8
FICHA TÉCNICA > SALUD LABORAL 57 Febrero de 2009 Gestión Práctica de Riesgos Laborales 32 AUTOR: MINAYA LOZANO, Gilberto TÍTULO: Trabajo a turnos: modalidades, consecuencias para la salud e interven- ción (I) FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos La- borales, nº 57, pág. 32, febrero 2009. RESUMEN: Partiendo de la valoración de las condiciones de trabajo, como una exigencia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y del tiempo de tra- bajo como un factor esencial de riesgo para la salud, este artículo, que se publi- ca en dos partes, se centra en el trabajo a turnos –como modalidad de organiza- ción del tiempo laboral–. En la primera parte se realiza una exposición sobre el concepto de trabajo a turnos y trabajo nocturno, diferenciando lo que es tra- bajo nocturno de trabajador nocturno, por sus implicaciones legales, así como los tipos esenciales de turnos. Hace una incursión en el estudio de los ritmos bio- lógicos y en los mecanismos fisiológicos de los procesos sueño-vigilia, como paso previo necesario para comprender mejor las consecuencias del trabajo a turnos y trabajo nocturno, y sus efectos en la salud y bienestar. DESCRIPTORES: Salud laboral Jornada de trabajo Tiempo de trabajo Organización del tiempo de trabajo Trabajo a turnos Trabajo nocturno Trabajador nocturno Trabajo a turnos: modalidades, consecuencias para la salud e intervención (I) Constante durante el día, tarde o noche; o bien en rotación en varias fran- jas horarias: el trabajo a turnos puede afectar a la salud y a la calidad de vida de los trabajadores. Las repercusiones son mayores cuando se le su- ma el horario nocturno, entre otros motivos, porque se cambian los ritmos habituales, sobre todo el de sueño-vigilia. De esta forma, el organismo esté sometido a una tensión constante. En ambos casos, se requieren unas medidas especiales en prevención de riesgos laborales. Gilberto Minaya Lozano, ingeniero técnico naval, psicólogo y ergónomo en Fremap. 032_Trabajo turnos.indd 32 032_Trabajo turnos.indd 32 28/01/2009 10:07:18 28/01/2009 10:07:18

turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

FICHA TÉCNICA

AUTOR: XXXXXXXX, Xxxxxx.

TÍTULO: Xxxxxxxxxxxxxx.

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos La-borales, nº 57, pág. 32, febrero 2009.

RESUMEN: Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx. Xxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxx.

DESCRIPTORES: • Xxxxxxxxxxxx.• Xxxxxxxxxxxx.• Xxxxxxxxxxxx.

> SALUD LABORAL

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales32 •

AUTOR: MINAYA LOZANO, Gilberto

TÍTULO: Trabajo a turnos: modalidades, consecuencias para la salud e interven-ción (I)

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos La-borales, nº 57, pág. 32, febrero 2009.

RESUMEN: Partiendo de la valoración de las condiciones de trabajo, como una exigencia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y del tiempo de tra-bajo como un factor esencial de riesgo para la salud, este artículo, que se publi-ca en dos partes, se centra en el trabajo a turnos –como modalidad de organiza-ción del tiempo laboral–. En la primera parte se realiza una exposición sobre el concepto de trabajo a turnos y trabajo nocturno, diferenciando lo que es tra-bajo nocturno de trabajador nocturno, por sus implicaciones legales, así como los tipos esenciales de turnos. Hace una incursión en el estudio de los ritmos bio-lógicos y en los mecanismos fisiológicos de los procesos sueño-vigilia, como paso previo necesario para comprender mejor las consecuencias del trabajo a turnos y trabajo nocturno, y sus efectos en la salud y bienestar.

DESCRIPTORES: • Salud laboral• Jornada de trabajo• Tiempo de trabajo• Organización del tiempo de trabajo • Trabajo a turnos• Trabajo nocturno• Trabajador nocturno

Trabajo a turnos: modalidades,

consecuencias para la

salud e intervención (I)

Constante durante el día, tarde o noche; o bien en rotación en varias fran-

jas horarias: el trabajo a turnos puede afectar a la salud y a la calidad de

vida de los trabajadores. Las repercusiones son mayores cuando se le su-

ma el horario nocturno, entre otros motivos, porque se cambian los ritmos

habituales, sobre todo el de sueño-vigilia. De esta forma, el organismo

esté sometido a una tensión constante. En ambos casos, se requieren unas

medidas especiales en prevención de riesgos laborales.

Gilberto Minaya Lozano, ingeniero técnico naval, psicólogo y ergónomo en Fremap.

032_Trabajo turnos.indd 32032_Trabajo turnos.indd 32 28/01/2009 10:07:1828/01/2009 10:07:18

Page 2: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 33•

www.riesgos-laborales.com

E n el estudio y valoración de las condi-ciones de trabajo, uno de los aspec-tos de importancia es el tiempo de trabajo, ya que puede afectar tanto a

la calidad de vida, laboral y extralaboral, como a la salud. Por esta razón, en diferentes países se han preocupado por establecer unas normas que limiten la jornada de trabajo. Por este con-cepto se puede entender el tiempo que adeuda el trabajador al empresario, por la relación que le vincula con éste último en el contrato de trabajo; relación que es bilateral y donde existen dere-chos y obligaciones para las dos partes. De este modo, el tiempo que ha de dedicar el trabajador ha de estar limitado y acotado, no sólo por la relación contractual, remuneración a cambio de tiempo, sino atendiendo también la salvaguarda de la salud del trabajador.

Así, la importancia está no solo en la dura-ción (cantidad de tiempo dedicado, en el año, meses, semanas o días) sino en la distribución de ese tiempo (forma de ser repartido en esos módulos) y en los descansos y horas extraordi-narias, considerando esto en las diferentes mo-dalidades de jornada, la tradicional (que organiza el tiempo en ocho horas diarias, con descanso el fin de semana) y la que admite otras distribucio-nes en el tiempo (trabajo en turnos que abarcan diferentes módulos de tiempo dentro de las 24 horas diarias).

Este artículo se centra en el trabajo a tur-nos, donde los trabajadores pasan por diferentes módulos horarios de manera sucesiva desempe-ñando el mismo puesto de trabajo; es decir, en este caso, determinados puestos de trabajo son ocupados por diferentes trabajadores en distintas franjas temporales, tanto en horario (entrada y sa-lida) como en días de la semana. Además, puede establecerse si el trabajo desempeñado en esas franjas temporales o turnos será de forma fija o pasando de un turno a otro (ritmo rotatorio).

Por tanto, en términos generales, y atendien-do a la distribución del tiempo de trabajo, existen dos modalidades:

• Constante durante el día, tarde o noche.

• Rotación en varias franjas horarias.

Tanto la rotación horaria (trabajo a turnos), co-mo los turnos fijos en horarios, especialmente en

la noche, pueden afectar a la salud y a la calidad de vida, por lo que ha de recibir y está recibiendo una atención especial por parte de la sociedad y de los legisladores de cada país.

En la Comunidad Europea, se ha pretendido armonizar las legislaciones nacionales en estos aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo en vez de establecer un régimen jurídico común, marcando unas bases y mínimos que después cada país desarrolla en legislación propia. La fina-lidad es que todos los Estados miembros tengan unas normas en esta materia que, aunque dife-rentes en su desarrollo (libertad en la elección de los medios para llevarlas a cabo), sean iguales en sus aspectos básicos cuando fijan unos objetivos. Es la forma de evitar que se den condiciones ven-tajosas de mercado por diferencias notables en cuanto a exigencias en la distribución del tiempo de trabajo.

Antes de entrar en detalle en las consecuen-cias para la salud del trabajo a turnos conviene analizar su definición; si recurrimos a lo recogido en los diccionarios obtenemos las siguientes defi-niciones de turno:

> “Orden según el cual se suceden las perso-nas en una actividad de cualquier género, en el desempeño de una función”; “conjun-to de los obreros o empleados que trabajan al mismo tiempo en una empresa”; “división de la jornada de trabajo de 24 h en perío-dos de trabajo”. Enciclopedia Larousse.

> “Alternativa que se observa entre varias personas para la ejecución de una cosa”; “división de la jornada de trabajo de 24 h en períodos de trabajo, generalmente iguales, de 8 h cada uno”. Diccionario enciclopédico Plaza & Janés.

> “Alternativa que se observa entre varias per-sonas para la ejecución de una cosa”; “di-visión de la jornada de trabajo de 24 h en períodos de trabajo, generalmente iguales, de 8 h cada uno”. Diccionario básico Salvat.

> “Orden que se observa entre varias perso-nas para hacer una cosa”; “momento en que a una persona le corresponde la acción de que se trata (por ejemplo, esta semana tengo turno de noche). Diccionario Anaya de la Lengua.

En la Comunidad Europea, se

ha pretendido armonizar las legislaciones nacionales en estos aspectos

de la ordenación del tiempo de trabajo en vez

de establecer un régimen jurídico

común

032_Trabajo turnos.indd 33032_Trabajo turnos.indd 33 28/01/2009 10:07:1928/01/2009 10:07:19

Page 3: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

> SALUD LABORAL

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales34 •

Es posible observar como, en todas estas de-finiciones, queda absolutamente clara la alternan-cia o sucesión de los trabajadores, en diferentes franjas horarias, desempeñando el mismo puesto de trabajo.

La Directiva europea 93/104, relativa a de-terminados aspectos de la ordenación del tiem-po de trabajo, define el trabajo a turnos en su art 2.5 como “toda forma de organización del trabajo en equipo por la que los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo con arreglo a un ritmo determinado, incluido el ritmo rotatorio, y que podrá ser de tipo continuo o discontinuo, implicando para los trabajadores la necesidad de realizar un trabajo en distintas horas a lo largo de un período dado de días o semanas”. Al mismo tiempo define lo que considera trabajador por turnos en su art

2.6 como “todo trabajador cuyo horario se ajus-te a un régimen de trabajo por turnos”.

El Estatuto de los Trabajadores, RD 1/1995 de 24 de marzo, hace ya una definición legal del trabajo a turnos, en su art 36.3 como “toda for-ma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas”.

No recoge el ET, mediante una definición, lo que entiende por trabajador por turnos, como sí lo hace la Directiva, seguramente porque en rea-lidad no es necesario, ya que la propia definición de trabajo a turnos lo lleva implícito, es decir,

todo trabajador que preste sus servicios dentro de un sistema legal de trabajo a turnos será con-siderado trabajador por turnos.

Tipos de turnos

En la definición que hace el ET aparecen los términos “organización del trabajo en equipo y según un cierto ritmo, continuo o discontinuo”. En cuanto a organizar el trabajo en equipo hace referencia a un equipo (conjunto de trabajado-res) que desempeña su trabajo dentro de la misma franja horaria y período de tiempo deter-minados. En relación con “según un cierto ritmo, continuo o discontinuo” está haciendo referencia a los sistemas de trabajo o el modo en que se organiza la actividad laboral, pudiendo hacerse distinción en función de la continuidad de la misma, habiéndose aceptado la clasificación del trabajo a turnos en tres modalidades básicas: discontinuo, semicontinuo y continuo.

La Enciclopedia Larousse, al tiempo que defi-ne el concepto de turno, también establece y de-fine estas tres modalidades del trabajo a turnos:

> Sistema discontinuo: dos turnos con in-terrupción del trabajo al final de la jornada y durante el fin de semana. Permite así que la producción prosiga sin interrupción, por ejem-plo, desde las 6 h hasta las 22 h.

> Sistema semicontinuo: tres turnos con in-terrupción del trabajo durante el fin de sema-na (turnos de mañana, tarde y noche).

> Sistema continuo: la producción está ase-gurada las 24 h durante toda la semana (in-cluidos domingos y festivos), lo que implica que haya por lo menos tres equipos en activi-dad y uno descansando.

Además de esta clasificación básica (disconti-nuo, semicontinuo, continuo), es posible destacar otras que se recogen en las diferentes clasificacio-nes estudiadas:

> Según la asignación de los trabajadores

• Sistemas estáticos o cerrados: están desti-nados, de manera fija y única, a alguno de los diferentes turnos (fijo de mañana, tarde o noche).

La legislación española es más protectora que la Directiva 93/104 en relación con el período nocturno: ésta última considera que es el comprendido entre las 24 y las 5 h, claramente menos

amplio que el de las 22 a las 6 h que recoge el Estatuto de los Trabajadores.

© L

atin

Sto

ck

032_Trabajo turnos.indd 34032_Trabajo turnos.indd 34 28/01/2009 10:07:1928/01/2009 10:07:19

Page 4: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 35•

www.riesgos-laborales.com

• Sistemas abiertos o rotatorios: pasan de manera periódica de un turno a otro.

• Sistema mixto: unos están asignados a un turno fijo y otros a rotatorio.

> Según el número de turnos: variable des-de dos hasta seis turnos.

> Según el número de trabajadores que componen cada equipo:

• El mismo número de trabajadores que puestos (no se trabaja fines de semana o existen equipos para estos días).

• Más trabajadores que puestos (se garantiza así la ocupación de todos los puestos y los descansos sucesivos).

Como se ha analizado, los trabajadores pue-den tener turnos fijos en una franja horaria o estar en un sistema de rotación; en este último caso, puede o no estar incluido el turno de no-che, mientras que los turnos fijos pueden darse o no en la noche. El trabajo de noche o trabajo nocturno, sea en turnos rotatorios o fijos, tiene unas características que le hace especial por ser considerado mas penoso y responsable de deter-minadas alteraciones fisiológicas y emocionales (se analiza en otro apartado), por lo que requiere una atención y regulación específica.

El Estatuto de los Trabajadores, RD 1/1995 de 24 de marzo, transposición al derecho espa-ñol de la Directiva europea 93/104, se ocupa de definir lo que entiende por trabajo nocturno en su art 36.1: “El realizado entre las diez de la noche y las seis de la mañana”. Aquí la legisla-ción española es más protectora que la Directiva europea 93/104, ya que el período considerado nocturno por la Directiva es el comprendido en-tre las 24 y las 5 h, claramente menos amplio que el de las 22 a las 6 h que recoge el Estatuto de los Trabajadores.

También recoge el ET, en el mismo art 36.1, lo que entiende por trabajador nocturno, defi-niéndolo como “aquél que realice normalmente en período nocturno una parte no inferior a tres horas de su jornada diaria de trabajo, así como aquél que se prevea que puede realizar en tal período una parte no inferior a un tercio de su jornada de trabajo anual”.

Ritmos biológicos. Funciones del sueño

Los investigadores han reconocido que los ci-clos ambientales han ido dejando huella, a través de la evolución, en la estructura biológica de los organismos; pero los seres vivos, además de se-guir los ritmos de los cambios ambientales, tienen sus propios ritmos intrínsecos. Es algo que se da en todas las especies y afecta a sus diversas activi-dades. El estudio de los comportamientos rítmicos de las estructuras biológicas y de sus cambios en indiferentes situaciones corresponde a una nueva ciencia llamada cronobiología1.

Los ritmos biológicos se pueden definir como una oscilación regular de diversas fun-ciones (latido cardíaco, oscilación de las ondas cerebrales, mecanismos endocrinos, temperatura corporal, sueño-vigilia,…etc.), es decir, de forma cíclica vuelve a ocurrir algo que ya tuvo lugar. Los períodos de oscilación son diferentes: las ondas cerebrales lo hacen en períodos de milisegundos, el corazón lo hace unas 70 veces por minuto, la temperatura corporal y la presión sanguínea se elevan y disminuyen con un ritmo de 24 horas…

Pero lo fundamental de un ritmo biológico es la autosustentación, por lo que no se puede atribuir el concepto de ritmo biológico a todos los hechos que se repiten en el organismo. Esta característica esencial del ritmo biológico se re-fiere a que dicho ritmo tendrá lugar con indepen-dencia de los cambios periódicos del ambiente, es decir, dentro del organismo hay mecanismos que controlan cuando se inicia y cuando se ter-mina una determinada actividad. Este concepto es lo que corresponde a la definición de los lla-mados ritmos endógenos. Se diferencia así de los ritmos exógenos que están regulados por señales de origen externo.

De entre los ritmos biológicos, uno de los más importantes para el mundo laboral es el que Halberg, padre de la cronobiología, denominó rit-mos circadianos –del latín circa diem, cerca de un

día– porque duraban aproximadamente 24 horas. Estos ritmos tienen diversos parámetros corporales con una fluctuación repetitiva de unas 24 horas, entre los que se encuentran la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal, la excreción de potasio en la orina, capacidad vital, fuerza muscular, secreciones hormonales… En general, la mayoría de estas fluctuaciones suele presentar un pico de máxima actividad durante el día y mínima durante la noche.

Los ritmos circadianos también se denomina-dos ritmos sueño-vigilia o ritmos de alternancia actividad-descanso, por presentar en el humano mayor actividad durante el día que durante la noche. Es un ritmo endógeno (autosustentado), porque la alternancia en el grado de actividad se mantiene aunque el ambiente sea constante (invariable).

En un experimento se mantuvo a varias per-sonas en un refugio a prueba de cualquier indi-cador del exterior, sin acceso a luz diurna que les sirviera como señal referente del paso del tiempo. En estas condiciones, los individuos generaban sus propios ritmos de vigilia-sueño, pero con una periodicidad de unas 25 horas, con lo que al ir pasando los días se iban desincronizando de los ciclos de luz ambiental.

Es decir, cuando el organismo se aísla de su ambiente natural, el ciclo biológico sigue su marcha, aunque pierde la sincronía con el exte-rior, dicho de otra manera, aunque el organismo es capaz de generar internamente sus propios ritmos, es fundamental la influencia de los ciclos terrestres (luz, temperatura, humedad…), siendo la luz-oscuridad lo más importante. Pero si a los sujetos se les vuelve a exponer a la alternancia del día y la noche, recuperan rápidamente la sincronía entre el ritmo circadiano y los cambios externos.

El hecho de que los ritmos endógenos que-den desincronizados con respecto a los ritmos del ambiente exterior, trae como consecuencia, a pesar de las diferencias individuales, la aparición de diversos trastornos psicofísicos, que se anali-zarán en el siguiente apartado.

A los trabajadores en régimen de turnos ro-tatorios con el de noche incluido, se les está for-zando a invertir su ciclo normal sueño-vigilia (ac-tividad-descanso), de tal forma que deben ajustar sus funciones biológicas al período nocturno de

1 Se considera que el nacimiento oficial de la cronobiología como disciplina fue en 1960, tras la celebración del primer simposio so-bre ritmos biológicos en Cold Spring Harbor, dirigido por el profesor Dr. Franz Halberg, de la Universidad de Minnesota.

032_Trabajo turnos.indd 35032_Trabajo turnos.indd 35 28/01/2009 10:07:2028/01/2009 10:07:20

Page 5: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

> SALUD LABORAL

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales36 •

actividad, lo que lleva a un cambio en las funcio-nes corporales que aumenta con el número de jornadas en trabajo nocturno y que con el paso de los días intentará adaptarse a las condiciones externas actuales, aunque nunca llegarán a ser completas. Puede decirse que el organismo está siendo sometido, en su intento por adaptarse al cambio de ritmo, a una tensión constante.

Antes de pasar a describir los trastornos psi-cofisiológicos debidos al trabajo por turnos, es necesario dedicar un espacio, aunque breve, al estudio de los mecanismos fisiológicos de los procesos sueño-vigilia, ya que las alteraciones del sueño es un aspecto muy importante dentro del estudio de los trabajos por turnos.

Mecanismos fisiológicos de los procesos sueño-vigilia

Sólo desde hace poco se le está concediendo al sueño la importancia que tiene en la vida, ya que influye en el rendimiento laboral, en la seguri-dad vial, en las relaciones sociales… Puede decir-se que todos los ámbitos de nuestra vida quedan afectados, en mayor o menor grado, por las alte-raciones del sueño. De este modo, sólo se puede hablar de buena salud y calidad de vida cuando el sueño es calificado de saludable.

Son muchas las quejas que giran sobre el insomnio; están relacionadas con una insatis-facción sobre la duración, la eficacia o la calidad del sueño, e incluyen aspectos como problemas para conciliar el sueño, despertarse a mitad de la noche o despertar precoz, entre otros. Estas quejas van siempre de la mano de secuelas que se sufren durante el día, como cansancio, fatiga, somnolencia, bajo rendimiento, cambios de hu-mor y malestar social.

El estudio del sueño es complejo; sólo des-de hace poco tiempo y con ayuda de los nuevos avances tecnológicos, se dispone de estudios de rigor que aportan información valiosa sobre el sueño, sus alteraciones, los factores que las ori-ginan y cómo afrontarlo. También el tratamiento de los problemas del sueño es bastante comple-jo, ya que son múltiples los factores que pueden influir en su alteración, como cefaleas, alergias, dolores, molestias inespecíficas, problemas de an-siedad y estrés, preocupaciones, trabajo en turnos rotatorios, etc.

De hecho, pueden darse varios de ellos a la vez, aunque en su origen haya pesado más uno en concreto. Además, se ha de considerar que existen factores que predisponen al insomnio, que lo precipitan y que lo perpetúan, por lo que es ne-cesario un diagnóstico de la situación del insomnio para afrontarlo y poner remedios adecuados.

La ICSD (Clasificación Internacional de Trastor-nos del Sueño, en inglés International Classification of Sleep Disorders) hace una clasificación de los trastornos del sueño –más de 88–, ordenándolos en dos grandes grupos: primarios y secundarios.

> Los trastornos primarios son de naturaleza intrínseca, aunque posteriormente se pueden complicar por factores externos. Están agrupa-dos en tres subgrupos:

• El psicofisiológico, insomnio aprendido o condicionado.

• El subjetivo, percepción errónea del estado del sueño.

• El idiomático, que se inicia en la infancia y que parece ser una anormalidad en los mecanismos neurológicos que controlan el sistema básico sueño-vigilia (S/V).

> Los trastornos secundarios cuentan con ocho subgrupos que están asociados a tras-tornos psiquiátricos, alteraciones médicas o del SNC, alcohol u otras sustancias, factores del entorno (luz, ruido, frío…), alteraciones respiratorias, alteraciones del movimiento, parasomnias y alteraciones del ritmo S/V o del ritmo circadiano.

Éste último se refiere al desajuste entre el ho-rario individual de sueño-vigilia y el que desea o está de acuerdo con las normas sociales, como los ocasionados por la desincronización

Sólo desde hace poco se le está concediendo al sueño la importancia que tiene en la vida, ya que influye en el rendimiento laboral, en la seguridad vial…

© L

atin

Sto

ck

032_Trabajo turnos.indd 36032_Trabajo turnos.indd 36 28/01/2009 10:07:2028/01/2009 10:07:20

Page 6: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 37•

www.riesgos-laborales.com

del sueño por descompensación horaria (jet-lag), por trabajar en turno de noche o por cambios en los turnos. En el trabajo por tur-nos y, además, nocturno, los horarios de sue-ño irregulares y los frecuentes cambios en los momentos de acostarse y levantarse, provoca que se desincronicen los ritmos circadianos y, por tanto, estos trabajadores están más pre-dispuestos a tener un problema de retraso de fase, con las consecuencias derivadas.

En cuanto a las características del sueño, las investigaciones identifican dos tipos de sue-ño mediante los registros electroencefalográficos (EEG)2:

> Sueño no REM o sueño tranquilo: donde la mayoría de las funciones fisiológicas se ra-lentizan. Consta de cuatro fases:

• Fase 1: de transición entre vigilia y sueño. Son ondas de bajo voltaje y frecuencias mixtas, ondas theta que oscilan entre 3 y 7 cps (ciclos por segundo). Gradualmente sustituyen al ritmo alfa de 8 a 12 cps o vigi-lia relajada, que precede el inicio de la fase 1. Dura unos 5 minutos y es un sueño muy ligero (bajo umbral de despertar).

• Fase 2: aparecen los llamados complejos k y husos del sueño, ráfagas de ondas entre 12 y 14 cps. Dura entre 10 y 20 minutos en el ciclo inicial y se le considera la expe-riencia del inicio del sueño.

• Fases 3 y 4: son ondas delta, ondas lentas entre 0,5 y 2 cps, de gran amplitud (más de 75 microvoltios). La fase 3 corresponde al contenido de 20-50% de ondas delta en un período de 30 segundos y la fase 4 cuando el contenido en ese tiempo sobre-pasa el 50%. Su duración en el primer ciclo del sueño es de 20-40 minutos, correspon-de al sueño más profundo y su umbral de despertar es el más alto.

Después de esta secuencia inicial de las fa-ses 1-2-3 y 4 descritas, le sigue un retorno a las

fases 3 y 2 (en este orden). Desde aquí se pasa al primer episodio de sueño REM.

> Sueño REM: se caracteriza por registros EEG de ondas corticales rápidas, propias del esta-do de alerta y por movimientos oculares rápi-dos (de ahí el nombre REM, en inglés rapid eye movements), al tiempo que una atonía muscular (musculatura básicamente parali-zada). Se produce alrededor de 90 minutos después de haberse iniciado el sueño normal y su duración oscila entre 5 y 15 minutos.

Durante una noche de sueño normal, en in-dividuo sano y joven, se van sucediendo los dos estados de sueño A y B, llegando a darse entre 4 y 5 episodios de fase REM, de tal manera que el sueño REM viene a ocupar el 25% del tiempo total del sueño.

Se sabe que cada uno de estos fenómenos que ocurren durante el sueño son fisiológicamen-te necesarios para el organismo. Investigaciones recientes han concluido que el sueño tiene una función restauradora tanto física como psicológica-mente, correspondiendo al sueño no REM la res-tauración de la energía física y al sueño REM una intervención mayor en las funciones cognitivas.

En cuanto a las consecuencias de la priva-ción del sueño, los investigadores señalan, entre los efectos más importantes, la somnolencia, alteraciones del estado de ánimo y disminución del rendimiento, dependiendo la severidad de la magnitud de la privación del sueño, así, los efec-tos son diferentes según que la privación sea de una sola noche, más de una noche o de manera prolongada:

> Una sola noche: fatiga y disminución de la motivación e iniciativa. Aunque tiene bajo efecto en el rendimiento del día siguiente en tareas simples y motoras, se da una disminu-ción de la creatividad, así como un deterioro de la flexibilidad cognitiva y capacidad para nuevas ideas.

> Más de una noche: se dan episodios de microsueño en períodos de vigilia, por lo que se deteriora el rendimiento/eficacia y se dan situaciones de riesgo de accidente por redu-cirse la capacidad de atención y la concentra-ción. Al ir aumentado los días de privación del sueño, se va incrementando la somnolencia

El sueño no REM restaura la energía

física, mientras que el sueño REM tiene una mayor intervención en las funciones

cognitivas

2 Son los que registran la actividad de las ondas cerebrales de las áreas centrales y occipitales.

032_Trabajo turnos.indd 37032_Trabajo turnos.indd 37 28/01/2009 10:07:2128/01/2009 10:07:21

Page 7: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

> SALUD LABORAL

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales38 •

diurna y las dificultades cognitivas y conduc-tuales, entre las más importantes la percep-ción y la capacidad de reacción. También se pueden presentar alteraciones del estado de ánimo, como irritabilidad y hostilidad, que al-terará las relaciones sociales.

Consecuencias del trabajo a turnos y del nocturno: efectos en la salud y bienestar

Se ha visto ya que en el trabajador a turnos rotatorios con noche incluida se da una desin-cronización de sus ritmos biológicos, durante el día y la noche difieren en intensidad paráme-tros biológicos, como la temperatura corporal, frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno… dándose la máxima intensidad durante el día y ralentizándose durante la noche. También se da una distorsión del sueño, así como un deterioro tanto en la calidad como en su cantidad, lo que conduce necesariamente a una mayor predispo-sición a la fatiga. Otro aspecto importante es la

desincronización horaria con su familia y otras relaciones sociales.

Este continuo intento de adaptación a las condiciones de los cambios de ritmo, con des-fases en los hábitos de comer y la irregularidades en la dieta, así como con desajustes en los hora-rios con los miembros de la familia y amigos, trae como consecuencia una serie de problemas que suelen afectar a las personas sometidas a turnos y que la OIT (Organización Internacional del Traba-jo) ha agrupado en dos categorías:

> Riesgos para la salud: incluye a su vez dos subgrupos:

• Trastornos del sueño: el trabajador de no-che está sometido a una doble tensión; por un lado al efectuar las tareas en pe-ríodo de desactivación nocturna de su SNC (sistema nervioso central), exigiendo un esfuerzo adicional; por otro, por dormir en período de activación diurna, en un entor-no en plena actividad, con los problemas

derivados de afectación al sueño y sus efec-tos reparadores.

Los trastornos del sueño están relaciona-dos por lo general con una reducción de su cantidad y su calidad, por lo que afectará a la fatiga y funciones cognitivas, somnolen-cia, reducción de la capacidad de atención, así como alteraciones en el estado de áni-mo (irritabilidad y hostilidad) que afectarán a las relaciones sociales en general (traba-jo, familia, amigos).

• Trastornos digestivos y gastrointestinales: es-te tipo de trastornos son los más frecuentes en los trabajadores por turnos. Se ha obser-vado una relación directa entre el trabajador por turnos y estos trastornos; relacionada con la desorganización de los horarios de comida y con la alteración de los hábitos alimentarios. Disminuye la calidad de las co-midas, suelen ser de preparación rápida y se acortan los tiempos dedicados a la ingesta, el equilibrio nutricional es menos correcto

La OIT estima que solamente un tercio de los trabajadores tolera bien el trabajo de noche y los horarios alternos durante toda su vida laboral

© L

atin

Sto

ck

032_Trabajo turnos.indd 38032_Trabajo turnos.indd 38 28/01/2009 10:07:2128/01/2009 10:07:21

Page 8: turnos: intervención (I)pdfs.wke.es/0/7/1/1/pd0000030711.pdf · los tipos esenciales de turnos. ... medidas especiales en prevención de riesgos laborales. ... semanas o días) sino

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 39•

www.riesgos-laborales.com

que en jornadas normales y se reparten de manera irregular a lo largo del día.

El resultado es la aparición de úlceras y otros trastornos del aparato digestivo (colitis, alteraciones digestivas, gastritis, digestiones pesadas, ardor de estómago, flatulencias y aumentos de peso), así como alteraciones del sistema nervioso como consecuencia del reparto inadecuado de las comidas y su alto poder calórico. Esto puede verse agra-vado por la ingesta de somníferos para con-seguir dormir durante el día y el excesivo consumo de café y tabaco, hábito frecuente entre estos trabajadores para mejorar el es-tado de vigilia en la noche.

Estos efectos en la salud del trabajador noc-turno tienen variaciones sensibles en función de una serie de factores como la edad y la situación económica y familiar. La OIT estima que solamen-te un tercio de los trabajadores tolera bien el tra-bajo de noche y los horarios alternos durante toda su vida laboral; sin embargo, los dos tercios res-tantes suelen dar signos de intolerancia después de estar realizando este tipo de trabajo durante algunos meses o años.

> Consecuencias sobre la vida familiar y social: los diferentes estudios realizados por la Fundación Europea suelen reconocer las con-secuencias negativas de esta forma de trabajo:

• Sobre la vida familiar: queda perturbada la organización doméstica de la vida familiar cotidiana debido a los desfases horarios que tiene respecto a los miembros de su familia. Su descanso durante el día resulta difícil como consecuencia de la actividad de los otros miembros y la necesidad de intentar respetar su descanso, y no interfe-rir en su sueño suele entrañar molestias en los otros. Como consecuencia de ello se da una mayor probabilidad de perturbaciones en la atmósfera familiar (el trabajador des-cansa mal y los demás sienten interferidas sus actividades), pudiendo desembocar en afecciones más o menos serias en la rela-ción familiar. También crea problemas en el ejercicio de otras importantes responsa-bilidades familiares, como la educación de los hijos, factor de mucha influencia en la valoración negativa del propio trabajador y los demás miembros familiares.

• Sobre la vida social: estos efectos negativos están relacionados con la dificultad de po-der participar de manera activa y completa en actividades sociales formales, de tipo cultural, político, educativo o deportivo, ya que no puede practicarlas de forma regular y no puede asumir las responsabilidades normales, siendo habitualmente excluidos de ellas o bien se autoexcluye. Manifiestan sentimientos de malestar y aislamiento por el desfase horario respecto a los demás, es decir, una desincronización del tiempo libre, que será mayor cuando los horarios son al-ternos o existen continuas alteraciones de los horarios, no pudiendo tener un control sobre la organización de su vida social.

> Otras consecuencias: otras conclusiones a las que llegan los estudios sobre el trabajo a turnos con períodos nocturnos son:

• El rendimiento es menor en los trabajado-res que realizan sus tareas durante la noche que durante el día.

• Se da una reducción de la vigilia mental co-mo consecuencia de los desfases en los rit-mos biológicos y S/V. La carencia de sueño y el insomnio provocan estas disposición mayor a la fatiga, lentitud en los reflejos y la desatención, siendo inferiores los márge-nes de seguridad y mayor la propensión a los accidentes.

• Sobre el absentismo los datos obtenidos en las diferentes investigaciones son muchas veces contradictorios y por tanto no con-cluyentes, siendo muchos los factores que pueden influir a favor o en contra de los resultados de absentismo, como personas asignadas al turno de día por razones de salud, voluntariedad de pertenecer al turno de noche, atención a asuntos personales o familiares o de otro tipo durante el día (no es posible en la noche), menor propensión a la baja en los voluntarios del turno de no-che por miedo a perder esta modalidad.

Pare terminar la primera parte de este artículo, es preciso tener en cuenta que son numerosos los estudios que llegan a la conclusión de que en los trabajos nocturnos se produce una reducción de las capacidades en la mayoría de los trabajado-res, en general hay un menor rendimiento y una

menor calidad de trabajo ejecutado, en especial en el rango horario de 3 a 6 de la mañana, por estar aquí más reducida la capacidad de atención, la toma de decisiones, la capacidad de reacción y la rapidez y precisión de los movimientos.

Un trabajador no es capaz de procesar infor-mación o reaccionar con igual rapidez y eficacia a todas las horas del día o de la noche. En deter-minados momentos del día, nuestras respuestas pueden ser muy rápidas, pero no necesariamente exactas; en otros momentos, pueden ser más len-tas pero más exactas. La memoria también inter-viene en grados diferentes durante una jornada, durante la noche disminuye la memoria a largo plazo, mejorando de manera gradual durante el día, ocurriendo todo lo contrario con la memoria a corto plazo o memoria inmediata.

Todo esto es importante para comprender la atribución de ciertos incidentes al “error hu-mano”, lo que es una explicación simplista y de poca ayuda para evitar otros incidentes de ma-yor o menor grado en importancia. Instrucciones más precisas o nuevos y más estrictos controles no son apropiados para solucionar los problemas de fiabilidad humana en los trabajos por turnos, siendo de mayor utilidad el ser conscientes de la mayor probabilidad de alteración de la capacidad de comprensión, reconocimiento o respuesta en los trabajadores en turnos de noche. Así, se ha-ce necesario una adaptación de los sistemas de trabajo por turnos, no siendo suficiente la simple fijación de algunas reglas sobre la planificación del tiempo, sino que habrá de tenerse en cuenta las condiciones de trabajo en su conjunto, debiendo ser compatibles en todo momento las tareas en-comendadas con las condiciones en que se eje-cutan y la capacidad real de las personas.

La segunda parte de este artículo se publi-cará en el próximo número de Gestión Práctica de Riesgos Laborales, correspondiente a marzo de 2007; en ella, se analizarán las razones que han determinado el recurso de esta modalidad de organización del tiempo de trabajo, se examinará la normativa legal que regula estos aspectos; y, fi-nalmente, dada la suficiente información fiable y probada sobre los perjuicios a la salud y calidad de vida, se proponen unas medidas para atenuar o compensar las consecuencias, terminando con la exposición de una serie de herramientas que ayudarán a valorar las condiciones de una deter-minada situación de trabajo a turnos.

032_Trabajo turnos.indd 39032_Trabajo turnos.indd 39 28/01/2009 10:07:2228/01/2009 10:07:22