34
Alfa Omega Nº 469/20-X-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL Turquía y Europa

Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

Alfa OmegaNº 469/20-X-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

Turquíay

Europa

Page 2: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

Etapa II - Número 469

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios,

Juan Luis Vázquez,

María Solano Altaba,

Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Rut de los Silos Antón

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet:

Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

Tú también hacesrealidad nuestro

semanarioColabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,

A TRAVÉS DE CUALQUIERA

DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español:

0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:

2038-1736-32-6000465811

BBVA:

0182-5906-80-0013060000

CajaSur:

2024-0801-18-3300023515

...y además8 La foto9 Criterios10 Cartas11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora12 Inmigrantes en Marruecos:

Abandonados a su suerte.

13 Ante el Premio a las Hijas

de la Caridad: ...pero no os imitamos

Iglesia en Madrid12 Escuela de Agentes de Pastoral:

Para crecer en la fe católica.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio15 El Día del Señor

16-17 Raíces Domund. Testimonios gráficos

de la misión: Amor día a día,

y en las ocasiones especiales

18 EspañaUna semilla para concienciar

sobre la educación en España

20-21 MundoEl Sínodo de la Eucaristía,

en su recta final

22-23 La vidaDesde la fe

26 Profesores de Religión

contra las cuerdas.

27 Extracto del último libro

del Papa Benedicto XVI:

Cristianismo, ¿religión europea?

28 Cine.

29 Libros.

30 Televisión.

31 No es verdad.

32 Contraportada

SUMARIOΩΩAA

Turquía y la Unión Europea: mucho camino por recorrer.Europa y el «club cristiano».La cuestión geográfica

3-73-7

19

24-2524-25

Presentación del Compendio del Catecismo

de la Iglesiacatólica:

La fe de los sencillos

19

23 de octubre, Domingo Mundial de las Misiones:

Pan partido para el mundo

Page 3: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

tras el afán turco por incorporarse a la UniónEuropea. No en vano, en la religión musul-mana, existe el concepto de taquiyah, quepermite a los fieles mentir, ocultar sus ver-daderos intereses, si con ello están prote-giendo sus creencias.

El cardenal Paul Poupard, Presidente delConsejo Pontificio de la Cultura, recomen-daba «comprobar las intenciones reales queTurquía tiene para resolver numerosos pro-blemas», y recordaba que, «cada vez que hevisitado a los cristianos de Estambul y An-tioquía, he visto las dificultades en las que vi-ven, y que a veces faltan los derechos hu-manos más elementales. Los cristianos sonconsiderados ciudadanos de segunda».

Es llamativo que los años de mayor avan-ce turco hacia Europa hayan sido los dos úl-

timos, desde que Recep Tayip Erdogan, líderdel partido Justicia y Desarrollo, subió alpoder. El señor Tayip Erdogan es musulmánpracticante y, sin embargo, está trabajandopor acabar con el vínculo entre religión ypolítica en una república que nació laica porvoluntad de Mustafá Kemal Ataturk, padrede la Turquía moderna.

¿Qué es Turquía? ¿A qué Estado ha acep-tado la Unión Europea como futuro candi-dato? Turquía es, en muchos sentidos, partede Europa. Desde su origen, y a pesar de susituación geográfica, asiática en un 97%, elheredero del Imperio Otomano miró siemprehacia la prosperidad y seguridad de ponien-te. En 1949, Turquía entraba en el Consejode Europa, como una clara prueba de su vo-cación occidental. Kemal Ataturk se habíatomado la molestia de desechar el alfabetoturco y adoptar el cirílico como muestra desu intención de apartarse del mundo árabe.

En 1952, Turquía entra a formar parte dela Organización para el Tratado del Atlán-tico Norte, la OTAN. Y, como recuerda do-ña Araceli Mangas, catedrática de DerechoInternacional en la Universidad de Sala-manca, «esta organización militar, lideradapor Estados Unidos, tiene por objetivo de-

La solución del problema del norte deChipre, el respeto a la libertad religiosa,la protección de los derechos humanos

y unas 80.000 páginas de acervo comunita-rio son algunas de las cuestiones que separana Turquía de su ansiada incorporación a laUnión Europea. Es mucho el camino que lefalta por recorrer a un país con marcadadasdiferencias. La primera, el Islam. Para losturcos, no hay tales problemas: «Turquía esun Estado secular cuyos ciudadanos resultanser musulmanes», dicen de sí mismos. Perocerca de 120.000 cristianos, de los cualesunos 30.000 son católicos, tienen muchasrazones para dudar de esta afirmación. Enun reciente artículo publicado por el diarioABC, se sembraban ciertos temores sobre laposibilidad de que haya una agenda secreta

EN PORTADA 20-X-2005 ΩΩ3 AA

Turquía y la Unión Europea: mucho camino por recorrer

A Turquía aún le queda mucho por hacer si pretende entrar a formar parte de la Unión Europea en diez años. A pesar de declararse Estado laico, religión y política están allí fuertemente vinculadas. Además, ahora se están dando los primeros pasos en la protección de los derechos humanos, en especial paradefender a las minorías. El escepticismo de algunos de los Veinticinco es explicable. Laentrada de 80 millones de musulmanes en el territorio común implicaría serios cambiospolíticos, económicos y culturales, para los que Europa puede no estar preparada

Page 4: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

6 y un 5% respectivamente. En cuanto a la sa-lida de productos turcos hacia otros merca-dos, Alemania vuelve a ser el mejor clienteturco, con un 16% de las exportaciones to-tales, y Reino Unido, Italia y Francia tam-bién envían a Turquía buenas cantidades dedinero en concepto de comercio exterior. Es-tados Unidos tiene un elevado 8% en el pas-tel de las salidas de productos turcos. Estas ci-fras, proporcionadas por la unidad de inte-ligencia de la CIA, demuestran la vocaciónoccidental de Turquía, que ha montado sueconomía alrededor del sueño de ser másEuropa que Asia.

Desde el punto de vista geoestratégico,este país, a caballo entre Europa y Asia, tie-ne frontera con ocho Estados y está situadoen medio de una zona de vital importancia enlas relaciones internacionales, a tiro de piedrade los Balcanes, el conflictivo Cáucaso, Asiacentral y Oriente Próximo. Para muchos ana-listas, tener a Turquía dentro de Europa seríauna garantía para lograr unas buenas rela-ciones con el Islam, puesto que el 99,2% dela población turca es seguidora del Corán.

Pero no es oro todo lo que reluce, comodice el refrán. Detrás de esta visión de Tur-quía como un gran Estado laico que mira ha-cia Occidente desde su nacimiento, se es-conden otras realidades que hacen temer alos europeos. Un primer aspecto, de carácterpráctico, que tiene serias implicaciones esel de la población. El mismo dato de 70 mi-llones de turcos, que suena a goloso merca-do donde colocar los productos europeos,también supone un riesgo de avalancha de

fender Europa, todo el territorio europeo;luego, si Turquía es europea para defenderEuropa, debe admitirse que sea europea pa-ra participar en el sistema político, jurídicoy económico que garantiza la estabilidad deEuropa». Desde el punto de vista geoestra-tégico, Turquía fue clave para Estados Uni-dos durante la Guerra Fría, porque funcio-naba como tapón para el comunismo. Was-hington conserva su amistad estratégica conAnkara. Este elemento podría no beneficiaren todos los casos a la Unión Europea. ElPresidente del Parlamento europeo declara-ba, hace unos meses, que la Unión Europeatiene la voluntad de contrarrestar el peso es-tadounidense.

Turquía lleva muchos años de intensocontacto con la Unión Europea. Logró unmuy favorable acuerdo de asociación conla entonces Comunidad Económica Euro-pea en 1963, sólo seis años después de quenaciera esta organización. Siete años mástarde, a España se le negó la posibilidad deun acuerdo similar, porque Franco estaba enel poder. Merece la pena recordar que Tur-quía vivió tres golpes de Estado militares,en 1960, 1971 y 1980, que en 1974 tomó laparte norte de Chipre a la fuerza y aún nola ha devuelto, y que su Constitución datade 1982.

En cualquier caso, como recuerda el pro-fesor Javier Díez-Hochleitner, de la Uni-versidad Autónoma de Madrid, la oferta realizada a Turquía no es un pago por todo loque aportó a Europa en el pasado. «La cons-trucción europea –dice este experto en De-

recho Comunitario– se hace mirando máshacia el futuro que hacia el pasado. La pri-mera razón que apunta hacia un sí a la in-corporación de Turquía es que la Unión Eu-ropea se asienta sobre la base de la integra-ción económica, y Turquía es un mercadogrande y con futuro. Además, daría gran es-tabilidad política, no sólo a terceros Esta-dos, sino a la Unión Europea en su conjun-to, puesto que permitiría resolver tensionescomo las que mantiene con Grecia o conChipre».

Mercado potencial

Un Estado con casi 70 millones de per-sonas, con un promedio de edad de 27 añosy con sólo un 6,6% de mayores de 65 años,es un inmenso mercado potencial para unaEuropa cuyos compradores ya están satura-dos y no pueden asumir el crecimiento dela producción de los Veinticinco. Además,basta revisar el mapa de Turquía para darsecuenta de que, por su subsuelo, tienen quecruzar los oleoductos y gaseoductos que sur-tan de energía a las necesitadas industriasdel Viejo Continente, sin capacidad para au-toabastecerse. Garantizar el control de esosterritorios es clave para una Europa depen-diente de la energía procedente del exterior.

Los años de relación entre Turquía y Eu-ropa han calado profundamente en la eco-nomía de este territorio. El país del que másimportaciones recibe Turquía es Alemania,con un 14% del total, seguido por Italia, conun 8%. Francia y Reino Unido aportan un

EN PORTADAΩΩ4

20-X-2005AA

Imagen de unamanifestación en Ankaracontra Estados Unidos, el 2 de octubre

Page 5: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

EN PORTADA 20-X-2005 ΩΩ5 AA

inmigración en territorio comunitario. Losturcos se defienden: por un lado, ya hay cua-tro millones de nacionales afincados en dis-tintos Estados de la Unión. Por otro lado, laexperiencia ha demostrado que, si bien enel primer momento de apertura de fronterasse puede producir un cierto éxodo, los emi-grantes tienden a regresar a su país tan pron-to como las condiciones económicas mejo-ran. Además, si Turquía entrara en la UniónEuropea, la libertad de movimientos se lle-varía a cabo poco a poco, para evitar el éxo-do masivo.

Bajo grado de desarrollo

Pero el grado de desarrollo turco, com-parado con el del resto de Europa, hace pen-sar que sí se producirá tal movimiento mi-gratorio. Una muestra: sólo están pavimen-tadas el 34% de las carreteras, mientras queen dos de cada tres casos se circula por víasde tierra. En España, están pavimentadas el99% de las vías, y en Polonia, el 68%. Ade-más, la renta per cápita turca es de 6.256 eu-ros, frente a los 22.278 de los que disfrutan,de media, los miembros de la Unión Euro-pea. Ahora bien, como expresa el señor Díez-Hochleitner, «Europa tiene que cons-truirse con cierto espíritu de solidaridad, degenerosidad».

Donde hay un riesgo innegable con la en-trada de Turquía en la Unión Europea es enla toma de control de la instituciones comu-nitarias. Según un estudio elaborado por elembajador don Jorge Fuentes, para el Real

Instituto Elcano, hoy, con 68 millones dehabitantes, Turquía es el segundo país porvolumen de población después de Alema-nia. Pero en el momento previsto para su in-greso, en 2014, con un crecimiento anualdel 1,3%, tendría 80 millones de habitantes,lo que convertiría a Turquía en el Estado conmás votos en el Consejo y con más escañosen el Parlamento europeo, en definitiva, el

más influyente en la política comunitaria.Don Javier Díez-Hochleitner recuerda que seproduciría una traslación del eje de poderen Europa. Los temores de los actualesmiembros de la Unión Europea son tan gran-des que ya se empiezan a oír voces que ha-blan de que, si definitivamente Turquía en-trara en Europa, habría que modificar el Tra-tado constitucional –que aún ni siquiera haentrado en vigor– para evitar que fuera elque más poder tuviera. Francia, temerosa deperder su poder, ya ha decidido que dejará enmanos del pueblo la posible entrada de Tur-quía, y que será necesario un referéndumantes de dar vía libre a Ankara para formarparte de la Unión Europea. La norma no se-rá aplicable en el caso de las ampliacionesprevistas para 2007, Bulgaria y Rumanía.

Recelos

El recelo de Francia que, en el fondo, escompartido por la mayoría de los países de laactual Unión Europea, procede de la sensa-ción de que Turquía, aun con todos los es-fuerzos que realice por democratizar su sis-tema, eliminar la corrupción y garantizar losderechos humanos, sigue siendo un país di-ferente con una identidad cultural diferen-te. Muchos analistas, como don Javier Dí-ez-Hochleitner, consideran que sería muypositiva la incorporación de Turquía a laUnión Europea porque supondría un creci-miento cultural por las dos partes, graciasal intercambio. Sin embargo, don Pablo Gar-cía Mexía, catedrático de la UniversidadCarlos III, de Madrid, señalaba hace poco, enun artículo publicado en Análisis Digital,que esa idea de que la entrada de Turquía enla Unión Europea podría estrechar los vín-culos entre el Islam y Occidente, queda con-trarrestada por la posibilidad de que la con-secuencia sea la pérdida de identidad de losdos grupos. El propio Benedicto XVI, cuan-do aún era cardenal, reconocía que «seríaun error identificar las dos corrientes, seríauna pérdida la desaparición de la cultura a fa-vor de los beneficios en el campo económi-co». Este supuesto no es tan descabellado,sobre todo si se tiene en cuenta que los va-lores de la cultura europea, procedentes de sutradición cristiana, se están diluyendo ya enel paradigma del laicismo, defendido a ul-tranza por el señor Giscard d’Estaing, en laConvención para el futuro de Europa, queelaboró el presente Tratado por el que se es-tablece una Constitución para Europa. Pe-ro, como explica don Ramón de Miguel, exSecretario de Estado de Asuntos Europeos,es imposible no reconocer la «enorme in-fluencia del cristianismo como religión ycomo filosofía de vida en Europa».

Don Antonio Rubio Plo, historiador yanalista internacional, se preguntaba, en LaGaceta de los Negocios, si Turquía lograráculminar con éxito su sueño europeo: «Tur-quía asume ahora el mayor resto de su his-toria. ¿Se puede ser europea y a la vez mu-sulmana? Europeizarse es bastante más quevivir en un espacio económico común. Esmás que una concordancia de legislacioneso que una transposición de directivas. La eu-ropeización significa diferenciar entre lasesferas civil y religiosa, es el triunfo del Es-tado de Derecho y del respeto a los Dere-chos Humanos».

El cardenal Joseph Ratzinger recordabaque, «culturalmente, Turquía siempre ha re-

Europa y el club cristiano

Se ha discutido mucho sobre si Europa es o no es un clubcristiano, elemento común a todos los actuales miembros

de la Unión Europea. Para don Ramón de Miguel, «Europa noes un club cristiano, porque el cristianismo no es un club.Pero nadie puede negar que el concepto que ha florecidoen Europa en el último milenio está conformado por unasideas de libertad, de respeto y de tolerancia que son total-mente cristianas». Al final, el Tratado constitucional se que-dó sin la mención al cristianismo y con un somero recuerdosobre el papel de las religiones en la construcción comunitaria.Pero basta un breve repaso histórico para descubrir hastaqué punto Europa está ligada al cristianismo. Fue con Carlo-magno, proclamado emperador, cuando comienza realmentela vinculación entre Europa y el cristianismo. Algunos histo-riadores apuntan a que, con las guerras de religión, este vín-culo por Cristo se rompe, pero no es así. La Reforma y laContrarreforma son parte esencial de la historia del Conti-nente y han marcado fuertemente su cultura y el ritmo de suevolución posterior. Aun hoy, esos valores que el primer mun-do se esfuerza por exportar, no son los valores de Occidente,sino los valores que Occidente ha hecho suyos tras veintesiglos de cristianismo.

Page 6: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

presentado otro continente respecto a Euro-pa». En el libro La sal de la tierra, donderesponde a una serie de preguntas, explica-ba que «el islamismo no admite, en absolu-to, esa separación de los ámbitos político yreligioso que, desde el principio, caracterizaal cristianismo». Y es que, a pesar de la ideaque Turquía trata de vender, le falta muchopara dar al César lo que es del César y aDios lo que es de Dios.

La relación, en Turquía, de política y re-ligión es muy compleja. A pesar de los es-fuerzos turcos por convertir al país en para-digma de la laicidad, la religión es un he-cho demasiado sensible. En Turquía, es elEstado el que se ocupa de contratar a losimames, de decirles qué tienen que enseñar,de administrar los colegios religiosos… Pe-ro la vinculación de Estado y religión mu-sulmana no es tan grave como el trato queTurquía da a las minorías religiosas. Tur-quía firmó, en el año 1993, el Tratado deLausana por el que concedía ciertos dere-chos culturales y religiosos a los griegos or-todoxos, a los armenios y a los judíos. A ra-íz de este tratado, se generaron dos grupos deminorías, las llamadas minorías de Lausa-na y las otras minorías, menos protegidas.

El cardenal Sergio Sebastiani, que fueNuncio apostólico en Turquía, reconoce que,«hoy por hoy, en el Islam, la libertad reli-giosa existe de palabra, pero, por desgracia,no en la práctica». La misma sensación lequedaba al Patriarca ecuménico de Cons-tantinopla, primus inter pares, cuando, trasel atentado contra el Consulado británico enesa ciudad, que causó daños a la iglesia de laPresentación de la Virgen, no le dejaron res-taurar el templo. «Estamos siendo víctimas,no sólo de los terroristas, sino también delas autoridades de esta ciudad y de estepaís. Exigimos sólo aquello que es un dere-cho para todo ciudadano e igualdad de trato»,explicaba el Patriarca latino, en declaracio-nes recogidas por la agencia Zenit.

Presión sobre los cristianos

La presión a la que viven sometidos loscristianos en Turquía es preocupante, a pesarde que se empieza a hablar de la revoluciónsilenciosa en los últimos dos años, trans-formación que ha beneficiado a los cristia-nos. Para el escritor turco Ahmet Altah, en-trevistado por el periódico francés Le Figa-ro, «la tortura disminuye, el clima políticocambia radicalmente, los debates florecenen la televisión. A este ritmo, incluso el úl-timo tabú turco, el problema armenio, po-dría resolverse en un futuro próximo».

Sin embargo, son muchas las rencillasque permanecen vivas. Sébastien de Cour-tois, escritor francés, descubrió, en uno desus viajes a Turquía, una pequeña comuni-dad cristiana que se mantenía tan fiel a susraíces, que incluso utilizaba el arameo comolengua. Hace cinco años, el Estado prohi-bió la enseñanza de su cultura a este reduc-to cristiano. Otro ejemplo es el de los grie-gos ortodoxos, que ascendían, a finales delsiglo XIX, a medio millón. Hoy, su númeroes de solamente unos 3.000. Su patrimonioartístico se encuentra en un Estado pocomenos que ruinoso, porque necesitan per-miso del Estado para hacer cualquier repa-ración. El pasado 6 de enero, cuando se ce-lebraba la Pascua ortodoxa, los cristianosse encontraron de frente con una manifes-

tación ultranacionalista que portaba pan-cartas con el lema: «Estáis en Turquía: o laqueréis u os marcháis». El Seminario deHalki, en el mar de Mármara, permanececerrado desde el golpe de Estado de 1971, ypara los ortodoxos resulta muy difícil recu-perar el control de instituciones como or-fanatos y hospitales. Para muchos turcos,los cristianos son considerados como espí-as de Occidente, poco dignos de confian-za. La señora Ecevit, mujer del Presidenteturco, expresaba su preocupación por el au-mento de iglesias cristianas en Turquía, por-que consideraba que ponían en peligro a lareligión musulmana.

La población cristiana espera que las ne-gociaciones entre Bruselas y Ankara lleguena buen puerto. Desde el Vaticano, el temase trata con suma cautela, y la neutralidadha sido la tesis elegida por la Santa Sede.Han sido muchas las voces dentro de la Igle-sia católica que han solicitado que, durantelas negociaciones, se haga más hincapié enla protección de los derechos humanos. Elcardenal Roberto Tucci declaraba, a RadioVaticana, que el que no se haya pedido elreconocimiento de las Iglesias cristianas «esun grave defecto en el campo de los dere-chos humanos, de modo particular por loque respecta a la libertad religiosa». Paraeste purpurado, «se da tal importancia a losotros factores –económicos, políticos, mi-litares…–, que los valores de la libertad re-ligiosa no son considerados».

El arzobispo monseñor Giovanni Lajo-lo, Secretario vaticano para las Relacionescon los Estados, explicó que «la Santa Sedepide sólo que los intereses económicos o es-

EN PORTADAΩΩ6

20-X-2005AA

tratégicos no empujen a la baja la valoraciónde la observancia de los derechos humanos y,el primero de todos, la libertad religiosa, cu-ya observancia debe ser un punto de honorpara todos los países europeos». Para el nun-cio en Ankara, entrevistado por una cadenade televisión turca, «el Vaticano no es con-trario a la adhesión de Turquía a la UniónEuropea, y no ve a ésta como un club cris-tiano, pero desea que Turquía complete lasreformas en el campo de la libertad religiosa

La cuestión geográfica

Turquía tiene en territorio europeo un 3% de su superficiey un 11% de su población. Es difícil afirmar que esta mí-

nima presencia en suelo del Viejo Continente conviertan al pa-ís en europeo. Considerar esta opción sería como suponerque España es africana porque tiene Ceuta, Melilla y las Ca-narias en el continente africano. Geográficamente, Turquía noes Europa, aunque Europa tampoco es claramente un conti-nente porque parece más bien una península de Asia, segúnexplica la profesora doña Araceli Mangas, catedrática de De-recho Internacional en la Universidad de Salamanca. En suopinión, «el concepto de europeo que se maneja en el artículoI-58.1 del Tratado constitucional no se refiere a la pertenen-cia a una cultura ni a una estricta noción geográfica», y seplantea situaciones como la de Chipre que, por su emplaza-miento, debería considerarse asiática. Sin embargo, la cul-tura chipriota, a diferencia de la turca, es la misma que la deEuropa Occidental. Tradicionalmente se ha situado la fronteraeuropea en los Urales y la línea que une el Mar Caspio y elMar Negro con el mar Mediterráneo. Ucrania sí forma partedel continente europeo, así como un buen porcentaje de Ru-sia. Pero Turquía no.

Una imagen de Estambul

Page 7: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

la posibilidad de la incorporación de Tur-quía en la Unión Europea –un 62% de losgriegos se muestra contrario–. Además, endeclaraciones del Primer Ministro turco alos medios de comunicación antes de empe-zar las negociaciones en Turquía, expresóque, en su opinión, la cuestión de Chipre noentraba dentro de las exigencias impuestaspor los llamados criterios de Copenhague,que son los objetivos que un Estado debecumplir antes de ingresar en la Unión Euro-pea. Aun así, el señor Erdogan tuvo que sal-var el expediente y dejar la puerta entrea-bierta a una solución del conflicto.

La cuestión kurda también es de extre-mada gravedad, porque durante años el Go-bierno de Ankara ha ejercido una dura re-presión sobre esta minoría. Lo mismo ocu-rre con otras minorías religiosas y culturales.Además, las violaciones flagrantes de losderechos humanos siguen siendo frecuen-tes. Sin ir más lejos, las autoridades consi-deraron crimen de honor al asesinato de unaniña turca a manos de su padre, que consi-deró una deshonra para la familia el que hu-biera sido violada.

Razones para el Sí y el No

Hay razones para decir sí a la entrada deTurquía en la Unión Europea, como el hechode que, posiblemente, mejorara la calidadde vida, también la de los cristianos. Ade-más, serviría de empuje para la democraciay evitaría lanzar a Turquía en manos del Is-lam, al tiempo que daría a la Unión Euro-pea mayor protagonismo con el vecino mu-sulmán. Pero también hay un buen número

de razones para el no. La primera es que si seabren las puertas a Estados no europeos,otros llamarán a la puerta de la Unión Eu-ropea –Marruecos ya lo ha intentado–, y se-rá difícil encontrar argumentos para el no.Además, se corre el riesgo de perder la iden-tidad cultural europea. Y es importante quela Unión Europea delimite definitivamentelo que quiere ser. El señor Valery Giscardd’Estaing no se muestra favorable a la in-corporación turca, porque considera que «lasolución no es la entrada de todos los gran-des vecinos de la Unión Europea, porque laidentidad europea se diluiría». Por ese mo-tivo sería lógico pensar en abrir vías de ne-gociación que no fueran encaminadas haciala adhesión de Turquía, sino hacia un tratopreferente con este país asiático que tienemuchas cosas en común con Europa, peromuchas más diferencias que similitudes.

En cualquier caso, en el proceso de nego-ciación «no hay términos medios, o se cum-plen los requisitos, o no se cumplen –explicadon Ramón de Miguel, que vivió muy de cer-ca la adhesión española a la Unión Europea–.Una cosa es que se inicien las negociaciones,y otra distinta que se terminen. Además, pa-ra que se acepte la adhesión de un nuevo Es-tado, hace falta la unanimidad de los Estadosmiembros». Y «hace falta que la sociedadturca se conforme a este modo de vida basa-do en la tolerancia, en la libertad y en el res-peto de las minorías; si no son capaces, másvale encontrar con ellos otro tipo de rela-ción», concluye este diplomático que trabajaen la actualidad en la empresa privada.

María S. Altaba

EN PORTADA 20-X-2005 ΩΩ7 AA

y personal antes de convertirse en un miem-bro comunitario». Para el cardenal Silves-trini, «el interés por la adhesión procede de lanecesidad de ayudar a los cristianos que vi-ven allí».

Situación en otros países

Para algunos defensores de la entrada deTurquía en la Unión Europea, las críticas so-bre la falta de libertad religiosa no son váli-das, porque en otros países miembros se vi-ven también situaciones que dejan muchoque desear. Por ejemplo, el Primer Ministrobritánico aún elige a la jerarquía de la Iglesiaanglicana; en una parte de Grecia, los mu-sulmanes tienen incluso cierto poder judi-cial, mientras que en Atenas no tienen per-miso para construir mezquitas –en este mo-mento se está construyendo la primera le-gal–; y en Dinamarca, con fama de secular, laIglesia luterana goza de amplios beneficios.Cualquier ataque a la libertad religiosa escondenable en cualquier Estado, pero no sedebe confundir el hecho de que un Estado,por su tradición religiosa, dé ciertos privile-gios a determinada Iglesia con el hecho deque Iglesia y Estado estén tan vinculados co-mo ocurre en Turquía.

La religión no es la única realidad a la quedebe atender Ankara, que mantiene latentesunos cuantos conflictos internacionales e in-ternos de difícil solución. Una cuestión deespecial gravedad es la de Chipre. El nortede la isla fue ocupado por los turcos en 1974y aún no ha sido devuelto. Grecia y Chipre es-peran la pronta resolución de este conflicto,que ha creado bastante animadversión hacia

Page 8: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

LA FOTOΩΩ8

20-X-2005AA

Las fotos desoladoras de los seres humanos abandona-dos en el desierto, impedidos por vallas o por esposasen las muñecas; las del mundo de Iraq, con su regue-

ro diario de sangre, o de los 60.000 muertos de Pakistán, ode los miles de cadáveres y de familias perdidas en Guate-mala o en El Salvador, podrían multiplicarse hasta el infinito,y contrastan, dolorosamente, injustamente, con este otromundo nuestro, el de la nueva Canciller de Alemania, señoraMerkel, o el de la Europa encerrada en Bruselas mirándoseel ombligo, o en la hermosa Salamanca atizando dictadu-ras. Hace tiempo que Juan Pablo II supo expresarlo mejorque nadie: urgen puentes, y no muros, manos y corazonestendidos, y no vallas. Urgen políticos, economistas, inte-lectuales que, en vez de crear problemas, los resuelvan. Lavida de todo ser humano es sagrada.

Puentes, no alambradas

Page 9: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

os jóvenes pueden construir unporvenir mejor si colocan en pri-mer lugar su fe en Dios y si seempeñan en edificar con sabi-duría y confianza un mundo nue-vo según el plan de Dios. Desdeesta perspectiva me dirijo a vo-sotros en estos momentos parti-cularmente difíciles de la historiade nuestro tiempo». En su en-cuentro con los representantesdel Islam en Colonia, durante laJornada Mundial de la Juventud

del pasadoagosto, el Pa-pa BenedictoXVI hacíasuyas estaspalabras quesu antecesor,el Siervo deDios JuanPablo II, diri-gía en 1985 ajóvenes mu-sulmanes enCasablanca.No cabe dudade que, entretales dificul-tades, noocupa un lu-

gar menor la candidatura de Tur-quía para formar parte de laUnión Europea, y en definitivalas problemáticas relaciones delmundo occidental con el Islam.

Tras conocerse la elección ala sede de Pedro de BenedictoXVI, abundaron voces de con-fusión, según las cuales «el nue-vo Papa está contra Turquía»; yno sólo en el propio país, queronda los 70 millones de habi-tantes, de los que más del 99%son musulmanes. La prensa in-ternacional destacaba en aque-llos días cómo, en una entrevis-ta a Le Figaro Magazine, del pa-

sado año, el entonces cardenalRatzinger había definido como«grave error» y «paso antihistó-rico» la decisión de abrir a Tur-quía la puerta de la Unión Euro-pea. Y se secundaba la opiniónde que «Ankara hubiera preferi-do un Pontífice más abierto»…Que Benedicto XVI no está con-tra Turquía es una evidencia; nopuede olvidarse que son muchastambién las voces que se identi-fican con el juicio del nuevo Pa-pa al considerar que la prevalen-cia musulmana de Turquía «di-luiría la cultura de un continentecristiano como Europa» y que«se debería alinear con los otrospaíses musulmanes». A lo quecabe añadir su propuesta –¿aca-so calificable de cerrada, con-servadora, fundamentalista?– deque «sería mejor que Turquía seconvirtiese en un puente entreEuropa y el mundo árabe».

Son puentes, justamente, y nomuros separadores, lo que nece-sita la Humanidad. También losnecesita el Viejo Continente, cu-ya renuncia a sus raíces cristianasdiluye la propia identidad –quehace posible las verdaderas re-laciones humanas–, no menosque lo haría la incorporación depaíses musulmanes a la Europade los mercaderes. Tal amalga-ma de intereses no puede en ab-soluto considerarse verdaderaunidad. Todo lo contrario. Si Eu-ropa debe ser fiel a sus raíces, nomenos debe serlo Turquía, a lomás auténtico de su raíz religio-sa, que, por añadidura, más pro-fundamente aún que en el Islamse halla en la riquísima vida cris-tiana desarrollada en todo su te-rritorio, el Asia Menor, en losprimeros siglos de la Iglesia, na-cida precisamente en Asia, y cu-

ya fuerza universal generó la Eu-ropa que, no sólo no se encerróen sí misma, sino que «hizo be-néfica su influencia en los otroscontinentes», como recordó JuanPablo II en Santiago de Com-postela, durante su primer viaje aEspaña. Olvidarlo es lo que llevaal fundamentalismo, que no na-ce, como pretende la mentalidaddominante autocalificada de to-lerante y moderna, de la fe reli-giosa, sino precisamente de sunegación. ¿Acaso no lo apren-dieron los islámicos –el emble-mático Jomeini, formado en Pa-rís da buena razón de ello– en elOccidente empeñado en cerrar aDios las puertas de la vida pú-blica? Éste, y no otro, es el ori-gen del fundamentalismo y delintegrismo que, en lugar depuentes, sólo genera enemista-des y violencia, por muchas eti-quetas de libertad y de democra-cia que se les ponga.

Lo dijo claramente Benedic-to XVI a la comunidad musul-mana en Colonia: «El creyente–y todos nosotros, como cristia-nos y musulmanes, somos cre-yentes– sabe que puede contar,no obstante su propia fragilidad,con la fuerza espiritual de la ora-ción». Quienes no reconocen es-ta fuerza, quienes la reducen ala intimidad de la conciencia,quienes, en definitiva, descon-fían del poder infinito de Dios,necesariamente tienen que acu-dir a las solas fuerzas de sus pro-pias manos. Cuando se trata deimponer la fe por la fuerza –o lano fe, como hace el laicismo im-perante en la Europa empeñadaen romper con sus raíces cris-tianas– es que ya se ha dejadode tener verdadera fe en Dios,única fuente de la auténtica li-bertad y del verdadero progre-so. Benedicto XVI se lo dijotambién a los jóvenes, durantela Vigilia de oración de la Jor-nada Mundial de Colonia, re-cordando las revoluciones delpasado siglo XX, «cuyo progra-ma común fue no esperar nadade Dios, sino tomar totalmenteen las propias manos la causadel mundo para transformar suscondiciones». De este modo, «laabsolutización de lo que no esabsoluto se llama totalitarismo.No libera al hombre, sino que lopriva de su dignidad y lo escla-viza». El problema de nuestromundo, evidentemente, no sóloestá en Turquía. Desgajados dela Raíz, ¿qué clase de futuropuede esperar a Europa, y al res-to del mundo? Las raíces cris-tianas, ciertamente, no son unhecho menor.

CRITERIOS 20-X-2005 ΩΩ9 AA

Migrar a ladesesperada

La muerte de inmigrantes sub-saharianos en su intento de

entrar en Ceuta es un significati-vo agravamiento en la ya de porsí dramática situación de milesde inmigrantes que venían in-tentando desde hace tiempo sal-tar las vallas entre Ceuta y Meli-lla y el territorio de Marruecos.Se suman estas muertes al trági-co balance de muertos en el Es-trecho, o en la travesía hacia lasIslas Canarias.

Consideramos que la vida detoda persona es sagrada y nadapuede justificar la muerte dequienes intentan pasar unafrontera. Necesariamente, ha dehaber otros modos legítimos yproporcionados para impedirlo,en el caso de que seaninfringidas leyes justas.Solamente con impedir –aunquefuera siempre con medioslegítimos– que los inmigrantestraspasen nuestras fronteras, ocon devolverlos si lo consiguen,no se solucionan los problemasde los inmigrantes.

Reconocemos que los gran-des problemas que originan losmovimientos migratorios songeneralmente de carácter eco-nómico y tienen su raíz en la in-justa distribución de las rique-zas, del desarrollo y del bienes-tar; que las soluciones, nada fá-ciles, han de comenzar porintentar erradicar las causas.Ello exige una mayor coopera-ción entre los diversos países, yuna alta generosidad por partede los países ricos y desarrolla-dos. Las Naciones Unidas y susorganismos, así como la UniónEuropea, tienen en ello un im-portante papel. También Españay Marruecos, en el caso que nosocupa.

Mientras no se acometa la so-lución de estos problemas en suraíz, seguirá habiendo movi-mientos migratorios, unas vecesregulados, otras espontáneos, yotras a la desesperada, como enlos últimos intentos, con trági-cos resultados.

Manteniendo firme el dobleprincipio básico en la doctrinasocial de la Iglesia del derecho aemigrar y a no tener que emi-grar, comprendemos que losmovimientos migratorios han desometerse a una justa regula-ción, que garantice el respeto ala vida, a la dignidad y a los de-rechos fundamentales de todaslas personas.

Los obispos de la Comisión episcopal de Migraciones

Raíces

«LTraslado de las reliquias de san Juan Crisóstomo a la iglesia de los Santos Apóstoles, de Constantinopla(ilustración de un códice del siglo X)

Page 10: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

CARTASΩΩ10

20-X-2005AA

Ignorancia histórica

Al poco tiempo de crearse el Condado de Barcelona (queno Cataluña) como bastión entre los francos y los mu-

sulmanes, en el año 815, Ludovico Pío decretó un manda-to dedicado a la protección de los españoles habitantes dedicho Condado. Esa franja geográfica formaba parte de Es-paña, y allí vivían españoles; es decir, ni existía Cataluñani el gentilicio catalán. Hasta el año 1096, los Condes de Bar-celona eran de origen extranjero, vasallos de los francos, aexcepción de Berenguer III, que se casó con María, hija delCid. Ya en 1137, Berenguer IV se unió en matrimonio con Pe-tronila de Aragón, afianzando la integridad territorial delproceso de la Reconquista, ya que España estaba fragmen-tada por la invasión islámica, que concluyó en el siglo XVcon los Reyes Católicos. Por eso Cataluña ni era una na-ción ni pretendía separase. Solamente a finales del sigloXIX, el feroz nacionalismo catalán empezó a reivindicar loque nunca había sido una realidad ni un derecho históri-co. Con todo, el Presidente Zapatero cuestiona la constitu-cionalidad de la nación española como patria común detodos los españoles, uniéndose a los despropósitos del to-talitarismo más radical que aflora en la Cataluña de ahora.El oportunismo político, señor Zapatero, únicamente culti-va su interés particular menoscabando el porvenir los es-

pañoles que todavía creemos en la unidad de España. Rec-tifique, para que con su sonrisa no se degrade aún más nues-tro futuro.

Vicente Franco GilZaragoza

Con las víctimas del terror

Tuve la suerte de asistir al broche final de la Caravana delOlvido, que la AVT ha desarrollado por todo el país,

acompañados por miles de ciudadanos, a pesar del silencioinformativo de casi todos los medios de comunicación. Mepregunto cómo es posible que una sociedad madura pre-tenda dejar de lado y olvidar a una parte de ella, tan injus-ta y duramente atacada sin motivo. El pasado sábado, lasvíctimas del terrorismo nos sonreían y daban las gracias porestar junto a ellos, mientras nosotros sentíamos la necesi-dad de agradecerles su valentía y coraje. La Misa, celebra-da en la catedral de la Almudena, fue seguida con gran re-cogimiento y emoción, en un templo abarrotado donde nocabía un alfiler. Todos pedíamos paz para nuestra sociedad,y el apoyo que merecen a todos los niveles las víctimas delterrorismo.

Itziar Hernández RodríguezMadrid

África pide socorro

Llegan mensajes en forma de oleadas de inmigrantes, quecruzan el mayor de los desiertos para intentar por todos

los medios alcanzar el paraíso soñado. Ahora, nuestro Go-bierno quiere enviarlos de vuelta. Médicos sin Fronteras hadicho que 500 expulsados han sido abandonados en ple-no desierto. Pero sin ONGs que denunciaran estos hechos,nadie sabría el destino de esas personas. ¿En la alianza de ci-vilizaciones entra África? Europa tiene la capacidad y la res-ponsabilidad de sacar a África de la desesperanza. Si no,las mafias seguirán. África puede ser diferente, los Gobier-nos europeos deben financiar a las ONGs que trabajan allí,hacer hospitales, colegios, infraestructuras, fábricas, respe-tar el comercio justo. ¿Saben que en Mali se están arrui-nando porque su algodón no puede competir con el de Es-tados Unidos y otros países europeos, porque estos países losubvencionan? Están sufriendo una sequía, y la hambruna porla plaga de langostas del año pasado. No se pueden seguirenviando naves espaciales y tener estas diferencias en elmundo. La pobreza tiene remedio, hay que actuar.

Irene LópezMadrid

La Iglesia, la primera

Alos que se empeñan en repetir que a la Iglesia le ha da-do por tomar la calle y por sostener pancartas, en lu-

gar de soluciones,quiero decirles que laIglesia lleva siglosayudando y atendien-do, pisando el barro,llevando una culturaque puede ser leva-dura en la cultura decada tiempo y lugar.Saciando el hambreespiritual y compar-tiendo el pan. La Igle-sia mantiene siemprefirmes sus conviccio-nes, sin tener que re-currir a la improvisa-ción diaria, y predicacon el ejemplo cadavez que un ser huma-no se encuentra enaprietos.La Iglesia ha sido unade las primeras en so-correr a las víctimasdel terremoto en Pa-kistán y la India. Losequipos de Cáritas

han instalado su campo base de operaciones en el colegiodiocesano de San José, en Baramulha, donde la Iglesiacatólica regenta un hospital que ha sido puesto totalmen-te a disposición de los heridos en la catástrofe.

Hay datos que no necesitan explicación, la Iglesia es-tá en la calle, desde hace dos mil años, dando tambiénejemplo a aquellos que, recién llegados, caen en la ten-tación de inventarse la historia con el único objetivo de quegire en torno a ellos.

Elena Baeza VillenaMálaga

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Page 11: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

Conviene que no olvidemos lo que, enel célebre artículo de 1942 titulado¿Por qué no podemos no llamarnos

cristianos?, Benedetto Croce escribió: «Elcristianismo ha sido la mayor revoluciónque la Humanidad haya realizado jamás; tangrande, tan incluyente y tan profunda, tanrica en consecuencias, tan inesperada e irre-sistible en su concreción, que no sorprendeque haya aparecido o pueda aún aparecercomo un milagro, una revelación desde loalto, una intervención directa de Dios en lascosas humanas, que de Él han recibido leyesy orientaciones completamente nuevas. Nin-guna revolución, ni ninguno de los grandesdescubrimientos que han marcado un hitoen la historia humana admiten comparacióncon el cristianismo, y frente a él resultanparticulares y limitados. Ninguna revolu-ción, incluyendo las que hizo Grecia en lapoesía, en el arte, en la filosofía, en la liber-tad política, y Roma en el Derecho; por nohablar de las más remotas de la escritura, dela matemática, de la ciencia astronómica,de la Medicina y de todo lo que debemos aOriente y a Egipto; y las revoluciones y losdescubrimientos que siguieron en los tiem-pos modernos, puesto que no fueron parti-culares y limitados como sus precedentesantiguos, sino que afectaron a todo el hom-bre, al alma misma del hombre, no puedenpensarse sin la revolución cristiana, en re-lación de dependencia respecto a ella, a laque corresponde la primacía, porque el im-pulso originario fue y sigue siendo el suyo.(…) La razón de esto es que la revolucióncristiana actuó en el centro del alma, en laconciencia moral y, al destacar lo íntimo y lopropio de dicha conciencia, casi pareció quele proporcionaba una nueva virtud, una nue-va cualidad espiritual, de la que hasta en-tonces carecía la Humanidad. Los hombres,los genios, los héroes que hubo antes delcristianismo realizaron acciones magnífi-cas, obras bellísimas, y nos transmitieronun espléndido tesoro de formas, de pensa-mientos y de experiencias; pero en todosellos se echa de menos ese acento propioque nos une y hermana, y que sólo el cris-tianismo supo dar a la vida humana».

Benedicto XVI ha enviado, el pasadosábado, según nos informa nuestro corres-ponsal en Roma, Jesús Colina, a MarcelloPera, Presidente del Senado italiano y Pre-sidente honorario de la Fundación MagnaCarta, una carta con motivo del encuentroLibertad y laicidad, celebrado en la ciudaditaliana de Nursia, entre el 15 y el 16 de oc-tubre. Dice el texto del Papa, que no tienedesperdicio: «He recibido con gusto la no-ticia de que la Fundación Magna Carta y laFundación para la Subsidiariedad han pro-movido en Nursia un encuentro de estudiosobre el tema Libertad y laicidad. Con estemotivo, le envío con alegría mis mejoresauspicios a usted, señor Presidente, a los or-ganizadores, a los relatores y a cuantos par-

ticiparán en las sesiones de trabajo, que pre-tenden contribuir en la necesaria confron-tación sobre un tema de una importancia tangrande.

Formulo, además, el deseo de que la re-flexión que se realice en torno al tema tengaen cuenta la dignidad de la persona y de susderechos fundamentales, que representanvalores previos a cualquier jurisdicción es-tatal. Estos derechos fundamentales no soncreados por el legislador, sino que están ins-critos en la naturaleza misma de la personahumana, y se remontan, por tanto, en últi-mo término al Creador. Por tanto, parece le-gítima y provechosa una sana laicidad delEstado, en virtud de la cual las realidadestemporales se rigen según normas que lesson propias, a las que pertenecen tambiénesas instancias éticas que tienen su funda-mento en la existencia misma del hombre.Entre estas instancias, tiene seguramenteuna relevancia primaria ese sentido religio-so con el que se expresa la apertura del serhumano a la Trascendencia. Un Estado sa-namente laico también tendrá que dejar ló-gicamente espacio en su legislación a estadimensión fundamental del espíritu humano.Se trata, en realidad, de una laicidad positi-va, que garantice a cada ciudadano el dere-cho de vivir su propia fe religiosa con au-téntica libertad, incluso en el ámbito públi-co.

Será necesario trabajar por una renova-ción cultural y espiritual de Italia, y del con-tinente europeo, para que la laicidad no se in-terprete como hostilidad contra la religión,sino, por el contrario, como un compromisopara garantizar a todos, individuos y gru-pos, en el respeto de las exigencias del bien

común, la posibilidad de vivir y manifestarlas propias convicciones religiosas».

La Vanguardia

Josep Miró i Ardèvol ha escrito recien-temente un artículo titulado Renacimiento,revolución y reforma, en el diario La Van-guardia, en el que afirma: «Creo firmemen-te que este país necesita de un renacimiento,una revolución y una reforma. Renacimien-to espiritual, revolución moral, reforma socialy política. Renacimiento espiritual que sig-nifique una recuperación del sentido reli-gioso, porque de él dependen cuatro cuali-dades básicas para la felicidad como sereshumanos en una sociedad fundada en la bús-queda del bien. Estas cualidades son: la for-ja de la conciencia personal; la apertura a latrascendencia; el establecimiento de los lí-mites; y el ser portadora de sentido. Beloh-radsky escribió: La lucha por la religión deMasaryc –Presidente de Checoslovaquia,historiador, filósofo y científico– represen-tó una anticipación profunda de los proble-mas de la democracia moderna, al conside-rar que la auténtica dificultad es mantener laconciencia personal en función religiosa, esdecir, independientemente de las institucio-nes políticas y en condición de criticarlas yvalorarlas desde el punto de vista de los va-lores, y no sólo de los intereses. La Trascen-dencia (con mayúscula), esto es, la relaciónintransferible con Dios, hace precisamentemás viable la forja de la trascendencia (conminúscula), la buena relación con los otros».

José Francisco [email protected]

VER, OÍR Y CONTARLO 20-X-2005 ΩΩ11 AA

Derechos creados por Dios,no por el Estado

Page 12: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

20-X-2005AA

La semana pasada, varias organizacio-nes humanitarias denunciaban que Ma-rruecos estaba abandonando en el de-

sierto a cientos de inmigrantes subsaharianosa los que capturaba en la zona fronteriza conCeuta y Melilla. Según Médicos Sin Fron-teras, algunas de estas personas se encon-traban en situación muy grave, sin comida nirefugio, en medio del desierto. Había, in-cluso, algunas embarazadas.

Marruecos niega rotundamente que hayatransportado a inmigrantes al desierto y acha-ca las informaciones aparecidas a una «ma-nipulación desvergonzada» del Frente Poli-sario y de Argelia, a los que acusa de haber de-nunciado la situación de los inmigrantes confines mediáticos y políticos, para desprestigiara Marruecos, según las declaraciones del mi-nistro de Exteriores marroquí recogidas por laagencia estatal de noticias MAP. Sin embar-go, fuentes de Médicos Sin Fronteras y deSOS Racismo, dos de las ONG desplazadas alterreno, han confirmado a Alfa y Omega que,en efecto, cientos de inmigrantes subsaharia-nos han sido trasladados en convoyes de au-tobuses –hasta 35 vehículos, según Médicossin Fronteras– hasta lugares cercanos a lasfronteras con Argelia y Mauritania.

¿Por qué se encuentran estos inmigrantes,que se han jugado la vida para llegar hasta lafrontera con España, en medio del desier-to? El problema es que nadie se hace cargode ellos. España no se ocupa de ellos por-

que no han llegado a pisar suelo español, demodo que no entran en el proceso habitual deexpulsión o de devolución. Es cierto que,según relatan desde Médicos sin Fronteras,algunos inmigrantes aseguran haber sido ex-pulsados de España por la Guardia Civil, ymuchos tenían cortes provocados por laalambrada, pero no se ha podido confirmarque, efectivamente, llegaran a España. Losinmigrantes que logran cruzar, son traslada-dos, inmediatamente, a comisaría y se ini-cian los trámites de expulsión o de devolu-ción, según el caso.

La Ley de Extranjería española garantizael respeto a los derechos humanos de los in-migrantes, que sólo son devueltos a sus pa-íses de origen si éstos los aceptan. Es decir,según la norma española, un inmigrante noqueda nunca a su suerte fuera de nuestrasfronteras, como ha ocurrido con los que hansido abandonados en el desierto marroquí.Además, aunque la situación de un ilegal enEspaña es terriblemente comprometida, porsu falta de recursos económicos, tiene siem-pre garantizados unos servicios mínimos,tales como la sanidad. Un buen número deorganizaciones, muchas de ellas católicas,como Cáritas, tratan de mejorar la calidadde vida de los extranjeros.

Con respecto al problema de los subsa-harianos transportados en penosas condi-ciones al desierto, a Marruecos no le inte-resa hacerse cargo de ellos. Si España no losrecibe, Rabat los quiere fuera de su territoriotan rápidamente como sea posible. El por-tavoz del Gobierno marroquí, Nabil Benab-dallah, señalaba hace unos días que «no po-demos gestionar la miseria de África paracomodidad de Europa». La consecuencia esque, si España no se hace cargo de ellos –pa-ra lo que tendría que dejarles pasar por sufrontera–, es poco probable que Marruecosgarantice su seguridad.

No hay una solución fácil para una tra-gedia que, a quien más afecta, es a los sub-saharianos en busca de fortuna en el primermundo. Abrir las fronteras de par en par esuna locura porque la desestabilización seríatal que, en lugar de ayudar a los inmigrantes,sólo se conseguiría que los Estados recep-tores vieran colapsarse sus economías. Ha-ce falta luchar contra la pobreza en los paí-ses de origen, y también dotar de mejoresmedios a Marruecos para vigilar sus fron-teras. El Comisario europeo de Justicia, Li-bertad y Seguridad, Franco Frattini, afirma-ba tras lo ocurrido: «He de pedirle a Ma-rruecos que haga más, pero tengo que ayu-darle, porque, si me limito a pedirle plenorespeto a los derechos humanos, no le ayu-do a solventar el problema».

María S. Altaba

Las ONG denuncian el traslado masivo de inmigrantes a zonas desérticas en Marruecos

Abandonados a su suerteLa Ley de Extranjería española garantiza los derechos de los inmigrantes ilegalesque son expulsados del país. Sin embargo, España no se hace cargo de aquellos

que intentan entrar en sus fronteras pero no lo consiguen. Ésta es la situación en quese encuentran los cientos de subsaharianos que, según denuncian diversas ONG,

han sido abandonados por Marruecos en el desierto, en pésimas condiciones.

Un acuerdo que casi nunca ha funcionado

El 13 de febrero de 1992, España y Marruecos firmaron un acuerdo internacional, por el cual, aquellos in-migrantes que hubieran llegado a España a través del reino alauí y de los que se conociera la proceden-

cia, podrían ser expulsados de España a Marruecos en los diez días posteriores a su llegada, siempre que elpaís de origen o el país donde iniciaron el viaje los acogiera. Las garantías para los inmigrantes en esteacuerdo incluyen, por ejemplo, el que la expulsión de España podrá ser denegada «cuando el extranjero co-rra riesgo de sufrir malos tratos en el Estado de destino». Una de las particularidades de este Acuerdo es que,según su artículo 10, España corre con los gastos de traslado de los inmigrantes.

El problema del Tratado de 1992 es que, prácticamente, no se ha utilizado porque Marruecos se ha ne-gado en repetidas ocasiones a hacerse cargo de los subsaharianos que atraviesan su territorio para llegar aEspaña. Si este Acuerdo se aplicara, los inmigrantes que llegaran a España y fueran devueltos a Marruecosserían llevados a sus países natales en un viaje financiado por España. Quizá así se podrían evitar hechos co-mo los que han denunciado las ONG en el desierto del Sáhara. Hasta el momento, sólo se ha aplicado encasos muy concretos, como reconocía la propia Vicepresidenta del Gobierno, doña María Teresa Fernándezde la Vega, al explicar por qué Marruecos sí aceptó la llegada de 73 inmigrantes, tras una supuesta llama-da del rey don Juan Carlos a su homólogo marroquí.

Page 13: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

AQUÍ Y AHORA 20-X-2005 ΩΩ13 AA

oraban, servían y amaban. Se van porqueno tienen vocaciones; no hay quien quieraseguir su ideal. Y los Seminarios, o los no-viciados de las homenajeadas Hijas de laCaridad, sufren la misma crisis vocacional enEuropa.

Y la pregunta te golpea ásperamente:¿qué sociedad es ésta de nuestro autopro-clamado mundo desarrollado, que admiray agradece una manera de vivir, un ideal,que nos parece digno de premios, aplausosy homenajes, pero que no produce el deseode imitarlo? Cuando estas ancianas se reti-ran del pueblo, les decimos que son admi-rables, que las necesitamos, que no se mar-chen, que su ejemplo es extraordinario...,pero no para seguirlo; que, entre las ofer-tas para aquellos que están eligiendo quéhacer con su vida, eso –tan digno de home-najes y aplausos– no tiene atractivo. ¿Quécontradicción radical y esquizofrénica sem-bramos en lo hondo de nuestros jóvenes,entre lo que elogiamos y lo que realmentemerece la pena vivir?

Es cierto que ha aumentado el númerode jóvenes que trabajan más o menos –enintensidad, duración, constancia– en lasONG. Pero dedicar y consagrar la vida...,eso es otra cosa. Y hablo de los generosos;para la mayoría, ni ONG ni nada; lo quecuenta es la satisfacción propia e inmediata.De lo que se huye es de entregar la vida, quees lo que exigen las grandes cuestiones quefundamentan la existencia. Julián Marías hasubrayado repetidamente esta condición deirrevocabilidad en lo fundamental de la vida,y cómo el hombre moderno está tratando dehuir de ello (sea en el matrimonio, los vo-tos religiosos o el sacerdocio). Concluyeque, cuando se intenta contrariar esta con-dición de la vida humana, se produce un en-gaño que se paga con la vacuidad de la vida.

La generosidad de nuestros mejores jó-venes en las ONG –y con sus naturales ex-cepciones– suele ser parcial, fragmentaria,con condiciones, a la carta, como ha dichoBenedicto XVI a los jóvenes en Colonia;es decir, sin un compromiso. Sencillamen-te, porque no hay suelo donde apoyarse.En definitiva, la gran contradicción de nues-tro mundo, entre lo que sabe que necesita ylo que cultiva en las conciencias, deriva delhecho radical de querer sostener al hom-bre sin el fundamento de Dios. Y, sin Dios,por más que nos prediquen desde los púl-pitos laicos, no hay base para nada radi-calmente humano que merezca la pena. Esel hombre sin raíces, sin proyecto ni ideales,el Ulises de James Joyce. El mismo Papa loacaba de decir bien claramente en Colonia:«En numerosas partes del mundo existehoy un extraño olvido de Dios. Parece quetodo marche igualmente sin Él. Pero, almismo tiempo, existe también un senti-miento de frustración, de insatisfacción detodo y de todos. Dan ganas de exclamar:¡No es posible que la vida sea así! Verda-deramente no».

Venancio-Luis Agudo

La concesión del Premio Príncipe de As-turias a las Hijas de la Caridad no hasorprendido a nadie. En cuanto a su jus-

tificación objetiva, tirios y troyanos no pue-den sino aceptar lo que es un clamor uni-versal: la generosidad, el servicio, el amor, eltrabajo de estas mujeres que han dejado to-do –todo, de verdad– para dedicarse, poramor, a servir a los que menos atraen, a losmás abandonados. Téngase en cuenta un as-pecto de las Hijas de la Caridad que apenasha sido subrayado: su fundador, aquel curabondadoso –y santo– llamado Vicente dePaúl, no quiso que su entrega a un serviciotan duro se convirtiera en rutina: los votos delas Hijas de la Caridad, es decir, su com-promiso, nunca son perpetuos. Se compro-meten a ser Hijas de la Caridad sólo por unaño, al cabo del cual quedan libres. Si quie-ren seguir, deben renovarlo, pero tambiénpor sólo un año. Así, cada doce meses, li-bremente, tienen que optar de nuevo entrela vida heroica que eligieron un día, o la vi-da normal que lleva la inmensa mayoría delas personas que las rodean. El Premio Prín-cipe de Asturias viene a ser un reconoci-miento a su extraordinaria labor, una especiede homenaje de toda la sociedad a su altoideal.

Casi coincidiendo en la fecha con ese gi-gantesco aplauso, se vienen celebrando, aquí

o allá, agradecimientos similares, aunquemás humildes, a religiosas de otras Congre-gaciones, por su entrega, su servicio y suamor. Concretamente, en la localidad va-lenciana de Javea se han celebrado mani-festaciones deagradecimiento alas religiosasMisioneras deJesús, María yJosé, por sus cin-cuenta años detrabajo con lasgentes más nece-sitadas del pue-blo. En algunoslugares de la ge-ografía españolaha habido simi-lares manifesta-ciones. Convie-ne advertir queeste agradeci-miento, dirigidoa las religiosasde Javea –y enlas otras locali-dades aludidas–,se produce en el momento en que unas cuan-tas ancianas se marchan del pueblo, por-que... cierran los cuatro muros donde vivían,

Ante el Premio a las Hijas de la Caridad: una lamentable contradicción

...pero no os imitamos

¿Qué sociedad es ésta de nuestroautoproclamado mundo desarrollado,que admira y agradece una manera de vivir, un ideal, que nos parecedigno de premios, aplausos y homenajes, pero que no produce el deseo de imitarlo?

Una Hija de la Caridad,junto a una estatua

de su fundador, san Vicente de Paúl

Page 14: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

20-X-2005AA

nos permanentes, miembros de equipos deliturgia, directores o responsables del canto,acólitos, ministros extraordinarios de la co-munión, religiosas, novicias y seglares, sen-sibilizados y preocupados por la animaciónde la pastoral litúrgica.

Juventud (jueves, de 18:15 a 20 horas).La espsecialidad está orientada a la forma-ción de animadores de pastoral en este cam-po, y dirigida a todas las personas a las que seles ha encomendado la labor de ser educa-dores en parroquias, comunidades educati-vas, movimientos, asociaciones, etc.

Pastoral Social (jueves, de 18:15 a 20 ho-ras). El conocimiento de los graves proble-mas sociales y humanos y la búsqueda deuna respuesta evangélica urge para la for-mación de agentes de pastoral caritativa ysocial, según la doctrina social de la Iglesia.

Familia y matrimonio (jueves, de 18:15a 20 horas). Se imparte con la colaboracióndel Pontificio Instituto Juan Pablo II paraEstudios del Matrimonio y la Familia y estápensada para aquellas personas que deseanuna formación básica para poder actuar comoagentes en la evangelización y acompaña-miento de las familias.

Alfa y Omega

El curso, que acaba de comenzar en la Es-cuela diocesana de Agentes de Pastoral,tiene asignaturas comunes a todas las es-

pecialidades de pastoral, en los tres años, yel horario consiste en un día a la semana (lu-nes) de clases comunes a todas las especiali-dades, más otro día que varía según la espe-cialidad, donde se imparten las asignaturaspropias de cada curso. Los cursos son cíclicose independientes; cuando se termina el ter-cer año, se vuelve a comenzar con el prime-ro. Esto significa que los alumnos nuevos seincorporan al curso que se imparte en esteaño, que puede ser bien Primero, Segundo oTercero, porque no son cursos ascendientes,sino independientes y complementarios.

Las asignaturas comunes, para el pre-sente curso, son: Sagrada Escritura; Cris-tología; y Teología de la Acción pastoral.

Éstas son las diferentes especialidadesque se imparten:

Catequesis (martes, de 18:15 a 20 ho-ras). En ella se pretende ofrecer una forma-ción teórico-práctica de carácter sistemático,para la capacitación de responsables y ani-madores en los distintos campos de pastoralcatequética, con una adecuada pedagogía.Los destinatarios son todas las personas, re-ligiosas y laicos, que han asumido o van aasumir responsabilidades de animación ycoordinación de la pastoral catequética enparroquias, arciprestazgos, Vicarías u otrasinstituciones diocesanas.

Medios de Comunicación (martes, de18:15 a 20 horas). Una especialidad pensa-da para todos aquellos fieles que desde sutrabajo personal quieren realizar activida-des pastorales que comporten el uso de losmedios de comunicación social, y deseantener una mayor formación en cuanto que

usuarios de estos medios. Para ello, la Es-cuela propone unos conocimientos básicossobre las principales orientaciones y líneasde acción de la pastoral de los medios decomunicación social, desde el magisterio dela Iglesia, así como sobre las principales téc-nicas profesionales acerca de la radio, el ci-ne, Internet, televisión o prensa.

Liturgia (miércoles, de 18:15 a 20 ho-ras). Esta especialidad tiene como objetivola promoción de una formación de gradomedio, bíblico-teológica y litúrgico-pastoral,que capacite para desempeñar tareas de ani-mación en el campo de la acción litúrgica.Los principales destinatarios son los diáco-

Escuela de Agentes de Pastoral

Para crecer en la fe católica

Más información

Tiempo del curso: del 17 de octubre de 2005, al 25 demayo de 2006.Horario de clases: 18:15 a 20 horas.Matrícula: Puede abonarse en dos plazos. También hay

becas de ayuda.Información e inscripciones : Secretaría de la Facultad de

Teología San Dámaso (calle Jerte, 10). Tel. 91 364 40 10.

Sede de la Escuela: Facultad de Teología San Dámaso(calle Jerte, 10).

El Papa, con familias madrileñas

La FederaciónMadrileña de

Familias Numerosastuvo la oportunidad, elpasado miércoles, 12de octubre, de saludaral Papa Benedicto XVI,al término de lahabitual audiencia delos miércoles. El grupode representantes, de42 personas, obsequióal Santo Padre con uncapote en el queestaban serigrafiadas,en un bello collage,fotos de niños yfamilias.

Page 15: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

IGLESIA EN MADRID 20-X-2005 ΩΩ13 AA

Permanece aún vivo el encuentro que tuvimos con el Santo PadreBenedicto XVI el numeroso grupo de fieles madrileños que,con motivo de la clausura de nuestro tercer Sínodo diocesano,

acudimos a Roma para visitar los sepulcros de los Apóstoles Pedro yPablo y expresar nuestra comunión con el sucesor de Pedro, palpitandoal unísono con toda la Iglesia universal. Esta inolvidable audiencia conel Papa, el pasado 4 de julio, nos ha confirmado en la fe, nos ha lle-nado de la esperanza tan vivamente alumbrada en el Sínodo, y haencendido la caridad que nos urge cada día con ímpetu creciente.Este don precioso del Espíritu Santo para nuestra Iglesia diocesana deMadrid ha sido extraordinariamente reafirmado en el posterior en-cuentro con Benedicto XVI en Colonia, con motivo de la XX JornadaMundial de la Juventud, teniendo a Cristo Eucaristía en el centro denuestra mirada y nuestro corazón, el Pan partido para el mundo queproclama el lema del Domund de este año 2005. No podíamos tenermejor obertura para la celebración del Domingo Mundial de la Pro-pagación de la Fe, la Jornada misionera por excelencia.

En la audiencia del 4 de julio, el Papa nos decía: «Hay que ir a losconfines de la sociedad para llevar a todos la luz del mensaje deCristo sobre el sentido de la vida, de la familia y de la sociedad, lle-gando a las personas que viven en el desierto del abandono y de lapobreza, y amándolas con el amor de Cristo». El Santo Padre se re-fería, dada la ocasión, a los límites o confines territoriales de nues-tra archidiócesis de Madrid; pero, indudablemente, este «nuevo ar-dor misionero, infundido en los corazones por el Espíritu Santo co-mo en un nuevo Pentecostés», excede con mucho los confines in-mediatos de nuestra sociedad, para abarcar los del mundo entero.

En este contexto, resuenan con fuerza especial las palabras deBenedicto XVI en Colonia, bajo el lema Hemos venido a adorarlo,que no puede hermanarse mejor con Misión: Pan partido para elmundo, de este Domund 2005: «Ahora estais aquí vosotros, jóvenesdel mundo entero, representantes de aquellos pueblos lejanos que re-conocieron a Cristo a través de los Magos y que fueron reunidosen el nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, que acoge a hombres y mu-jeres de todas las culturas. Hoy corresponde a vosotros la tarea de vi-vir el aliento universal de la Iglesia. Dejaos inflamar por el fuego delEspíritu, para que un nuevo Pentecostés renueve vuestros corazones».

La fuerza de este nuevo Pentecostés está en el Memorial de lamuerte y resurrección de Cristo que es la Eucaristía, Pan partidopara el mundo, centro de la XX Jornada Mundial de la Juventud, y asi-mismo del mensaje de nuestro queridísimo Juan Pablo II para este Do-mund 2005: «La Eucaristía –nos dejó escrito el Papa– conlleva elsignificado de la universalidad. De tal manera que, mientras hacecomprender plenamente el sentido de la misión, anima a cada cre-yente, y especialmente a los misioneros, a ser pan partido para la vi-da del mundo». Este Año de la Eucaristía es una inmensa gracia deDios, centrando la vida entera allí donde todo tiene su origen, sualiento y su destino. En este marco eucarístico, Benedicto XVI decíaasí en Colonia: «Muchos testimonios de jóvenes parejas demues-tran que la experiencia de estos Encuentros mundiales, cuando con-tinúa en un camino de fe, de discernimiento y de servicio eclesial, lle-va a opciones maduras de vida matrimonial, religiosa, sacerdotal y mi-sionera». Quiera el mismo Espíritu que tales testimonios continúenrepitiéndose por parte de nuestros jóvenes cristianos, con especialfuerza en la vocación misionera en todas sus modalidades.

¡Cuántos misioneros mártires!

Se acrecentará así el número de los misioneros, a quienes lla-mamos pioneros a la hora de partir el Pan, aquellos que «hacen re-sonar –en palabras de Juan Pablo II en su mensaje para este Do-mund 2005–, con su acción, las palabras del Redentor: Yo soy elPan de vida; ellos mismos se hacen pan partido para los hermanos,llegando a veces hasta el sacrificio de la vida. ¡Cuántos misionerosmártires en este tiempo nuestro! ¡Que su ejemplo arrastre a muchosjóvenes en el camino de la heroica fidelidad a Cristo!» Con ello,queridos jóvenes, estaréis siendo fieles al mismo tiempo, precisa-mente, al deseo de infinita felicidad que anida en vuestro corazón, y

en el corazón de la Humanidad entera, pues «sólo Jesús puede apa-gar el hambre de amor y la sed de justicia de los hombres».

A nosotros nos ha cabido la dicha de recibir a manos llenas estePan, que es nuestra vida, recibida en plenitud, y por ello no sólopara nuestro sustento, sino para obedecer a la voz de Jesús, cuandodice a los discípulos ante la multitud: «No tienen por qué marchar-se, dadles vosotros de comer». A ello se refería Benedicto XVI en sualocución a nuestra Iglesia diocesana de Madrid el pasado 4 de ju-lio: «Este amor es solícito, generoso, incondicional, y se ofrece nosólo a los que escuchan al mensajero, sino también a los que lo ig-noran o rechazan». Porque es el Amor mismo, Cristo Eucaristía quese entrega para la vida del mundo: aquí, justamente, radica el carácteresencialmente misionero de la Iglesia. El Mensaje para este Do-mund 2005 nos lo dice con toda claridad: «El Sacrificio eucarísticoes para todos... El amor apasionado por Cristo conduce al anunciovaliente de Cristo». Esta condición de ser pan partido para la vidadel mundo –de todo el mundo–, intensamente vivida individual y co-munitariamente en parroquias, asociaciones y movimientos, con-tenida sin duda en los documentos y conclusiones de nuestro Síno-do diocesano, ha de tener su expresión viva en una auténtica con-versión que lleva a cooperar activamente en la misión universal dela Iglesia, incluidas las vocaciones específicamente misioneras, conla certeza de que así se enriquece más aún nuestra Iglesia particular.La Jornada del Domund no puede reducirse a la mera difusión de unlema, ni tampoco a una colecta, que será tanto más generosa, además,cuanto más vivo esté el ardor misionero.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo, desde el Sínodo

«Dadles vosotros de comer»Misión: Pan partido para el mundo: acogiendo el lema del Domund 2005, nuestro cardenal arzobispo

dirige, esta semana, su mensaje a los madrileños. Dice así:

Los discípulos repartenlos panes multiplicados

por Jesús. Ilustracióndel Misal Franciscano(códice del siglo XIV)

Page 16: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

TESTIMONIOΩΩ14

20-X-2005AA

«Con sinceridad, ¿reflejamos no-sotros la bondad, caridad, amorde Cristo? Tal vez nos hemos

forjado otro Cristo: un Cristo puritano que noroba, no mata, no miente, pero tampoco ama,

que no hace obras malas, pero tampoco ha-ce obras buenas», decía el padre Hurtado.«Oír al padre Hurtado será una obligaciónde responderle», afirmaba Gabriela Mistral.Y es que el padre Hurtado tenía la capaci-dad de remover los corazones, de lograr quelas personas se preguntaran con sinceridad siestaban siendo fieles al Señor, y cómo lo po-nían en práctica. Para este jesuita, «el cris-tiano es cristiano en todas partes, o no lo esen ninguna». Y añadía: «Cristo se ha hechonuestro prójimo. O mejor, nuestro prójimo esCristo que se presenta bajo una u otra forma:preso en los encarcelados, herido en un hos-pital, mendigo en las calles, durmiendo conla forma de un pobre bajo los puentes de unrío. Por la fe debemos ver en los pobres aCristo, y si no lo vemos es porque nuestrafe es tibia y nuestro amor imperfecto».

Alberto Hurtado nació en el año 1901, yya desde pequeño tuvo que sufrir en carnepropia las dificultades de la pobreza. Diceel padre Kolvenvach, Superior General dela Compañía de Jesús, sobre la infancia deeste sacerdote: «A la edad de cuatro añosquedó huérfano de padre; su madre se vioobligada a vender su modesta propiedad, encondiciones desfavorables, para poder pa-gar las deudas de la familia. Como conse-cuencia, Alberto y su hermano tuvieron queir a vivir con parientes y cambiar con fre-cuencia de casa. Sólo a los 20 años pudo vi-vir con su madre y hermano menor, Miguel,en una vivienda propia. Alberto experimen-tó, pues, desde niño, la condición de pobre,sin casa y a la merced de otros; probable-mente, esto tuvo un influjo inconsciente, pe-ro real, en lo que sería su ministerio apos-tólico. Al mismo tiempo, la cercanía y afec-to maternos tuvieron un efecto positivo degran alcance en el desarrollo de su persona-lidad y de su espíritu. Su madre fue la queenseñó a Alberto que es bueno tener las ma-nos juntas para orar, pero abiertas para dar».

Pronto sintió Alberto su vocación sacer-dotal, aunque le recomendaron que, antesde decidirse, estudiara y ejerciera una pro-fesión para echar una mano a su madre viu-da y ayudar en la manutención de su her-mano pequeño. Así lo hizo, y se licenció enDerecho, para ingresar después en la Com-pañía de Jesús. Curiosamente, los textos quetuvo que presentar Alberto para diplomarsey licenciarse versan sobre el valor del tra-bajo. Esta inquietud por los trabajadores semantuvo el resto de su vida, hasta tal puntoque, en el año 1947, crea la Acción Sindi-cal Chilena para formar a obreros. Entre susonce libros, figura el titulado Sindicalismo:historia, teoría y práctica.

Cristo en el prójimo

El amor al prójimo que el padre Hurta-do profesó toda su vida no procedía, en ab-soluto, de condicionante ideológico alguno.De hecho, este sacerdote tuvo el valor dehablar de moral social mientras criticaba porigual al capitalismo y al comunismo. Él que-ría a los pobres porque en ellos veía al Señor.«Quien comprende esta doctrina, entenderáqué significa la solidaridad social: ese vín-culo íntimo que une a los unos con los otrospara ayudarnos a obtener los beneficios quepuede darles la sociedad. El sentido social:esa actitud espontánea para reaccionar fra-ternamente frente a los demás, que lo haceponerse en su punto de vista ajeno como sifuese el propio, que no tolera el abuso fren-te al indefenso, que se indigna cuando la jus-ticia es violada. La responsabilidad social:que dice bien claro que no puede uno con-tentarse con no hacer el mal, sino que estáobligado a hacer el bien y a trabajar por unmundo mejor».

Esta sensibilidad hacia los más desfavo-recidos está de plena actualidad hoy, a pesarde que el padre Hurtado murió en 1952. Laspalabras de este hombre no tienen fecha decaducidad. Fue un perfecto analista de losproblemas de la sociedad. Expresaba en unasnotas suyas el vacío del mundo moderno:«¡Cuántos, en nuestro siglo, si no locos, sesienten inquietos, desconcertados, tristes,profundamente solos en el vasto mundo su-perpoblado, pero sin que la naturaleza ni loshombres hablen de nada a su espíritu, ni lesden un mensaje de consuelo! ¿Por qué? Por-que Dios está ausente de nuestro siglo. (...)Los grandes ídolos de nuestro tiempo sonel dinero, la salud, el placer, la comodidad:lo que sirve al hombre. Y si pensamos enDios, siempre hacemos de Él un medio alservicio del hombre: le pedimos cuentas,juzgamos sus actos, y nos quejamos cuandono satisface nuestros caprichos. Dios en símismo parece no interesarnos».

Alfa y Omega

Canonización del sacerdote chileno Alberto Hurtado, el próximo 23 de octubre

Padre Hurtado,el místico social de Chile

El próximo 23 de octubre, Roma y Santiagode Chile quedarán unidas por la canonización

del primer santo chileno, el padre Alberto Hurtado,un jesuita que dedicó toda su vida a los pobres.Deja un amplio legado, con el Hogar de Cristo,la revista Mensaje, la Acción Sindical Chilenay varios libros que recogen su pensamiento

Page 17: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

EL DÍA DEL SEÑOR 20-X-2005 ΩΩ15 AA

La unión de la familia humana se fortalece mucho y se completa con la unidad, fundada en Cristo, de la familia de los hijos de Dios. Ciertamente, la misiónpropia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social, pues el fin que le asignó es de orden religioso. Pero precisamente de esta

misma misión religiosa fluyen tareas, luz y fuerzas que pueden servir para constituir y fortalecer la comunidad de los hombres según la ley divina.Además, en virtud de su misión y su naturaleza, no está ligada a ninguna forma particular de cultura humana o sistema político, económico o social. Por

ello, la Iglesia, desde esta su universalidad, puede ser un vínculo muy estrecho entre las diferentes comunidades humanas y naciones, a condición de queéstas confíen en ella y reconozcan realmente su verdadera libertad para cumplir esta misión suya. Por esta razón, la Iglesia aconseja a sus hijos, perotambién a todos los hombres, que, en este espíritu familiar de hijos de Dios, superen todas las desavenencias entre naciones y razas, y den firmeza interior alas asociaciones humanas justas. El Concilio considera con gran respeto todo lo verdadero, bueno y justo que se encuentra en las variadísimas institucionesque el género humano ha fundado para sí y continúa fundando sin cesar. Declara, además, que la Iglesia quiere ayudar y promover todas estas instituciones,en la medida que esto dependa de ella y pueda conciliarse con su misión. Nada desea más ardientemente que poder desarrollarse libremente al servicio delbien de todos bajo cualquier régimen que reconozca los derechos fundamentales de la persona y de la familia y los imperativos del bien común.

Constitución Gaudium et spes, 42

Esto ha dicho el Concilio

Que el mandamiento primero –yel segundo–, y que toda la Ley(esto es, todo lo que Dios pide

al hombre), sea amar, es una cosa para-dójica. Es algo misterioso, sobrecoge-dor, nada evidente. Y no sólo amar, sinoamar «con todo tu corazón, con toda tualma, con toda tu mente». Esto, a Dios.Y luego, al próximo, a éste «como a timismo». Ahí es nada.

Y aquí mismo comienzan las pre-guntas. ¿No es el amor, la donación deuno mismo, algo que sólo puede ser ab-solutamente libre, y que sólo tiene valoren la medida en que es libre? Entonces,¿cómo puede el amor ser objeto de unmandamiento? Si amo porque me ha si-do mandado, ¿es eso amor?

Que nos sea pedido amar a Dios y alprójimo así, y de una forma apodíctica,significa sencillamente que ese manda-miento expresa la entera clave de la exis-tencia humana. Si de aquí depende todala Ley y los Profetas, en efecto, esteamor es el contenido mismo de la vida,la vocación única y universal para to-dos, en tanto que seres humanos. Quela vida se cumpla, se realice, eso es algoque sucede cuando se vive un amor así.Y sin un amor así, a Dios y al prójimo, ala vida le falta lo mejor, aquello en loque la vida consiste, aquello para lo quela vida nos ha sido dada. La felicidad,por tanto, está en cumplir este manda-miento.

A la luz de Jesucristo, que nos ha re-velado al Padre y su designio de amor, yque, de ese modo, nos ha revelado tam-bién quiénes somos nosotros, y cuál esnuestra vocación, algo de esto puede en-tenderse. Porque, en Cristo, Dios se hamanifestado como Amor infinito, sin lí-mites y sin condiciones. Ahora bien, sipor una parte «Dios es Amor», si la vida

de Dios –Padre, Hijo y Espíritu Santo– esuna comunión de amor, y si en conse-cuencia todo lo que Dios hace, tambiénhacia fuera, es amar, es darse –empe-zando por la creación, esa primera gra-cia–; y si, por otra parte, nosotros somosimagen y semejanza suya, se entiendeque lo que el mandamiento de Dios hacees permitirnos ser verdaderamente no-sotros mismos, devolvernos a nosotrosmismos. Ser enteramente para Dios, yvivir, «no ya para nosotros mismos», si-no para Cristo, «que por nosotros murióy resucitó», es el modo más pleno y másjugoso de decir Yo, de decir Tú, de de-cir Nosotros, de decir Te quiero.

Otra pregunta inevitable. ¿Cómo lees posible al ser humano cumplir en ab-soluto semejante mandamiento? La res-puesta rompe (una vez más) los esque-

mas habituales con los que concebimosnuestra relación con Dios. Eso sólo esposible si Dios e nos da primero, sóloes posible por gracia. Y esa gracia es laque nos es dada, ofrecida, en Cristo, ypor medio de su Cuerpo, que es la Igle-sia. Ahí, Dios se nos da –belleza infini-ta de un Amor que traspasa la carne–, yse une a nosotros. Y a partir de ese don,acogido por la libertad que el don mismogenera, es su Espíritu, es el Espíritu de suHijo, quien ama en nosotros, quien oraen nosotros, quien suspira en nosotrospor la plenitud de la Redención. Es Diosmismo, en nuestra carne, quien da gloriaa Dios. Y es por eso por lo que yo puedoglorificarle, y amarle, y darle gracias.

+ Javier Martínezarzobispo de Granada

XXX Domingo del Tiempo ordinario

Todo lo que Dios pide al hombre

Evangelio

En aquel tiempo,los fariseos, al oír

que había hecho callara los saduceos, se acer-caron a Jesús, y uno deellos le preguntó paraponerlo a prueba:

«Maestro, ¿cuál esel mandamiento prin-cipal de la Ley?»

Él dijo:«Amarás al Señor

tu Dios con todo tu co-razón, con toda tu al-ma, con todo tu ser.Este mandamiento esel principal y primero.El segundo es seme-jante a él: Amarás a tuprójimo como a ti mis-mo. Estos dos manda-mientos sostienen laLey entera y los Pro-fetas».

Mateo 22, 34-40

Lavatorio de los pies (detalle). Giotto. Capilla de los Scrovegni, Padua

Page 18: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

RAÍCESΩΩ16

20-X-2005 AA

a importancia de la labor y entrega de losmisioneros se ha vuelto a ver resaltada es-tas últimas semanas tras las desgraciadascatástrofes sucedidas en Cachemira (Pa-kistán e India) y en Centroamérica. La Her-mana Pilar, franciscana misionera de María,explica cómo en el hospital para pobres conenfermedades incurables que tiene su co-munidad en Pakistán han alojado a algu-nos de los afectados:

«No han estado debajo de los escom-bros, pero lo han perdido todo. Y vienencon fiebre tifoidea por el agua contaminada,y también con tos y fiebre por las bajas tem-peraturas que hay en las montañas de Ca-chemira». Estos días atienden a muchos en-fermos más, que se suman a los 40 o 50 queatienden normalmente. «No es un hospital

grande –explica–, porque son enfermos querequieren muchos cuidados y somos cincohermanas, más una doctora, algunas enfer-meras y chicos de aquí que nos ayudan».

Ése es el verdadero rostro de la misión:no sólo la ayuda puntual cuando llega unacatástrofe, sino la ayuda día a día, en lo ma-terial, mostrando a los hombres el amor deDios que llega a todos los aspectos de lavida, y en lo espiritual, como rasgo defini-torio de la misión: acercar a todas las gen-tes la Buena Noticia de Jesucristo. «Haymucho que hacer –afirma sor Pilar–, hoydía los misioneros, tanto laicos como reli-giosos, son muy necesarios. Yo animaría atodo el mundo a que dedicara algún mo-mento de su vida a esta labor».

Amor día a día, y en las ocasiones

especialesCon motivo de la celebración del Domingo Mundial de las Misiones, 23 de octubre,

ofrecemos en estas páginas algunos testimonios gráficos que representan la granvariedad y riqueza del trabajo de tantos hombres y mujeres de todo el mundo, que, por

amor a Cristo y al prójimo, entregan su vida a los más necesitados del pan material y, antes que nada, del Pan de vida eterna

LUna religiosa ayuda a una víctima del tsunami de julio de 1998 en Sissamo, Papúa-Nueva Guinea

Hospital de la misión de Cubal, al sur de Angola

Sacerdote comboniano con niños de su parroquia en Mina Kula, U

Page 19: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

RAÍCES 20-X-2005 ΩΩ17 AA

Uganda

Misioneros franciscano dando la bendición en una iglesia del pueblo de Las Margaritas, Guatemala

Un sacerdote lleva la Buena Nueva de Jesucristo a un campo de refugiados en Oliji, Uganda

Page 20: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

ESPAÑAΩΩ18

20-X-2005AA

«No es una agrupación de tipo político; tampoco se hacreado para tumbar la Ley Orgánica de Educación, nipretende recaudar fondos para determinadas asocia-

ciones educativas. Lo que pretende la campaña Tiempo de educares promover lo que significa la educación. Queremos generar unaconciencia en la sociedad y explicarles que la educación es funda-mental, para que sea esa sociedad la que genere multitud de iniciati-vas, relaciones, y entramados sociales»: con estas palabras explica donÁngel Mel, coordinador de la Plataforma cívica pro educación parala campaña Tiempo de educar, qué es este grupo que se presenta ofi-cialmente hoy, día 20 de octubre, a las 20 horas, en el Salón de Actosde la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Com-plutense, de Madrid. El acto, que será presentado por el periodista don

Fernando de Haro, contará con la presencia de doña Gotzone Mora,profesora de Sociología de la Universidad del País Vasco; don LuisCarbonel, Presidente de Concapa; y el propio don Ángel Mel.

«Educar significa introducir a la persona en la realidad, en el va-lor que tienen las cosas, sin el cual no habría un verdadero motivo pa-ra estar en el mundo. Educar implica despertar preguntas decisivas pa-ra la vida: ¿Yo qué soy?; ¿por qué me sorprenden las cosas?; ¿paraqué sirve todo lo que hay en el mundo?; ¿qué significa este deseo defelicidad tan grande que tengo? La educación no se dirige simple-mente a instruir nuestra capacidad intelectual», explica el folleto in-formativo de la Plataforma.

Para el señor Mel, la plataforma a la que pertenece tiene algo deespecial: «Prácticamente nadie es capaz de definir la educación co-mo nosotros lo estamos haciendo, porque nadie parte del hombre.Cualquier forma de tratar la educación sin referencia al hombre es unaforma de adoctrinamiento o, en el mejor de los casos, instrucción».La campaña Tiempo de educar recalca que «todos los aspectos dela realidad tienen un significado (tanto una poesía como un teore-ma, un fenómeno químico, un hecho histórico o un fragmento mu-sical), y vale la pena implicarse hasta el fondo para descubrirlo. És-ta es la cuestión decisiva en la vida de toda persona, a cualquieredad».

Recuperar a la persona es uno de los principales objetivos de la Pla-taforma, que está compuesta por profesionales vinculados al mundode la educación, y también por empresarios y personas destacadas dela sociedad. Como explica el señor Mel, la cuestión de la educaciónes transversal y atañe a un sinfín de campos, puesto que de lo queaprendan hoy los niños en el colegio depende el cómo será la socie-dad del mañana. Por eso, en esta campaña se destaca que «la educa-ción es la mejor inversión que los adultos pueden hacer respecto a sushijos. La educación de los jóvenes es la premisa indispensable paragarantizar el futuro, el bien y la calidad de vida de una sociedad».

Uno de los aspectos sobre los que hace hincapié esta campaña esque no se confundan igualdad con uniformidad: «Detrás de esta con-fusión se encuentra una concepción de la igualdad como la inexis-tencia de diferencias, lo que implicaría la necesaria adecuación de to-dos a un modelo de hombre que, en última instancia, dicta el poder ydepende de la ideología vigente en cada momento. La única alternativaa este uniformismo es concebir a cada ser humano como único (co-mo fácilmente reconocemos en nuestros hijos), con valor en sí mis-mo por el mero hecho de existir, libre y con una dignidad que nopuede estar en función de sus capacidades, y mucho menos de suéxito social. Es necesaria una educación que mire a las personas se-gún las necesidades y capacidades que tienen, y que posibilite una for-mación adecuada para ellas. La igualdad entendida como uniformi-dad personal no puede constituir el valor cívico de una nación».

El funcionamiento de la Plataforma cívica pro educación es sen-cillo: se estructura como un foro de debate, de información, de in-tercambio de ideas. En él participan personas que desarrollan su vi-da personal y profesional en diferentes esferas, que pertenecen aotras agrupaciones y asociaciones. El germen que nace en la plata-forma crece después en otros ambientes, irradiando, de esta manera,aquellas conclusiones que se han alcanzado en la plataforma. DonÁngel Mel reconoce que, con el Gobierno del señor Rodríguez, esmuy difícil, por desgracia, garantizar que este trabajo dará frutos in-mediatos: «Este Gobierno tiene los oídos bastante duros. No sé siuna manifestación como la que va a haber el 12 de noviembre, que po-siblemente convocará a más de un millón de personas, logrará cam-biar una sola coma de la Ley Orgánica de Educación». Si un movi-miento así no consigue modificar las tesis del Gobierno, será muy di-fícil que otra iniciativa lo consiga. Pero el señor Mel no es pesimis-ta, porque lo importante es que «se está generando un cambio deconciencia en las personas, una información que es imprescindible».

María S. Altaba

El objetivo de la Plataforma cívica pro educación es dar a conocera la sociedad la importancia de una educación que garantice

el futuro de la comunidad, una educación en la que se recupereel valor de la persona y que combata el adoctrinamiento.

Su campaña Tiempo de educar se presenta en público hoy,20 de octubre, a las 20 horas, en la Facultad de Ciencias

de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid

La Plataforma cívica pro educación presenta hoy su campaña Tiempo de educar

Una semilla para concienciarsobre la educación en España

Page 21: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

ESPAÑA 20-X-2005 ΩΩ19 AA

un lenguaje común de la fe; y otro Apéndi-ce de fórmulas de doctrina católica, algo queya estaba presente en los viejos catecismos».

La presentacióndel Compendiofue una ocasiónidónea para re-cordar lo quesupone el Cate-cismo para la vi-da de la Iglesiacatólica. Así,monseñor Este-pa afirmó que«no se sitúa enel plano de lasteologías; no re-fleja lo quepiensan los teó-logos de unaépoca determi-nada. Se centra

en la regla de fe, en su sustancia, no en lasdiscusiones y reflexiones de los grupos teo-lógicos. Intenta transmitir aquello que per-

manece en la Iglesia para el alimento de losfieles. El Catecismo es un instrumento muyútil para la misión de la Iglesia en nuestrasociedad. Nace cuarenta años después delConcilio Vaticano II, en una época centrí-fuga, con mucha atención sobre las situa-ciones locales, sobre cada cultura e Iglesialocal, en una cierta tendencia a la fragmen-tación, donde, a veces, se pone entre parén-tesis una realidad que no se niega explíci-tamente, pero que tampoco se fomenta: launidad de la fe. El Catecismo procede de laconvicción firme de la necesidad de unidaddel pueblo de Dios, de la unidad de la fe ydel lenguaje como expresión de esa fe. Ellibro recoge esta expresión de fe y las en-señanzas de la Iglesia tal como se han for-mulado en la comunidad cristiana».

El arzobispo emérito castrense afirmótambién que «uno de los objetivos del Ca-tecismo es servir de base para que las Iglesiasparticulares elaboren sus propios catecis-mos locales, con la visión de una atenciónmás puntual a la cultura y a la mentalidadde ese pueblo concreto».

Creer, celebrar, vivir y orar

El Vicepresidente de la Comisión epis-copal de Enseñanza y Catequesis, monse-ñor Javier Salinas, afirmó que la elabora-ción del Compendio «responde a la toma deconciencia progresiva de salvaguardar unlenguaje común para la Iglesia. La emoti-vidad es importante, pero una fe que no espensada no puede abarcar toda la totalidaddel hombre. La Iglesia necesita exponer yexpresar su fe. Este Compendio es una nue-va aproximación a la realidad concreta dela fe, y tiene presente las cuatro partes fun-damentales que ya se encuentran en el Ca-tecismo: creer, celebrar, vivir y orar. Y lohace de una manera dialógica, porque es enel diálogo como se transmite la fe, en el con-tacto interpersonal. Emoción y contenidointelectual están equilibrados, porque es pre-ciso crear un lenguaje común, no sólo parasaber decir la fe a los que nos lo pidan, sinotambién para que nosotros podamos asimi-larla mejor. Una Iglesia mundial debe cuidarmucho el lenguaje común. La Iglesia en-cuentra su punto de referencia en el Credo,y en el Catecismo como su explicación».

La redacción del Compendio estuvo con-fiada a una comisión de cardenales presidi-da por el cardenal Ratzinger. Meses des-pués, ya como Sumo Pontífice de la Iglesiacatólica, en el Motu proprio para su apro-bación y publicación, el Papa BenedictoXVI lo definió como «una síntesis fiel y se-gura del Catecismo de la Iglesia católica.Contiene, de modo conciso, todos los ele-mentos esenciales y fundamentales de la fede la Iglesia, de manera tal que constituye,como deseaba mi Predecesor, una especiede vademécum, a través del cual las perso-nas, creyentes o no, pueden abarcar con unasola mirada de conjunto el panorama com-pleto de la fe católica».

Juan Luis Vázquez

Monseñor José Manuel Estepa, arzo-bispo emérito castrense, y monse-ñor Javier Salinas, obispo de Tor-

tosa y Vicepresidente de la Comisión epis-copal de Enseñanza y Catequesis, fueron losencargados de presentar, la semana pasada,a los medios de comunicación el Compendiodel Catecismo de la Iglesia Católica. El pri-mero de ellos hizo un repaso a la historia dela elaboración de este Compendio, y lo de-finió como un texto «más simple y reducidoque el Catecismo aprobado en 1992». Pre-sentó como una novedad «su método dialó-gico, basado en preguntas y respuestas, loque supone un andamiaje que ayuda a centrarla atención y resumir bien los contenidos;ayuda a fijar lo esencial y transmite clari-dad. Además de ello, esta obra contiene larepresentación de varias obras de arte queincluyen una didascalia, una catequesis delicono que da cierto sabor al contenido deltexto. Una última novedad, con respecto altexto maior, es un Apéndice de oracionescomunes a toda la Iglesia, que aseguran –yesto es una preocupación de Benedicto XVI–

Presentado del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica

La fe de los sencillos

La semana pasada fue presentado, en la sede de la Conferencia Episcopal Española, el Compendio del Catecismo de la Iglesia católica, una obra que el Papa Benedicto XVIha definido como «una mirada de conjunto al panorama completo de la fe católica»

Una síntesis fiel y segura del Catecismo de la Iglesia católica.Contiene, de modo conciso,todos los elementosesenciales y fundamentales de la fe de la Iglesia

Un momento de la presentación del Compendio (de izquierda a derecha: monseñores Salinas, Estepa, y el padre Martínez-Camino, SecretarioGeneral de la Conferencia Episcopal)

Page 22: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

MUNDOΩΩ20

20-X-2005AA

El Sínodo de los Obispos del mundo so-bre la Eucaristía ha llegado a su rectafinal. Será clausurado este Domingo

Mundial de las Misiones (DOMUND) conuna concelebración eucarística en la basílicade San Pedro del Vaticano.

En estos días están teniendo lugar los mo-mentos decisivos de la asamblea de tres se-manas, de la que Benedicto XVI espera quesalga una Iglesia más misionera, después dehaber redescubierto la grandeza del sacra-mento de la Presencia real de Jesús. Este jue-ves, el Relator General, el cardenal AngeloScola, Patriarca de Venecia, junto con el Se-cretario especial, monseñor Roland Minne-rath, arzobispo de Dijon (Francia), y los re-latores de los grupos de trabajo por idiomasestán terminando de redactar las Proposi-ciones que presentará el Sínodo al Papa des-pués de haber realizado las enmiendas suge-ridas en el aula. Estas Proposiciones, que sevotarán el sábado con un placet o un non pla-cet, recogerán los resultados concretos de es-ta cumbre eclesial en la que participan 252obispos. El Papa las considerará para la re-

dacción de la Exhortación apostólica post-sinodal, en la que recogerá las conclusionesdel encuentro episcopal.

Y ¿cuáles son las conclusiones a las queestá llegando el Sínodo? Por el momento, elbalance es necesariamente incompleto. Aho-ra bien, de las propuestas surgidas de los gru-pos de trabajo se pueden sacar conclusionesinteresantes y constantes. Algunas quedaronbien resumidas por la relación del Grupo B delengua inglesa, cuyo relator es monseñor Do-nald William Wuerl, obispo de Pittsburg (Es-tados Unidos). «Al tratar la necesidad de ce-lebrar la Eucaristía en las circunstancias ac-tuales, reconocemos un número de valoresen discusión. El primero y más significati-vo es el hecho de que la Eucaristía es esencialpara la Iglesia. Constituye la fuente y la cum-bre de su vida y misión. Pero también debe-mos tener en cuenta la seriedad de la escasezde sacerdotes en tantas partes del mundo»,afirmaba este grupo de trabajo. «Nuestra dis-cusión –añadía– ha subrayado que el celiba-to no es la principal y, desde luego, tampocola única razón de esta falta de vocaciones.

En efecto, la cultura actual está en crisis enotras numerosas áreas que comprenden lanaturaleza, la duración y vitalidad del ma-trimonio. La falta del compromiso para todala vida parece ser un fundamental leit motivde todas nuestras reflexiones sobre la vidamoderna».

«La escasez de sacerdotes se manifiestade muchas formas. Reconocemos la exis-tencia de pequeñas comunidades de fe dis-persas y la casi imposibilidad de proporcio-narles la Eucaristía a corto plazo. Inclusoen zonas donde están agrupadas comunida-des de fe más amplias, existe el problemade la disponibilidad de sacerdotes. A la luz deesta situación, nos planteamos si hay medi-das alternativas», reconocían estos prela-dos. La primera conclusión propuesta poreste grupo fue «la clara necesidad de im-pulsar las vocaciones al ministerio sacerdo-tal. Un clero nativo es el resultado esperadode la presencia de la Iglesia en una región.Sin embargo, las Iglesias locales deberíanestar abiertas a la posibilidad de compartirsacerdotes». Este grupo también ha hechopropuestas para el «servicio eucarístico, quea menudo se ofrece en vez de la Misa» porfalta de sacerdotes. «De nuestras reflexio-nes ha salido reforzada la necesidad de en-contrar, allí donde sea necesario y a falta dela Misa, algunos servicios religiosos que de-ben ser definidos con mayor claridad», pe-dían estos obispos.

Catequesis sistemática

El Grupo A de lengua española, cuyo re-lator es monseñor José María Arancibia, ar-zobispo de Mendoza (Argentina), compartióante todo «la preocupación por el hambrede pan material, y el hambre de Dios, en elmundo actual». Afirmaba: «Somos cons-cientes de la necesidad de incrementar y pro-fundizar la catequesis, en todos los niveles».Y concluía este grupo: «En tal sentido, he-mos propuesto renovar y profundizar loscontenidos de la catequesis, incorporar a lasfamilias con sus niños, y también revisar losmateriales, con el fin de introducir al pueblode Dios en todas las ricas y múltiples di-mensiones del misterio eucarístico. Es pre-ciso, además, ofrecer una catequesis siste-mática a los adultos».

El Grupo B de lengua española, cuyo re-lator es monseñor Alberto Giraldo Jaramillo,arzobispo de Medellín (Colombia), presen-tó propuestas muy concretas, como que «ca-da obispo dé toda la importancia a la for-mación de los seminaristas acompañándolosa ellos y a sus formadores. Atención muyespecial se ha de dar a la selección y forma-ción de los candidatos para vivir el carismadel celibato». Y añadían: «Que se organiceen la diócesis una pastoral vocacional bienestructurada, que parta de la oración por lasvocaciones y tenga el apoyo de las familias,los sacerdotes y los seminaristas». El gru-

El Sínodo de la Eucaristía, en su recta final

Nuevo aprecio por el celibato sacerdotal, reglamentación de las celebracionesdominicales en espera de sacerdote, redescubrimiento del sacramento de laReconciliación, una actitud pastoral de amor y misericordia hacia los divorciadosvueltos a casar para que esclarezcan su situación... Éstas parecen ser algunas de lasconclusiones de la Asamblea que clausurará Benedicto XVI el próximo domingo

Un momento de las sesiones

del Sínodo

Page 23: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

MUNDO 20-X-2005 ΩΩ21 AA

Habla el Papa

Juan Pablo II y el Rosario

Hace 27 años, el Señor llamó al car-denal Karol Wojtyla para suceder a

Juan Pablo I. Con él comenzó uno delos pontificados más largos de la histo-ria de la Iglesia, durante el que un Papafue reconocido como autoridad moralincluso por muchas personas no cristia-nas y no creyentes, como lo demostra-ron las conmovedoras manifestacionesde cariño con motivo de su enferme-dad y de profundo pésame después desu muerte.

Podríamos definir a Juan Pablo IIcomo un Papa totalmente consagrado aJesús por medio de María, como lomanifestaba su lema: Totus tuus. Fueelegido en el corazón del mes delRosario, y el Rosario se convirtió enuno de los símbolos de su pontificado,sobre el que veló la Virgen Inmaculada.

El Rosario no se contrapone a lameditación de la Palabra de Dios y a laoración litúrgica; es más, constituye uncomplemento natural e ideal, enparticular como preparación y comoacción de gracias a la celebracióneucarística. Cotemplamos a Cristo enlos diferentes momentos de su vidagracias a los misterios gozosos,luminosos, dolorosos y gloriosos. En laescuela de la Madre, aprendemos así aconformarnos con su Hijo divino, y aanunciarlo con nuestra misma vida. ElRosario contribuye de manerapriviliegiada a dilatar la comunión conCristo, y educa a vivir manteniendo fijaen Él la mirada del corazón, parairradiar sobre todos y sobre todo suamor misericordioso.

Contemplativo y misionero: así fueel querido Papa Juan Pablo II. Lo fuegracias a la íntima unión con Dios,alimentada cotidianamente por laEucaristía y por prolongados momentosde oración. Es un placer y un deberrecordarle en este aniversario,renovando la acción de gracias porhaber dado a la Iglesia y al mundo unsucesor tan digno del apóstol Pedro.

(16-X-2005)

po sugería «que se preste atención muy es-pecial a los enfermos, de tal manera que seasegure para ellos la Eucaristía, alimento deinmortalidad. La Eucaristía será la inagota-ble fuente de una cultura de la vida».

Por lo que se refiere a «la difícil situa-ción de quienes han sufrido el dolor de laruptura» del matrimonio, estos obispos pi-den que se trate «de llegar a estas personas enactitud misericordiosa, para que se les pue-da brindar una orientación y apoyo que lespermita dilucidar su situación con un pro-ceso canónico adecuado». Este grupo suge-ría también «una renovada pastoral del sa-cramento de la Reconciliación».

Como se puede ver de estas pinceladas,este Sínodo está concluyendo con un nuevoaprecio por el celibato sacerdotal, con unnuevo impulso a la pastoral de las vocacio-nes, con ideas para la celebración domini-cal de las comunidades en las que no hay sa-cerdote, con una actitud de comprensión ymisericordia ante el sufrimiento de divor-ciados que se han vuelto a casar, para queesclarezcan su situación, y con un redescu-brimiento de la importancia de la Reconci-liación sacramental.

Este sábado, se perfilarán con más deta-lles estas propuestas. De ellas, se hará par-cialmente eco el Mensaje final que dirigirá elSínodo al mundo.

Jesús Colina. Roma

Benedicto XVI y la Jornada Mundial de los Niños

Cien mil niños acompañados por cincuenta miladultos respondieron, el sábado pasado, a la

invitación que Benedicto XVI había hecho a lospequeños que han hecho este año la PrimeraComunión, o que se preparan para hacerla en2006, a participar en una fiesta que llevaba portítulo El Pan del cielo. La respuesta superó todaslas previsiones. El Papa hizo esta invitación el 12de junio pasado, y pensaba, sobre todo, quevendrían niños de la ciudad de Roma y de laslocalidades cercanas. Sin embargo, a primerashoras del día, ya se habían presentado niños consus madres o catequistas de toda Italia, de España,de Francia y de otros países. Fue una fiestainesperada, una auténtica Jornada Mundial de laInfancia. Antes de la llegada del Papa, huboespectáculos y, como en toda fiesta infantil digna,payasos. «¿Estás contento?», le preguntamos aGuido, un niño de Roma que llegó con suparroquia y que tuvo que seguir el acontecimientodesde la Vía de la Conciliación. «Sí, ¡porque nosencontramos con el Papa!», responde. De hecho,para la inmensa mayoría, era la primera vez quepodían ver al Papa. «¿Qué piensas del Papa?», lepreguntamos a Francesca, una niña de ocho años,cabello rizado y ojos espabilados. «Que es unbuen Papa. Se merecía que lo eligieran –afirma–.Aunque me dio mucha pena que se muriera elPapa Juan Pablo II».

Benedicto XVI no decepcionó a los pequeños.Llegó a las seis de la tarde, y con el papamóvildescubierto dio la vuelta por la plaza de San Pedropara saludarlos, y después se adentró por la Vía dela Conciliación, para que le pudieran ver quienesno habían encontrado sitio entre las columnas deBernini. A continuación, los gritos dejaron lugar alsilencio. No hubo necesidad de que las catequistasse llevaran un dedo a la boca. El Papa entabló un

diálogo con siete italianos. Andrea le presentó laprimera cuestión para preguntarle: si se acordabadel día de su Primera Comunión. «Un preciosodomingo de marzo de 1935, hace 69 años–respondió el Santo Padre–. Era un día de sol, laiglesia era muy bonita, había música… Aquel díaprometí al Señor, en la medida de lo posible:Quiero estar siempre contigo; y le pedí: Pero Tútienes que estar siempre conmigo».

Livia, con su pregunta, arrancó una brevecarcajada al Papa. Le preguntó por qué tenía queconfesarse antes de comulgar si siempre cometelos mismos pecados. «Es verdad –le respondió–, engeneral nuestros pecados son siempre los mismos,pero hacemos limpieza de nuestra casa, de nuestrahabitación, al menos cada semana, aunque lasuciedad sea siempre la misma». La confesión esnecesaria «sólo en caso de pecado grave, pero esmuy útil confesarse regularmente para cultivar lalimpieza y la belleza del alma, y madurar poco apoco en la vida». La pregunta de Giulia era lapregunta que muchos de los pequeños se hacían:¿qué hacer si sus padres no van a misa? BenedictoXVI le sugirió que hable con ellos «con gran amor,con gran respeto», y les diga: «Querida mamá,querido papá, ¿sabes que hay algo muy importantepara todos nosotros, también para ti? Encontrarnoscon Jesús».

Al igual que en la Vigilia de la Jornada Mundialde la Juventud de Colonia, el Papa quiso que elmomento culminante tuviera lugar con laexposición y adoración del Santísimo. Al redactorde Alfa y Omega se le hizo un nudo en la gargantaal ver a muchos pequeños, incluso los que sehabían quedado atrás, ponerse de rodillas al ver laEucaristía, sin que nadie se lo dijera.

J.C. Roma

Un momento del encuentro del Papa con los niños

Page 24: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

Instituto de Filosofía Edith Stein

El arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez, acaba de erigir elInstituto de Filosofía Edith Stein, con sede en el Seminario San

Cecilio, y ya ha comenzado a funcionar. Se trata de una iniciativaorientada a los candidatos al sacerdocio, pero también a otras personasinteresadas, que enriquecerá sin duda no sólo la vida de los seminariosdiocesanos, sino también las propuestas de una cultura cristiana en ladiócesis. El Instituto lleva el nombre de Edith Stein (santa TeresaBenedicta de la Cruz, Patrona de Europa), porque su filosofía ofrece unmodelo de excelencia a la filosofía cristiana de hoy; se inspira tambiénen la obra del filósofo Alasdair McIntyre, y presta atención especial a lasfiguras señeras del pensamiento cristiano en Occidente: santo Tomás deAquino y san Agustín. Más información: Paseo de la Cartuja, 49, enGranada (Tel. 958 16 05 00 y 958 18 50 23).

El magisterio mariano de Juan Pablo II

Ha sido presentado el primer volumen de laBiblioteca Johannes Paulus: el título Totus Tuus,

editado por FMR (Franco María Ricci), una de las másprestigiosas editoras europeas de libros de arte y decultura. El libro, del que solamente han sido editados350 en español, recoge el magisterio mariano delPapa Juan Pablo II. En la presentación, el Nuncioapostólico en España, monseñor Monteiro, señalóque, con libros como éste, «se quiere despertar laconciencia del hombre del siglo XXI a los verdaderosvalores que dan la felicidad». La edición españolalleva un prólogo de monseñor Cañizares, arzobispode Toledo y Primado de España.

Número 500 de Mundo Negro

En coincidencia con la celebración del Domund, laextraordinaria revista misional africana Mundo Negro, que

editan en Madrid los misioneros combonianos y que dirige elpadre Francisco Carrera, alcanza su número 500. Como se lee enel editorial de este número conmemorativo, bajo el títuloCompartir el pan, son ya más de 45 los años dedicados a difundiren España información sobre la actividad misionera de la Iglesia,y sobre la realidad que viven los pueblos del continente africano.La alta calidad informativa de esta revista la ha convertido en unade las más prestigiosas del mundo en el ámbito de la informaciónsobre África. Alfa y Omega felicita de corazón a Mundo Negro yle desea todo lo mejor para el futuro.

Cátedra Juan Pablo II

El Consejo de Humanidades, órgano rector del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, hadecidido crear la Cátedra Juan Pablo II, en homenaje a la excepcional figura y obra del Papa

Magno, y en colaboración con la Universidad Sergio Arboleda, de Colombia. Objetivo de estaCátedra será recopilar la obra de Juan Pablo II, estudiarla, difundirla y sintonizar con otrascátedras de universidades amigas, para la creación de una red mundial que mantenga vivo sumensaje. Director de esta Cátedra ha sido designado don José Luis Gutiérrez García.

El bien común de la unidad

El Presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Ricardo Blázquez, obispo deBilbao, celebró en la Iglesia Nacional Española en Roma (donde participa en el Sínodo de los

Obispos) la misa del día del Pilar y de la Hispanidad, a la que asistieron los embajadoresespañoles ante la Santa Sede y ante el Estado italiano. En la homilía se refirió al actual momentoque vive España, y señaló que «la división genera malestar, debilita a la sociedad y añadeinquietud a la complejidad del momento». Se preguntó: «¿No deberíamos renovar y profundizaren la actitudes que la sociedad, sus líderes y sus instituciones adoptaron en la Transición? Yo creoque sí».

Asimismo, otros obispos se han manifestado en términos parecidos. Por ejemplo, el arzobispode Valencia, monseñor García Gasco, quien titula su carta semanal Unidad frente a un futuroincierto, y afirma que el Gobierno debe promover la unidad al servicio del bien común.Monseñor Javier Martínez, arzobispo de Granada, aludió a la dificultad que vive España porque«se da la corrupción más grande, que es la mentira».

NombresLa revolución de Dios es el título del primer libro que,

ya como Papa, acaba de publicar Benedicto XVI.El libro recoge los discursos que pronunció du-rante su visita apostólica a Colonia el pasado ve-rano. La editora vaticana ha publicado 350.000ejemplares, y anuncia que el volumen llegará pron-to a 18 países, España entre ellos.

Del 23 al 25 de octubre se celebra en Madrid, parale-lamente al VII Congreso Nacional de Organiza-ciones de Mayores, el simposio internacional Ladiscriminación por edad como una cuestión de de-rechos humanos; de las palabras, a la acción. Ellema del simposio es Nuestros votos no se jubilan.

Los derechos de las familias es el título de la conferen-cia de inauguración de curso en la Fundación Uni-versitaria Española. La pronunciará el cardenal Ló-pez Trujillo, Presidente del Consejo Pontificio parala Familia, el 25 de octubre, a las 20 horas, en la se-de de la Fundación en Madrid (calle Alcalá, 93).

Monseñor Fidel Herráez, obispo auxiliar de Madrid, hapresidido en la iglesia madrileña del Espíritu San-to la Eucaristía con motivo de la toma de pose-sión del nuevo Rector y Vicerrector de la misma:don Javier Cremades y don Aurelio Ansaldo, res-pectivamente.

El Aula Política del Instituto de Estudios de la Demo-cracia (Universidad San Pablo-CEU), que presidedon José Manuel Otero Novas y que dirige donLuis Núñez Ladeveze, ha organizado mesas dedebate sobre las reformas constitucionales y esta-tutarias, bajo el lema España, Europa, valores. Enla primera de ellas, que tendrá lugar el 24 de oc-tubre a las 19,30 horas, en Madrid (Paseo JuanXXIII, 6), intervendrán monseñor Eugenio Rome-ro Pose, obispo auxiliar de Madrid, y el catedráti-co de Filosofía don Gustavo Bueno.

Esta tarde, a las 18 horas, tendrá lugar en el salón de ac-tos del Foro Calidad y libertad de la enseñanza,en Madrid (calle Ortega y Gasset, 29), la presen-tación del documento Libertad y financiación de laenseñanza: condiciones y exigencias. En defensade un sistema educativo de calidad. Participaránel Presidente del Foro, don Juan Velarde Fuertes,don José T. Raga, don Fernando López Tapia ydon Ángel Miranda Regojo. El Foro busca sensi-bilizar a la sociedad en la convicción de que, sinlibertad, es imposible una educación de calidad.

Don Carlos Mayor Oreja, Director General de la Fun-dación Universitaria San Pablo-CEU, ha llegadoa un acuerdo con la Universidad de Harvard paracrear un Instituto internacional de desarrollo dela Innovación Académica, que empezará a fun-cionar a partir de 2006.

Monseñor Gil Hellín, arzobispo de Burgos, inaugura elpróximo día 22 el congreso El don de la vida: feciencia y cultura, que en el X aniversario de la en-cíclica Evangelium vitae, de Juan Pablo II, ha or-ganizado la Delegación diocesana de Familia yVida de Burgos. En él participan como ponentesdestacados expertos y profesores. Monseñor Hellínpresentará al ponente de la conferencia de clau-sura, que será el arzobispo de Toledo, monseñorAntonio Cañizares, quien también presidirá la ce-lebración eucarística de clausura.

Educar en libertad: un derecho de los padres: éste es eltema del encuentro que, organizado por la Aso-ciación Católica de Propagandistas, de Madrid,tendrá lugar esta tarde, a las 20 horas, en Madrid(calle Isaac Peral, 58). Intervendrán don José Ma-ría Barrio Maestre, don Benigno Blanco, don Gui-llermo Pérez Bonmatí y don Alfonso Coronel dePalma. Moderará el coloquio don Ezequiel Puig-Maestro Amado.

LA VIDAΩΩ22

20-X-2005AA

Page 25: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

LA VIDA 20-X-2005 ΩΩ23 AA

Libros

«Ahora resulta que este Zapatero quenos desgobierna no tiene claro el

concepto de nación ni denacionalidad. Para él, ése esun concepto tan discutidocomo discutible, y no lo tieneclaro en su caletre ni conocesu naturaleza ni sus límites, nisu definición ni susignificado. Y trae laconfusión del concepto hastael objeto de su gobernación,

de modo que la nación española terminapor ser tan discutida y discutible como elconcepto histórico, social y jurídico de lanación y la nacionalidad a través de lossiglos, en la definición de los eruditos»: esun párrafo, tomado al azar, abriendo ellibro Zapatiesta Zapatero por cualquierpágina, concretamente por la 183. Loescribió, bajo el título España o elbatiburrillo, Jaime Campmany, en ABC del19 de noviembre de 2004. Un año después,no es que tenga la misma lucidez, validez,claridad y actualidad, es que tiene más.Alex Rosal, que dirige, cada vez con mástino la editorial LibrosLibres, acaba deeditar este espléndido libro. Es todo unacierto y toda una gozada leerlo y releerlo;que releer es recordar, y recordar es volvera vivir. El libro tiene un delicioso prólogode Alfonso Ussía, que en realidad es unacarta llena de nostalgia a su amigo grande,ocupado, como él dice, «en sosiegos másaltos»; y lleva también un epílogo escritopor el hijo de Campmany, Emilio, queexplica el porqué de tantas sonrisas de supadre. El lector no se arrepentirá de haberleído estas páginas.

Voz de papel es el sello editorial einiciativa también de Alex Rosal, quien

clarividentemente habíasolicitado la colaboración dePablo Cervera, director de lacolección Veritas y que acabade ser nombrado director dela BAC. En una época como lanuestra, en la que algunoscreen haber descubierto elmediterráneo de lasolidaridad, no está de más el

recorrido, somero pero preciso, que enestas páginas de historia breve de la caridady de la acción social de la Iglesia hace elbenedictino Santiago Cantera Montenegro.Es una historia bimilenaria de la Iglesiacatólica, iniciada mucho antes de que a lacaridad se le quisiera cambiar el nombrepor solidaridad. En Cristo coinciden Verdady Caridad, y –como afirmó san Pablo–«hacer la verdad en la caridad» es la viejafórmula que comprende la existenciacristiana. No ha sido mala idea dedicar ellibro a Santa María, salud de los enfermos yconsuelo de los afligidos, y todos los hijos ehijas de la Iglesia, que entregan sus vidas alservicio del prójimo, que han sido, ygracias a Dios siguen siendo, unos cuantos,construyendo la civilización del amor.

M.A.V.

El chiste de la semanaMingote, en ABC

WWWW WWWW WWWWLos próximos días 22 y 23 de octubre se celebrará la Corazonada. Se trata de un encuentro anual

de jóvenes, alrededor de un monumento dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Este añotendrá lugar en Barcelona, y consistirá en una pequeña peregrinación al templo del Tibidabo, ado-ración al Santísimo Sacramento, celebración de la Eucaristía, y varias conferencias en torno al le-ma Testimonios en la vida pública: mi corazón está inquieto.

http://www.corazonada.org

La dirección de la semana

La verdad, 25 años después

En una de las fotos tomadas el 13 de mayo de 1981 en la plaza de San Pedro, de Roma, cuando elturco Alí Agca quiso asesinar a Juan Pablo II, se ve a dos pasos del papamóvil al búlgaro Sergei

Antonov, jefe de la sucursal de la Balkan Air, en Roma. Según las conclusiones periciales de unainvestigación oficial, de una Comisión parlamentaria, que acaba de adelantar la revista italianaPanorama, se trata del cómplice de Agca en el intento de asesinato del Papa. El hecho viene aconfirmar la verosimilitud de la pista búlgara, que ya en un primer momento atribuyó a los serviciossecretos de aquel país, dependientes del Kremlin, la autoría de aquel intento de asesinato que llenóde vergüenza a toda la Humanidad. Curiosamente, han tenido que pasar 25 años para que a alguiense le ocurriera confrontar, como se ha hecho ahora, la foto del hombre cercano al papamóvil con eljefe de la sucursal romana.

Page 26: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

DESDE LA FEΩΩ24

20-X-2005AA

necesidades de los misioneros y misionerasque trabajan en la misión, y lograr que el díadel DOMUND se celebre en el marco delOctubre misionero, con la oración, el sacri-ficio, la limosna y el fomento de las voca-ciones misioneras.

La Jornada de este año, que tiene por le-ma Misión: pan partido para el mundo, quie-re recalcar que la labor misionera es un grantestimonio de solidaridad, con toda la Hu-manidad, y de modo especial, como se ce-lebra en el marco del Año de la Eucaristía, serecuerda que en la Eucaristía se actualiza laconciencia universal de que el sacrificio eu-carístico es para todos, y que la Humani-dad está necesitada de hombres y mujeresdispuestos a entregarse como alimento paralos necesitados del pan y de la Palabra, comohacen los misioneros que cada día son panpartido para los hermanos.

Distribución de las aportaciones

La Obra Pontificia de la Propagación dela Fe, integrada en las Obras MisionalesPontificias, es la encargada de promover las

ayudas económicas de los fieles para los te-rritorios de misión. La recepción y la pro-moción de las aportaciones económicas esuna actividad permanente durante todo elaño, a través de donativos, limosnas, lega-dos, herencias, y sobre todo domiciliacio-nes fijas o periódicas. Sin embargo, la cele-bración del DOMUND es la jornada por ex-celencia para realizar esta cooperación eco-nómica. Por eso la Iglesia ha establecidoque durante el mes de octubre no se haganinguna colecta de carácter extraordinario yque la totalidad de las aportaciones del DO-MUND sea enviada a la Iglesia universal.Una vez recogidas las aportaciones, la Di-rección Nacional de las Obras MisionalesPontificias informa al Consejo Superior deestas Obras, en Roma, enviando el total delas aportaciones, para que en su AsambleaGeneral anual se proceda a su distribución,según las necesidades y solicitudes presen-tadas.

En febrero de este mismo año, el entoncesPapa Juan Pablo II, hoy Siervo de Dios, pre-sentó el Mensaje para la jornada del DO-MUND 2005. Así explicaba el significado

La misión de las Hermanas combonianasde Balama, en la diócesis de Pemba (enla provincia de Cabo Delgado, al norte

de Mozambique), se encuentra a 60 kilóme-tros de una carretera principal (es decir, as-faltada). Una vez abandonada la cómoda ca-rretera, un conductor experimentado deberárecorrer esos 60 kilómetros por una estre-cha pista de tierra roja, que parece dirigirsehacia el fin del mundo. Finalmente, el ca-mino se abre, y aparece un poblado de cho-zas de bambú, con alguna que otra casa decemento. Tras la angustia del camino, unose plantea que el fin del mundo no es tan te-rrible como parecía, es más, tiene su encan-to. Nada menos que baobabs, niños por todaspartes, atardeceres de soles inmensos es-condiéndose en el horizonte. Ahora que lopienso, el fin del mundo es lo más parecidoa un paraíso.

En la misión, tres religiosas, una brasile-ña, otra italiana y otra ecuatoriana, trabajanincansablemente para llevar la Buena Noti-cia de Jesucristo a estas tierras. Lo hacenpredicando con el ejemplo de la alegría, deltrabajo bien hecho: educación para los ni-ños, promoción de la mujer, catequesis parajóvenes… Pero el paraíso no lo es tanto cuan-do aparecen las enfermedades, la temida ma-laria, el cólera...; cuando no llega la radio,ni hay televisión; cuando la estación de llu-vias deja los caminos anegados en barro eintransitables; cuando se pasa hambre, ocuando uno se da cuenta de que está máscerca del fin del mundo que de su hogar.

Esta misión tan sólo es un ejemplo de tan-tas otras habitadas por personas como no-sotros, que en algún momento sintieron lallamada de dejarlo todo y seguir a Cristo.Pero Cristo no sólo está entre los que tene-mos agua caliente y calefacción, sino quetambién está en la sabana africana, en la sel-va amazónica, en la estepa rusa o en las mon-tañas de Alaska.

Por eso, un día al año la Iglesia quiere re-cordar especialmente la existencia de los mi-sioneros y la necesidad que tenemos todoslos fieles de participar en esas misiones, puessomos parte de ellas como bautizados. Lacelebración del DOMUND (Domingo Mun-dial de las Misiones), que este año será elpróximo domingo, 23 de octubre, tiene comoobjetivos promover en las comunidades cris-tianas una honda animación misionera, paraque los fieles asuman el compromiso misio-nero que nace de la Eucaristía; incrementarla cooperación económica para atender las

23 de octubre: Domingo Mundial de las Misiones

Pan partido para el mundoEl DOMUND (Domingo Mundial de las Misiones),instaurado por la Iglesia como jornada de oraciónpor las misiones y los misioneros del mundo, y deaportación económica, se celebra el próximo do-mingo, 23 de octubre, con el lema Misión: pan par-tido para el mundo. El dinero recaudado para estefin se distribuye a través del Consejo Superior de lasObras Misionales Pontificias, según las necesidadesy solicitudes presentadas

En el cartel aparecentres figuras: la silueta

de Jesucristo, Pan partidopara la Humanidad

–esta Jornada animaa cada creyente a ser

pan partidopara la vida del mundo–;

el mundo, al fondo–representa

la universalidadde la Iglesia

y de su obra misionera–;y el pan partido,

signo sacramentalde la misión:

darse y entregarse–los misioneros son

también pan partido,llegando a veceshasta el sacrificio

de su propia vida–

Page 27: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

DESDE LA FE 20-X-2005 ΩΩ25 AA

del DOMUND: «La Jornada MisioneraMundial constituye una oportuna circuns-tancia para tomar conciencia de la urgentenecesidad de participar en la misión evan-gelizadora, en la que se encuentran com-prometidas las Comunidades locales y tan-tos organismos eclesiales y, de modo parti-cular, las Obras Misionales Pontificias y losinstitutos misioneros. Es misión que, ade-

más de la oración y del sacrificio, esperatambién un apoyo material concreto. Unavez más aprovecho la ocasión para subra-yar el precioso servicio que realizan lasObras Misionales Pontificias, e invito a to-dos a apoyarlas con una generosa coopera-ción espiritual y material».

A. Ll. P.

Ayudas económicas desde las Obras Misionales Pontificias

(ayudas enviadas durante el año 2004, con dinero del año 2003). Son países atendidos por indicaciónde la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Cantidades totales. Dólares)

4.135.918,66 $ 3.641.626,74$ 5.748.374,16$ 575.319,00$ 820.063,94$

Total general: 14.921.302,50$

Guatemala,situacióndesesperada

«Nuestro trabajo comenzaráde verdad cuando pase la

emergencia y nuestra gente caiga enel olvido», afirma sor Rosa ElviraGómez, Visitadora provincial de lasHijas de la Caridad en Guatemala,en declaraciones a Alfa y Omega.Allí la tormenta tropical Stan hagolpeado con fuerza a 18 de los 22departamentos (provincias) del país.Las Hermanas, que ordinariamentellevan asilos de ancianos,residencias e internados de niños,hospitales, clínicas y obras para lapromoción de la mujer indígena,están en estos días totalmentedesbordadas por el caos en que latormenta tropical ha sumido avarios países de Centroamérica,especialmente El Salvador yGuatemala. En el primero, del queacaba de volver sor Rosa Elvira parahacer una visita de reconocimiento,la desgracia ha sido doble, porque ala tormenta se le ha sumado laentrada en erupción del volcánLlamatepec, del que todavía seteme que desprenda la lava que noha liberado. Allí las Hermanas estáncolaborando en la coordinación delas ayudas. «Los más pobres –dicesor Rosa Elvira– son siempre losmás afectados, porque viven en lasorillas de los ríos, con casitas deláminas, de cartones y de plásticos,y donde es difícil contabilizar losmuertos». Sin embargo, segúnexplica la Hermana, «en Guatemalala situación es aún más trágica. Demomento, van contabilizados 600muertos, pero se cree que seránalrededor de 2.000, porque hay dospoblaciones indígenas que ya sevan a declarar cementerios, porquehan sido sepultados por toneladasde lodo».

Se calcula que pasará un añohasta que Guatemala puedarecuperarse del todo, porque lasaguas han arrasado, no sólo lascasas, sino también el modo de vidade la gente: cultivos, animales...«Por eso ahora –explica sor RosaElvira– queda lo más grande porhacer: reconstruirlo todo, y no sólolo material, sino también trabajar enel apostolado de la escucha, porquela gente está bajo el trauma de loque ha vivido y lo que se le vieneencima. Han fallecido muchosniños, y muchos otros han vividosituaciones terribles». Por eso,desde Guatemala, la Hermana RosaElvira lanza una llamadadesesperada a la colaboración detodos los españoles con su tierrahermana.

A. Llamas Palacios

Instituciones sociales y educativasIglesia universal 2002 Territorios misión 1989 Territorios misión 2005

Continente Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones sociales educativas sociales educativas sociales educativas

África 9.900 52.838 3.378 28.369 15.454 65.005América 28.827 53.934 491 2.318 691 3.156Asia 14.399 39.466 1.746 14.939 10.092 28.493Europa 24.389 53.002 6 1 68 65Oceanía 1.273 4.363 185 1.278 406 2.326Total 78.788 203.603 5.806 46.905 26.711 99.045

Fuente: Anuario Estadístico de la Iglesia y Guías de la Iglesia Misionera

El padre claretianoGabriel Ruiz,

en una misión de Ciudad Juárez

(Méjico)

Page 28: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

DESDE LA FEΩΩ26

20-X-2005AA

La nueva Ley de Educación llevada a ca-bo sin diálogo social, sin consenso ysin un pacto educativo, la LOE, persi-

gue un objetivo bien claro: la degradación dela asignatura de Religión y la de su profe-sorado. Quien no se lo crea, que acuda y lea

con atención el Pro-yecto. Comprobarácómo la Religión nose trata como asig-natura fundamental,es decir, en igualdadde condiciones pe-dagógicas y didácti-cas que las demásasignaturas. Además,se le niega una asig-natura alternativa ra-zonable y pedagógi-camente responsa-ble, tal y como se in-dica en los Acuerdosdel Estado españolcon la Santa Sede(1979), y toda unalarga jurisprudencia

de 25 años. Con lo cual, se discrimina a lospadres y a los alumnos que tienen el derechoconstitucional de recibir la enseñanza reli-giosa y moral según sus convicciones (Cons-titución española. Art. 27.3). Sí, se discri-

mina, se degrada y se atenta contra un de-recho fundamental por más que la repetitivacantinela mediático-laicista del Gobiernonos siga engañando cuando nos dice que serespeta el derecho de los padres. Totalmen-te falso, un derecho humano y constitucio-nal, como es el de la libertad de educación delas familias, no admite que se le recorte yse le impongan muros ideológicos vergon-zantes, más propio de democracias totalita-rias, y que persiguen la desaparición de laReligión y de sus profesores en un Estadoque nuestra Constitución define como acon-fesional, es decir, respetuoso con el hecho re-ligioso.

Es manifiesto que con la LOE se recortanlos derechos laborales de los profesores deReligión, ya que se les condena a la más ab-soluta precariedad laboral, cuando se les im-pone un nuevo estatuto laboral donde a losprofesores se les condena a una contrata-ción laboral de carácter privado en una Ad-ministración pública, cosa que nunca ha si-do así: se pretende que sea la Iglesia católi-ca y otras religiones y confesiones, y no laAdministración, quienes contraten a los pro-fesores que trabajan en la enseñanza públi-ca, que nada tiene que ver con la enseñanzaprivada. Sin duda alguna, este nuevo estatutova contra los derechos laborales adquiridosy reconocidos por las sentencias judiciales de

los Tribunales de Justicia, y va también con-tra los Acuerdos, donde se reconoce que lasituación laboral de los profesores de Reli-gión es la misma que la de los profesoresinterinos, y que la Iglesia tiene todas lascompetencias para elegir y nombrar a aque-llas personas con la idoneidad pedagógica yteológica para impartir enseñanza religio-sa. La Iglesia, las religiones y confesionessólo proponen a los profesores de Religión,mientras que los empleadores son las Ad-ministraciones que los contratan en los cen-tros de enseñanza pública.

Estos derechos laborales nunca han sidocumplidos ni por la Administración centralni por las Administraciones autonómicas,como la Junta de Andalucía. Si éstas hanconducido a una situación de precariedadlaboral indignante a los profesores de Reli-gión, ahora, con la LOE, se remata el acosolaboral en toda regla, queriéndolos arrojarde cabeza en el vertedero de los contratosbasura, para hundirlos todavía más en la mi-seria laboral y hacerlos desaparecer.

¿Dónde están aquellas socialistas pala-bras de apoyo explícito a los profesores deReligión, cuando el Gobierno actual, antesde subir al poder, lanzaba a los cuatro vien-tos que a los profesores de Religión, por fin,se les iba a aplicar el Estatuto de los Traba-jadores, porque su situación (gracias a ellos)era lamentable? ¿Qué dicen ahora los pri-vilegiados sindicatos mayoritarios de la en-señanza, CC.OO. y UGT, que también seles ha llenado la boca de que ellos siempredefienden el Estatuto de los Trabajadores ylos puestos de trabajo de los profesores deReligión? Guardan un silencio más que sos-pechoso, que connota su apoyo tácito a po-ner entre las cuerdas a la asignatura y a losprofesores de Religión.

¿Es que el presente y el futuro de más de17.000 profesores de Religión, con respon-sabilidades familiares, no les importa nadaa los máximos responsables del poder po-lítico y sindical? Por lo visto no. Mientrasque en otros países de Europa, como Italia,sí que importa, aquí el Gobierno actual va aquemar miles de puestos de profesores deReligión. En nuestra quemada España, elGobierno socialista y sus socios de coali-ción, la izquierda del ateismo ultrarradical,se proponen pegarles fuego.

Los profesores de Religión somos ciu-dadanos españoles con los mismos derechosy deberes que cualquier otro ciudadano, ynos limitamos a ejercerlos con la máximadignidad en nuestro trabajo, que es la edu-cación en la cultura y los valores cristianos,atendiendo a la demanda social legítima ymayoritaria de los padres y los alumnos quesiguen confiando en la labor educativa dela Iglesia católica en nuestra democracia.

Diego Quiñónez Estévez

Profesores de Religión contralas cuerdas

Escribe un profesor de Religión y Moral Católica, de Málaga

Es manifiesto que con la LOE se recortanlos derechos laboralesde los profesoresde Religión,ya que se les condena a la más absolutaprecariedad laboral

Page 29: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

DESDE LA FE 20-X-2005 ΩΩ27 AA

En las discusiones sobre la historia de la misión cristiana, es co-rriente hoy en día decir que, por medio de la misión, Europa(Occidente) impuso su religión al mundo: habría ejercido un

colonialismo religioso, parte del sistema colonial en general. La re-nuncia al eurocentrismo debería implicar, entonces, renunciar a la ac-tividad misionera.

Esta tesis merece, para empezar, algunas observaciones de ordenhistórico. Como sabemos, el cristianismo no nació en Europa, sinoen Asia, en el Próximo Oriente, punto de contacto de los tres gran-des continentes que son Asia, África y Europa. Un contacto quenunca fue exclusivamente geográfico; Asia Menor fue el lugar de en-cuentro de las corrientes de pensamiento de los tres continentes.En ese sentido, la interculturalidad forma parte del cristianismodesde sus propios orígenes. Durante varios siglos, la actividad mi-sionera se extendió tanto hacia el Este como hacia el Oeste. El cris-tianismo, que tenía su cuna en el Próximo Oriente, en seguida pe-netró en la India; la misión nestoriana llegó hasta China, y en cuan-to al número de fieles el cristianismo asiático y el europeo ibanmás o menos a la par. Fue la expansión del Islam la que, en gran me-dida, redujo la vitalidad del cristianismo en el Próximo Oriente y ais-ló a las comunidades cristianas de India y Asia de los centros deSiria, Palestina y Asia Menor, contribuyendo así de forma decisivaa su desaparición.

¿Puede decirse que el cristianismo se hizo europeo a partir deentonces? La respuesta es, a la vez, sí y no. En efecto, la herencia delos orígenes, que se había constituido fuera de Europa, seguía sien-

do la raíz vital del conjunto, y por ello seguía constituyendo la cri-sis y la crítica de lo puramente particular, de lo europeo. Lo que lla-mamos europeo no es una masa monolítica, sino que forma tempo-ralmente y culturalmente un conjunto muy complejo y heterogé-neo.

En primer lugar, hubo un proceso de inculturación en el mundogriego y romano, seguido por la inculturación en el mundo germá-nico, en el mundo eslavo y en los nuevos pueblos latinos. Todasesas culturas han recorrido un largo camino desde la antigüedad,pasando por la Edad Media y la Edad Moderna, hasta la Edad con-temporánea. En cada etapa de la Historia, el cristianismo tenía quenacer de nuevo; y no era cada vez más que sí mismo. Puede resultarútil observar algunos ejemplos.

Podemos recordar la historia de la conversión de san Agustín: lalectura del libro Hortensius, de Cicerón, había abierto en él como unabrecha de nostalgia de la belleza eterna, nostalgia del encuentro y delcontacto con Dios. A causa de la educación que había recibido, es-taba claro para él que la respuesta a esa nostalgia despertada por lafilosofía había de encontrarse en el cristianismo. Pasó, pues, delHortensius a la Biblia, y sufrió un choque cultural. Cicerón y la Bi-blia –dos mundos tan diferentes– entraron en colisión, dos culturaschocaron. «No, no puede ser eso», tal fue la experiencia de sanAgustín. La Biblia le pareció pura barbarie que no podía llegar a laaltura de las exigencias espirituales derivadas de la filosofía roma-na. Podemos considerar el choque cultural sufrido por san Agustíncomo la expresión sintomática de la novedad y de la alteridad del cris-tianismo: este último no surgió de lo propio del espíritu latino, queno obstante manifestaba una espera latente de Cristo. Para hacersecristiano, san Agustín –el mundo grecorromano– tuvo que proce-der a un éxodo, durante el cual, finalmente, le fue dado de nuevolo que había perdido.

El éxodo, la ruptura cultural, el muere y transfórmate que impli-ca, es el esquema fundamental del cristianismo. Su historia comienzacon Abraham, que recibe esta llamada de Dios: «Vete de tu tierra, detu patria y de la casa de tu padre» (Gen 12,1). El éxodo de Israel alsalir de Egipto, auténtico acontecimiento fundador del pueblo deIsrael, estaba anticipado en el éxodo de Abraham, que fue tambiénuna ruptura cultural. En la línea de la fe de Abraham, podemos de-cir de la fe cristiana que nadie la encuentra sencillamente como se en-cuentra algo que ya nos pertenecía. Es algo que irrumpe desde fue-ra. Y siempre será así. La venida al cristianismo no puede ser cada vezsino un nacer de nuevo.

Romano Guardini ha subrayado un aspecto importante de esteesquema fundamental del cristianismo y de la fe cristiana, queno brota de nuestra propia interioridad, sino que nos llega desdefuera. El cristianismo, la fe cristiana –dice–, no son un productode nuestra experiencia íntima, sino un acontecimiento que, desdefuera, viene a nuestro encuentro. La fe reposa sobre la irrupción dealgo –o de alguien– que nuestra experiencia nunca podría alcan-zar por sí misma. Tal es el sentido de la noción de Revelación:algo que no es mío, algo que no existe en mí, viene hacia mí yme arranca a mí mismo, me arrastra más allá de mí mismo, crea al-go nuevo. Este movimiento implica también la historicidad delcristianismo, que se funda en acontecimientos, no en una percep-ción de las profundidades de mi propio mundo interior a la que des-pués llamaríamos iluminación. La Trinidad no es objeto de nues-tra experiencia; es algo que se nos dice desde fuera y viene a no-sotros como Revelación. De igual forma, la encarnación del Ver-bo es un acontecimiento cuya noticia no procede de unaexperiencia íntima. Esta venida desde fuera escandaliza al hom-bre en busca de autonomía y autosuficiencia; es, para todas lasculturas, un escándalo. Cuando san Pablo dice que el cristianismoes un escándalo para los judíos, una locura para las naciones pa-ganas, quiere expresar así la particularidad de la fe cristiana que,a todos, llega desde fuera. Pero precisamente esa irrupción no-vedosa, al atravesar el ámbito de nuestra experiencia, al sobre-pasar nuestra conciencia de la identidad de las cosas, nos haceremar mar adentro, en una realidad dilatada, y nos abre de esamanera la posibilidad de unirnos unos con otros, más allá del plu-ralismo.

Joseph Ratzinger, traducción del francés de Teresa Martín

Cristianismo, ¿religión europea?

Valores paratiempos decrisis. Aceptarel desafíodel futuroes el títulodel último librode BenedictoXVI, publicadoen Alemania enenero de 2005,y en Franciael 23 de junio,por la editorialParoleet silence.Ofrecemosun fragmentodel mismo

Rey Serbio Stefan Decanski; fresco de la iglesia del Santo Pantocrator, del monasterio de Decani, en Kosovo

Page 30: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

DESDE LA FEΩΩ28

20-X-2005AA

Se estrena en las salas un delicioso do-cumental, La doble vida del faquir, di-rigido por el crítico cinematográfico Es-

teve Rimbau y por Elisabet Cabeza, hija deuno de los protagonistas de los sucesos querecrea el film. El documental parte de la pelí-cula muda Imitando al faquir, que Felipe Sa-gués (1907-1997) rodó clandestinamente en elcolegio de huérfanos San Julián, de Vilatorta,

durante la guerra civil. Sagués era un hom-bre de negocios aficionado a la magia y al ci-ne, que huyó de la Barcelona republicana yse refugió en este pequeño pueblo cercano aVich. Los protagonistas masculinos de esapelícula amateur eran los chavales internosdel colegio, y las actrices eran niñas del pue-blo, siendo la protagonista María Teresa Pas-cual, hija de los marqueses de Villota, que ve-

raneaban allí. Ahora, setenta años después, sereúnen en el colegio los ya ancianos actores yactrices de aquel film para recordar cómo pa-saron juntos los años de la guerra.

El documental, producido por el cineas-ta Antonio Chavarrías, muestra en un tonoamable y casi tierno la experiencia de aque-llos chavales que, pobres y huérfanos, vi-vieron un oasis de paz y alegría en mediode la guerra. Los religiosos de la SagradaFamilia fueron los encargados de hacer ol-vidar a esos chicos todo su desgarro. Es con-movedor el recuerdo que los ancianos pro-tagonistas aún tienen del padre Barrachina,o del hermano Fagués, aunque el documen-tal elude abordar explícitamente el tema dela labor educativa de la Iglesia en ese lugar.Aquel orfanato, fundado con una donaciónde la familia Bofill, salvó de la ira republi-cana a muchos sacerdotes y a otras perso-nas de la alta burguesía catalana. Aunquelos curas iban sin sotana obligadamente, ylos milicianos les quemaron la capilla, eranrespetados y queridos por el pueblo.

Además de la originalidad que suponemostrar la guerra civil sin que los malossean los curas y la gente de derechas, el do-cumental tiene el mérito de ilustrar una pá-gina casi desconocida del cine amateur deaquella época, dandonos a conocer Imitan-do al faquir, con sus toques expresionistas ysus efectos especiales a lo Mèliés. Un inge-nioso montaje paralelo y una curiosa impli-cación de los cineastas en el propio docu-mental, amén de la del cineasta Joaquin Jor-dá, son el broche de un film más que notable.

Juan Orellana

Cine

La doble vida del faquir

Una hermosa historia sobre la paternidad

Las llaves de casa

Con absurdo retraso nos llega Las llaves de casa, última película del comprometido cineasta italianoGianni Amelio. Se trata de un encargo que le hizo la RAI de adaptar la novela Nacido dos veces, que

Giuseppe Pontiggia escribió sobre su hijo Andrea. Amelio se distancia completamente de la novela paraconstruir su propia experiencia personal, experiencia que le brindó el trato con el actor discapacitadoAndrea Rossi, que encarna a Paolo en el film.

Víctima de un parto traumático, Paolo tiene una minusvalía física y mental. Ahora tiene 15 años, perosu padre Gianni le abandonó el mismo día de su nacimiento, cuando la madre murió en el parto. Giannidecide conocerlo ahora, 15 años después, y acompañarle a Berlín para una operación quirúrgica.Comienza así una conmovedora relación paterno-filial que cambiará a ambos para siempre.

La historia es ciertamente hermosa, exalta la relación padre-hijo sin excluir el sacrificio ni elsufrimiento, y hace una presentación digna y positiva de la deficiencia mental. Sin embargo, los múltiplesvalores antropológicos del film quedan un poco eclipsados por su ritmo parsimonioso y por la ausenciade momentos dramáticamente fuertes. Eso no significa que no haya escenas discretas cargadas deemoción, con los primeros abrazos, o cuando el padre lava a su hijo. Especialmente interesante es elpersonaje de Nicole (Charlotte Rampling), una mujer realista dedicada por completo al cuidado de suhija, también discapacitada. A través de sus conversaciones con Gianni, éste va adquiriendo unaconciencia más clara de lo que ha sido su vida y de lo que significa su hijo para él. Encuadres muycerrados nos sitúan muy cerca del interior de los personajes. Un canto a la condición humana, a lacondición de padres y a la de hijos, y al valor del sufrimiento por amor.

J.O.

Los protagonistas de la película original. Y los niños que ahorales interpretan

Page 31: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

DESDE LA FE 20-X-2005 ΩΩ29 AA

Punto de vista

Sobre lo esencial

Ha muerto una muchacha de pocomás de treinta años de edad. Se ha

suicidado. Extremadamente sensible, noha podido sufrir el desgarro entre su sedcasi incontenible de felicidad, y lafealdad de la vida diaria, de su vidadiaria. Sólo las personas de pupila muyclara perciben la monotonía, y la sabeninevitable. De manera que, sin lamisericordia, no es posible la esperanza.

Afirma Camus, como clave de supensamiento –¿en El mito de Sísifo?–, quesólo hay un problema filosóficoverdaderamente serio: el suicidio. Así es.Irresponsable de su nacimiento, elhombre es, sin embargo, responsable deencontrar un sentido a la vida con que seencuentra. Si no lo hace, o se convierteen una bestia adocenada, o aceptaconvivir dignamente con el sinsentido (esla honradez desesperada del propioCamus, ciertamente respetable y hastaatractiva), o se plantea el suicidio.

Me temo, lo temo realmente, que ya noestamos en esos parámetros. Lo temo noporque no haya algún suicidio lúcido–aunque hay suicidios gregarios ymediáticos, al estilo nipón, el fin de unasola vida empobrece a la vida en suconjunto–, sino porque hemosenmudecido en cuanto a las preguntasesenciales. La pregunta sobre el suicidiocomo problema filosófico ha dejado deformularse, porque previamente elhombre ha dejado de preguntarse sobre elsentido de vivir. Consumimos vida,simplemente, como antídoto al silencio enel que nacen las preguntas importantes.

Por consiguiente, cuando llega elsuicidio se acepta sin preguntas. Como seaceptan sin preguntas los crímenes casidiarios que ocurren en la gran ciudad,achacándolos a hechos que se nosescapan y de los que podemos sentirnosno responsables (la propia existencia dela gran ciudad, el flujo de maremoto o depleamar de la inmigración). Como seacepta el goteo diario del aborto, que vaformando, sin que lo percibamos, un lagode muerte en el corazón de la sociedad.

Alguien habló de que lo quecaracteriza al fin del siglo XX y principiosdel XXI no es el aumento del mal, sino suaceptación social. Su naturalización.¿Pero por qué es así? Porque volvemos laespalda a lo esencial, imaginando,queriendo creer, que no es necesarioformularse la pregunta última para vivirconfortablemente, o que, en su caso, yahabrá tiempo para formularla. Mientrastanto, se suicida una muchacha, se matala gente. Los fetos se tiran al cubo de labasura. Entre el silencio social, con lacomplicidad del silencio individual,como si estuviéramos empeñados ensellar con esparadrapo la boca de Dios.De manera que hacemos posible que elantihumanismo se isntale en la Historia.

Santiago Araúz de Robles

L I B R O S

«Uno de los fenómenos sociales más inquietantes y sor-prendentes de la España actual consiste, sin duda, en laofensiva laicista que están padeciendo los católicos.

Desde diversos ángulos y de manera sistemática, los puntos doctri-nales y éticos más sensibles para los creyentes están siendo atacados;no con un simple afán propagandístico, sino con el propósito decambiar radicalmente los ordenamientos jurídicos y los usos cultu-rales». Quien esto escribe es una de las personas que con más agu-deza de ingenio analiza el presente. Un hombre, otrora Rector deuna de las más importantes universidades españolas, conocedor co-mo pocos del pensamiento de Kant y de la Filosofía moderna y con-temporánea: Alejandro Llano. Y lo hace en el prólogo de este inte-resante libro del profesor Juan M. Otxotorena, un texto que bienpudiera ser un cuaderno de bitácora de la realidad política, social, cul-tural y ética española. Tiene el acierto de dividir el ensayo en tres apar-tados: la encrucijada, la ofensiva y la respuesta. La encrucijada es-tá descrita en el subtítulo del libro: La ofensiva laicista y el futuro dela religión.

La ofensiva es de todos conocida. Y la respuesta consiste en tem-plar el capote de los argumentos y lanzarnos a la faena de responder, con el testimonio de la inteligenciade la fe, a: las descalificaciones, la instrumentalización, los procedimientos, las consecuencias de loanterior, la arbitrariedad, el paso atrás que supone el laicismo y substrato anticlerical y antieclesial, launilateralidad de la obsesión por la asepsia normativa y la utilización de la ley. Este libro nos ayuda abucear en las contradicciones culturales del laicismo y nos ayuda a entender el fenómeno del revivalque ya se está dando en otros países, como por ejemplo Estados Unidos: «Colleen Carrollo, por ejem-plo, en su libro The New Faithfull –aparecido en Chicago en 2002–, concluye que la generación X es-tadounidense se encuentra en el polo opuesto al de sus padres en sus actividades morales y religiosas.Así lo explica Brad Wilcox, de Princeton: «Han sido testigos del desmoronamiento de sus propias fa-milias o de las de sus amigos. Han experimentado el lado oscuro de la revolución sexual, y buscan al-gún tipo de sentido y estructura». El diagnóstico del filósofo Alejo Sison al respecto es bastante coin-cidente: Se les ha repetido tanto que no existen verdades ni normas morales, que han puesto en dudala validez de este dogma. Se caracterizan tanto por su compromiso con la religión y la moralidad, co-mo por su rechazo al relativismo. Para bien y para mal, tampoco se identifican con sus abuelos: de-cididamente postmodernos, ya no creen en las promesas de la Ilustración... Ni la religión ni la moralrepresentan para ellos una tradición heredada acríticamente: son ya el término de una búsqueda a tra-vés de un mar de cantos de sirena ensordecedores. De ahí su compromiso más firme y apasionado entodos los ámbitos de la vida: familia, universidad, trabajo, cultura y hasta política». Cuando se pien-sa bien –y este libro es un ejemplo de un pensamiento certero, aunque no siempre haya tenido elacierto de expresarlo con el ritmo necesario para que el lector mantenga la atención, en el límite de laentrega sin fisuras al texto– se nota. El autor, cuando nos habla del laicismo y de lo que el laicismo es-conde, nos está hablando de muchas realidades más que configuran nuestra vida. La democracia, porejemplo, no es algo que se pueda reducir a la mera institucionalización del sufragio universal. Su or-den deviene de la atención a la dignidad humana, y este hecho tiene unas consecuencias.

José Francisco Serrano

Este libro del fundador de la Fraternidad sacerdotal de los misioneros de San Carlos Bo-rromeo, de la que es Superior General, está enraizado en el carisma de Comunión y Li-

beración y en su capacidad de dar una respuesta a los grandes interrogantes de la vida de loscristianos. Tiene, dentro de la claridad con la que presenta lo que es el sacerdocio y el sacer-dote para la Iglesia y para el mundo, un capítulo especialmente interesante y que es la columnavertebral de la propuesta del libro: el titulado El desafío de la paternidad. Ahí se entiende elperfil del sacerdote que propone, y el énfasis con el que lo propone.

J.F.S.

Ser sacerdote, hoyTítulo: El desafío de la paternidad. Reflexiones sobre el sacerdocioAutor: Massimo CamisascaEditorial: Ediciones Encuentro

Los apuntes de un convencido que convencenTítulo: Permiso para creerAutor: Juan M. OtxotorenaEditorial: Ediciones Internacionales Universitarias

Page 32: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

Televisión

EWTN, 25 añosEste año, el canal de la Madre Angélica cumple

25 años de vida. Durante este tiempo, EWTN seha convertido en la mayor cadena de televisiónpor cable, de contenido religioso, en los EstadosUnidos, y hoy se pueden ver sus programas, vía sa-télite, en más de ochenta y cinco millones de ho-gares y en ciento diez países. Por eso, reciente-mente, el arzobispo de Denver, monseñor CharlesChaput, en una misa conmemorativa, de acción degracias, ha dicho que «Dios no abandona nuncaa los que lo aman», en referencia a la fidelidadde la fundadora de la cadena.

La cosa empezó de una manera tan ingenuaque nadie daba dos duros por el porvenir de la lo-cura de una franciscana sin recursos económicos.A la Madre Angélica, acostumbrada a salir en te-levisión gracias a su extraordinario poder comu-nicativo, y consciente de la ausencia de Dios en los

medios de comunicación, se le ocurrió la idea decrear un canal, con el único objetivo de ser unapermanente presencia de Dios en el circuito me-diático de los Estados Unidos. Las primeras emi-siones se hicieron desde un garaje y con un radiode acción prácticamente mínimo. La Madre An-gélica es una mujer inclasificable,;dice que sercristiano es «tener un pie aquí, otro en el más alláy una sensación muy rara en el estómago». Ha es-crito muchos libros y, entre ellos, el que más difu-sión ha tenido en España ha sido Respuestas, nopromesas, de la Madre Angélica. Pero, lejos de seruna cadena ñoña, EWTN ha ido incorporando unaserie de programas de análisis e investigación in-formativa en los que se tocan temas de interés ge-neral desde una óptica creyente. El viernes de la se-mana pasada, Raymon Arroyo, el director y pre-sentador del informativo de la cadena, habló sobre

las calumnias vertidas a propósito de la supuestadesidia de Pío XII durante la presencia nazi en Eu-ropa. Arroyo presentó el libro El mito del Papa deHitler, y entrevistó a su autor, David G. Dalin. Lapeculiaridad del invitado descansaba en su con-dición de rabino judío. En el libro muestra un in-gente catálogo de pruebas que revelan la laborprotectora del Papa sobre miles de judíos que pu-dieron salvarse del dominio nazi. Durante la en-trevista, citó a judíos contemporáneos de Pío XII,que agradecieron su empeño, como Albert Einstein(que gracias al Papa comenzó a apreciar el papelde la Iglesia católica en el mundo), y los PrimerosMinistros israelíes Golda Meir y Moshe Sharett, eIsaac Herzog, jefe de los rabinos de Israel. Parainteresados, más información en www.ewtn.com

Javier Alonso Sandoica

Gentes

José Barea, economista

El modelo de financiaciónpropuesto por el proyectode Estatuto de Cataluñarompe con el modelogeneral, que garantiza a

todas las Comunidades Autónomas elcumplimiento de los servicios a su cargo.La solidaridad interregional desapareceríatotalmente; este camino puede acabar enla centrifugación del Estado.

Pedro Luis Vives,del Instituto de CienciasReligiosas, de Alicante

La teología no es sólocuestión de curas, sino quetambién la necesitan loslaicos. Se trata de que los

laicos tengan una fe a la altura de lostiempos; y los tiempos hoy exigen unaformación. Hoy todo es relativismo yopinión, pero para los cristianos hay unaverdad que conocer.

Samir Khalil,catedrático de árabe, cristiano

En ocasiones, ante elterrorismo islámico, elmundo musulmán separaliza, y no sabe qué

decir o hacer. Asegura que el terrorismo noes Islam, porque el Islam es paz ytolerancia. Pero no es cierto: el Islampuede ser violento. Es necesario que elIslam condene sus malas conductas.

DESDE LA FEΩΩ30

20-X-2005AA

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 20 al 26 de octubre de 2005)(Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO:

07.55 (de lunes a viernes); 07.00 (Sáb.y Dom.).- Palabra de vida08.00 (de lunes a viernes); 11.00 (Vi.);11.25 (Lu. y Ju.).- Popular Tv NoticiasLa Mañana14.00; 20.00; 00.00 (00.30: Mi. 01.30:Ju. 01.45: Sa. y Do.).- Popular Tv Noti-cias 1 -2 -312.00: Ángelus y Santa Misa15.00.- Concursar con Popular01.05 (L., Ma. y V.); 01.35 (Mi.); 02.15(S. y D.); 02.35 (J.).- Palabra de vida

JUEVES 20 de octubre

07.00.- Vida misionera - 07.25.- Dic-cionario Pop. - 09.10.- Más Cine11.00.- Informativo diocesano -12.30.-Alto-claro-fuerte - 14.30.- Octava Dies15.35.- Cine El milagro a los cobardes17.35.- Chapulín - 18.00.- Hasta 1018.50.- Pongamos (Mad) - 19.25.- Dic-cionario Pop. 20.40.- Noticias (Mad)21.10.- Argumentos - 22.05.- Acompá-ñame - 22.30.- Valorar el Cine -23.00.-Buenas noches, Cuca - 00.00.- Tirachi-nas radio - 02.00.- Noticias (Mad)

VIERNES 21 de octubre

07.00.- Octava Dies - 07.25.- Diccio-nario Popular - 09.10.- Cine El vuelodel Fénix - 13.00.- Buenas noches, Cu-ca - 14.30.- Vida misionera15.35.- Más Cine América, América18.50.- Pongamos (Mad) - 19.25.- Dic-cionario Popular - 20.40.- 20 minutoscon... 21.10.- Crónicas de un pueblo22.05.- Pantalla grande23.00.- Arriba y abajo00.30.- Noticias (Mad)01.10.- La peli del viernes

SÁBADO 22 de octubre

07.05.- Hasta 10 - 09.40.- ¡Cuídate!10.30.- Cloverdale’s corner11.30.- Pueblo en camino13.00.- Frente a frente - 14.15.- Docu-mental - 14.30.- Corto pero intenso15.35.- Los cien de la tele17.00.- Dibujos animados18.00.- El chapulín colorado18.50.- Arriba y abajo - 20.35.- Panta-lla grande - 21.25.- Crónicas de unpueblo - 22.20.- Ala... Dina - 23.00.-Curro Jiménez - 00.10.- Cine de culto

DOMINGO 23 de octubre

07.05.- Hasta 10 - 08.50.- Los cien dela tele - 10.30.- Cloverdale’s corner11.30.- Mundo solidario - 13.00.- Ar-gumentos - 14.15.- Documental14.30.- Valorar el cine - 15.30.- Acom-páñame - 16.00.- Curro Jiménez17.05.- Dibujos - 18.30.- Asombrosomundo - 19.25.- Mi vida por ti20.35.- Buenas noches, Cuca21.30.- El chapulín colorado22.30.- Esta noche Mariasela23.30.- Tirachinas radio01.05.- Un amplificador en su vida

LUNES 24 de octubre

06.00.- Tirachinas -07.25.- Dicciona-rio Popular - 9.10.- Más Cine La rosanegra - 11.00.- Informativo diocesano(Mad) - 13.00.- Esta noche Mariasela14.30.- Pueblo en camino - 15.35.-Más Cine De repente - 17.35.- Chapu-lín colorado - 18.00.- Hasta 1018.50.- Pongamos (Mad) - 19.25.- Dic-cionario Popular - 20.40.- Popular TvNoticias (Mad) - 21.10.- La películadel lunes - 23.00.- Todo deporte00.30.- Popular Tv Noticias (Mad)01.10.- El ojo del huracán

MARTES 25 de octubre

07.00.- Pueblo en camino - 07.25.-Diccionario Pop. - 09.10.- Más CineBedlam - 11.00.- Pongamos (Mad)13.00.- Todo deporte - 14.30.- Corto,pero intenso - 15.35.- Más Cine El dia-blo y yo - 17.35.- Chapulín colorado18.00.- Hasta 10 - 18.50.- Pongamos(Mad) - 19.25.- Diccionario Pop.20.40.- Noticias (Mad) - 21.10.- El ojodel huracán - 22.05.- Frente a frente23.00.- Con la vida en los talones00.30.- Noticias (Mad)01.10.- Cloverdale’s Corner

MIÉRCOLES 26 de octubre

07.00.- Mundo solidario - 07.30.- Dic-cionario P. - 09.10.- Amplificador ensu vida - 10.00.- Corto-intenso -10.25.-Audiencia del Papa - 13.00.- La vidaen los talones - 14.30.- Mi vida por ti15.35.- Más Cine Terror en la noche17.35.- Chapulín colorado - 18.00.-Hasta 10 - 18.50.- Pongamos (Mad)19.25.- Diccionario P. - 20.40.- Noti-cias (Mad) - 21.10.- La peli en españolEl milagro a los cobardes -23.00.- Alto,claro y fuerte - 01.00.- Noticias (Mad)01.40.- Cloverdale’s corner

Page 33: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

«Aquellos magnates de buena voluntad, reunidosen Burgos en 1464, exponen como causa del des-gobierno padecido el que los cargos públicos eranvendidos por precio, y que siempre los ocupabanpersonas inhábiles y de poca ciencia. Gómez Man-rique habla de un estado general del reino decaídoy entregado a codicias particulares, donde al neciofacen alcalde y donde los mejores se hallan siem-pre preteridos: Los mejores valen menos./ ¡Miradqué gobernación!/ ¡Ser gobernados los buenos,/por los que tales no son!/ Los cuerdos fuir debrían/de do locos mandan más/ que cuando los ciegosguían./ ¡Guay de los que van detrás!»

Los versos son de la Querella de la goberna-ción (Gómez Manrique 1913-41), y el párrafo en-tero es de don Ramón Menéndez Pidal en su li-bro Los españoles en la Historia, que debería serde obligada lectura hoy para todas las edades, y,muy especialmente, para todos los cargos públicosy sus respectivos mariachis mediáticos.

Cuando escribo estas líneas, el Parlamento es-pañol ya ha admitido a trámite, como si fuera ad-misible, el inadmisible proyecto de Estatuto, y no sési el muy honorable Presidente de la Generalidad deCataluña habrá firmado ya el decreto a favor de suhermano. Si sé que El País ha publicado un edito-rial sobre el Día de la Hispanidad y se titula Fiestainternacional. Hasta ahora, siempre había sido fies-ta nacional. Sí sé también que, tras el sonoro abu-cheo que el Presidente del Gobierno recibió en eldesfile de las Fuerzas Armadas, prometió, textual-mente, «limpiar el Estatuto». Se ve que estaba su-cio... Dice Chaves, Presidente del PSOE –¡Alá ilu-mine su inteligencia!– que Rodríguez Zapatero es-tá siendo un buen Presidente. ¡Me valga Dios! Ya es-toy oyendo a alguno de mis ilustrados amigosdialogantes y tolerantes hasta la extenuación:

–«Pero, meser Berceo, ¿es que no hay otrascosas de las que hablar que ese mal rollo de launidad de España?»

–A manta, meu amigo; las hay a manta; lo quepasa es que hay cosas, hay bienes comunes –mi in-genuidad me hace pensar que sepan qué es esodel bien común, aunque mucho me temo que losdeslumbrantes planes de estudio hayan olvidado al-go tan elemental–, que son primarios, porque con-dicionan todo lo demás, ¿sabe usted? Yo ya sé quelo que hay, lo que hoy predomina, es gente quevive de espaldas a la realidad: intelectuales, co-

municadores, creadores de opinión, políticos queen su vida han dado golpe, que siempre han co-brado un sueldo que les pagamos los demás, quenunca han pagado una hipoteca o preparado unaoposición; vamos, ¡que no han dado un palo alagua!, y que, por tanto, viven fuera de la realidad.Claro, eso no hace que la realidad no exista, nique deje de ser la que es. Y eso no se arregla conturismos presidenciales, ni cumbres al estilo abue-lito de Heidi, porque nunca ha sido más verdadque hoy el axioma clásico: Quod natura non datSalmantica non praestat. Perdón, enseguida va latraducción: Lo que la naturaleza no da, Salamancano lo ofrece; ni lo regala, ni lo presta siquiera. Yoya comprendo que es mucho más facilón y diver-tido, pintoresco y folclórico, seguir por la televi-sión, y por las revistas del corazón y de otras vís-ceras, los deslumbrantes casorios de desocupadoscon título –heredado– de grandeza de España.

Fundamentalismos occidentales ha titulado re-cientemente un artículo el jurista don Antonio Ga-rrigues Walker. Leo en él: «Vamos a volver a vivirel viejo y maravilloso debate entre relativistas yfundamentalistas, es decir, entre aquellas perso-nas que piensan que se puede y debe vivir acep-tando que el conocimiento humano es incapaz dealcanzar verdades absolutas y universalmente vá-lidas, y aquellas otras que afirman lo contrario ydefienden, por ello, una interpretación radical yuna aplicación dogmática de las ideas arraigadasen la tradición». Yo ni soy Garrigues Walker, nisoy jurista; quizás por eso no se me alcanza –yGarrigues Walker no me lo explica– por qué lainterpretación de lo que el llama fundamentalismoes «radical y dogmática», y , en cambio, la de loque él llama relativismo, no. A lo mejor la expli-cación está en el iluminado pensamiento del co-nocidísimo filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, que,en reciente entrevista publicada en un periódicouniversitario, afirma: «El marxismo sigue siendonecesario, incluso más que antes». O a lo mejor es-tá en el reciente artículo Adelante, pero con juicio,que el inefable Peces-Barba ha publicado en ElPaís, subtitulado Una opinión desde el margen.Hacía mucho tiempo que un subtítulo de la pren-sa española no era tan acertado y tan verdadero.

Gonzalo de Berceo

Con ojos de mujer

En los autobuses de la vida

Eran pequeños, estaban sucios ydesprotegidos. Y yo llegué, y abrí mis ojos

allí junto a los suyos. Ellos me abrazabandestrozando mi espacio vital, esa armadura dehierro que yo me había construido en el mundode los blancos, para que nadie me hicieradaño. Y ahora ya no están, ya no estoy yo, yellos se han quedado solos sin tijeras, ni lana,ni pegamentos, ni plástico del que se pega.

De vez en cuando, miro por las ventanas delos autobuses a los que me subo, de esos queme llevan siempre a un objetivo fijo para haceralgo útil, y echo de menos la inutilidad deamar sin medida. Echo de menos que meabracen y destrocen mi espacio vital, echo demenos quedarme afónica y echo de menos seruna inútil que no produce más que sonrisas.

Les abrazo en sueños y les quiero hacer reír,les hago cosquillas y ellos se ríen al fin,después de un buen rato, porque tienen querecordar cómo se hace eso de sonreír sinmiedo frente a alguien mayor.

Recuerdo su mal olor, sus ropas sucias y suspies llenos de heridas. Recuerdo las lágrimasde algunos, y recuerdo mis nervios y mis nudosen la garganta cuando veía algunas de lasinjusticias que vivían a diario. Y deseo tenerloscerca, volver a quererlos y llamarlos por sunombre: Geraldo, Yuram, Alberto, Nico,Felisarda, Florencia, Lucas, Gabriel, Amelia…Este verano soñé que todos eran míos y que lopasábamos siempre bien. Que siempreteníamos leche con colacao y pan conmantequilla y mermelada. Que el dinero erainfinito, que nos llovía del cielo y ya no habíamás sarna ni más tiña, ni malarias ni gripes, nilombrices en los estómagos hinchados.

Pero estoy subida a los autobuses de la vidaque llevan a lugares grises donde nunca hayniños, donde Mozambique no se sabe situar enel mapa y donde los dolores de cabeza securan con aspirinas. No siento las miradas denadie buscando mi aprobación, ni veo a nadiebailar de alegría en ningún sitio.

Me llaman por teléfono y me dicen que elpapá de Nelson se ha ahorcado. Y yo no estabaallí para esconderle entre mis brazos y hacerlesentir que no está solo y que la vida no ha sidotan injusta con él, que hay alguien que le tieneen cuenta y ésa soy yo. Pero resulta que estoyaquí, a miles de kilómetros de su mirada, y mepregunto si sabe lo mucho que le quiero. Mepregunto si me recuerdan, pero eso es lo demenos… Lo que realmente me mata es pensarque todo el trabajo de un mes pueda quedarahogado en el fondo de su pequeña memoriaen cuanto que un adulto les viole por la calle,o su padre les dé una paliza, o pasen una malamalaria, o tengan hambre y nadie les socorra.Entonces estarán solos y yo no estaré a su lado.

Los autobuses en los que viajo no llevan laspuertas rotas, por eso no me da el aire y sientoque me ahogo en medio del asfalto. Nadie setoca ni se mira con nadie y todos respetan elespacio vital de cada uno.

Echo de menos Mozambique.

A. Llamas Palacios

Mingote, en ABC

DESDE LA FE 20-X-2005 ΩΩ31 AA

No es verdad

Page 34: Turquía y Europa - Alfa y Omega · Europa y el «club cristiano». La cuestión geográfica 3-73-7 19 24-2524-25 Presentación del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica:

ΩΩAA

El nuevo brote de las ideas federalistas, elcontemporáneo, toma vuelo con el descon-cierto que cayó sobre la nación tras el de-sastre de 1898. El federalismo catalán tomaentre los extremistas la forma de naciona-lismo. Se quiso empezar descubriendo unadiversidad étnica, se abultaron artificial-mente los hechos diferenciales por los quepresentan al pueblo catalán como algo com-pletamente separado de los demás pueblos deEspaña. Para esto, la Historia tenía que sertratada nacionalmente: hay que ir cortandocuidadosamente los más fuertes enlaces quese observan entre la historia catalana y la

más general de España, y –donde no se pue-de cortar– mostrar lo injusto o nocivo dellazo. Modernamente, en los movimientossecesionistas, se concede la mayor impor-tancia a la diversidad de la lengua. Mientrasla cultura tiende cada vez más a la unifor-midad universal, se valoriza más la indivi-dualidad de múltiples culturas menores. Setiende a igualar en la consideración históri-ca las grandes lenguas con las pequeñas, yhasta con las antes no existentes como ta-les. El nacionalismo pretende sacudir el pe-so de la Historia y someter su idioma nativoa una violenta acción descastellanizante. Pe-

ro el desarrollo histórico de los idiomas lo-cales y de los reinos independientes anti-guos no apoya el que una diferencia de len-gua se tome como base natural del autono-mismo.

No obstante, las ideas nacionalistas sobrebase lingüística alcanzan una plena reali-zación durante la segunda República. Pri-mero se aprueba el Estatuto catalán; des-pués el vasco; más tarde había de seguir elgallego. Una voluptuosidad desintegrado-ra quería estructurar de nuevo a España, co-mo el que estructura el cántaro quebrándo-lo contra la esquina, para hacer otros tan-tos recipientes con los cascos. Se incurríaen las mayores anomalías históricas paraconstituir estos pedazos, para separar lo quelos siglos conocieron siempre unido. Losvascos de las tres vascongadas, por ejem-plo, separándose hasta de sus vecinos losvascos de Navarra, querían vivir solos, cuan-do siempre vivieron fraternalmente unidosa Castilla; invocaban una lengua y una cul-tura propias; pero ¿qué cultura es la vasca,sino inseparablemente unida a la castella-na para gloria de ambas, cuando el vascono empezó a ser escrito hasta el siglo XVI ypara contadísimas materias; cuando, si sanIgnacio no hubiera pensado en castellanomás que en vasco, jamás hubiera podidoconcebir sus Ejercicios espirituales, ni hu-biera sido Ignacio universal, sino un oscu-ro Íñigo, perdido en sus montes nativos;cuando, si Elcano no llevara un nombre quesuena a castellano y no guiara una nave denombre castellano al servicio de ideales fra-guados bajo la hegemonía castellana, nohubiera concebido otra empresa marítimaque la de pescar atunes en el golfo de Viz-caya? De igual modo, ni imaginar siquierase pueden las grandes figuras de catalanes ode gallegos sin ponerles por fondo el reinode Aragón o el de Castilla, como ni conce-bir tampoco se puede sin esas figuras la his-toria de Castilla o de Aragón.

En fin, también en la segunda República,igual que en la primera, la tendencia a lafragmentación se presenta como parasitariade la ideología republicana, y también traeserios contratiempos al Gobierno, hasta exi-gir una dura intervención en Barcelona.

Federalismo, cantonalismo y nacionalis-mo moderno, lejos de representar la Españaauténtica, no responden sino a un desmayode las fuerzas vitales que no puede prolon-garse sin grave peligro. Aparecen como unaenfermedad, cuando las fuerzas de la naciónse apocan extremamente; pues toda enfer-medad consiste en el autonomismo de al-gún órgano que se niega a cooperar al fun-cionamiento vital unitario del cuerpo.

Ramón Menéndez Pidal

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Los pueblos que no conocen su pasado están condenados a repetirlo, y la Historiarepite la misma lección, una vez tras otra. Don Ramón Menéndez Pidal, en su libro Los españoles en la Historia, de 1947, hizo un análisis sobre los nacionalismos y sobre la importancia de conocer bien la historia de España. Es tan certero y actualque podría haber sido escrito ayer. Ofrecemos un extracto:

El desmayo nacionalista