Turno Independiente Arquitectos

Embed Size (px)

Citation preview

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14065

    RESOLUCIN de 11 de abril de 2014, del Director General de la Funcin Pblica y Cali-dad de los Servicios, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso, por turno independiente para discapacitados fsicos o sensoriales, en el Cuerpo de Funcionarios Superiores de la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn, Escala Facul-tativa Superior, Arquitectos.

    El Decreto 22/2014, de 18 de febrero, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueba la Oferta complementaria de la Oferta de Empleo Pblico de 2007 en el mbito de la Administra-cin General de la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn (Boletn Oficial de Aragn, nmero 38, de 24 de febrero de 2014), establece, de conformidad con lo dispuesto en la Disposicin Adicional sexta de la Ley de Ordenacin de la Funcin Pblica de la Comu-nidad Autnoma de Aragn, la reserva de un nmero de plazas propias de funcionarios para ser cubiertas, mediante convocatoria independiente, entre quienes tengan la condicin legal de personas con discapacidad.

    En cumplimiento de la normativa que regula el acceso de personas con discapacidad al empleo pblico, y con el fin de atender las necesidades de personal de esta Administracin, se convoca el presente proceso selectivo con arreglo a las siguientes bases:

    1. Normas generales.1.1. Se convocan pruebas selectivas para cubrir, mediante turno independiente para

    quienes tengan la condicin legal de personas con discapacidad en un grado igual o superior al treinta y tres por ciento, 1 plaza del Cuerpo de Funcionarios Superiores de la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn, Escala Facultativa Superior, Arquitectos, reservando la misma para discapacitados fsicos o sensoriales.

    1.2. El Tribunal no podr proponer el acceso a la condicin de funcionario de un nmero de aprobados superior al de plazas convocadas, y ello sin perjuicio de lo dispuesto en el l-timo prrafo del artculo 61.8 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Bsico del Em-pleado Pblico. El hecho de aprobar todos los ejercicios en que se estructura la oposicin no otorgar derecho alguno al aspirante respecto a las plazas convocadas.

    Las plazas que no resulten cubiertas se acumularn a las de turno libre de la Oferta de Empleo Pblico complementaria de 2011.

    1.3. El sistema de seleccin de los aspirantes ser el de oposicin, seguido de un perodo de prcticas y un curso de formacin selectivo con evaluacin final.

    La oposicin consistir en la realizacin de cuatro ejercicios de carcter eliminatorio. La realiza-cin de los cuatro ejercicios es obligatoria para superar la oposicin. Los aspirantes que no posean nacionalidad espaola debern realizar con carcter previo a la determinacin de los aspirantes que han superado la oposicin, una prueba de conocimiento y comprensin del idioma castellano, que se calificar de apto o no apto. Queda exento de esta prueba el personal laboral fijo o fun-cionario de carrera al servicio de la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn, o quien ya la hubiese superado en convocatorias anteriores de acceso a esta Administracin.

    1.4. El programa que ha de regir las pruebas selectivas es el que figura como anexo II a esta convocatoria.

    1.5. El primer ejercicio de la oposicin tendr lugar a partir de los tres meses siguientes a la publicacin de esta convocatoria.

    1.6. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 59.6.b) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Admi-nistrativo Comn, se fija como medio de comunicacin de las publicaciones que se deriven de los actos integrantes del procedimiento selectivo, la exposicin en los tablones de anuncios de las Oficinas del Servicio de Informacin y Documentacin Administrativa del Gobierno de Aragn: en Huesca (Plaza de Cervantes, 1), en Teruel (Calle San Francisco,1), en Zaragoza (Edificio Pignatelli - Paseo Mara Agustn, 36 -), as como en las Oficinas Delegadas del Go-bierno de Aragn en Alcaiz (Avda. Bartolom Esteban, 58), Calatayud (Plaza de Espaa, 1), Ejea de los Caballeros (Calle Mediavilla, 27), Jaca (Avda. Levante, 10), Tarazona (Avda. La Paz, 29), Calamocha (Calle Melchor de Luzn, 6), Fraga (Calle San Quintn, 1) y Barbastro (Calle Conde, s/n). Adems, se publicarn en el Boletn Oficial de Aragn, las resoluciones para las que as lo establecen expresamente las bases de esta convocatoria.

    Asimismo, toda la informacin del proceso selectivo estar disponible en la pgina web www.aragon.es/Temas/Empleo.

    2. Requisitos de los candidatos.2.1. Para ser admitido a la realizacin de estas pruebas selectivas los aspirantes debern

    reunir los siguientes requisitos:

    MHERREROResaltado

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14066

    a) Tener la nacionalidad espaola o ser nacional de los Estados miembros de la Unin Europea; o ser, cualquiera que sea su nacionalidad, cnyuge de los espaoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unin Europea, siempre que no estn separados de derecho y sus descendientes y los de su cnyuge siempre que no estn separados de derecho, sean menores de veintin aos o mayores de dicha edad de-pendientes; o ser persona incluida en el mbito de aplicacin de los Tratados Interna-cionales celebrados por la Unin Europea y ratificados por Espaa en los que sea de aplicacin la libre circulacin de trabajadores, en los trminos establecidos en el apar-tado 1 del artculo 57 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Bsico del Empleado Pblico.

    b) Tener cumplidos diecisis aos y no exceder, en su caso, de la edad mxima de jubila-cin forzosa.

    c) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Pblicas o de los rganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autnomas, ni hallarse en inhabilitacin absoluta o especial para em-pleos o cargos pblicos por resolucin judicial, o para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios.

    En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situacin equi-valente ni haber sido sometido a sancin disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos trminos el acceso al empleo pblico.

    d) Estar en posesin o en condiciones de obtener el Ttulo de Arquitecto o el ttulo que habilite para el ejercicio de esta profesin regulada segn establece la normativa vi-gente.

    En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, deber estarse en posesin de la correspondiente convalidacin o credencial que acredite su homologacin.

    e) Tener un grado de discapacidad igual o superior al treinta y tres por ciento de tipo fsico o sensorial, con carcter exclusivo o prevalente, y poseer la capacidad funcional para el desarrollo de las tareas propias de la Escala a la que se aspira. Ambas circunstan-cias debern acreditarse mediante certificado expedido por los rganos competentes, salvo que tales datos obren ya en esta Administracin (Instituto Aragons de Servicios Sociales).

    f) Haber abonado la correspondiente Tasa a que hace mencin la base 3.5.2.2. Todos los requisitos enumerados en esta base debern poseerse en el da de finaliza-

    cin del plazo de presentacin de solicitudes y mantenerse en el momento de la toma de posesin como funcionarios de carrera.

    3. Solicitudes.3.1. Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas debern hacerlo constar en

    la solicitud, segn modelo aprobado por Orden de 19 de agosto de 2003 (Boletn Oficial de Aragn, nmero 109, de 8 de septiembre de 2003) que ser facilitada a travs de internet, cumplimentando el modelo 524 que aparece en la pgina web oficial del Gobierno de Aragn en la direccin www.aragon.es/Temas/Empleo.

    3.2. Los aspirantes, en atencin a su discapacidad, podrn hacerlo constar en el espacio correspondiente de la solicitud, indicando, en su caso, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realizacin de los ejercicios en que esta adaptacin sea necesaria, siempre que no quede desvirtuado el contenido de las pruebas, ni implique reduccin ni menoscabo del nivel de suficiencia exigible.

    3.3. La presentacin de solicitudes se har en los Registros Generales del Gobierno de Aragn, o por cualquiera de los medios sealados en el artculo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, no siendo posible su presentacin por medios telemticos, y se diri-girn al Instituto Aragons de Administracin Pblica, una vez debidamente cumplimentadas y diligenciadas con la recaudacin de la Tasa.

    En caso de que se opte por presentar la solicitud en una oficina de Correos, se har en sobre abierto para que aqulla sea fechada y sellada por el funcionario de Correos antes de ser certificada.

    3.4. El plazo para presentar las solicitudes ser de veinte das hbiles contados a partir del da siguiente a la publicacin de la convocatoria. Si el plazo finaliza en sbado, se entender prorrogado hasta el siguiente da hbil.

    3.5. La Tasa por derechos de examen ser de 39,43 euros, cuyo pago podr realizarse por alguno de los medios siguientes:

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14067

    -En efectivo, en la Caja de la Tesorera de la Comunidad Autnoma de Aragn en Zara-goza o en la Caja de las Subdirecciones Provinciales de Hacienda y Administracin Pblica de Huesca, Teruel y Zaragoza.

    -Ingreso en las cuentas de las Entidades de Crdito colaboradoras en la gestin recauda-toria del Gobierno de Aragn, autorizadas para el cobro de las tasas.

    En ningn caso la presentacin y pago en la Entidad bancaria sustituir el trmite de pre-sentacin, en tiempo y forma, de la solicitud en el Registro del Gobierno de Aragn.

    3.6. Estarn exentas del pago de la tasa por derechos de examen:a) Las personas que hayan obtenido el reconocimiento como vctimas por actos de terro-

    rismo, sus cnyuges o parejas de hecho y sus hijos, conforme a la normativa vigente que les sea de aplicacin.

    b) Los demandantes de empleo que figuren inscritos como desempleados durante el plazo, al menos, de los seis meses anteriores a la fecha de convocatoria de las pruebas selectivas.

    Ambas circunstancias debern ser debidamente acreditadas con la presentacin de la instancia para tomar parte en las pruebas selectivas. En el supuesto previsto en el apartado b), deber aportarse informe de periodo ininterrumpido inscrito en situacin de desempleo expedido por el Instituto Aragons de Empleo (puede obtenerse on line a travs de la Oficina Electrnica de su pgina web www.aragon.es/inaem) o docu-mento acreditativo equivalente expedido por el Servicio Pblico de Empleo compe-tente.

    3.7. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 22 de la Ley 5/2006, de 22 de junio, de Tasas y Precios Pblicos de la Comunidad Autnoma de Aragn, nicamente proceder la devolucin del importe de la tasa en los siguientes supuestos:

    a) Cuando no se hubieran prestado, o se hubieran prestado de forma notoriamente defi-ciente, por causa imputable a la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn, los servicios y actuaciones administrativas relativos a la admisin o exclusin de los aspirantes en los correspondientes procesos selectivos.

    b) Cuando se hubiera presentado la solicitud de admisin fuera del plazo previsto en esta convocatoria.

    c) Cuando los ingresos se declaren indebidos por resolucin administrativa o sentencia judicial firmes.

    3.8. Los errores de hecho que pudieran advertirse podrn subsanarse en cualquier mo-mento, de oficio o a peticin del interesado, conforme a lo dispuesto en el artculo 105.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

    4. Admisin de aspirantes.4.1. Expirado el plazo de presentacin de solicitudes, el Director General de la Funcin

    Pblica y Calidad de los Servicios dictar resolucin, que se publicar en el Boletn Oficial de Aragn, por la que se aprueba la relacin provisional de candidatos admitidos y, en su caso, excluidos, indicando las causas de exclusin.

    4.2. Los aspirantes excluidos dispondrn de un plazo de diez das hbiles contados a partir del siguiente al de la publicacin de la resolucin para poder subsanar el defecto que haya motivado la exclusin.

    Los aspirantes que, dentro del plazo sealado, no subsanen la causa de exclusin o no aleguen la omisin, justificando su derecho a ser incluidos en la relacin de admitidos, sern definitivamente excluidos de la realizacin de las pruebas.

    4.3. La resolucin conteniendo las listas definitivas de admitidos y excluidos se publicar en el Boletn Oficial de Aragn. En dicha resolucin se sealar lugar y fecha del primer ejercicio.

    La admisin definitiva lo es sin perjuicio de la obligacin de los aspirantes que superen el proceso selectivo de acreditar el cumplimiento de los requisitos de admisin exigidos en la convocatoria.

    5. Tribunal calificador.5.1. La composicin del Tribunal ser la que se especifica en el anexo I.Cualquier modificacin posterior de la composicin del Tribunal calificador se publicar en

    el Boletn Oficial de Aragn.A efectos de comunicacin y dems incidencias, el Tribunal tendr su sede en el Instituto

    Aragons de Administracin Pblica (Paseo M. Agustn, 26 B- 50004 Zaragoza).

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14068

    5.2. Los miembros del Tribunal debern abstenerse de intervenir cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias previstas en el artculo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de no-viembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Adminis-trativo Comn, o si hubiesen realizado tareas de preparacin de aspirantes a pruebas selec-tivas en los cinco aos anteriores a la publicacin de esta convocatoria.

    Asimismo, los candidatos podrn recusar a los miembros del Tribunal cuando entiendan que se dan dichas circunstancias, de conformidad con lo establecido en el artculo 29 de la citada ley.

    5.3. El Presidente del Tribunal coordinar la realizacin de las pruebas y dirimir los posi-bles empates en las votaciones con voto de calidad. El Secretario del Tribunal tendr voz y voto.

    5.4. El Tribunal resolver todas las cuestiones derivadas de la aplicacin de las bases de esta convocatoria durante el desarrollo de las pruebas selectivas.

    5.5. El procedimiento de actuacin del Tribunal se ajustar en todo momento a lo dis-puesto en los artculos 22 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, y en los artculos 25 y siguientes del texto refundido de la Ley de la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn, aprobado por Decreto-Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de Aragn.

    5.6. El Tribunal que acte en estas pruebas tendr la categora primera de las sealadas en el artculo 30 del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razn del servicio.

    6. Estructura de las pruebas selectivas.6.1. El primer ejercicio consistir en desarrollar por escrito dos temas de carcter general

    que propondr el Tribunal, uno relacionado, sin ser coincidente, con el temario del programa de materias especficas y otro relacionado, sin ser coincidente, con el temario de materias comunes.

    El Tribunal sealar en el momento de proponer este ejercicio el tiempo mximo conce-dido para su realizacin, sin que su duracin pueda exceder de tres horas.

    El ejercicio ser ledo literalmente por los aspirantes en sesin pblica ante el Tribunal, que valorar la formacin general, la capacidad de anlisis, el orden y la claridad de las ideas desarrolladas, as como la correccin en la expresin escrita.

    6.2. El segundo ejercicio consistir en exponer oralmente en sesin pblica cuatro temas, sacados al azar, tres extrados del grupo de materias especficas y uno del grupo de materias comunes. La exposicin, que no podr exceder de cuarenta y cinco minutos, comenzar por los temas del grupo de materias especficas.

    Los candidatos dispondrn de un perodo de veinte minutos para la preparacin de este ejercicio, sin que puedan consultar ninguna clase de textos o apuntes, si bien podrn utilizar durante la exposicin el esquema o guin que hayan realizado.

    Finalizada la actuacin del candidato, el Tribunal podr dialogar con l durante un perodo mximo de veinte minutos sobre las cuestiones expuestas o relacionadas con los temas que haya desarrollado.

    6.3. El tercer ejercicio consistir en el desarrollo y resolucin de uno o varios supuestos prcticos propuestos por el Tribunal, que estarn relacionados con las materias del programa.

    El Tribunal sealar en el momento de proponer el ejercicio el tiempo mximo concedido para su resolucin, pudindose utilizar cuantos libros, textos o documentos, en soporte papel, se considere necesarios, aportados por los propios candidatos o disponibles en el local esco-gido por el Tribunal para realizar el ejercicio.

    El ejercicio ser ledo literalmente en sesin pblica ante el Tribunal, que podr dialogar con el candidato durante diez minutos sobre las cuestiones relacionadas con el planteamiento y resolucin del supuesto.

    6.4. El cuarto ejercicio ser una prueba de conocimiento y comprensin del idioma francs o ingls. Dicha prueba consistir en la traduccin directa, sin diccionario, de un texto en el idioma elegido por el candidato en su solicitud y durante el tiempo que se seale por el Tri-bunal.

    Los aspirantes con nacionalidad distinta a la espaola optarn a los idiomas francs o in-gls siempre y cuando ninguno de ellos sea oficial en su Estado de origen, en cuyo caso ste ser sustituido, a efectos de la opcin, por otro idioma oficial en otro Estado de la Unin Eu-ropea.

    6.5. El Tribunal elaborar un listado con los aspirantes que hayan superado la fase de oposicin, por orden descendente de puntuacin total. Aqullos que obtengan mayor puntua-

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14069

    cin sern nombrados funcionarios en prcticas, sin que el nmero de los mismos pueda superar al de plazas convocadas, sin perjuicio de lo dispuesto en el ltimo prrafo del artculo 61.8 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Bsico del Empleado Pblico.

    El perodo de prcticas incluir un curso de formacin cuya duracin y contenido ser fi-jado por el Instituto Aragons de Administracin Pblica.

    7. Desarrollo de los ejercicios.7.1. La fecha de comienzo del primer ejercicio se determinar en la resolucin a que alude

    la base 4.3. La fecha de los sucesivos ejercicios se har pblica a travs de los medios sea-lados en la base 1.6.

    7.2. En cualquier momento el Tribunal podr requerir a los candidatos para que acrediten su identidad.

    7.3. Los candidatos sern convocados para cada ejercicio en llamamiento nico, y sern excluidos de las pruebas selectivas quienes no comparezcan, salvo los casos de fuerza mayor, debidamente justificados y discrecionalmente apreciados por el Tribunal. Se enten-der que existe fuerza mayor cuando la situacin creada impida el acceso a las aulas o la realizacin fsica del ejercicio, y se trate de situaciones de las que se presuma que afectan a todos o a gran parte de los candidatos y al llamamiento y lugar correspondiente.

    No obstante lo anterior, y al amparo de la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se har excepcin en el llamamiento nico por la coincidencia de la hospitalizacin, con motivo de embarazo y/o parto de las aspirantes, con el da de la celebracin de alguna prueba en la que tengan que participar. Para ello las aspi-rantes debern presentar, dentro del plazo de los cinco das naturales anteriores o posteriores a la realizacin de la prueba (en este ltimo caso por el ingreso por urgencia), un escrito diri-gido al Presidente del Tribunal comunicando el hecho de la hospitalizacin, y adjuntando in-forme mdico que lo demuestre, junto con la solicitud expresa del deseo de la realizacin de la prueba.

    El escrito ser presentado en el registro general del Gobierno de Aragn y remitido al IAAP por fax al nmero 976714368, o al correo electrnico [email protected], y en l se deber in-dicar obligatoriamente uno o dos telfonos, preferentemente mviles, de contacto con la inte-resada.

    7.4. En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple uno o varios de los requisitos exigidos por la presente convocatoria, deber proponer su exclusin al Director General de la Funcin Pblica y Ca-lidad de los Servicios, quien resolver, previa audiencia del interesado.

    8. Calificacin.8.1. El primer ejercicio se calificar de 0 a 20 puntos, siendo necesario alcanzar un mnimo

    de 5 puntos en cada uno de los dos temas para superarlo.8.2. El segundo ejercicio se calificar de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superarlo

    obtener como mnimo 10 puntos y no haber sido calificado con 0 puntos en ninguno de los temas.

    8.3. El tercer ejercicio se calificar de 0 a 20 puntos, siendo necesario un mnimo de 10 puntos para superarlo.

    8.4. El cuarto ejercicio se calificar de 0 a 10 puntos, siendo necesario un mnimo de 5 puntos para superarlo.

    8.5. La calificacin final de la fase de oposicin vendr determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los cuatro ejercicios.

    El Tribunal elaborar una lista con los aspirantes que hayan superado la fase de oposicin, por orden descendente de puntuacin total. No se incluirn en esta lista los aspirantes que hayan sido calificados no apto en la prueba sealada en la base 1.3.

    8.6. Concluidos los ejercicios de la oposicin, y a propuesta del Tribunal calificador, el Di-rector General de la Funcin Pblica y Calidad de los Servicios har pblicas las listas de aspirantes propuestos para ser nombrados funcionarios en prcticas, por orden de puntua-cin, sin que el nmero total de seleccionados pueda rebasar el de plazas convocadas.

    En caso de empate, el orden se establecer atendiendo a la mayor puntuacin obtenida sucesivamente en los ejercicios tercero, segundo, primero y cuarto. Como criterio residual de desempate, una vez aplicados, en su caso, los criterios anteriores, regir lo dispuesto en la Resolucin de 4 de marzo de 2014, del Instituto Aragons de Administracin Pblica, por la que se hace pblico el resultado del sorteo previsto en el artculo 17 del Decreto 122/1986, de 19 de diciembre, de la Diputacin General de Aragn, regulador del Instituto Aragons de

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14070

    Administracin Pblica y de la seleccin, formacin y perfeccionamiento del personal de la Comunidad Autnoma de Aragn.

    8.7. El perodo de prcticas y el curso de formacin darn lugar a una calificacin de apto o no apto, siendo necesaria la obtencin de apto para superarlo.

    9. Listas de espera para nombramiento de interinos.9.1. En las solicitudes, los aspirantes podrn manifestar su voluntad de acceder, en el caso

    de no superar el proceso selectivo, a las listas de espera de nombramiento de interinos.9.2. Tras la finalizacin de los ejercicios de la oposicin, el Tribunal de seleccin actuante

    confeccionar la correspondiente lista que contendr la relacin de aspirantes que sin haber superado el proceso selectivo, han aprobado alguno de sus ejercicios. La ordenacin de los candidatos en dicha lista de espera se har atendiendo al nmero de ejercicios superados; a igual nmero de ejercicios superados, se atender a la puntuacin total obtenida en los mismos, no tenindose en cuenta las puntuaciones obtenidas en los ejercicios suspendidos.

    Los posibles empates entre candidatos a los efectos de ordenacin de los aspirantes en este proceso selectivo, se resolvern atendiendo al resultado del sorteo efectuado por el Ins-tituto Aragons de Administracin Pblica en fecha 4 de marzo de 2014 (Boletn Oficial de Aragn, nmero 58, de 24 de marzo de 2014).

    9.3. La referida lista, ordenada conforme los criterios anteriores, ser remitida por el Tri-bunal a la Direccin General de la Funcin Pblica y Calidad de los Servicios para su aproba-cin y publicacin en el Boletn Oficial de Aragn, haciendo constar el nombre y apellidos de los candidatos, las localidades solicitadas, y documento nacional de identidad.

    10. Presentacin de documentos y nombramiento de funcionarios en prcticas.10.1. Dentro del plazo de 20 das naturales desde que se hagan pblicas en el Boletn

    Oficial de Aragn, las listas de aprobados en la oposicin, los candidatos que figuren en ella debern aportar los documentos acreditativos de los requisitos de admisibilidad exigidos en esta convocatoria.

    10.2. Los documentos a que se refiere el punto anterior debern ser presentados en cual-quiera de las unidades de registro del Gobierno de Aragn, y dirigidos al Director del Instituto Aragons de Administracin Pblica. Estos documentos son:

    a) Los de nacionalidad espaola, fotocopia del documento nacional de identidad. Los nacionales de otros estados de la Unin Europea, o las personas incluidas en el

    mbito de aplicacin de los Tratados Internacionales celebrados por la Unin Europea y ratificados por Espaa en los que sea de aplicacin la libre circulacin de trabaja-dores, fotocopia compulsada del pasaporte o de documento vlido acreditativo de su nacionalidad.

    Los familiares de los anteriores, referidos en la base 2.1.a), adems, fotocopia compul-sada del documento acreditativo del vnculo de parentesco y declaracin jurada del ciudadano de pas europeo al que afecta dicho vnculo haciendo constar que no est separado de derecho de su cnyuge o, en su caso, que el aspirante vive a sus ex-pensas o est a su cargo.

    b) Fotocopia compulsada del Ttulo a que se refiere la base 2.1.d), o certificacin acad-mica que acredite tener cursados y aprobados los estudios completos correspon-dientes, as como abonados los derechos para la expedicin de aquel ttulo.

    Los ttulos procedentes de otros Estados debern estar debidamente homologados por la Administracin educativa espaola y deber adjuntarse a ellos la credencial que acredite dicha homologacin. En el caso de titulaciones que acrediten la formacin en alguno de los otros Estados asociados al Acuerdo sobre el Espacio Econmico Eu-ropeo, esta credencial podr suplirse por la credencial de reconocimiento para el ejer-cicio de una profesin regulada en aplicacin de las directivas de reconocimiento de titulaciones.

    c) Fotocopia compulsada del Certificado por el que se reconoce la discapacidad o resolu-cin por la que se reconoce la incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez.

    d) Declaracin jurada o promesa de no haber sido separado, mediante expediente disci-plinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Pblicas o de los rganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autnomas, ni hallarse en inhabili-tacin absoluta o especial para empleos o cargos pblicos por resolucin judicial, o para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios. Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la espaola, debern presentar, adems, declaracin jurada o promesa de no

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14071

    estar sometidos a sancin disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, en los mismos trminos el acceso al empleo pblico.

    10.3. Dentro del mismo plazo de veinte das naturales, los aprobados en la oposicin reci-birn en el domicilio que hagan constar en su solicitud una citacin para someterse al recono-cimiento mdico previo al ingreso, dando as cumplimiento a lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. El reconocimiento mdico ser obligatorio y deber emitir, adems, un juicio de aptitud respecto a la capacidad funcional para el desempeo de las tareas propias de la Escala o Clase de Especialidad. En el caso de in-forme negativo no podr ser nombrado funcionario de carrera, quedando sin efecto todas las actuaciones en cuanto al candidato se refieran. El informe mdico ser confidencial respe-tando en todo el curso del procedimiento los derechos de intimidad y su proteccin, sin que pueda ser utilizado para otra finalidad distinta.

    10.4. Quienes dentro del plazo sealado no presenten la documentacin exigida, salvo los casos de fuerza mayor, no podrn ser nombrados funcionarios en prcticas, quedando sin efecto todas las actuaciones en cuanto a ellos se refieren.

    10.5. El Director General de la Funcin Pblica y Calidad de los Servicios proceder al nombramiento de funcionarios en prcticas.

    10.6. A los funcionarios en prcticas se les aplicar, durante el tiempo que mantengan tal condicin, el rgimen retributivo establecido en el artculo 8.6 de la Ley 4/1998, de 8 de abril, (Boletn Oficial de Aragn, nmero 43, de 13 de abril de 1998) modificado por el artculo 31 de la Ley 26/2003 de 30 de diciembre (Boletn Oficial de Aragn, nmero 156, de 31 de di-ciembre de 2003).

    11. Nombramiento de funcionarios de carrera.11.1. Los candidatos que superen el proceso selectivo sern nombrados funcionarios de

    carrera del Cuerpo de Funcionarios Superiores, Escala Facultativa Superior, Arquitectos de la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn, por el Consejero de Hacienda y Admi-nistracin Pblica. La orden de nombramiento se publicar en el Boletn Oficial de Aragn.

    11.2. Los funcionarios de nuevo ingreso ocuparn los puestos de trabajo que se les ofrezcan, de acuerdo con las necesidades del servicio, y segn las preferencias manifes-tadas, por riguroso orden de puntuacin final.

    11.3. En el caso de que para el desempeo de alguno de los puestos de trabajo ofrecidos como primer destino se exija en la Relacin de Puestos de Trabajo el requisito de naciona-lidad espaola, queda excluido de la posibilidad de ser elegido por los aspirantes cuya nacio-nalidad sea distinta de la espaola.

    12. Disposiciones finales.12.1. El orden de actuacin comenzar con el primer aspirante cuyo primer apellido se

    inicie con la letra B, de acuerdo con el resultado del sorteo celebrado el da 4 de marzo de 2014 (Boletn Oficial de Aragn, nmero 58, de 24 de marzo).

    12.2. Para lo no previsto en esta convocatoria, ser de aplicacin lo dispuesto en el texto refundido de la Ley de Ordenacin de la Funcin Pblica de la Comunidad Autnoma de Aragn, aprobado por Decreto-Legislativo 1/1991, de 19 de febrero, de la Diputacin General de Aragn; en el Decreto 122/1986, de 19 de diciembre, de la Diputacin General de Aragn, regulador del Instituto Aragons de Administracin Pblica, y de la seleccin, formacin y perfeccionamiento del personal de la Comunidad Autnoma de Aragn, modificado por De-creto 25/1988, de 1 de marzo; en el Decreto 80/1997, de 10 de julio, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueba el Reglamento de provisin de puestos de trabajo, carrera administra-tiva y, promocin profesional de los funcionarios de la Administracin de la Comunidad Aut-noma de Aragn; y en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Bsico del Empleado Pblico.

    12.3. Contra la presente resolucin, que no agota la va administrativa, podr interponerse recurso de alzada ante el Consejero de Hacienda y Administracin Pblica, en el plazo de un mes desde su publicacin, conforme a lo establecido en los artculos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn, en la redaccin dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

    Los actos administrativos que se deriven de la presente convocatoria y de la actuacin del Tribunal podrn ser impugnados, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Admi-nistrativo Comn, mediante la interposicin de los siguientes recursos, en el plazo de un mes contado desde el da siguiente a la respectiva publicacin o notificacin:

    - Contra las Resoluciones del Director General de la Funcin Pblica y Calidad de los Ser-vicios, recurso de alzada ante el Consejero de Hacienda y Administracin Pblica.

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14072

    - Contra los actos y decisiones del Tribunal que imposibiliten la continuacin de procedi-mientos para el interesado o produzcan indefensin, recurso de alzada ante el Consejero de Hacienda y Administracin Pblica.

    Zaragoza, 11 de abril de 2014.

    El Director General de la Funcin Pblica y Calidad de los Servicios,

    IGNACIO MURILLO GARCA-ATANCE

    ANEXO ITRIBUNAL

    Arquitectos.Miembros titulares.Presidente: Antonio Miguel Ruiz de Temio BravoSecretaria: Mara Luisa Liceras YuberoVocal 1: Mara Teresa Navarro JulinVocal 2: Ignacio Pascual Snchez JimnezVocal 3: Marta de la Rosa Lamata

    Miembros suplentesPresidente: Mara Carmen Muoz GuajardoSecretario: Estela Ferrer GonzlezVocal 1: Mara mayo San AdrinVocal 2: Luis Faci GonzlezVocal 3: ngel Garca Sansigre

    ANEXO IIPROGRAMA DE LAS OPOSICIONES A LA ESCALA FACULTIVA SUPERIOR,

    ARQUITECTOS DE LA ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ARAGN.

    Temas comunes para ingreso en el Cuerpo de Funcionarios Superiores.1. La Constitucin Espaola de 1978: estructura y contenido. Los derechos fundamentales

    y sus garantas. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Judicial. La reforma de la Cons-titucin.

    2. El Gobierno. La Administracin General del Estado. La organizacin territorial del Es-tado. Las Comunidades Autnomas. La Administracin Local.

    3. El Estatuto de Autonoma de Aragn: naturaleza y contenido. Competencias de la Co-munidad Autnoma de Aragn. La reforma del Estatuto.

    4. Organizacin institucional de la Comunidad Autnoma de Aragn. Las Cortes de Aragn. El Justicia de Aragn. La administracin de justicia en Aragn.

    5. El Presidente y el Gobierno de Aragn. La Administracin Pblica de la Comunidad Au-tnoma de Aragn.

    6. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y fines. Ley de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn: mbito de apli-cacin y principios informadores. Los interesados: capacidad y representacin. Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Pblicas.

    7. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Requisitos y eficacia de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad. El silencio administrativo. Procedimientos de ejecu-cin de los actos administrativos.

    8. Fases del procedimiento administrativo: iniciacin, ordenacin, instruccin y finaliza-cin. Revisin de los actos administrativos. El procedimiento sancionador.

    9. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Pblicas. La responsabilidad de las autoridades y personal a su servicio.

    10. El Estatuto Bsico del Empleado Pblico. El personal al servicio de la Administracin de la Comunidad Autnoma de Aragn. La funcin directiva en las organizaciones pblicas. tica y Liderazgo.

    11. La seleccin de los funcionarios pblicos. Adquisicin y prdida de la condicin de funcionario pblico. Provisin de puestos de trabajo y carrera administrativa. Situaciones ad-ministrativas.

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14073

    12. Marco Normativo bsico en materia de Prevencin de Riesgos Laborales. Derechos y obligaciones frente a los Riesgos Laborales. Principios de la accin preventiva.

    13. Polticas de Igualdad de Gnero. Normativa estatal y autonmica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Discapacidad y dependencia en la Comunidad Autnoma de Aragn.

    14. Las polticas pblicas: formulacin, implementacin, ejecucin, control y evaluacin. La transparencia de las Administraciones Pblicas y legislacin en la materia.

    15. Economa y Hacienda Pblica: Los ingresos y gastos pblicos. La financiacin de las Comunidades Autnomas. Los Fondos de la Unin Europea.

    16. El Patrimonio de las Administraciones Pblicas. El Patrimonio de la Comunidad Aut-noma de Aragn: bienes que lo integran y rgimen jurdico.

    17. El Presupuesto de la Comunidad Autnoma de Aragn. La Ley de Hacienda de la Co-munidad Autnoma de Aragn y Leyes de Presupuestos.

    18. Los contratos del Sector Pblico: concepto y clases. Los contratos de las Administra-ciones Pblicas: preparacin, adjudicacin y formalizacin, ejecucin y modificacin. Garan-tas y extincin.

    19. La potestad expropiatoria: su justificacin. Los sujetos, el objeto y la causa. El proce-dimiento expropiatorio en general. La indemnizacin expropiatoria o justo precio.

    20. La Unin Europea: objetivos y fundamentos. Los Tratados originarios y modificativos. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unin y el Tratado de Funcionamiento de la Unin Eu-ropea. Las Instituciones de la Unin Europea. Las fuentes del Derecho de la Unin Europea. Las Comunidades Autnomas y el Derecho Comunitario.

    Programa de materias especficas. Escala Facultativa Superior, Arquitectos1. La poblacin activa. Distribucin por sectores. Distribucin regional de la poblacin es-

    paola. El caso de la Comunidad Autnoma de Aragn.2. La poblacin urbana. Anlisis demogrfico aplicado a la planificacin territorial urbana.3. La ciudad en la historia.4. La urbanizacin y las funciones de las ciudades en el territorio. Crecimiento y estruc-

    turas urbanas. Aglomeraciones y conurbaciones urbanas.5. El sistema urbano aragons: estructura y evolucin. Caractersticas de las reas ur-

    banas y rurales.6. El territorio de la Comunidad Autnoma de Aragn: estructura e indicadores bsicos.

    Distribucin de la poblacin.7. La poltica territorial de la Unin Europea: Estrategia Territorial Europea y Agenda Terri-

    torial Europea.8. La poltica regional de la UE: Fondos e Iniciativas.9. Evolucin histrica de la legislacin urbanstica y de ordenacin del territorio. Fines

    constitucionales de la actividad urbanstica. Las competencias de las Administraciones Cen-tral, Autonmicas y Locales en relacin con la ordenacin del territorio y el urbanismo.

    10. Legislacin autonmica en materia de Ordenacin del Territorio. Instrumentos de pla-neamiento territorial: Estrategia de Ordenacin Territorial de Aragn y Directrices de ordena-cin territorial.

    11. La ordenacin urbanstica y territorial. Planes y proyectos de inters general de Aragn.12. Sistema de Informacin Geogrfica: concepto, elementos, funciones y campo de apli-

    cacin. Informacin territorial en Aragn. Tecnologas de la informacin aplicadas a la acti-vidad urbanstica y de Ordenacin del Territorio en Aragn.

    13. Legislacin autonmica en materia de Urbanismo.14. Rgimen urbanstico del suelo. Clasificacin de suelo.15. Planeamiento urbanstico: Plan General de Ordenacin Urbana.16. Rgimen urbanstico simplificado. Rgimen urbanstico en municipios sin planeamiento.17. Planeamiento de desarrollo: Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle

    y Ordenanzas de la edificacin.18. Gestin urbanstica: actuaciones aisladas y actuaciones integradas.19. Intervencin en la edificacin y uso del suelo.20. Deber de edificar y edificacin forzosa. El registro de solares. La expropiacin forzosa.21. Las infracciones urbansticas. Tipos y clases. Responsabilidades derivadas de su co-

    misin.22. Ruina y rehabilitacin. Criterios tcnicos de calificacin, y posibles medidas cautelares.

    Rgimen jurdico.23. Los movimientos sociales urbanos. Nuevos procesos de participacin ciudadana.24. Los equipamientos urbanos.

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14074

    25. El paisaje urbano. Zonas verdes y espacios libres urbanos.26. Servicios urbanos de abastecimiento de agua y de saneamiento. Patologa de daos

    inducibles al patrimonio inmobiliario.27. Servicios urbanos de transporte, de telecomunicaciones y de energa. Aspectos est-

    ticos en la perspectiva urbana.28. Poltica medioambiental de la Unin Europea. Disposiciones medioambientales en

    Espaa y especficas en Aragn.29. Ordenacin del territorio. Urbanismo y Medio Ambiente. Principios directores para el

    desarrollo territorial sostenible. Proteccin de los espacios naturales.30. El paisaje. Elementos bsicos para su definicin, caracterizacin y proteccin. Los

    mapas de paisaje de la Comunidad Autnoma de Aragn.31. Evaluacin de impacto ambiental.32. Legislacin en materia de proteccin contra la contaminacin acstica.33. Residuos urbanos: medios de evacuacin y de reciclado, vertidos y tratamiento

    medioambiental. Gestin de residuos en la construccin.34. Actividades clasificadas y medidas correctoras de proteccin del medio ambiente.

    Contaminaciones: atmosfrica, acstica, del suelo y de aguas.35. Edificacin y rgimen de obras en zonas afectas a carreteras, cauces, ferrocarriles y

    aeropuertos.36. Normativa de aplicacin a locales de espectculos y establecimientos pblicos. Espe-

    cial referencia a leyes y normativas de espectculos, establecimientos pblicos y actividades recreativas de la Comunidad Autnoma de Aragn y dems normativa complementaria.

    37. Normativa de aplicacin para la construccin de edificios educativos, requisitos m-nimos de los centros que impartan las enseanzas del primer y segundo ciclo de la educacin infantil, la educacin primaria, la educacin secundaria y enseanzas de rgimen especial.

    38. Las infraestructuras deportivas. Normativa relativa a instalaciones deportivas y de es-parcimiento y recomendaciones tcnicas en instalaciones deportivas.

    39. Edificios destinados a equipamientos sanitarios en la Comunidad Autnoma de Aragn. Requisitos mnimos de los distintos establecimientos sanitarios. Normativa de aplicacin.

    40. Edificios de servicios sociales en la Comunidad Autnoma de Aragn. Condiciones tcnicas especiales exigibles.

    41. Normas sobre establecimientos tursticos: hoteleros, acampadas, albergues y campa-mentos.

    42. Legislacin aplicable en materia de ordenacin de la edificacin: los agentes, atribu-ciones, obligaciones y garantas.

    43. Cdigo Tcnico de la Edificacin.44. Normativa en materia de seguridad estructural. Acciones en la edificacin.45. Mecnica del suelo, identificacin de rocas y suelos. El estudio geotcnico: tipos de

    ensayos y su interpretacin. Recomendaciones y mejoras del terreno.46. Normativa relativa a la seguridad estructural: cimentaciones. Tipologas, patologas y

    reparaciones.47. Normativa en materia de seguridad estructural: estructuras de fbrica.48. Normativa en materia de seguridad estructural: estructuras de acero49. Normativa en materia de seguridad en caso de incendio en edificios no industriales.50. Legislacin y normativa en materia de seguridad de utilizacin y accesibilidad en edifi-

    caciones.51. Normativa en materia de ahorro de energa en la edificacin. Contenido. Certificacin

    energtica: Procedimiento bsico para la certificacin de la energtica de los edificios.52. Normativa relativa a la proteccin frente a la humedad. Contenido.53. Normativa relativa a la proteccin frente al ruido en la edificacin. Contenido.54. Normativa relativa a la construccin sismorresistente de edificaciones.55. Instruccin del hormign estructural. Bases de Proyecto.56. Instalaciones comunitarias de telecomunicacin. Disposiciones vigentes. Instalaciones

    de seguridad en los edificios: sistemas de proteccin contraincendios y antiintrusismo.57. Instalaciones trmicas en los edificios. Control de su eficiencia energtica y seguridad

    en Aragn.58. Instalacin elctrica de baja tensin. Partes de la instalacin. Ejecucin y puesta en

    servicio de las instalaciones. Grados de electrificacin. Previsin de potencia. Instalaciones interiores. Instalaciones en locales de pblica concurrencia. Normativa vigente en la materia.

    59. Instalaciones de saneamiento y fontanera en los edificios.60. Criterios de mantenimiento y conservacin de los edificios. Manuales de manteni-

    miento y uso, el libro del edificio.

  • csv:

    BO

    A20

    1404

    2800

    4

    28/04/2014Boletn Oficial de AragnNm. 81

    14075

    61. Urbanismo sostenible y edificacin bioclimtica.62. Patologa de daos en estructuras de fbrica de tapial, adobe, ladrillo, mampostera y

    sillera. Reparaciones.63. Patologa de daos en estructuras porticadas de hormign armado, y de estructuras

    metlicas. Reparaciones.64. Patologa de daos frecuentes en el patrimonio arquitectnico rural. Criterios de actuacin.65. Controles de calidad de fabricacin y de recepcin de materiales en obra; protocolos

    de actuacin.66. Control de calidad de la ejecucin. Agentes intervinientes y protocolos de actuacin.

    Plan de control de calidad.67. Control de calidad del hormign armado y aceros. El control de calidad en las obras de

    hormign.68. Condiciones tcnicas de las viviendas de proteccin pblica, su programa de control

    de calidad en Aragn y la accin administrativa en materia de salubridad y habitabilidad de viviendas libres.

    69. La accin administrativa en materia de promocin de viviendas de proteccin pblica.70. La accin administrativa en materia de restauracin y de rehabilitacin.71. Territorio y Patrimonio Cultural. Parques Culturales de Aragn.72. Rgimen de uso y disposicin del patrimonio Histrico-Artstico y Cultural. Disposi-

    ciones de aplicacin.73. Bienes integrantes del Patrimonio Cultural Aragons. Clases. Rgimen general de

    proteccin.74. Criterios de Intervencin en el Patrimonio Cultural: evolucin histrica a travs de los

    documentos y Cartas Internacionales.75. Patrimonio etnogrfico. Patrimonio paleontolgico y arqueolgico. Intervenciones ar-

    quitectnicas para su proteccin.76. Organizacin de una obra. Diagrama de Gantt. Sistema de Pert tiempos y probabilidad

    del cumplimiento de las previsiones. Sistema de Pert- costes. Mtodo CPM.77. Evaluacin econmica y social de proyectos de inversin. Criterios de rentabilidad.

    Anlisis de sensibilidad.78. El proyecto de obras: contenido, supervisin, tramitacin y normativa. Responsabilidad

    del arquitecto redactor.79. Ejecucin de obras: competencias, obligaciones y responsabilidades de la direccin

    facultativa.80. Seguridad y salud en las obras de construccin. Normativa reguladora. Aplicacin de

    la prevencin de riesgos laborales en las obras de construccin. Estudio de seguridad y salud en los proyectos de obra. Plan de seguridad y salud. Libro de Incidencias. Coordinador de seguridad y salud.

    81. Construcciones industrializadas: tipos, control de calidad, sistemas y elementos es-tructurales industrializados.

    82. Legislacin en materia de contratos del sector pblico. El contrato de obras y de servi-cios: preparacin de los contratos. Seleccin del contratista y adjudicacin de los contratos.

    83. Legislacin en materia de contratos del sector pblico. El contrato de obras y de servi-cios: ejecucin, modificacin, cumplimiento y resolucin.

    84. Teoras sobre el valor. El valor de los bienes y derechos: sus clases. El precio. Evolu-cin del derecho de propiedad y su influencia en el valor.

    85. Mercados urbanos de suelo y vivienda. Estudios del mercado inmobiliario. Sistemas de valoracin. Mtodos de valoracin segn su finalidad. Intervencin administrativa en el mer-cado inmobiliario del suelo, vivienda y otros.

    86. Valoraciones urbansticas y expropiatorias, regulacin contenida en la legislacin es-tatal en materia de suelo y reglamentos de valoraciones.

    87. Mtodos de valoracin. Valor de la construccin. Valor intrnseco o de coste y coste de reposicin. Depreciaciones. Valor del suelo. Valor unitario y valor de repercusin.

    88. Normas de valoracin de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades tributarias. El procedimiento de comprobacin de valores y la tasacin pericial contradictoria.

    89. El Catastro. Contenido. Fines. Banco de datos catastrales. Coordinacin con otros sistemas registrales pblicos. Las ponencias de valores. Valor catastral de fincas de natura-leza urbana. Normativa.

    90. La Administracin electrnica. Acceso electrnico de los ciudadanos a los Servicios Pblicos.