34
CUN TURISMO ALTERNATIVO Estudiante: Luis Felipe Velez Zapata Docente: Alexandra Patricia Borbón Solórzano Administración Turística y Hotelera Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

turismoalternativo-111119004601-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

  • CUN

    TURISMO ALTERNATIVO Estudiante: Luis Felipe Velez Zapata Docente: Alexandra Patricia Borbn Solrzano Administracin Turstica y Hotelera Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior

  • CONTENIDO

    TURISMO ALTERNATIVO ..................................................................................... 1

    COMPONENTES DEL TURISMO ALTERNATIVO ..................................................... 1

    CARACTERSTICAS DEL TURISMO ALTERNATIVO ................................................ 2

    CLASIFICACIONES BAJO EL CONCEPTO DE TURISMO ALTERNATIVO ............. 3

    CLASES DE TURISMO ALTERNATIVO ..................................................................... 4

    Turismo de Descanso ........................................................................... 4

    Turismo de Aventura ............................................................................ 4

    Turismo Gastronmico ....................................................................... 14

    Turismo Cientfico ................................................................................ 14

    Turismo Ecolgico o Ecoturismo ....................................................... 15

    Turismo Cultural ................................................................................... 16

    Turismo Histrico-Cultural ................................................................... 17

    Turismo Religioso ................................................................................. 17

    TURISMO ALTERNATIVO EN COLOMBIA ............................................................ 18

    Turismo de Descanso ......................................................................... 18

    Turismo de Aventura .......................................................................... 21

    Turismo Gastronmico ....................................................................... 27

    Turismo Ecolgico o Ecoturismo ....................................................... 29

    Turismo Cultural ................................................................................... 30

    Turismo Religioso ................................................................................. 31

    BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 32

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    1

    TURISMO ALTERNATIVO

    El turismo alternativo se ha constituido en una nueva forma de disfrutar

    del tiempo libre. El contacto con la naturaleza, la paz del paisaje y lo

    agreste del terreno provocan que el visitante se ubique en otra

    perspectiva para comprender el mundo que los rodea y tambin para

    redescubrirse a s mismo.

    Se trata de una modalidad de

    turismo respetuoso por la naturaleza,

    basada en la actitud, en la

    conducta, en el compromiso que

    debe asumir la humanidad en

    cuanto a la conservacin. En

    efecto, esta alternativa turstica se

    basa en recobrar la importancia de

    lo que cotidianamente pasa

    desapercibido. El turismo alternativo

    es una conjugacin de turismo

    natural, de aventura, etnolgico,

    mstico etc. Enriqueciendo la cultura

    tanto espiritual como fsica.

    El turismo alternativo integra dos dimensiones de la recreacin: la de

    visitar un 'lugar' y la de interactuar con dicho entorno a partir de

    actividades que involucran en mayor o menor medida cierto 'riesgo'

    generado por la incertidumbre que involucra toda aventura.

    COMPONENTES DEL TURISMO

    ALTERNATIVO

    Para definir el turismo

    alternativo se debe tener en

    cuenta alguna de sus

    componentes, entre los que

    se incluyen la actividad, el

    motivo y medio ambiente, lo

    que lleva a evaluar el nivel de

    riesgo, capacidades,

    desempeo y la experiencia

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    2

    de aquellos que son considerados operadores. Como resultado hemos

    concluido que el turismo alternativo consta de 6 elementos

    fundamentales:

    1. Actividad

    2. Motivo

    3. Riesgo

    4. Desempeo

    5. Experiencia

    6. Medio ambiente

    CARACTERSTICAS DEL TURISMO ALTERNATIVO

    El turismo alternativo tiene

    como finalidad poner en

    contacto al turista con las

    distintas actividades que se

    realizan en comunidades

    locales de pases exticos

    como Colombia y de

    costumbres muy diferentes a

    las nuestras, donde se

    puede participar en las

    tareas rurales, degustacin

    de productos de las

    diferentes tierras, en su

    religin, etc.

    Tambin es posible realizar caminatas con bajas dificultades, actividades

    combinadas, observacin de fauna y paisajes etc. Lo importante es que

    el turista, independientemente del entrenamiento con el que cuente,

    todo pueda estar a la altura de su alcance. Tiene una gran diversidad de

    actividades que proporcionan diversin, en particular a los jvenes.

    Expone lo que hacen las comunidades indgenas y campesinas para la

    conservacin del entorno.

    As mismo, hace hincapi en la importancia de integrar la educacin

    ambiental a los programas de turismo cultural para impulsar la

    conciencia de conservacin y el disfrute. El turismo alternativo tiene un

    valor agregado, resultado de la imaginacin y creatividad de los

    operadores. Por ejemplo, la observacin de aves puede ser aburrida

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    3

    para una persona que no tiene informacin sobre ello, pero es muy

    interesante cuando se le da a conocer acerca de sus ciclos de

    vida, hbitat y estrategias de supervivencia. Si lo

    anterior va acompaado de actividades

    adicionales, como la fotografa, el inters

    puede aumentar significativamente. La

    prctica de este tipo de turismo

    exige un mayor desgaste fsico y

    emotivo.

    El autntico turismo alternativo

    no es un producto ms en el

    mercado tradicional, como

    tampoco una ramificacin agregada a

    la industria turstica, ms bien es una

    modalidad de nueva generacin

    regida por un conjunto de

    condiciones que superan la prctica del

    turismo convencional de masas.

    CLASIFICACIONES BAJO EL CONCEPTO DE TURISMO ALTERNATIVO

    Las clasificaciones que se pueden incluir bajo el concepto de turismo

    alternativo pueden ser Natural, Cultural, Eventos y Otros.

    o Natural (turismo que se puede ser en lugares naturales, acerca de la

    naturaleza, y/o para la preservacin del medio ambiente natural)

    incluye: turismo de aventura, ecoturismo, y turismo de naturaleza.

    o Cultural (turismo que involucra contacto y aprendizaje de una o ms

    culturas) incluye el turismo arqueolgico, rural, religioso y tnico.

    o Eventos (turismo interesado en experimentar eventos caractersticos

    de una zona o importantes eventos anuales) que incluyen deportes,

    carnavales y festivales por ejemplo. En la clasificacin de otros entra

    todo aquello que no se puede incluir en las otras clasificaciones

    como turismo de voluntariado, granjas, educativo, etc.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    4

    CLASES DE TURISMO ALTERNATIVO

    Turismo de Descanso

    El turismo convencional,

    conocido tambin como el

    modelo de "sol y playa", es

    un producto propio de la

    sociedad urbana e industrial

    cuyas caractersticas

    principales son entre otras un

    turismo de gran escala,

    concentrado desde el punto

    de vista de la oferta y

    masificado desde el punto

    de vista de la demanda.

    Turismo de Aventura

    El turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploracin o

    el viaje a reas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado.

    El turismo de aventura est aumentando rpidamente su popularidad ya

    que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las tpicas

    vacaciones en la playa.

    Este tipo de turismo tambin se relaciona directamente con el deporte

    de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos

    de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    5

    El turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las

    actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse

    en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura

    o turismo activo.

    La diferencia de turismo de aventura y deportes de aventura, estara en

    que en la segunda actividad hace falta una preparacin mnima y un

    equipo apropiado, como lo es practicar rappel, escalada, carreras de

    aventura o montaismo. Tambin el turismo de aventura puede

    clasificarse segn su dificultad: baja, moderada o alta. En los viajes de

    turismo de aventura se encuentra implcito el conocer lugares, su gente y

    su cultura de manera activa y participativa.

    Alguna formas de turismo de aventura:

    Cicloturismo Turismo Rural Senderismo Excursionismo Piragismo Surf Parapente Canopy Buceo

    Cicloturismo

    El cicloturismo es una

    actividad recreativa,

    deportiva y no competitiva

    que combina la actividad

    fsica y el turismo. Consiste

    en viajar en bicicleta

    visitando los lugares que se

    encuentra uno a su paso.

    Se realiza por placer, no por

    competicin, por lo que no

    se puede llegar a

    denominar prctica

    competitiva. Se pueden

    hacer viajes de cualquier

    duracin, tanto en el da como de varias semanas, meses o aos. Una

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    6

    persona en razonable forma fsica y con una bicicleta cargada de

    equipaje, puede hacer entre 50 y 150 km por da, dependiendo del tipo

    de terreno, por lo que se pueden cubrir distancias considerables en unos

    pocos das.

    Para viajes de varios das caben dos alternativas bsicas: ir con vehculo

    de apoyo, o autosuficiente. Esta ltima modalidad adems admite dos

    variantes: llevar todo lo necesario para acampar (tienda de campaa,

    saco de dormir, tiles de cocina, etc.), vivaque o alojarse en

    hoteles/hostales y comer en restaurantes (cicloturismo de tarjeta de

    crdito).

    Turismo Rural

    El turismo rural es una actividad

    turstica que se realiza en un

    espacio rural, habitualmente en

    pequeas localidades (menores a

    los 1.000 o 2.000 habitantes) o

    fuera del casco urbano en

    localidades de mayor tamao. Las

    instalaciones suelen ser antiguas

    masas y caseros que, una vez

    rehabilitados, reformados y

    adaptados, suelen estar

    regentados familiarmente,

    ofreciendo un servicio de calidad,

    en ocasiones por los mismos

    propietarios.

    El turismo rural se subdivide en:

    o Agroturismo, cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso

    de produccin en los establecimientos agropecuarios. El agroturismo

    es una modalidad de oferta turstica que consiste en alojarse en casas

    rurales, de aldea, etc., bien alquilando toda la vivienda con una serie

    de servicios, bien una habitacin o espacio de la misma. Los

    propietarios ofrecen actividades relacionadas con el mundo agrario y

    rural: alimentacin con productos de cosecha propia, alquiler de

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    7

    caballos, prctica de deportes de riesgo, escuela de ecologa, viajes

    en carro o cursos de cocina artesanal.

    o Turismo de estancias.

    o Turismo Vivencial y de Experiencias.

    o Rutas Alimentarias, por ejemplo la Ruta del Caf Colombiano.

    o Turismo Deportivo.

    o Ecoturismo comunitario, que es una forma de turismo sostenible en la

    cual la comunidad local participa activamente en la gestin y

    desarrollo del emprendimiento ecoturstico.

    o Etnoturismo, que busca esa necesidad de los turistas por rescatar esas

    culturas ancestrales, dentro de su propio paradigma, encontrar y

    conocer esas claves milenarias que transportan a los orgenes del ser

    humano en este mundo; que se encuentra en la bsqueda de

    vestigios histricos que logren encadenar recuerdos rotos por el mismo

    hombre.

    Senderismo

    El senderismo es una actividad

    deportiva no competitiva que se

    realiza sobre caminos balizados y

    homologados por el organismo

    competente en cada pas. Busca

    acercar a las personas al medio

    natural y al conocimiento de la

    zona a travs del patrimonio y los

    elementos etnogrficos y culturales

    tradicionales, utilizando

    preferentemente el sistema

    tradicional de vas de

    comunicacin, tales como caadas

    reales, caminos vecinales y

    senderos. Constituye una simbiosis

    entre deporte, cultura y medio

    ambiente. Es una actividad

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    8

    relajante que puede confundirse con otras no relajantes o englobarse

    dentro de ellas debido a su similitud, tales como el excursionismo, el

    montaismo o el trekking. Segn se desprende de la extensa literatura

    sobre deportes de y aire libre el excursionismo sera la disciplina ms

    cercana y precursora del senderismo. La diferencia principal con este

    ltimo sera que discurre por senderos no balizados y que por lo tanto no

    cuentan con las garantas de seguridad y calidad que proporcionan los

    senderos homologados. La duracin de rutas en el excursionismo se limita

    generalmente a un da.

    Excursionismo

    El excursionismo es una

    actividad fsica que

    consiste en realizar

    travesas o rutas por un

    medio natural con un

    fin recreativo. Estas

    rutas se realizan

    generalmente a pie, en

    bicicleta, a caballo,

    con esqus o raquetas

    de nieve; tienen lugar

    en montaas, montes,

    bosques, selvas, costas,

    desiertos, cavernas,

    caones, ros, etc; y su

    duracin puede variar de unas horas hasta varios das, combinndose

    con la acampada. A esta actividad se la considera una forma de

    deporte de aventura y de realizar turismo ecolgico. En el excursionismo

    es necesario junto con la marcha la orientacin y se realiza visitando

    parajes naturales, donde se deben respetar unas normas de seguridad y

    ecolgicas. El excursionismo se asocia principalmente a aquellas

    actividades realizadas a pie en algn medio natural, aunque tambin

    caen dentro del trmino las siguientes actividades:

    o Montaismo o trekking, consiste en ascender montaas a pie,

    generalmente teniendo como meta llegar a su cumbre. Las travesas

    tienen ms riesgo y requieren una mayor preparacin. Dependiendo

    de la altitud y dificultad de la ruta se diferencia entre travesas de

    media montaa y de alta montaa.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    9

    o Espeleologa, se refiere a los recorridos que tienen por objetivo

    incursionar en cavernas sin fines cientficos. Actualmente existe un

    debate en la denominacin ya que algunos le llaman a esta

    actividad espeleologa y otros espeleismo, sin embargo el primero es

    una ciencia y el segundo trmino, al igual que espeleo, no existen

    oficialmente en el idioma castellano.

    o Ciclismo de montaa, su objetivo es realizar recorridos por terrenos

    montaosos en bicicleta de montaa.

    o Rutas a caballo, en las que los recorridos se realizan a caballo.

    o Esqu de travesa, realizado en la nieve con esqus de fondo.

    o Campismo, cuando se realizan acampadas (pernoctes en medio de

    la naturaleza) como fin principal, esta modalidad se presenta sola o

    acompaada de cualesquiera de las otras modalidades.

    o Supervivencia, el objetivo es poner a prueba el cuo y la habilidad

    humana con un mnimo de recursos haciendo uso del medio natural

    como fuente de recursos.

    Montaismo

    Espeleologa

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    10

    Rutas a caballo

    Esqu de travesa

    Campismo

    Ciclismo de montaa

    Supervivencia

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    11

    Piragismo

    El piragismo, canotaje o

    canoa kayak es un

    deporte acutico que se

    practica sobre una

    embarcacin ligera,

    normalmente de fibra de

    vidrio o plstico en

    embarcaciones de

    recreo, y fibras de kevlar

    o carbono en

    embarcaciones de

    competicin.

    La embarcacin es

    propulsada por una, dos

    o cuatro personas (pero

    no tres) con una pala (tambin llamada remo por desconocedores del

    deporte). Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak,

    propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una

    pala de una sola hoja.

    Surf

    El surf es un deporte que

    consiste en deslizarse sobre

    las olas del mar de pie

    sobre una tabla,

    dirigindola gracias a una

    o varias quillas situadas en

    la parte trasera de la tabla.

    Este deporte puede

    resultar arriesgado debido

    al esfuerzo fsico y las

    posibles heridas causadas

    por no tomar las

    precauciones necesarias,

    como mirar siempre antes

    de tomar una ola o ceder la ola a alguien que est ms cerca de la

    rompiente.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    12

    Parapente

    Este deporte consiste en

    despegar desde un voladero

    y aterrizar en el mismo sitio o

    en otro lugar. Para realizar

    esta actividad se necesita

    un planeador ultraligero y

    flexible sin estructura rgida

    que puede ser transportado,

    despegado y aterrizado a

    pie. En esta disciplina el

    competidor busca

    simplemente una meta de

    recreacin, o mejorar la

    marca anterior de distancia.

    Por otro lado, cumple por

    unas horas el sueo del

    hombre de volar, pero para

    cumplir a cabalidad este objetivo, el parapentista debe aplicar su

    sentido comn, inteligencia y responsabilidad.

    El Parapente es un deporte que se practica en Colombia todo el ao, no

    hay una temporada especfica, pero los mejores climas se dan en

    verano, de Diciembre a Febrero y desde Julio hasta Octubre.

    Para practicar el parapente en el territorio nacional se recomienda tener

    un Seguro mdico, equipo completo de Parapente, -preferiblemente con

    reserva-, y practicarlo en grupo con personas que vuelen

    frecuentemente por medio de un club. La emocin de volar puede

    sentirse por partida doble: es decir que vuelan 2 personas en un mismo

    parapente (El gua y el interesado).

    Canopy

    Canopy es una palabra inglesa que se traduce como dosel, toldo o

    bveda. En el mbito forestal hace referencia al estrato superior de un

    bosque, que est formado por las copas de los rboles. En los aos 70,

    dos estudiantes de biologa de la Universidad de Los ngeles (California),

    Donald Perry y John Williams, estudiaban la biodiversidad en el estrato

    superior (canopy) de la selva tropical de Costa Rica. Para poder acceder

    hasta ella adaptaron las tcnicas de escalada y el material del que

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    13

    disponan a un mbito

    muy diferente de la roca:

    el bosque tropical. De

    este modo surgi una

    revolucionaria forma de

    moverse por la selva, que

    adquiri gran acogida

    entre investigadores y

    conservacionistas del

    sector. Veinte aos

    despus de este

    acontecimiento, a

    principio de los 90, surgi

    la idea de aplicar estas tcnicas con fines de ocio, convirtindose en un

    deporte que pas a denominarse CANOPY. El Canopy es un deporte extremo que se practica por medio de plataformas, comunicadas con

    un sistema de cables con poleas, que sostienen al practicante por medio

    de un arns para que pueda desplazarse por encima de los rboles,

    guaduales y los cafetales desde una plataforma a otra, y disfrutar as de

    una vista area.

    Buceo

    El buceo es el acto por medio

    del cual el ser humano se

    sumerge en cuerpos de

    agua, ya sea el mar, un lago,

    un ro, una cantera inundada

    o una piscina, con el fin de

    desarrollar una actividad

    profesional, recreativa, de

    investigacin cientfica o

    militar con o sin ayuda de

    equipos especiales. Al buceo

    tradicional (sin aparatos de

    respiracin) se le llama

    sencillamente buceo, aunque a su modalidad deportiva se le llama

    apnea o buceo libre. El trmino submarinismo define con exactitud la

    prctica del buceo en el mar, que es adems, y con creces, el buceo

    ms practicado en todo el mundo. Al buceo practicado en cuevas o

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    14

    galeras inundadas de minas se le llama espeleobuceo y al buceo en

    lagos de montaa buceo de altura.

    Turismo Gastronmico

    El turismo gastronmico

    es una forma de hacer

    turismo en la que la

    gastronoma del pas

    visitado es parte de la

    actividad preponderante

    durante su visita. El

    turismo Gastronmico es

    una nueva opcin de

    aventura, no solo dirigido

    a personas que gusten

    del arte del buen comer,

    como chefs o gourmets,

    ms bien est enfocado a todo tipo de gente dispuesta a experimentar

    una nueva aventura culinaria. Las actividades del turismo gastronmico

    no se centran slo en la asistencia a restaurantes donde se sirvan platos,

    sino que abarca aspectos como la visita de mercados, tiendas de venta

    de productos alimenticios locales, visita a casas de los lugareos,

    participacin en fiestas locales, etc. Uno de los objetivos de este turismo

    no slo es el de visitar, sino el de ser sorprendido con nuevos sabores y/o

    preparaciones culinarias.

    Turismo Cientfico

    El turismo cientfico es una

    modalidad de turismo cuya

    motivacin es el inters en

    la ciencia o la necesidad

    de realizar estudios e

    investigaciones cientficas

    en lugares especiales

    como estaciones

    biolgicas o yacimientos

    arqueolgicos.

    En ocasiones existe la

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    15

    necesidad de viajar para observar in situ alguna realidad que es objeto

    de estudio. El turismo cientfico se realiza de forma individual o en

    pequeos grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno

    natural.

    El turismo cientfico para el pblico en general apareci en pases

    desarrollados para involucrar de una manera ms directa y participativa

    a las personas en el conocimiento del mundo natural. Busca ofrecer

    vacaciones orientadas a un mejor entendimiento de la naturaleza desde

    un punto de vista cientfico. El turismo es una fuente de beneficios

    econmicos.

    Turismo Ecolgico o Ecoturismo

    El Turismo ecolgico o

    ecoturismo es una nueva

    tendencia del Turismo

    Alternativo diferente al

    Turismo tradicional. Es un

    enfoque para las

    actividades tursticas en

    el cual se privilegia la

    sustentabilidad, la

    preservacin, la

    apreciacin del medio

    (tanto natural como

    cultural) que acoge y

    sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por

    lo general el turismo ecolgico se promueve como un turismo "tico", en

    el cual tambin se presume como primordial el bienestar de las

    poblaciones locales, y tal presuncin se refleja en la estructura y

    funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a

    ofrecer tal servicio.

    La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como

    "un viaje responsable a reas naturales que conservan el ambiente y

    mejoran el bienestar de la poblacin local".

    El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto

    para quienes operan los servicios como para quienes participan:

    Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    16

    Construir respeto y conciencia ambiental y cultural. Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como

    para los anfitriones.

    Proporcionar beneficios financieros directos para la conservacin. Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participacin en la

    toma de decisiones de la comunidad local.

    Crear sensibilidad hacia el clima poltico, ambiental y social de los pases anfitriones.

    Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

    Turismo Cultural

    El turismo cultural es una

    modalidad de turismo

    que hace hincapi en

    aquellos aspectos

    culturales que oferta un

    determinado destino

    turstico, ya sea un

    pequeo pueblo, una

    ciudad, una regin o un

    pas. En los ltimos aos

    ha cobrado cierta

    relevancia en aquellas

    zonas que han visto

    limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc. Este tipo de

    turismo precisa de recursos histrico-artsticos para su desarrollo. Es ms

    exigente y menos estacional.

    Tipos:

    Urbano: El turismo urbano ofrece lo mejor que puede dar de s una ciudad: cultura, atracciones, vida nocturna, bien sea para trabajo o

    placer.

    Arqueolgico: Est vinculado con los restos materiales de la vida humana ya desaparecida, y en general, a la visita a destinos que

    cuentan con patrimonio arqueolgico.

    De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos. Etnogrfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos

    (tambin puede llamarse Turismo Folklrico cuando est especializado

    en fiestas y costumbres locales).

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    17

    Literario: motivado por lugares o eventos de carcter bibliogrfico. Cinematogrfico: motivado por la visita a lugares y destinos en los que

    se han rodado determinadas pelculas.

    Funerario: motivado por la visita a cementerios en los que se ha enterrado a personajes famosos, o bien en los que se encuentran

    tumbas realizadas por arquitectos de renombre.

    De formacin: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas (tambin llamado Turismo idiomtico).

    Cientfico: es una oferta turstica para realizar investigaciones. Gastronmico: vinculado a la comida tradicional del destino turstico. Enolgico: vinculado a los vinos de una zona (tambin llamado

    Turismo del vino).

    Industrial: motivado por la visita a fbricas y centros industriales.

    Turismo Histrico-Cultural

    El turismo histrico-cultural

    comprende todos aquellos

    elementos y manifestaciones

    tangibles o intangibles

    producidos por las

    sociedades.

    En ocasiones, la masificacin

    del turismo conlleva a la

    transformacin, el deterioro y

    la destruccin de los recursos

    culturales. Siempre aparece

    como ms importante el

    inters econmico de

    maximizar los beneficios, que la adopcin de medidas concretas de

    salvaguarda de los diversos componentes que integran el turismo

    histrico-cultural.

    Turismo Religioso

    El Turismo Religioso, a diferencia de todos los dems segmentos del

    mercado turstico, tiene como motivacin fundamental la fe. En la

    actualidad las ciudades santas que histricamente han sido objeto de

    peregrinaje -como por ejemplo Jerusaln, La Meca o Roma- siguen

    siendo importantes puntos de referencia del sector.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    18

    El sector del turismo

    religioso est

    implantado con fuerza

    en Europa -donde se

    calcula que ms de

    quince millones de

    personas realizan algn

    tipo de turismo religioso-

    y Latinoamrica, por lo

    que varias agencias

    tursticas se han

    especializado en este

    sector.

    El tipo de viajes de este sector suele corresponder a estancias cortas, de

    tres o cuatro das, generalmente coincidentes con fines de semana o

    puentes. Hay varias posturas respecto a que se incluye dentro de este

    tipo de turismo, pero en general puede considerarse que abarcar tanto

    la visita a santuarios o lugares sagrados como a las peregrinaciones,

    adems, visitas a tumbas de santos, asistencia y participacin en

    celebraciones religiosas. Un poco ms discutidas son las canonizaciones,

    visitas a lderes religiosos, congresos eucarsticos, aos santos, etc.

    TURISMO ALTERNATIVO EN COLOMBIA

    Turismo de Descanso

    Con toda la diversidad que nos dan las tres cordilleras de los Andes,

    varios pisos trmicos y una variedad enorme de climas, Colombia es un

    pas que resalta entre los dems por sus mgicas playas que garantizan

    unos espacios de paz, descanso y tranquilidad a todos aquellos

    cansados del ruido y de la rutina de la vida diaria.

    Colombia cuenta con 1.600 kilmetros de litoral en el Mar Caribe y 1.300

    kilmetros en el ocano Pacfico. En total, son ms de trescientas playas,

    para todos los gustos. Algunas tienen todos los servicios requeridos por los

    turistas y otras son unos verdaderos parasos naturales, alejados de las

    multitudes.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    19

    Adems existen planes para aquellas personas que quieran

    desconectarse del mundo cotidiano y pasar unos das de descanso en

    un lugar campestre.

    Algunas de las playas ms importantes de Colombia son:

    Santa Marta

    Santa Marta posee una de las bahas ms hermosas de Amrica. Es un

    sitio apacible, lleno de un encanto natural, con el puro aire de montaas.

    Santa Marta constituye un destino turstico que rene en un solo lugar el

    contacto cercado con la naturaleza, una excelente infraestructura

    hotelera y un espacio perfecto para los deportes acuticos. A slo cinco

    minutos del centro histrico de la ciudad de Santa Marta se encuentra la

    localidad de El Rodadero que cuenta con playas de arena blanca de

    textura mediana (no se adhiere al cuerpo humano despus del bao), el

    mar de color azul verdoso, tranquilo y limpio que no ofrece peligro para

    los baistas y cuya temperatura contrasta con el clido sol y se presta

    para la prctica de todos los deportes acuticos.

    Pacfico

    En una de las regiones ms

    hmedas y con mayor

    biodiversidad del planeta, en

    las pequeas bahas de arena

    fina formadas en pleno

    Ocano Pacfico y rodeadas

    de una exuberante selva

    tropical se esconde un lugar

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    20

    ideal para quienes desean alejarse del mundo moderno.

    Uno de los atractivos de esta rea natural son sus apacibles y extensas

    playas, enmarcadas entre la selva virgen chocoana y el Ocano

    Pacfico. Cada playa es atravesada por riachuelos de aguas cristalinas

    que alimentan el mar, creando el ambiente perfecto para relajarse, sin la

    congestin y las ofertas comerciales habituales en los destinos de playa

    masivos.

    San Andrs

    El mayor atractivo de San Andrs son definitivamente sus playas,

    bordeadas por un mar de siete colores, de aguas tranquilas y seguras,

    gracias a la proteccin que brinda su barrera de coral.

    Las playas ms destacadas de San Andrs son:

    Baha Sardina (Spratt Bight) ubicada al norte de la isla, en el principal

    sector hotelero y turstico. Es una playa urbana, de arenas blancas,

    sombreadas por palmeras que tiene una hermosa vista a la isla Johnny

    Cay. San Luis, situada a apenas 10 minutos del centro de San Andrs, es

    otra opcin de descanso en la playa, en un ambiente mucho ms

    tranquilo y aislado.

    Cartagena

    Enmarcada por una hermosa

    baha, Cartagena de Indias es

    una de las ciudades ms bellas y

    conservadas de Amrica.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    21

    Cerca de la ciudad amurallada se encuentra un moderno sector

    turstico, Bocagrande, con amplias playas, hoteles, restaurantes y

    discotecas. Las mejores playas en el rea de Cartagena se encuentran

    en las islas del Rosario, Bar y San Bernardo.

    Turismo de Aventura

    Cicloturismo

    Colombia es un pas

    poseedor de un buen

    nmero de rutas propicias

    para el cicloturismo, estas

    van desde autopistas hasta

    carreteras rurales.

    Las rutas generalmente son

    de ciudad a ciudad, en

    diferentes circunstancias,

    son desde Colombia hacia

    otros pases.

    Turismo Rural

    La riqueza y diversidad

    del territorio colombiano

    es un atractivo para

    quienes disfrutan del

    turismo rural, de la

    posibilidad de conocer la

    cultura de los pueblos y

    sus tradiciones, adems

    de comprender su

    entorno natural. Las zonas

    rurales del pas cautivan a

    los viajeros por la

    tranquilidad y armona de

    sus paisajes, adems de la cultura que se refleja a travs de expresiones

    musicales, gastronoma, trabajo diario y celebraciones tradicionales que

    acercan a los individuos.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    22

    All, es posible contemplar un infinito horizonte verde, cadas de agua

    cristalina, numerosos campos y cultivos, hermosos caminos de piedra y

    haciendas que acogen a los turistas para entregarles experiencias

    memorables. Aprender los valores culturales, las costumbres y los oficios

    de la vida campesina que an conserva una autenticidad ancestral,

    propia de las diferentes regiones del pas, y tambin comparte los frutos

    de una tierra generosa y amable, son punto de referencia para la

    prctica del turismo rural en Colombia.

    Senderos ecolgicos, hermosos paisajes, variedad de pisos trmicos y

    actividades que sugieren un contacto exclusivo con la naturaleza y con

    las labores diarias de los habitantes del campo, son algunos de los

    encantos de esta tierra que entrega impresiones mgicas e inolvidables.

    Senderismo

    El senderismo es una actividad

    popular en Colombia, ya que a

    lo largo y ancho de todo el pas

    se puede practicar, ya sea en

    lugares impresionantes como la

    selva amaznica, o en otros

    ms relajados como algn

    parque urbano de Medelln o

    Bogot. Puede tomar cualquier

    sendero, aunque hay sitios que

    conviene informarse antes de

    adentrarse, como en la zona

    de selva.

    Pero si lo que busca es aventura y lugares realmente increbles, nada

    mejor que adentrarse en la regin de Amazonas o en Popayn, la

    primera opcin es slo recomendable para gente con muy buena

    condicin fsica, y despus de haberse informado de los peligros, la

    segunda opcin es para todos los pblicos.

    Risaralda tambin es uno de los destinos ideales para la prctica del

    senderismo, as como de otras muchas actividades de aventura en

    Colombia. Popayn cuenta con varios lugares idneos para la prctica

    del senderismo, en el Alto de la Tenilla, por ejemplo, es un lugar muy

    transitado por senderistas, pero el mejor destino para realizar senderismo

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    23

    en Colombia, o ecoturismo es Quibd, al norte del pas, en la frontera

    con Panam y a orillas del Pacfico.

    Piragismo

    La prctica del piragismo

    en Colombia tuvo su origen

    en Bogot, en donde se

    practic por primera vez en

    el ao de 1997, por un

    grupo de jvenes dirigidos

    por el instructor cubano

    Jorge Luis Torres. Ese mismo

    ao, Luis Carlos Muoz

    fund el primer club de

    canotaje legalmente

    constituido en Bogot

    llamado Pioneros y que en

    la actualidad funciona en el

    Parque Central Simn Bolvar. De ah en adelante, estos soadores

    impulsaron y promocionaron este deporte a lo largo y ancho del territorio

    nacional; hecho que en este momento hace del Canotaje una de las

    actividades, deportivo-recreativas ms pedidas por los turistas. Los

    tamaos y diseos de las embarcaciones varan de acuerdo a las

    exigencias de las rutas. Las diferentes travesas pueden hacer que el

    Kayak alcance una velocidad de 100 kilmetros.

    Surf

    El surf lleg a Colombia en el

    ao de 1969 gracias al

    estadounidense Chan Moore

    de tan slo 13 aos de edad. El

    joven norteamericano decide

    dejar el sueo americano para

    radicarse en Cartagena, luego

    de observar el potencial de

    nuestro pas para la prctica

    de este deporte. En 1971-1972,

    Chan comenz a surfear con

    Memo Carreo siendo ellos los

    primeros en sortear las olas

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    24

    como Las Velas, el Hilton, Punta Canoa. Tiempo despus (1973-1974)

    surfean Francis Aldana y Anbal Armador quienes junto a Moore y

    Carreo se convierten en los primeros surfistas colombianos, quienes

    enseguida empezaron a recorrer la costa encontrando muy buenos sitios

    como Pradomar, Caaveral, Arrecifes, Buritaca, entre otros. A partir de

    ah, creci esta disciplina deportiva en las playas colombianas, siendo los

    80la poca del auge desbordado. Con el pasar de los aos esta

    actividad se volvi muy importante para el turismo en las costas

    nacionales, hasta el punto de que hoy en da, empresas de la talla de

    Quiksilver y Reef, estn patrocinando a varios de los nuevos talentos de

    nuestro pas como Sergio Navarro, Roberto Marulanda y Juan Guillermo

    Orozco, entre otros.

    Parapente

    El Parapente es un deporte que se practica en Colombia todo el ao, no

    hay una temporada especfica, pero los mejores climas se dan en

    verano, de Diciembre a Febrero y desde Julio hasta Octubre. Para

    practicar el parapente en el territorio nacional se recomienda tener un

    Seguro mdico, equipo completo de Parapente, -preferiblemente con

    reserva-, y practicarlo en grupo con personas que vuelen

    frecuentemente por

    medio de un club. La

    emocin de volar puede

    sentirse por partida doble:

    es decir que vuelan 2

    personas en un mismo

    parapente (El gua y el

    interesado).

    El parapente es uno de los

    deportes que ms toma

    fuerza entre los deportistas

    de aventura en el pas, y

    son varios los lugares que

    ofrecen los paisajes

    colombianos para su ptima realizacin. Por su cercana a Bogot, los

    voladeros de los municipios de Sop y Guasca son muy frecuentados los

    fines de semana, ya que no hay que esperar una temporada de

    vacaciones para ausentarse del trabajo y las obligaciones. En el

    departamento del Valle del Cauca est Territorio Paraso, una zona

    enmarcada por las cordilleras Occidental y Central entre la ciudad de

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    25

    Cali y el municipio de Palmira. All se dictan cursos para quienes ms all

    de vivir la experiencia del pasajero quieren convertirse en aventureros y

    frecuentes huspedes del viento.

    Cerca de Medelln por la va a la regin Caribe hay un cerro llamado

    Matasanos, por cuyas corrientes trmicas y la buena vista que ofrece de

    la ciudad y del Valle de Aburr, se convierte en uno de los mejores

    escenarios de la regin en donde parapentistas y aficionados gozan

    seguros su liberacin. En el departamento de Santander, donde el Can

    del Chicamocha, asombroso lugar que parte la Cordillera Oriental, es

    uno de los ms buscados para colgarse en el parapente y dejarse

    extasiar por la indescriptible doble sensacin, la de emular los pjaros y

    divisar al tiempo el majestuoso entorno.

    Canopy

    Colombia tiene sitios maravillosos para practicar este deporte por su

    geografa y sus bellos paisajes. Zonas llenas de montaas que permiten

    que fcilmente se conforme una plataforma de salida y otra de regreso.

    Aunque esto es algo que requiere planeacin porque cuesta dinero la

    infraestructura y la administracin del sitio. En cada lugar donde se

    practique canopy debe haber expertos en la prctica y personas

    vigilantes de la seguridad tanto de los cables como de las poleas y

    dems elementos que intervengan

    en este deporte extremo.

    En distintos lugares de Colombia

    como Antioquia, Santander,

    Armenia, Pereira, Manizales,

    Amazonas, entre otros

    departamentos y municipios hay

    gran variedad de parques y reservas

    naturales donde se puede practicar

    este divertido deporte. Los turistas

    pueden recurrir a las agencias de

    turismo para tener una mayor

    asesora con respecto a este tema.

    En los mismos aeropuertos se

    encuentran lugares de informacin

    en los cuales les asesoran al respecto

    o tambin en el hotel en el cual

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    26

    estn hospedados. En el departamento Cundinamarca se encuentra el

    municipio de Tobia en el cual esta uno de los canopy ms altos y de todo

    Sur Amrica. El recorrido tiene una longitud de 1.200 metros y est a 250

    metros de altura. Este municipio se encuentra muy cerca de la capital

    colombiana y se distingue por tener una incalculable riqueza tanto de

    fauna como de flora. Tiene ros maravillosos, montaas y paisajes que

    permiten gozar no solo del canopy sino de muchos otros deportes

    extremos.

    En el departamento del

    Quindo existe otro sitio

    sorprendente que maravilla y

    enloquece al turista porque

    adems de sus paisajes es la

    tierra que produce el mejor

    caf del mundo. En pleno eje

    cafetero usted encuentra un

    impresionante canopy que

    recorre 2.000 metros pasando

    por los paisajes ms

    deslumbrantes. Se pueden ver

    los hermosos guaduales, la

    frondosidad de los cafetales, la trasparencia de riachuelos sin nada de

    contaminacin, adems de hermosos jardines y la fauna que ms se

    admira en esa regin como lo es el ganado y los equinos. Tanto en

    Panaca, como en otros lugares del Quindo usted encuentra miles de

    atracciones tursticas para que practique con sus familiares o amigos y se

    divierta de una manera sana y extrema.

    Buceo

    Esta actividad permite la

    exploracin de lugares

    exticos. Slo hasta la

    dcada de los sesentas

    este tipo de inmersin lleg

    a Colombia, gracias a la

    accin de la Armada

    Nacional con su

    departamento de Buceo y

    Salvamento. Esta institucin

    aparte de cumplir con las

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    27

    obligaciones militares, contribuy al crecimiento de este deporte, al

    promover el conocimiento, respeto y amor por el mar, en los distintos

    puertos nacionales.

    Para 1970, comenzaron a

    crearse los primeros clubes

    deportivos bajo el

    ordenamiento legal de

    Coldeportes. Todo esto

    influenciado por pelculas de la

    poca, revistas y libros

    especializados en este tema.

    Otro hecho destacado del

    momento, fue la escogencia

    de la isla de San Andrs para la

    inauguracin y centro

    neurlgico de la Asociacin

    Colombiana de Caza Submarina. En la actualidad, el Buceo es uno de

    los programas tursticos de mayor preferencia de la gente que visita y

    viaja por nuestro pas, gracias a las hermosas costas que tiene Colombia

    sobre los dos ocanos. El equipo estndar para practicar el buceo es el

    siguiente: Mscara, Tubo respirador, Traje de buceo, Escarpines (Botas de

    neopropeno), Aletas y Cinturn de lastre. Colombia no es solamente un

    pas tropical. Tambin posee un gigantesco jardn acutico, en el

    Ocano Pacfico y una piscina casi ilimitada en el Mar Caribe. En efecto,

    nuestra casa es enorme y la nica de Sudamrica con semejantes

    atractivos. Colombia es una de las maravillas del mundo del buceo. De

    hecho, Colombia es una de las maravillas del mundo del buceo, gracias

    a los rasgos privilegiados de sus dos ocanos, considerados verdaderos

    laboratorios vivientes. La riqueza de su vegetacin acoge multitud de

    especies endmicas, debido a las adaptaciones nicas de su fauna.

    Bucear en Colombia supone visitar sus parques nacionales naturales y

    santuarios de flora y fauna, recorrer extensas playas vrgenes y selvas,

    visitar pintorescas aldeas y comunidades indgenas que conservan sus

    tradiciones ancestrales.

    Turismo Gastronmico

    La diversidad tnica tambin se manifiesta en la gastronoma

    Colombiana, en ella se mezclan ingredientes indgenas y espaoles con

    forma de preparacin africana, rabe y espaola. Los ingredientes

    principales en la gastronoma colombiana son: Cerdo, papas, frijoles,

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    28

    maz, pollo, arroz y sopas. Algunos de los platos tpicos ms conocidos y

    que usted debe probar son:

    Ajiaco: sopa hecha con pollo y papas, es la especialidad de la

    comida bogotana.

    Hormiga culona: hormigas fritas, tpicas de Santander.

    Lechona: Cerdo relleno con arroz y carne, tpico del Tolima.

    Bandeja Paisa: Es una mezcla de frijoles, huevo, carne, arroz, pltano,

    chorizo, chicharrn, papas y hogao tpica de las regiones Paisas.

    Sancochos: sopas de pollo, res o pescado.

    Tamales: envueltos de arroz, pollo y verduras.

    Patacn con todo: Pltano verde frito con mezclado con diferentes

    opciones de carnes y quesos.

    Arepa con todo: el mismo principio del anterior pero la base es la

    arepa, una masa hecha de maz.

    Empanadas: pequeos envueltos de arroz, carne y verduras,

    normalmente se comen con un poco de pique.

    Ajiaco Lechona

    Tamal Empanada

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    29

    Turismo Ecolgico o Ecoturismo

    Colombia es un pas que

    ofrece mltiples

    oportunidades para

    practicar el turismo

    ecolgico y descubrirlo

    porque en algunos

    aspectos se asemeja a un

    diamante en bruto

    dispuesto a ser

    descubierto. Este turismo

    debe seguir las normas

    ticas que lo definen,

    entre ellas, manifestar

    conciencia ambiental y cultural, minimizar el impacto negativo para la

    actividad comunitaria, generar recursos econmicos para que esos

    lugares puedan seguir mantenindose y dar dividendos entre otros.

    De toda Latinoamrica, Colombia es el pas que tiene mayor proporcin

    de aves, sumando ms de 1870. As que para los amantes de ellas,

    Colombia es el mejor lugar para ver tantas especies dentro de su entorno

    natural. Un lugar muy buscado para estos avistajes es en la Sierra Nevada

    de Santa Marta, como el cndor andino y el guila.

    En esa misma zona se encuentra un maravilloso parque Nacional natural

    de Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona, lugar donde habitan desde

    las simpticas ardillas, hasta el salvaje puma y una especie en extincin

    Bandeja Paisa Hormiga Culona

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    30

    que se est esforzando por preservar, como lo es el jaguar. Adems de

    encontrarse variedades de peces. Y qu decir de sumergirse en las aguas

    de las costas caribeas mientras nos rodea una flora y fauna haciendo

    de esta actividad algo completamente extica. Y no solo eso, sino re

    descubrir la ciudad perdida, conformada por terrazas y caminos

    enlozados descubierta en 1975 cuna de la civilizacin Tayrona, todo esto

    entre caminos llenos de verde, llegando a un paradisiaco Ro

    Manzanares y la Reserva biolgica de Caoba, a la cual se ha cuidado

    de alterar lo menos posible, con un maravilloso jardn botnico.

    En La Guajira hay muchos

    espacios hermosos para recorrer

    con su fisonoma dada en un

    sector de baja cantidad de

    lluvias, lo que la convierte en un

    ambiente apropiado para

    meditar por sus espacios

    silenciosos. Especial para el

    ecoturismo. Hay un santuario de

    la Fauna y Flora, caminando por

    hermosos senderos agrestes. En

    Medelln una gran variedad de

    museos colaboran para conocer mejor a Colombia, caminando por su

    hermosa arquitectura, conociendo sus hermosos jardines botnicos y en

    Antioquia el famoso embalse de Guatap y Peol. Pero esto es solo un

    botn de muestra como disfrutar de un

    saludable turismo ecolgico que nos brinda

    la maravillosa Colombia.

    Turismo Cultural

    La reconocida riqueza cultural de los pases

    de Latinoamrica, especialmente de

    Colombia lo hace un destino especial para

    el Turismo Cultural. Este lugar cuenta con

    varios puntos, como por ejemplo Mompox,

    el cual es conocido por su orfebrera o

    Popayn, que cuenta con una

    monumental historia colonial, sin olvidarnos

    de Cali, con su msica y artes escnicas.

    Todo esto hace de Colombia un destino

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    31

    perfecto para visitar y disfrutar, descubriendo a cada instante los

    atractivos culturales que tiene para ofrecerle.

    Turismo Religioso

    Colombia es un atractivo destino

    para la prctica de turismo religioso,

    actividad que se encuentra

    enmarcada en una profunda

    tradicin y est representada por

    diversas culturas y templos

    maravillosos que atraen turistas de

    diferentes lugares del pas y del

    mundo.

    La historia de Colombia est

    asociada a una intensa y ferviente

    vocacin religiosa, con profundas

    races catlicas, resultado del

    proceso de evangelizacin y

    catequizacin que se llev a cabo

    durante la conquista. Como legado

    de este perodo, existen importantes

    monumentos arquitectnicos, templos y manifestaciones de fe, que con

    el tiempo se han constituido en conos de fervor religioso y en fiestas o

    ritos locales, a los que acuden personas de distintas clases sociales y

    diversas regiones de Colombia y el mundo. En los municipios colombianos

    las iglesias se constituyen como puntos de referencia, lo cual se traduce

    en una expresin de la importancia cultural que tienen las prcticas

    devotas en el pas. Colombia celebra mltiples festividades religiosas que

    se manifiestan con todo su esplendor durante la Semana Mayor de los

    catlicos o Semana Santa, tradicin que se remonta a siglos coloniales.

    La manifestacin de nuevas corrientes religiosas ha hecho que los

    tradicionales santuarios del catolicismo en Colombia vuelvan a ser los

    escenarios de reivindicacin del credo, a los que la gente concurre

    masivamente para reafirmar su fe. El turismo religioso en Colombia,

    generado incluso por grandes corrientes de viajeros, ha permitido

    consolidar los destinos ms importantes de la fe catlica en el pas.

  • Luis Felipe Velez Zapata

    CUN

    32

    BIBLIOGRAFIA

    CARTILLA TURISMO ALTERNATIVO - Winston Fonseca http://colombia.costasur.com/es/senderismo.html http://es.wikiloc.com/rutas/cicloturismo/colombia http://es.wikipedia.org/wiki/Buceo#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n http://es.wikipedia.org/wiki/Canotaje http://es.wikipedia.org/wiki/Cicloturismo http://es.wikipedia.org/wiki/Senderismo http://es.wikipedia.org/wiki/Surf http://es.wikipedia.org/wiki/Trekking http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_de_aventura http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_gastron%C3%B3mico http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_religioso http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_Rural http://turiscolombia.com/comida_colombia.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Turismo-Historico-

    Cultural/878411.html

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/325-pacifico-destino-colombiano-de-sol-y-playa

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/turismo-religioso

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/naturaleza/turismo-rural

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/sol-y-playa

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/sol-y-playa/santa-marta

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/sol-y-playa/san-andres

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/sol-y-playa/cartagena

    http://www.colombia-hoteles.com.co/turismo-cultural-colombia.php

    http://www.viajes-exoticos.info/canopy-colombia.php