97
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA” DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROPUESTA PARA LA CRÍA DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN LA COMUNIDAD AGUA FRÍA ABAJO, PARROQUIA EL PILAR MUNICIPIO BENÍTEZ ESTADO SUCRE AÑO 2016. TUTOR ASESOR: PARTICIPANTES: Lcda. .Ana Julia Jiménez Aguilera Yurimar C.I. 25.366.242 TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris Rodríguez Jiménez María C.I. 24.536.625 Núñez Mileidis C.I. 20.124.285 Rodríguez Yesebel C.I. 20.912.651 Sección: 61 Carúpano abril de 2016

TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PROPUESTA PARA LA CRÍA DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN LA COMUNIDAD AGUA FRÍA ABAJO,

PARROQUIA EL PILAR MUNICIPIO BENÍTEZ ESTADO SUCRE AÑO 2016.

TUTOR ASESOR: PARTICIPANTES:

Lcda. .Ana Julia Jiménez Aguilera Yurimar C.I. 25.366.242

TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978

Ameris Rodríguez Jiménez María C.I. 24.536.625

Núñez Mileidis C.I. 20.124.285

Rodríguez Yesebel C.I. 20.912.651

Sección: 61

Carúpano abril de 2016

Page 2: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco
Page 3: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTOS…………………………………………… V, VII, IX, XI, XII

DEDICATORIA…………………………………………………VI, VIII, X, XII, XIV

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..….1-2

FASE I ............................................................................................................ 3

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 3

1.1. Nombre De La Comunidad: ............................................................... 3

1.2 Visión Y Misión ................................................................................... 3

a) Visión ................................................................................................ 3

b) Misión ............................................................................................... 3

1.3 Localización Geográfica: .................................................................... 4

1.4 Reseña Histórica ................................................................................ 4

1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto: ............................................ 6

2. Análisis Situacional (Diagnóstico): ........................................................... 7

2.1 Población, muestra sujetos de estudio: ............................................ 12

2.2 Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos: .................... 12

2.3. Análisis y Procesamiento de la Información: ................................... 14

2.4. Selección del tema de desarrollo: ................................................... 15

2.5. Problemas, Necesidades y Potencialidades del Entorno: ............... 15

2.6. Alternativas de Solución: ................................................................. 16

3. Objetivos del Proyecto: .......................................................................... 17

a) objetivo general: .............................................................................. 17

b) objetivos específicos: ...................................................................... 17

4. Justificación: .......................................................................................... 17

5. Bases Legales: ...................................................................................... 18

II

Page 4: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

III

6. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social

vigente, líneas de investigación del PNF y transversalidad del eje de

proyecto socio crítico y profesional: ........................................................... 21

6.1. Con el Plan De Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-

2019. ...................................................................................................... 21

6.2. Línea de investigación del P.N.F. .................................................... 22

6.2. Transversalidad con el eje de proyecto socio crítico y profesional. . 23

FASE II ......................................................................................................... 24

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 24

7. Bases Teóricas Referenciales: ........................................................... 25

8. Plan de acción: ................................................................................... 27

8.1. Cronograma de Actividades ......................................................... 30

9. Metodología: ..................................................................................... 322

FASE III……………………………………………………………………………..34

10. La Propuesta de producto o servicio ............................................... 34

a) Población Beneficiada .................................................................... 34

b) Objetivos de la propuesta ............................................................... 35

11. Memoria Descriptiva ......................................................................... 35

12. Presentación del Producto Final .................................................. 35-51

FASE IV ........................................................................................................ 52

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO .......................................... 52

4.- Conclusiones y Recomendaciones ................................................... 52

4.1.- Conclusiones: ............................................................................. 52

4.2.- Recomendaciones ...................................................................... 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 54

ANEXOS………………………………………………………………………..55-82

Page 5: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

IV

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PROPUESTA PARA LA CRÍA DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN LA COMUNIDAD AGUA FRÍA ABAJO,

PARROQUIA EL PILAR MUNICIPIO BENÍTEZ ESTADO SUCRE AÑO 2016.

TUTOR ASESOR: PARTICIPANTES: Lcda. .Ana Julia Jiménez Aguilera Yurimar C.I. 25.366.242 TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris Rodríguez Jiménez María C.I. 24.536.625

Núñez Mileidis C.I. 20.124.285 Rodríguez Yesebel C.I. 20.912.651

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal, Proponer la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos en la comunidad Agua Fría Abajo, Municipio Benítez del Estado Sucre. Metodológicamente la investigación es de campo de carácter descriptivo, basado en un diseño de acción participante (I.A.P). La población estuvo conformada por 296 habitantes de la comunidad objeto de estudio. La información se recogió por medio de un cuestionario y se analizó en forma absoluta y porcentual presentándolas en gráficos circulares. Entre las conclusiones se tiene que el proyecto socio productivo de cría de gallinas ponedoras para la producción de huevo ofrece una excelente alternativa para los habitantes de la comunidad ya que tendrán una propuesta tangible y rentable para su posterior ejecución.

Page 6: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

V

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios Todopoderoso por darme la

fuerza, ganas y fortaleza para seguir adelante y hoy por hoy haber culminado

una etapa más de mi vida.

A mis compañeros de grupo yurimar, Yesebel, Mileidis y Rubén

gracias por su apoyo, paciencia, compromiso y dedicación y por los

momentos de alegría y tristezas que vivimos juntos, los cuales me ayudaron

a crecer como persona.

A mi abuela Euqueria González por apoyarme incondicionalmente en

todos y cada uno de los días que estado asistiendo a la universidad.

Al consejo comunal por abrirnos sus puertas de su organización en

especial a mi tío el sr Henry Mundarain por apoyarnos y asesorarnos en la

realización del proyecto.

A la universidad por brindarnos la oportunidad de cumplir un objetivo

más en nuestra vida.

Y muy especialmente a la persona más importante de mi vida Luis

Alejandro Jiménez, gracias por alegrarme el día en aquellos momentos de

mucho estrés, gracias por convertirte en mi escape cuando los problemas me

agobian, gracias por el simple hecho de existir te amo hijo.

MARIA JIMENEZ…

Page 7: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

VI

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este triunfo a mi dios todo poderoso por su infinita

bondad y amor.

A mi hijo Luis Alejandro Jiménez, a ti bebe te dedico este logro todo mi

esfuerzo y todo el sacrificio que he hecho es para ti y por ti gracias por ser

parte de mi vida te amo hijo.

A mí misma por no permitirme desmayar, ni rendirme en esos

momentos difíciles que me tocó vivir por mi constancia y perseverancia.

MARIA JIMENEZ…

Page 8: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

VII

Agradecimiento

A Dios nuestro señor por darme la fuerza para lograr mis metas

propuestas, a la virgen del valle por ser mi guía siempre y por haberme

colocado personas maravillosas en mi camino. A mis padres por su apoyo y

creer en mí, a mis amistades, a mis hermanos, a mis compañeros de clase

por brindarme su apoyo y sus conocimientos gracias a ustedes logramos una

de mis metas.

A la Universidad Politécnica Territorial De Paria Luis Mariano Rivera

por abrirme sus puertas y brindarme su apoyo en su casa de estudio y así

poder obtener todos los conocimientos adquiridos para mi formación

académica.

A mi esposo por todo su apoyo y no dejarme sola cuando más lo

necesitaba, por tenerme tanta paciencia.

A mis profesoras por sus conocimientos y por brindarnos su apoyo

gracias profe Ana Julia Jiménez y profe Amerys Rodríguez.

A esa mujer emprendedora, amiga Luisa Mata gracias por confiar en

mí y siempre darme esas palabras de aliento cuando más la necesitaba

fuiste como mi segunda madre en los momentos que creía q no lograría.

Gracias a ustedes soy lo que soy y puedo decir que esta es una meta

más trazada.

MILEIDIS NUÑEZ…

Page 9: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

VIII

DEDICATORIA

A Dios por estar a mi lado por siempre mantenerme de pie, a mi virgen

del valle por iluminar mi camino y darme las fuerzas necesarias para salir

adelante.

A mis padres por darme la vida, por brindarme su apoyo y q siempre

creyeron en mí.

A mi abuelo y mi tío que aunque no puede estar sé que en donde

quiera q estén están orgullosos de mí, los amo.

A mis hermanos por ayudarme y apoyarme siempre.

A mi esposo por su apoyo y paciencia en mis estudios gracias por tu

confianza.

A mis amigos, compañeros de clases que a pesar de nuestras

diferencias han estado a mi lado, Yurimar Aguilera, Rubén González, María

Jiménez y Yesebel Rodríguez gracias muchas por todo su apoyo y

comprensión.

A esa mujer emprendedora, amiga Luisa Mata gracias por confiar en

mí y siempre darme esas palabras de aliento cuando más la necesitaba

fuiste como mi segunda madre en los momentos que creía q no lograría.

MILEIDIS NUÑEZ…

Page 10: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

IX

AGRADECIMIENTO:

Le agradezco primeramente A dios por haberme dado la oportunidad

de realizar este proyecto y colocarme en el camino personas tan maravillosas

como lo son mis Padres a los cuales le agradezco por estar siempre

apoyándome en los momentos que los he necesitado.

A la Universidad Politécnica Territorial de paria Luis Mariano Rivera por

haber abierto sus puertas y permitir mi formación en su casa de estudio, que

con el apoyo desinteresado su paciencia y sabiduría de los profesores que

tuvieron prestos a compartir sus conocimientos contribuyeron a mi formación

académica.

A mi esposito por estar conmigo en los momentos cuando más los

necesite y por haberme tenido mucha paciencia.

A mi familia por haber fomentado en mí el deseo de superación y el

anhelo de mi triunfo en la vida.

A la profe Ana Julia Jiménez por estar hay ayudándonos en lo q podía

y a la profe Ameris Rodríguez por estar siempre con nosotros y apoyarnos.

YURIMAR AGUILERA.

Page 11: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

X

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio.

A mi Madre por darme la vida, quererme y creer en mí y porque

siempre me apoyaste.

A mi padre porque sé que en cualquier rincón del cielo estará muy

orgullo de mí, te adoro padre.

A mi Esposo por ayudarme y soportarme en mis momentos de

estudios.

A mis hermanos por ayudarme y apoyarme en todo.

A mis amigos que nos ayudarnos en nuestra formación profesional, y

que hasta hora seguimos siendo amigos a pesar de nuestras diferencias.

María Jiménez, Mileidis Núñez, Rubén González, Yesebel Rodríguez.

Gracias por tenerme paciencia.

YURIMAR AGUILERA.

Page 12: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

XI

AGRADECIMIENTO

Al Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, por darme la oportunidad de

cumplir con una de las tantas metas que me ha permitido trazarme a los lago

de mi vida, como los ahora en mis estudios universitarios; dándome siempre

sabiduría en inteligencia por eso a él sea la gloria y la honra por los siglos de

los siglos, amen. Ya que por su misericordia soy lo que soy, y lo que eh lo

grado es por su gracias.

También a mis padres: Elisa Ruiz de González y Rubén González

quienes han estado allí pendiente apoyándome en todo lo que necesario a la

carrera. A mis hermanos (as) que siempre me han apoyado en todo lo que eh

emprendido.

A mis compañeras de trabajo Yurimar, Yesebel, Mileidis y María por

su apoyo, paciencia, compromiso y dedicación y por los momentos de alegría

y tristezas que vivimos juntos, los cuales nos ayudaron a crecer como

persona, tomando encuenta que la amistad es un tesoro que no se encuentra

fácilmente.

A la Universidad Politécnica Territorial De Paria Luis Mariano Rivera

por abrirme sus puertas y brindarme su apoyo en su casa de estudio, para

así poder obtener todos los conocimientos adquiridos para la formación

académica en la carrera de administración.

A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por

brindarnos su apoyo y dándonos un poco de sus conocimientos, le pido a

Dios les continúe bendiendo.

Gracias por todo...

RUBÉN GONZÁLEZ….

Page 13: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

XII

DEDICATORIA:

A Dios todo poderoso por darme la oportunidad de estudiar una carrea

universitaria, y el logro de la misma. Tomando en cuenta que todo se los

debo él.

A mis padres Elisa Ruiz de González y Rubén González, quienes han

estado allí pendiente apoyándome en todo lo que necesario a la carrera. Y a

mis hermanos(as) quienes juntamente con mis padres me han apoyado en

todo lo que emprendido.

A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por

brindarnos su apoyo y dándonos un poco de sus conocimientos, le pido a

Dios les continúe bendiendo.

Al vocero principal del consejo comunal de agua abajo el profesor

Henry Mundarain, quien nos ayudó en la realización de este proyecto.

Gracias por todo...

Rubén González...

Page 14: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

XIII

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios todo poderoso, a mis padres familiares y amigos

que siempre me han brindado su apoyo y ayuda incondicional en todo

momento a lo largo de mi carrera.

Agradezco a la Universidad Politécnica Territorial De Paria “Luis

Mariano Rivera”, a los facilitadores que me brindaron su ayuda y

conocimientos, ya que gracias a ellos y a su aporte; hoy soy orgullosamente

Lcda. En Administración Gerencial.

A mis compañeros de estudio y proyecto, a todo el personal que

labora en esta casa de estudio ya que cada uno de ellos, en sus distintas

áreas de trabajo contribuyeron con su ayuda cuando la necesite; a los

choferes de los transportes, que cada día con dedicación y esfuerzo hacen

posible que los estudiantes de otros municipios se puedan trasladar hasta su

lugar de estudio, y a todos los que creyeron en mí y a los que no.

Gracias…………….

Yesebel Rodríguez…

Page 15: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

XIV

DEDICATORIA

En este día me siento muy orgullosa, y le doy gracias a Dios por

haberme permitido alcanzar una de las tantas metas que me he propuesto en

la vida, después de tantos esfuerzos y sacrificios realizados, eh logrado

graduarme de Lcda. En Administración Gerencial.

Un profundo agradecimiento en primer lugar a mis padres, a quienes

le dedico este título, porque gracias a ellos por su dedicación y aporte han

estado presente en todo momento.

Le dedico este título a la vida por permitirme vivir cada momento, y

llegar siempre al éxito. Y nuevamente a mis padres, abuelos y tíos quienes

contribuyeron para que alcanzara esta meta.

Gracias…………….

Yesebel Rodríguez…

Page 16: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

1

INTRODUCCIÓN

Los proyectos socio-productivos; son aquellos que impulsan el

desarrollo de las actividad económica dentro de una comunidad, estado, y/o

país, generando un crecimiento para el suministro de bienes y servicios, es

decir, consiste en la creación de productos o servicios, más específicamente

es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en

un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista económico, se

considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son

completamente intercambiables por todos los consumidores.

En el caso de la cría de gallinas ponedoras para la producción de

huevos, todo avicultor debe tener claro los objetivos para obtener buenos

ingresos de su explotación. Para ello su negocio debe ser rentable y

sufragar, parcial o totalmente los gastos de dicha explotación, al igual

amortizar las inversiones para obtener buenas ganancias. La rentabilidad

está determinada por factores externos, los cuales no pueden ser

controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de

alimentos concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de

productos.

Con una buena administración se puede reducir los riesgos que

presentan esos factores externos; así, la explotación puede ser rentable

mediante una buena planificación, organización, control, dirección y

evaluación de los procesos productivos. Estos procesos a su vez pueden ser

técnicos o financieros, como conversión alimenticia, mortalidad, tensión

(estrés), entre otros; o malas inversiones que afecten el flujo de caja.

Page 17: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

2

En todo está la administración juega un papel muy importante y es

absolutamente necesaria en este tipo de explotación y cuando es aplicada

correctamente, le permitirá al granjero conocer en todo momento el estado

financiero de su empresa, evaluando en "pro y en contra" de la empresa,

que al igual le servirá de experiencia para sus futuras inversiones.

Page 18: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

3

FASE I

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Nombre De La Comunidad:

Consejo Comunal “Agua Fría Abajo”. RIF.: J-40035080-8, Parroquia El

Pilar, Municipio Benítez del Estado Sucre.

1.2 Visión Y Misión

a) Visión

La visión de este proyecto socio-integrador realizado en la comunidad

de Agua Fría Abajo, se basa en una “propuesta para la cría y reproducción

de gallinas ponedoras para la producción de huevos”, donde esta comunidad

de forma organizada gestione y administre los recursos financieros que se

transforman en beneficios comunes, el cual se beneficiara al consejo

comunal y la población en general. todo esto para dar cumplimiento a lo

expuesto en el artículo 2 de la Ley de Consejos Comunales, que dice :

“instituciones de participación, articulación e integración entre los

ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,

movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer

el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y

proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y

aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de

sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”. (p.3)

b) Misión

La misión está enmarcada en ayudar las estructuras organizativas,

que articulen los consejos comunales, las comunas y los movimientos

sociales para contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos socio-

Page 19: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

4

productivo; tal como es el caso de la “propuesta para cría y reproducción de

gallinas; para la producción de huevos”, orientado a satisfacer las

necesidades de la comunidad de agua fría del pilar. Además, coordinar

conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y

parroquiales, la promoción de la participación organizada de las

comunidades.

Así mismo, cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y

espacios de encuentro para el impulso de la participación popular también

propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las

ciudadanas y ciudadanos en general a todas aquellas organizaciones

sociales que lo requieran, entre otras funciones que se conviertan en

satisfacción de necesidades comunes.

1.3 Localización Geográfica:

El Consejo Comunal “Agua Fría Abajo”, se encuentra ubicada en el

Estado Sucre, Municipio Benítez, parroquia El Pilar de la comunidad Agua

Fría Abajo y presenta la siguiente limites geográfica: por el norte con

Cangua y Soro, por el sur con Buena Esperanza, por el este con agua fría el

medio, y por el oeste con la batea.

1.4 Reseña Histórica:

La comunidad de Agua Fría Abajo, es uno de los cinco sectores en los

que se divide Agua Fría, zona montañosa muy agradable, bordeada por

hermosos cerros (El Pato, Cangua, El Catuche, El Corozo y Macanillar). Está

ubicada aproximadamente a 23 Km., de El Pilar, Capital del Municipio

Benítez del Estado Sucre. Fue fundada entre los años 1860-1865, por

agricultores y productores de cacao.

Page 20: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

5

En su área geográfica se puede apreciar una gran cantidad de

cafetales y haciendas de cacao, por donde atraviesa el caudal del río Agua

Fría. En 1945, fue creada su primera escuela pública y, para 1964 por

petición, lucha y trabajo constante de los habitantes de la comunidad, se

construye la planta física de la Institución Educativa. Entre 1960 y 1983, se

inicia la creación de la vía principal, proyectos de viviendas rurales, de

alumbrado público y de acueducto. Para el año 2003, se crea el liceo Agua

Fría, funcionando en la Escuela del caserío durante 3 años, y fue entonces

para el período 2006-2007, que se le construye su sede propia, en la

comunidad de Agua Fría Arriba.

La comunidad de Agua Fría Abajo, cuenta con Asociaciones Civiles,

como: Junta Pro-Difuntos, OCV y el Consejo Comunal, siendo este último

creado el 28 de Marzo del 2006, como consejo comunal “Agua Fría Abajo”

por tres órganos: el comité de voceros, integrado por 5 miembros

principales; el comité de contraloría conformado por 5 contralores y la

Asociación Cooperativa denominada “Agua Fría Abajo RL”, conformado en

sus inicios por 5 socios, donde 1 Presidente, 1 Secretario y 1 Tesorero

representaban la Instancia de Administración, 1 Contralor, la Instancia de

Evaluación y Control, 1 Director la Instancia de Educación, tuvo una

duración de 5 años, en el cual se logró: Construcción de viviendas,

reparación del tendido eléctrico, mejoras en el servicio de agua, jornadas

médico-odontológica, limpieza y arreglo de la vialidad y el campo deportivo.

Seguidamente, el 1 de Marzo del 2011, se realiza la legitimación del

Consejo Comunal “Agua Fría Abajo”, conformado por 14 comités de trabajo,

cada uno integrado por 5 miembros, de los cuales 1 es el vocero principal.

Además, es una organización legalmente constituida, que cuenta con

espacio propio para la realización de asambleas de ciudadanos y

ciudadanas. La mayoría de los miembros que integran la Directiva, son

Page 21: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

6

profesionales que se han convertido en líderes emprendedores y dirigentes,

que con vocación de servicio, realizan y efectúan proyectos para la mejora

de la comunidad, promoviendo el asfaltado de la vía, mejoras en el

acueducto, construcción de nuevas casas habitacionales, reparación de

viviendas dañadas, acondicionamiento del campo deportivo y consolidación

de la casa de alimentación, mercal y gas comunal.

La vocería del Consejo Comunal estuvo durante un año vencido pero

se en los meses febrero- marzo se realizaron las diligencias pertinentes y los

procesos necesarios para tramitar su renovación y así darle continuidad y

movilidad a los proyectos que quedaron paralizados, elaborar nuevos planes,

fijar nuevos objetivos que permitan seguir alcanzando y logrando grandes

beneficios para nuestra localidad, es entonces para el 27 de abril del 2014

cuando se realiza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas con el fin de

elegir las vocerías (12) respectivas que trabajaran para el período 2014-

2016.

En la actualidad, se han realizado de manera organizada y con la

responsabilidad de cada vocería, diversas actividades como: operativos de

medicina (comité de salud), jornadas de mercal barrio adentro y venta de

artículos de primera necesidad (comité de alimentación), jornadas de

cedulación, operativo de actualización y registro en el SENIAT (RIF),

colocación de bombillas para el alumbrado público, operativos de teléfonos

fijos y solicitud de celulares (comité de formación ciudadana y educación). .

1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto:

Las diferentes organizaciones vinculadas en el presente proyecto

socio productivo son las encargadas de brindar el máximo apoyo en pro del

desarrollo y beneficio de la colectividad en este caso se hace referencia al

Consejo Comunal de Agua Fría Abajo.

Page 22: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

7

Sunacoop, Superintendencia Nacional de Cooperativas: organismo

encargado de registrar las asociaciones o consejos comunales.

Fundacomunal: Organización destinada al asesoramiento,

elaboración y aprobación de los proyectos de viviendas.

Consejo federal de gobierno: Organismo encargado de financiar o

bajar los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos.

Fondo nacional de los consejos comunales: Servicio autónomo

encargado de financiar los proyectos comunitarios, sociales y productivos,

propuestos por la Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular en sus

componentes financieros y no financieros.

La Universidad Politécnica Territorial De Paria Luis Mariano

Rivera: Por ser la institución que brinda las herramientas académica que

facilita el conocimiento para el desarrollo del proyecto.

El Consejo Comunal Agua Fría Abajo: Debido a que son quienes

facilitan las herramientas necesarias para contribuir en el desarrollo del

mismo.

2. Análisis Situacional (Diagnóstico):

La expresión considerada más apropiada y a ser adoptado en este

trabajo es el de Diagnóstico Situacional por que toma en cuenta el ambiente

interno, el entorno inmediato y ambiente externo de la organización. El

diagnóstico es una herramienta básica para prever y adelantarse a

acontecimientos futuros porque ayuda a identificar aspectos troncales, para

que estos sean evaluados y valorados en su real dimensión en bien de la

organización. El principal objetivo del Diagnóstico Situacional es la de

Page 23: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

8

proporcionar información específica y fidedigna para así poder aplicar las

medidas preventivas o correctivas.

Según sea el caso. Al respecto, Milán Kubr. (2002) considera que, a

veces el diagnóstico: Es considerado como la simple tarea de reunir,

clasificar y analizar una gran cantidad de datos, inclusive muchos de los

cuales no tienen relación alguna con el objetivo perseguido. Sin embargo,

esto puede ser una simple pérdida de tiempo y esfuerzo si es que no se lo

realiza en base a los objetivos formulados. (p.789)

En función de lo antes expuesto se deduce que el diagnostico

constituye un proceso mediante el cual son considerados todos los rasgos

presentes en el fenómeno objeto de estudios.

a) Dimensiones físicos espaciales: la comunidad de Agua Fría Abajo,

Está ubicada aproximadamente a 23 Km., de El Pilar, Capital del

Municipio Benítez del Estado Sucre. Limita por el norte con Cangua y

Soro, por el sur con Buena Esperanza, por el este con agua fría el

medio, y por el oeste con la batea.

b) Dimensiones demográficas: Tiene una población de 296 habitantes

(hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas) distribuido de la siguiente

manera, 61% niños, 16% hombres, 13% mujeres y un 10% de jóvenes

aproximadamente. Según censo realizado por el consejo comunal.

c) Dimensiones políticas: La comunidad de Agua Fría Abajo, cuenta

con Asociaciones Civiles, como: Junta Pro-Difuntos, OCV y el Consejo

Comunal, siendo este último creado el 28 de Marzo del 2006, como

consejo comunal “Agua Fría Abajo” por tres órganos: el comité de

voceros, integrado por 5 miembros principales; el comité de

Page 24: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

9

contraloría conformado por 5 contralores y la Asociación Cooperativa

denominada “Agua Fría Abajo RL”.

d) Dimensiones económicas: La población objeto de estudio es una

comunidad rural con características propicias para el desarrollo

agrícola, turístico y ganadero, por la abundancia de tierras fértiles,

ríos, montañas y llanos. Esta comunidad es conocida en la región por

su producción de cacao la cual genera un importante ingreso a sus

habitantes los cuales viven en su mayoría de la agricultura.

e) Dimensiones culturales: Entre las tradiciones o prácticas con que

cuenta la comunidad destacan: los juegos de azar como, truco, batea

y pool además esta comunidad cuenta con una gallera en la cual

jugadores de distintos lugares la frecuenta para ver las populares

peleas de gallos. En el mes de Diciembre se celebran las fiestas

patronales.

f) Dimensiones ambientales: Esta comunidad se caracteriza por ser

muy natural casi sin ningún tipo de agentes contaminantes, pero a

partir del año 2012 aproximadamente cuando se comenzó con el

proyecto de la zona gasífera, el impacto que tuvo este para la

comunidad específicamente para el río el cual era uno de los

principales atractivos fue demasiado negativo.

g) Dimensiones potenciales: esta comunidad cuenta con un gran

potencial en lo que respecta al área agrícola y ganadera debido a su

geografía en la cual se destacan las montañas y su tierras fértiles

donde se da casi todo tipo de verduras, frutas y vegetales, por

ejemplo: el cacao, pimentón, auyama, lechosa, ají entre otros. Además

uno de sus principales potenciales es su gente los cuales son

Page 25: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

10

personas alegres, solidarias dispuestas a prestar ayuda y con gran

disposición al trabajo.

Gráfico Nº 1. CENSO SOCIO DEMOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD.

Hombres32%

Mujeres26%

Jóvenes.20%

Niños (as)22%

Población

Fuente: Obtenido por los investigadores de parte del consejo comunal de

Agua Frías Abajo.

Como cualquiera de las comunidades del Municipio presenta

necesidades importantes, entre las cuales se pueden mencionar las

siguientes:

Falta de organización para el impulso de proyecto por ejemplo; la Cría

y Desarrollo de Gallinas Ponedoras.

Falta de promoción de talleres y cursos que permitan el adiestramiento

de los ciudadanos (as) en pro de la organización de cooperativas

familiares para el desarrollo económico y productivo de la comunidad y

el Municipio.

Falta de preparación de los integrantes del consejo comunal para que

mantengan una visión de comunidad futurista y de bien común.

Page 26: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

11

Falta de organización y formación en la parte administrativa y para la

articulación con los demás órganos gubernamentales.

Falta de acondicionamiento del campo y cancha deportiva, además de

promotores deportivos que se dediquen a formar a los jóvenes, niños y

niñas con habilidades para el deporte.

Ausencia de viviendas dignas para un gran número de familias (45),

que viven en hacinamiento, en ranchos o en casas prestadas.

Falta de una antena o radio base que permita la comunicación a nivel

de teléfonos fijos y móviles y a través de internet.

Falta de actualización de las vocerías.

De las necesidades antes señaladas, es imperante seleccionar, una,

que se relacione con el propósito de la investigación y que permita la

participación activa del investigador. En este caso los estudiantes de

administración son fundamentales para orientar a los miembros de la

comunidad de Agua Fría Abajo, en la búsqueda de alternativas de soluciones

a sus problemas comunes.

En base a lo antes mencionado el presente proyecto busca solucionar

una de las problemáticas que actualmente existe en la comunidad de Agua

Fría, Municipio Benítez; como lo es los altos costo y desabastecimiento de

uno de los rubros más común de la mesa de los venezolanos como lo es el

huevo, con el fin de ofrecer un producto para el consumo básico, y así

atender las necesidades requeridas por la población, ya que el consumo de

huevos, son una parte esencial en los productos de la canasta familiar. Por

esta razón se plantea un proyecto socio productivo donde este rubro tenga

un precio justo y solidario para los habitantes de la comunidad.

Page 27: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

12

2.1 Población, muestra sujetos de estudio:

La población es el universo total de los elementos adscrito a la

investigación. Al respecto Balestrini (1998), la define como: "... cualquier

conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar, alguna o

algunas de sus características" (p.122). En el caso objeto de estudio, la

población está representada por doscientos noventa y seis (296) habitantes

de la Comunidad de Agua Fría Abajo. Por ser las personas que han

participado en la investigación planteada y que poseen características

comunes en cuanto a la edad e interés, además son las que permitieron

obtener información para el desarrollo del estudio.

De la población señalada se tomará una muestra probabilística a la

cual se le aplicará el instrumento para obtener información detallada del

fenómeno en estudio. La muestra que se extrajo es de manera probabilística

o aleatoria, al respecto Arias F, (2006), señala “es un proceso en el que se

conoce la probabilidad que tienen cada elemento de integrar la muestra”

(p.83). La muestra que se tomó para el estudio, fue un total del treinta por

ciento (30%) de la población la cual representa a 36 habitantes que se

escogieron de forma aleatoria.

2.2 Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos:

Las técnicas de recolección de la información son los criterios que van

obtener informaciones, sobre el tema que se está investigando. En este

sentido, Bernal (2002), establece sobre la recopilación de información que

"un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que

tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la

confiabilidad y validez del estudio" (p. 171) Las técnicas utilizadas en la

presente investigación para la recolección de datos fueron: La observación,

la encuesta y la entrevista, mientras que como instrumento fue seleccionado

el cuestionario.

Page 28: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

13

Partiendo de lo antes expuesto, se hace necesario definir las técnicas

utilizadas, las cuales se presentan a continuación: Grasso, (2006) expone

que la encuesta “es un procedimiento que permite explorar cuestiones que

hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un

número considerable de personas” (p.13). Así mismo, Mayntz (1976) citado

por Díaz de Rada (2001), describe a la encuesta como “la búsqueda

sistemática de información en la que el investigador pregunta a los

investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne

estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos

agregados”. (p.133)

Lo expuesto con anterioridad, hace referencia a la encuesta como un

medio para recolectar información directamente de los afectados por el

problema en estudio.

En el mismo orden de ideas, se plantea la siguiente definición de

entrevista, propuesta por Galindo (1998), quien se refiere a esta, como:

“Comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar” (p.277).

La cita anterior, se refiere a la entrevista como un instrumento que

proporciona información a través de la comunicación entrevistado –

entrevistador, combinando, diferentes elementos que van desde el análisis a

la interpretación de realidades. Al respecto, Sabino, (1992) comenta que la

entrevista, desde el punto de vista del método “es una forma específica de

interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

investigación” (p.116).

Page 29: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

14

A estas dos se suma, la observación, técnica que no puede faltar, ya

que los seres humanos por naturaleza somos observadores. Balestrini (1998)

la observación se define como:

Una técnica que se debe emplear para relacionar al sujeto de estudio con el objeto, dotando al investigador de una teoría y un método adecuado para que la investigación tenga una orientación correcta y el trabajo de campo arroje datos exactos y confiables (p.44).

De lo antes expuesto, se deduce que la observación permite al

investigador relacionarse con el problema a investigar, otorgándole los

elementos necesarios para que el estudio proyecte datos confiables. En la

ejecución de este proyecto se utilizó la observación para obtener información

directamente del campo de estudio. Mientras que como instrumento se utilizó

el cuestionario, el cual es considerado un medio de comunicación escrito y

básico. Balestrini (1998) lo define como: "un dialogo entre el encuestador y el

encuestado a través de una serie de preguntas fáciles de responder" (p.56).

De acuerdo a lo expuesto por el autor este instrumento permite obtener

información partiendo de la relación sujeto-objeto, y necesaria para

desarrollar cualquier investigación.

2.3. Análisis y Procesamiento de la Información:

• El 56% de la población encuestada al ser consultada con relación a si

sabes o no ¿qué es un proyecto socio productivo? Respondió Si,

mientras que un 34%, dijo no saber y el 10% restante, no emitió

opinión alguna.

• El 70% de la población encuestada al ser consultada con respecto si

se han ¿realizado o no proyectos socios productivos? Respondió no

saber, mientras el 14% dijo que si y un 6% dijo que no.

Page 30: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

15

Con respecto si ¿estaría o no dispuesto a trabajar en un proyecto

socio productivo en su comunidad? El 62% respondió que sí, mientras

un 18% dijo no saber y un 20% dijo no estar interesados.

2.4. Selección del tema de desarrollo:

Partiendo de la problemática reflejada en el diagnóstico anteriormente

planteado, y de acuerdo con una entrevista realizada al vocero principal de la

unidad de finanzas del Consejo Comunal Agua Fría Abajo, el Sr, Henry

Mundarain; se pudo constatar la necesidad que tiene esta comunidad por

asumir y a la vez beneficiarse de los proyectos socios-productivos, ya que

estos representan una manera de generar ingresos y a la vez contribuyen al

desarrollo social y económico de dicha comunidad. En este sentido el tema

seleccionado para la realización de dicho proyecto socio productivo: es la

Propuesta para la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos

en la Comunidad de Agua Fría Abajo, Municipio Benítez; Estado Sucre.

2.5. Problemas, Necesidades y Potencialidades del Entorno:

A través del estudio realizado en la comunidad de Agua Fría Abajo

por parte de los investigadores y con ayuda del Consejo Comunal

respectivamente, se dedujo mediante la aplicación de instrumentos tales

como: entrevistas, la observación directa en la comunidad y en el consejo

comunal, se determinó una serie de problemáticas que han afectado a esta

población; tal como es el caso de la falta de impulso de proyectos socio-

productivo dentro de la misma. Estos son los problemas más resaltantes.

Falta de organización para el impulso de proyecto socio-productivo por

ejemplo; la Cría de Gallinas Ponedoras para la producción de huevo.

Falta de promoción de talleres y cursos que permitan el adiestramiento

de los ciudadanos (as) en pro de la organización de cooperativas

Page 31: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

16

familiares para el desarrollo económico y productivo de la comunidad y

el Municipio.

Falta de preparación de los integrantes del consejo comunal para que

mantengan una visión de comunidad futurista y de bien común.

Falta de organización y formación en la parte administrativa y para la

articulación con los demás órganos gubernamentales.

Falta de acondicionamiento del campo y cancha deportiva, además de

promotores deportivos que se dediquen a formar a los jóvenes, niños y

niñas con habilidades para el deporte.

Ausencia de viviendas dignas para un gran número de familias (45),

que viven en hacinamiento, en ranchos o en casas prestadas.

Necesidad de un nuevo acueducto que surta a toda la comunidad por

igual.

Falta de acondicionamiento de la red eléctrica, con el fin de recibir un

mejor servicio.

Falta de una antena o radio base que permita la comunicación a nivel

de teléfonos fijos y móviles y a través de internet.

2.6. Alternativas de Solución:

Se plantea como alternativa de solución brindarles a los habitantes de

la comunidad de Agua Fría Abajo, Parroquia El Pilar, del Municipio Benítez,

la oportunidad de realizar un proyecto socio-productivo de la mano con el

Consejo Comunal de dicho sector, al igual pueda tener una propuesta

tangible a la hora de presentar nuevas alternativas a los entes

gubernamentales competentes como lo es la propuesta de cría y de gallinas

ponedoras para la producción de huevo.

Page 32: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

17

3. Objetivos del Proyecto:

a) Objetivo General:

Proponer la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos

en la Comunidad de Agua Fría Abajo, Municipio Benítez; Estado Sucre.

b) Objetivos Específicos:

Elaborar el diagnostico situacional de la comunidad.

Realizar estudios de comercialización del producto.

Impulsar la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos.

Establecer los estándares de calidad requerido para el consumo

humano.

Ofrecer a la población con un producto de calidad a un menor costo.

4. Justificación:

El presente proyecto pretende contribuir en el cumplimiento de unas

de las líneas estratégicas del plan de la patria que contempla el desarrollo de

nuestra economía, así como también el logro de la soberanía alimentaria

convirtiendo cada espacio agrícola en una unidad de producción familiar que

pueda contribuir a mejorar el ingreso económico de los habitantes de las

comunidades, convirtiéndose en pequeños empresarios y dirigidos a

favorecer el desarrollo de nuestros municipios.

Por lo tanto, esta investigación se fundamenta sobre principios básicos

y esenciales de las formas originales sobre las que se crea el Estado, los

principios bíblicos de la familia, las tesis filosóficas de la conformación de la

sociedad, con miras a una nueva concepción socio-político dentro de un

modelo socialista renovado.

Page 33: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

18

En toda aplicación para la cría de gallinas ponedoras para la

Producción de Huevos; se debe ajustar prudentemente dos elementos

importantes, uno administrativo y otro técnico. Ambos aseguran el éxito para

el alcanzar de los objetivos deseados, donde se debe mantener un buen

registro que sirvan para evaluaciones periódicas, mejorando los trabajos más

rentables y descartar las económicamente negativas dentro de la comunidad

de Agua Fría.

5. Bases Legales:

Las bases legales constituyen un factor que interviene en la

organización de una comunidad. Es fundamental conocer los beneficios que

trae a las instituciones públicas, pues es ésta la que origina políticas de

integración y organización a la comunidad, que son el activo más importante

de la organización de un país. Entre ellos, cabe mencionar los diversos

cuerpos normativos los cuales sirvieron de base para la formulación del

presente proyecto socio productico entre ellos están:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela año (1999)

gaceta nº 36.860.

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

En función del artículo anterior se deduce que la administración

pública tiene como principio fundamental estar al servicio de las y los

ciudadanos, a través, de una práctica adscrita a los textos legales del país y

consolidad con los elementos morales.

Page 34: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

19

Artículo 184: “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos”

Partiendo de lo antes expuesto se deduce que, los estados y

municipios, en aras de la trasferencia de poderes a los sectores populares y

en función de los conocimientos y capacidades que estos tengan podrán

optar a la administración de bienes y servicios que estaban a cargo de los

ejecutivos gubernamentales

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales gaceta nº 39335 año

diciembre del 2009.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario. (p.1)

De lo antes señalado se deduce que, para la conformación de los

consejos comunales y todo lo relacionado a su accionar debe estar apegado

a la presente ley ya que es ella la carta que rige las políticas comunales.

Artículo 46. Los Consejos Comunales, a través de los comités de economía comunal, elaboraran proyecto socio productivo, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacer las necesidades colectivas y vinculadas con el Plan Comunitario de Desarrollo Integral. p (37)

Page 35: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

20

El presente artículo señala que todos los Consejos Comunales por

medio de los comités y en coordinación con otras entidades tienen la

responsabilidad de elaborar proyectos socios productivos que contribuyan al

desarrollo sustentable de la colectividad.

Ley del Poder Público Municipal año (2006) gaceta nº 38.421.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al Poder Público Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la transferencia a las comunidades organizadas, y a las comunas en su condición especial de entidad local, como a otras organizaciones del Poder Popular.

De lo expuesto anteriormente se deduce que, el objetivo principal de la

presente ley es salvaguardar la esencia constitucional, transferida al poder

municipal.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular 20 de noviembre del

(2014) gaceta nº 6.148

Artículo 15. El consejo comunal en el marco de las actuaciones inherentes a la planificación participativa, se apoyará en la metodología del ciclo comunal, que consiste en la aplicación de las fases de diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social, con el objeto de hacer efectiva la participación popular en la planificación, para responder a las necesidades comunitarias y contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.

En función del texto anterior, se deduce que los consejos comunales

en aras de fomentar la planificación participativa debe utilizar el método ciclo

comunal, debido a que este permite la participación popular y contribuye al

Page 36: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

21

fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades y capacidades de la

comunidad...

Ley Orgánica del Poder Popular 21 de diciembre del (2010) gaceta nº

6.011

Artículo 15. Las instancias del Poder Popular para el ejercicio del autogobierno son: 1. El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

De lo planteado anteriormente, se pude señalar que el consejos

comunal es la instancia del poder popular que permite el auto gobierno, y el

órgano encargado de fomentar las políticas públicas y las acciones que

permitan la integración de los ciudadanos en la ejecución de planes y

proyectos que beneficien a las comunidades

6. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo

económico y social vigente, líneas de investigación del PNF y

transversalidad del eje de proyecto socio crítico y

profesional:

6.1. Con el Plan De Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-

2019.

La vinculación de este proyecto se encuentra relacionada con la línea

estratégica del socialismo y los objetivos históricos y nacionales de asegurar

Page 37: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

22

a la familia Venezolana, la mayor suma de seguridad social y suprema

felicidad posible, a partir de valores y principios.

Impulsar la formación, capacitación y financiamiento para unidades

socios productivos, con el fortalecimiento de 2345 consejos comunales y

comunas socialistas indígenas mediante financiamiento de proyectos,

respetando sus prácticas y formas de organización tradicionales. Por último

se vincula con el objetivo 2.3 consolidación y expansión del poder popular y

la democracia socialista, ya que esta garantiza la participación protagónica

del pueblo organizado como los son los Consejos Comunales.

Fortalecer los programas de vialidad (mantenimiento y construcción de

nuevas vías) y electrificación rural con la creación de brigadas y unidades de

mecanización vial por parte de la milicia nacional bolivariana, los consejos

comunales y campesinos, las redes de productores libres y asociados, las

alcaldías, las gobernaciones y el instituto nacional de desarrollo rural.

6.2. Línea de investigación del P.N.F.

El presente trabajo se vincula con la segunda (2º) línea de

investigación del P.N.F., el cual se refiere a la estimulación de un nuevo

desarrollo de producción de bienes y servicios; creando de esta manera las

empresas de producción social (EPS), que impulso de las redes de la

economía sociales; así como también crear cadenas productivas que

mantenga una rentabilidad estable y sostenible en el tiempo, y de igual

manera la creación de estas empresas de economía social puedan ser

tramitada administrativa, legal, fiscal y financieramente de manera adecuada

y fundamentada en los política ética y socialista.

Page 38: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

23

6.2. Transversalidad con el eje de proyecto socio crítico y profesional.

A continuación se mostrara la vinculación con los ejes transversales

de la siguiente forma:

Eje de trabajo productivo (hacer):

Se pretende evaluar el ejercicio de la propuesta para la cría y

reproducción de gallinas ponedoras para la producción de huevos, en el

consejo comunal de agua fría y en colectivamente con dicha comunidad; con

el intención de solventar la problemática existente. Con el desarrollo de estas

técnicas y herramientas que ayuden a fortalecer el sentido de pertenencia,

donde se incentiva y se dé a conocer la visión y misión a la hora de poner

este proyecto en marcha.

Eje ético-político (convivir):

En este punto se pretende realizar o consolidar los valores tales como:

respeto, solidarizada, cooperación, responsabilidad, y la participación, donde

todos puedan integrar una conciencia crítica y participativa para el desarrollo

endógeno dentro del consejo comunal y la comunidad de Agua Fría Abajo.

Eje epistemológico (ser):

Se pretende evaluar el ejercicio de la propuesta para la cría y

reproducción de gallinas ponedoras para la producción de huevos con la

finalidad de apresurar las actividades desarrolladas por cada uno de los

miembros del consejo comunal, para así dar respuesta inmediata a las

necesidades requerida por parte de la comunidad de Agua Fría Abajo.

Page 39: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

24

FASE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

7. Antecedentes de la investigación:

Antecedentes Nacionales:

Entre los diversos temas de estudios realizados en el país

relacionados con el tema de investigación se nombran:

Ramírez, (2015), realizo una investigación que lleva por título:

“Proyecto Socio productivo “Cría, Desarrollo y Reproducción de Gallinas

Ponedoras Traspatio para la Producción de Huevos en las Comunidades del

Municipio Mariño del estado Nueva Esparta”. Realizado para la Alcaldía del

Municipio Mariño. Tiene como Objetivo General: Implementar la cría y

reproducción de gallinas ponedoras para la producción de huevos. Concluye

que:

El Proyecto generara en el primer año aproximadamente 10 sueldos

mínimos lo que indica que constituye un gran aporte tanto para la familia que

lo ejecuta como para el Municipio al estar en movimiento un Capital dentro

de la Municipalidad.

Este proyecto se encuentra estrechamente ligado a esta investigación,

debido, a que el autor en aras de darles una visión de participación

protagónica a las comunidades, incentiva la producción de gallinas

ponedoras con el fin de ofertar huevos no solo de calidad, sino, a un bajo

costo. De igual manera en función del fortalecimiento económico comunal los

productores podrán obtener ganancias (no especulativas) basadas en el

sentimiento comunal.

Page 40: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

25

Antecedentes locales:

Para tener una exploración más profunda que permita conocer todo lo

relacionado a la temática desarrollada dentro del nivel de investigación, se

citaron proyectos como el siguiente:

Al respecto Campos y otros (2012), en su proyecto titulado: “proyecto

comunitario socio-productivo para la comercialización de aves (casa

comunitaria de Canchunchú viejo, Municipio Bermúdez del Estado Sucre).

Realizado para la Universidad Politécnica Territorial de Paria Luís Mariano

Rivera. Tuvo como objetivo general: Crear una empresa para la

comercialización de aves (casa comunitaria de Canchunchú viejo, Municipio

Bermúdez del Estado Sucre), concluye lo siguiente:

• La creación de la empresa para la comercialización de aves, permitirá

suministrar a la comunidad de Canchunchú, pollos más frescos y

económicos.

Este proyecto socio comunitario se vincula directamente con la

presente investigación, debido, a que las dos buscan alternativas de

producción para que las comunidades organizadas a través de

procedimientos administrativos sencillos puedan no solo producir sus propios

alimentos, sino que estos sean de calidad y a muy abajas costos.

8. Bases Teóricas Referenciales:

Importancia de promover proyectos socios productivos.

Activan el desarrollo de la economía local

Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades

del proyecto

Page 41: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

26

Mejora la calidad de vida

Promueve el “nuevo modelo socialista

Incentiva el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción

primaria, transformación y valor agregado y/o distribución)

Crean fuente de empleo

Formulación de proyectos socios productivos

La formulación de proyectos socio productivos está dirigida a la

planificación y preparación de todas las acciones y actividades a realizar, con

el fin de satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad con relación

a bienes y servicios, aprovechando sus potencialidades.

Redes socio productivo:

Atiende a cada ciclo de la cadena productiva (producción, distribución

y consumo) para fortalecer así la economía comunal y aportar a la

construcción del nuevo modelo productivo.

Producción:

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado

por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la

creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor,

más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear

determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto

de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o

transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que

dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente

intercambiables por todos los consumidores.

Page 42: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

27

9. Plan de acción:

Planificación: Charles Betteim (1990). Define la planificación como el

conjunto de las disposiciones tomadas con vista a la ejecución de un

proyecto. Con respecto a lo expuesto la planificación es muy importante para

cualquier organización ya que la misma consiste en una programación

racional de los recursos, la cual nos permite canalizar los objetivos y crear

una organización acorde con el trabajo que se va ejecutar.

Kroeger (2000), un plan de acción es un tipo plan que prioriza las

iniciativas más importante para el cumplimiento de ciertos objetivos y metas.

De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía

que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar acabo un

determinado proyecto. (p.2).

En otras palabras el plan de acción establece quienes serán los

responsables o encardo de su cumplimiento a tiempo y de forma correcta.

Por lo general, incluye algunos elementos o métodos de rastreo y control,

para que estos responsables puedan analizar si las acciones se realizan

correctamente.

Por tal motivo se ha proyectado algunas acciones para la realización

de la propuesta para la cría de gallinas ponedoras para la producción de

huevos, siendo ejecutado en la comunidad de Agua Fría Abajo, al igual en

este sentido se ha hablado con los dirigentes el consejo comunal para el

beneficio de toda la comunidad.

Page 43: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

28

Plan de acción:

Objetivo General: Proponer para la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos en la comunidad de

“Agua Fría Abajo” Parroquia El Pilar, Municipio Benítez, estado sucre.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con Que? ¿Quiénes?

Elaborar el

diagnostico

situacional de la

comunidad.

Visita a la comunidad.

Y entrevista con los

voceros de consejo

comunal

15–10–2015

27–10–2015

Comunidad de

Agua Fría

Abajo.

Humanos:

TSU

Papel, lápiz.

Marcadores, otros.

Estudiantes

Voceros (as)

del comité de

finanzas.

Realizar estudios de

comercialización del

producto.

Realizar entrevistas y

encuestas a los

pobladores para

obtener los resultados

del estudio de

mercado.

15–11–2015

Comunidad de

Agua Fría

Abajo

Estudiantes,

cuestionaros,

Papel, lápiz y

marcadores.

Estudiantes,

Voceros (as)

del consejo

comunal

Impulsar la cría de Con la reproducción de Al momento Comunidad de con todas Estudiantes,

Page 44: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

29

gallinas ponedoras

para la producción

de huevos.

las gallinas de introducir

el proyecto.

Agua FRÍA

Abajo

herramientas

necesaria para su

implementación

voceros (as)

del consejo

comunal

Establecer los

estándares de

calidad requerido

para el consumo

Buscar cuales son los

niveles optimo que se

necesita para la

producción de huevos

Comunidad de

Agua Fría

Abajo

Ofrecer a la

población con un

producto de calidad

a un menor costo.

Por medio de la

comercialización de

los huevos a un precio

accesible.

A partir de la

venta del

producto.

Comunidad de

Agua Fría

Abajo y sus

alrededores

Fuente: Obtenido por los investigadores de parte del consejo comunal de Agua Frías Abajo

Page 45: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

30

8.1. Cronograma de Actividades

Fuentes: Obtenido por los investigadores de parte del consejo comunal de Agua Frías Abajo

ACTIVIDADES Octubre Noviembre Diciembre-enero Febrero-marzo

Selección de la comunidad y primera visita. 15/10/15

Entrevista con los voceros del consejo comunal

27/10/15

Entrega de la primera fase para revisión 7/11/15

Nueva visita a la comunidad para la entrega de los cuestionaros

12/11/15

Discusión para la realización de los objetivos del proyecto

15/11/15

Revisión de los objetivos del proyecto 01/12/15

Entrega de la primera y segunda fase del proyecto

26/01/16

Entrega de correcciones del proyecto 22/03/16

Entrega de la tercera fase para revisión 29/03/16

Page 46: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

31

ACTIVIDADES Marzo Abril mayo

Discusión para la realización de

los objetivos de la propuesta

30/03/16

Visita a la comunidad para

revisión de la propuesta

31/03/16

Reunión para la culminación del

proyecto

04/04/16

Entrega del proyecto completo

Defensa del proyecto

Fuente: Obtenido por los investigadores de parte del consejo comunal de Agua Frías Abajo

Page 47: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

32

9. Metodología:

La investigación se fundamenta en la metodología cualitativa (puede

ser en nivel explicativo y se corresponde con el modelo Socio-Crítico de la

investigación, por lo que utiliza la Investigación Acción-Participante como

medio para la transformación social. El diseño de investigación utilizado fue

la investigación acción participante (I.A.P). Esta, busca un vínculo entre

teoría y práctica e intenta enumerar las necesidades concretas de un grupo o

comunidad, con la intención de aumentar la participación de los implicados,

ya que en ella se reduce la distancia entre el objeto y el sujeto de la

investigación. Es decir, requiere la participación activa de los investigados en

la búsqueda del desarrollo social.

La Investigación Acción Participativa, es una metodología que busca

el “empoderamiento” de la gente para poder cambiar una situación en su

propio beneficio. En ésta, convergen las resoluciones sobre investigación,

acción social, desarrollo personal y aprendizaje. Se procura responder a las

necesidades de la gente para fortalecer la capacidad crítica, propositiva y de

ejecución de los movimientos sociales y los sectores populares desde sus

regiones, para ganar espacios de incidencia en la vida social y política de las

comunidades, transformándola en una sociedad humana y sostenible. En

cuanto al tipo de investigación utilizada se realizará un estudio: Documental y

de campo.

Documental:

Este proyecto asumió un enfoque documental debido a que fue

necesaria la consulta de material bibliográfico, indispensable para obtener

información de la comunidad y de la organización objeto de estudio. Según

Alfonso (1995), la investigación documental “es un procedimiento científico,

un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e

interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al

Page 48: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

33

igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción

de conocimientos” (p.89).

De acuerdo, al texto anterior se puede definir a la investigación

documental como un medio necesario para recolectar información

bibliográfica de un determinado tema en estudio, con el propósito de

interpretarla para la construcción de conocimientos. Al respecto Arias (2006),

expone que: “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”. El autor

antes señalado, la considera como el proceso para adquirir datos de

materiales impresos.

De Campo:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde

ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Al respecto

Arias (2006), expone:

Que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (p. 31)

En función de lo anterior se deduce que la investigación de campo es

aquella que se realiza en el sitio donde se desarrolla el tema de estudio,

adaptándose a la realidad, sin manipular o controlar las variables.

Page 49: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

34

FASE III

10. Propuesta de Producto o Servicio

Generalidades:

En esta fase se hace uso de las herramientas de aprendizajes adquiridas en

las unidades curriculares para proponer las alternativas de solución, desde el punto

de vista de los investigadores.

Varios miembros del Consejo Comunal “Agua Fría Abajo”, con la finalidad de

estimular la capacidad productiva de sus integrantes, propone la cría de gallinas

ponedoras para la producción de huevos, la cual consiste en la cría de ciento

cincuenta (150) aves de postura para la producción de huevo para la alimentación

diaria. El objetivo de todo avicultor es el de obtener buenos ingresos de su

explotación. Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente

los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia.

a) Población Beneficiada

El proyecto está dirigido a la comunidad de Agua Fría Abajo, parroquia El

Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre, y está enfocado en generar nueva fuentes

de ingresos para los habitantes de dicha población. En este sentido por medio de

este proyecto se beneficiaran de manera directa las familias encargadas de la cría

de gallinas ponedoras para la producción de huevos, ya que tendrán un ingreso por

medio de la venta de huevo, el cual, les ayudara a mejorar su calidad de vida. Por

otra parte los beneficiarios indirectos serán todos los vecinos que conforman la

comunidad de Agua Fría Abajo; ya que obtendrán un producto de calidad a un

precio accesible.

Page 50: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

35

B) Objetivos de la Propuesta

Mejorar la calidad de vida de la comunidad de Agua Fría Abajo, ofreciendo

alternativas de productividad que consoliden el área rural, estimulando el desarrollo

armónico de la comunidad.

Elaborar un presupuesto para la cría y desarrollo de gallinas ponedoras, con

el objetivo de establecer los costos de producción y de esta manera conocer cuál

será el precio final al ofertarlo en el mercado.

Como último paso se plantea la distribución del producto final a toda la

comunidad, el cual podrá cubrir la demanda no sólo de la comunidad de Agua Fría

Abajo, sino que también contribuiría a los abastecimientos de las poblaciones

vecinas del municipio Benítez.

11. Memoria Descriptiva

La presente propuesta, busca optimizar los recursos materiales, financieros y

humano a través de la administración, utilizando los procesos de planificación,

organización, dirección y control, por medio de la propia comunidad para que a la

hora de la aplicación, esta propuesta socio –productiva sea factible y sostenible en

el tiempo. Para ello, la propuesta busca motivar e incentivar a esta comunidad en

particular a buscar nuevas fuentes de auto abastecimiento con respecto al rubro

(huevo) que se pretende comercializar.

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran

número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo

tempranamente en el período de postura. Para aprovechar este potencial, la

ponedora ideal, al comienzo de la postura debe ser uniforme, con los pesos

corporales conforme con los recomendados; las pollonas deben tener un esqueleto

fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa.

Page 51: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

36

12. Presentación del Producto Final

Propuesta para la Cría de Gallinas Ponedoras para la Producción

de Huevos en las Comunidad de Agua Fría abajo del

Pilar Municipio Benítez del Estado Sucre.

BENEFICIARIO:

Comunidad de Agua Fría Abajo, Municipio Benítez.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Aguilar yurimar

González Rubén

Jiménez María

Núñez Mileidis

Rodríguez Yesebel

Page 52: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

37

INTRODUCCIÓN

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética suficiente para producir

un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso

tempranamente en el periodo de postura. Para aprovechar ese potencial, la gallina

ponedora, al comienzo de su postura debe ser uniforme, con los pesos corporales

de acuerdo a lo recomendado, las gallinas deben tener un esqueleto fuerte con un

buen desarrollo óseo y muscular pero no debe tener exceso de grasa.

La madurez sexual a la edad correcta con el tamaño y condición deseados,

da como resultados un alto pico de producción y buena persistencia, además de

disminuirlos problemas de en las galeras de postura. Lograr esto requiere un

programa práctico de alimentación, combinado con una cuidadosa supervisión para

corregir los problemas de enfermedades, se obtienen los resultados deseados.

Para la realización de esta propuesta contamos con unos de los recursos

fundamentales que es el recurso humano, los cuales se encargaran por algún medio

buscar el financiamiento y posterior ejecución del proyecto y de esta manera

obtener los resultados de calidad que contribuya con un beneficio mutuo.

En base a la investigación realizada y de acuerdo a las problemáticas que

afectan a la comunidad de Agua Fría y al municipio en general se propone como

una alternativa de solución la cría y desarrollo de gallinas ponedoras para la

producción de huevos con el fin de satisfacer la demanda de este producto a nivel

local. Debido al gran consumo que tiene este rubro y a los altos precios que

actualmente presenta dicho rubro (alrededor entre 80 y 100 bolívares la unidad).

Tomando en cuenta lo anterior expuesto a continuación se describe de

manera fácil y rápida, la forma más apropiada para la crianza de las gallinas

Page 53: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

38

ponedoras además del mantenimiento que se debe tener para con este tipo de

animales:

Paso 1:

Instalaciones:

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones

climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios

económicos con que se cuente.

Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y

preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas

durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento.

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones o

jaulas tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena

ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz

eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.

Paso 2:

Crianza de Gallinas Ponedoras:

Especie: Gallinas

Nombre común: Gallinas ponedoras

Nombre científico: GallusDomesticus

Origen: Son originales del sureste asiático, selvas vírgenes de la india.

Page 54: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

39

Características de las gallinas: Las gallinas están adaptadas para vivir sobre el

suelo donde encuentran sus alimentos naturales (gusanos, insectos, semillas

material vegetal).

Periodo de incubación: 21 días.

Raza Isa Brown: Gallinas rojas productoras de huevos alrededor de 320 huevos en

72 semanas de edad.

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran

número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del

huevo tempranamente en el período de postura.

Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de la postura

debe ser uniforme.

Deben tener un peso corporal conforme con los recomendado; las pollonas

deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero

no deben tener exceso de grasa.

La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal

deseados, da como resultado un alto pico de producción y buena

persistencia, además de disminuir los problemas en la jaula de postura.

Lograr esto requiere de un programa práctico de alimentación e iluminación,

cuando esto se combina con los promedios de crecimientos controlados y

una cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de

enfermedad o manejo, se obtienen los resultados deseados.

Las pollonas deben ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad.

Al palparlas deben ser firmes, delgadas y sobre todo fuertes; la pollona

gorda, suave y contenta parece hermosa, pero no está lista para la

producción.

Page 55: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

40

Paso 3:

Periodo de Iniciación:

Comprende desde un día de edad hasta 8 semanas; en este período

se destacan cuidados especiales de la pollita durante la etapa de

calor y comprende las siguientes actividades:

Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que tenga

un mes de estar vacía.

Usar pollitas de primerísima calidad, comprándolas en una institución

de prestigio.

Proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la

primera con 33°C y luego cada semana debe bajar 3°C; esta

temperatura debe ser a 5 cm del suelo.

Utilizar círculos de por lo menos 30 cm de alto y 2.5 metros de

diámetro. Los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de edad,

pasando a un área mayor, pero siempre limitada.

Proporcionar alimento de iniciación-postura con 19% de proteína a

libre consumo y estimular el consumo moviendo los comederos.

En este período, las pollitas deben recibir por lo menos 2 vacunas

contra la enfermedad de New Castle, una de virus vivo al ojo y otra

combinada (virus vivo y virus muerto) y una contra la viruela aviar.

Paso 4:

Periodo de Crecimiento:

Comprende desde la semana 9 hasta la semana 17 y se caracteriza

por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan a

los parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una

buena pollona; para lograr este objetivo es importante seguir algunas

recomendaciones.

Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos

recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de

uniformidad en el lote.

Page 56: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

41

El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinamente, por lo

que tiene estimular el consumo de alimento, de tal manera que la

polla tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin acumulación de

grasa. Asegúrese en esta etapa que las pollas tengan el espacio

adecuado (10 aves por metro cuadrado).

En este período, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: 2

contra New Castle (una de virus vivo y otra combinada), 2 contra

cólera aviar y 2 contra coriza aviar.

Es muy importante recordar que las aves deben de criarse para alcanzar un peso

ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de alimento sea consumida.

Paso 5:

Periodo de Producción (Postura):

Generalmente dura entre 14 y 20 meses y se cosechará lo bueno o

malo de las etapas anteriores; es necesario optimizar la producción

del huevo, en lo relacionado con número de huevos, tamaño, calidad

interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia.

Para lograr este objetivo, es necesario establecer programas

adecuados de manejo, iluminación, alimentación, control de

enfermedades, etc.

Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad

de 90 a 110 semanas en esta etapa deberá proporcionárseles

condiciones de espacio, iluminación adecuada, equipo y de igual

forma la alimentación acorde con su edad para que alcancen los

porcentajes de producción deseados.

En ésta etapa el manejo de las gallinas se realiza en jaulas de 2.44 x

0.45 metros (Largo x Ancho), espacio donde ingresan hasta 25 aves.

Dichas jaulas deben ser de alambre galvanizado y deben contar con

equipos especiales (comederos lineales y bebederos automáticos).

Page 57: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

42

Huevos:

Se presentan protegidos por una cáscara y son ricos en proteínas

(principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos.

EL huevo constituye una fuente importante de nutrientes especialmente

proteína importante en la alimentación de la población que tiene limitaciones para

acceder a otras fuentes proteicas como carnes rojas, pues los precios del

huevo comparada a la carne son de bajo costo.

Condiciones adecuadas para las gallinas a partir de la séptima semana:

Desinfectar los bebederos manuales todos los días.

Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

Verificar si existe mortalidad y anotar en los registros.

Realizar manejo de camas.

Nivelar comederos y bebederos.

Cambiar la poceta de desinfección.

Verificar el consumo de alimento e inventarios.

Verificar la pureza del agua de bebida.

Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.

Como pueden ver el manejo durante las últimas semanas es casi el

mismo, salvo que se llegaran a presentar enfermedades.

Enfermedades más comunes que afectan a las gallinas:

Bronquitis infecciosa

Agente causal: Esta enfermedad es causada por un coronavirus, en el cual afecta

solo a las gallinas y pollos.

Page 58: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

43

Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves

jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de

la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los

síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de New Castle.

Tratamiento y control: No existe un tratamiento específico y una vez que se

presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante

la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts

atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de

nacidas.

Cólera aviar

Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras

aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurellamultocida.

Síntomas: Puede presentarse en varias etapas, en la forma aguda, el cólera aviar

ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad

elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en

forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada

caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones

de las patas y dedos.

Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas,

como la sulfaquinoxalina. Otros productos como en rofloxacina y fosfomicina se

recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el

fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una

limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo.

New Castle:

Agente causal: La enfermedad de New Castle Q1ºle es producida por un

paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado

Page 59: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

44

diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que

pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo

en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la

"velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el

embrión.

Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo,

estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos

característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las

patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y

caminando hacia atrás.

Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad

de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite

varias veces durante la vida del animal.

Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos

los animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo, una vez

que se manifieste alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte

reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.

Factores necesarios para el buen funcionamiento de la

actividad:

Comprar aves de buena calidad y deben tener la misma edad todas

las aves, ya que esto garantiza el buen desarrollo de las gallinas.

Mantener la densidad recomendada por metros cuadrado, igualmente

mantener la distancia de 6 a 8 mts entre galeras.

Agua siempre fresca y abundante además, se debe limpiar mínimo

dos veces al día la fuente de agua.

Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves, de igual

manera se recomienda, mover los comederos durante el día para

Page 60: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

45

evitar desperdicios y suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a

la edad.

Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios, Así como

eliminar las corrientes de aire y seguir el programa de iluminación

recomendado.

Seguir el programa de vacunación y desinfección y suministrar calcio

adicional a las ponedoras.

Eliminar los roedores con trampas y cebos.

Quemar y enterrar las gallinas muertas.

Cerrar los nidales por la noche

Mantener nidales limpios y ventilados.

Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.

Llevar registros al día.

Terminado un ciclo de postura, la galera debe descansar 2 semanas.

Impacto del Proyecto:

1.1 Impacto Económico:

La presente propuesta tendrá un gran impacto económico ya que la

comunidad de agua fría, conjuntamente con el consejo comunal obtendrá un

ingreso económico debido a la venta y comercialización de huevos de una forma

directa o indirecta. Además los integrantes de la comunidad se beneficiaran ya que

no tendrán que trasladarse a las comunidades vecinas para obtener este rubro, y de

esta manera obtendrán un producto de mejor calidad y a menos precio.

1.2 Impacto Social:

Mejorar la calidad de vida del núcleo familiar de la comunidad de Agua Fría,

al tener un ingreso económico alternativo. De igual manera este proyecto ayudara a

dicha comunidad para la obtención de un bien a un precio más accesible que en el

mercado.

Page 61: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

46

1.3 Impacto Ambiental:

El impacto ambiental que este proyecto pudiera generar es considerado

mínimo ya que solo se estará utilizando un espacio de 36 metros cuadrados, el

mismo estará alejado de la comunidad debido a los malos olores el cual con un

buen manejo en la cama del piso, los olores que esta pudieran generar se hacen

imperceptibles. Además los desechos que este tipo de producción genera

(gallinaza). Pueden ser utilizados como abono orgánico, para la fertilización de los

cultivos, o en otro caso para las amas de casa en sus plantas ornamentales.

Estudio de Mercado

Se realizó una serie de encuestas a los miembros de la comunidad y futuros

clientes potenciales del producto, para detectar una serie de aspectos informativos

necesario a la hora de la puesta en marcha del proyecto, por lo cual se trató al

máximo de ser lo más objetivos y directos a la hora de realizar la presente

propuesta, así como el procesamiento y el estudio de la información recabada, ya

que de ello depende en gran parte el éxito o fracaso de la propuesta planteada.

Demanda:

Tomando en consideración que este producto está clasificado como un bien

de consumo esencial, se estima que la demanda tenga un crecimiento

constante cada año.

Tenemos la necesidad de dar a conocer al demandante la manera eficaz y

eficiente con que se producirá y distribuirá el producto para que pueda

aumentar su demanda.

La demanda se proyecta de más o menos 60.000 huevos al año.

Oferta:

Se estima que la oferta de cartones de huevos al mayor y al detal es una

función directa de la demanda de ese producto.

No existe en el municipio donde se proyecta ejecutar este proyecto ningún

otro establecimiento dedicado a esta actividad (cría de gallinas ponedoras),

Page 62: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

47

La oferta se proyecta de más o menos 1.776 cartones.

Precio:

El precio de los cartones de huevos al mayor y al detal depende en gran

parte de un conjunto de factores fundamentales, asociado a los costos

de produccióndel bien.

El precio del producto en estudio se encuentra ubicado en el mercado

local a más o menos Bs. 1.800,00.

Precio de venta del producto (huevo), se ofrecerá a la comunidad de

Agua Fría Abajo y zonas aledañas a Bs. 1.500,00 el cartón.

Canales de Comercialización:

Debemos señalar que en este caso se comercializara el

producto (huevo), de manera directa.

PRODUCTOR USUARIO FINAL

Estudio Técnico Operativo

Su propósito es determinar las condiciones técnicas de realización del proyecto

(materias primas, energía, mano de obra, etc.). Para este trabajo se presenta la

información necesaria para el proyecto a través de un cuadro informativo de

carácter técnico operacional.

Insumos a utilizar:

Pollitas Bebe

Saco de iniciador 40kgs.

Saco de poner-harina 40klg.

Bebedores

Page 63: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

48

Comedores

Medicina y curativa y preventiva.

Capacidad Productiva:

Sera de 1.776 cartones de huevos el primer año de funcionamiento.

Estudio Financiero:

En esta etapa se determinan los recursos financieros para la producción de

los huevos y comercialización de los mismos en cartones de 30 huevos cado

uno.

Presupuesto para la Cría y Desarrollo de Pollitas Ponedoras.

Numero Descripción Cantidad Precio

Unitario

Total Bs.

1 Pollitas bebe 150 270 Bs. 40.500Bs.

2 Saco de iniciador

40 Kg c/u.

30 11.000Bs. 330.000Bs.

3 Saco de ponerharina

40klg c/u.

150 8.000Bs. 1.200.000Bs.

4 Bebedores 10 1.000Bs. 10.000Bs.

5 Comedores 20 3.000Bs. 60.000Bs.

6 Medicina y curativa y

preventiva.

50 100 5.000Bs.

7 Mano de obra 2 240.000Bs.

Total 1.831.500,00

Page 64: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

49

Relación de Ingresos:

Las gallinas ponedoras generalmente cuando se adquieren pollitas como es

en este caso comienza su ciclo de postura o entre los cuatro o siete meses por lo

que estos meses son considerados muertos en lo que respecta al pago de la deuda.

Además se estiman un porcentaje de pérdidas de un 1%.

Por lo que la relación de producción es la siguiente:

Una gallina ponedora produce un huevo diario.

Un cartón contiene 30 huevos.

Son 150 gallinas ponedoras menos el 1% de perdidas quedarían 148,

entonces, 148x un (1) huevo = 148 huevos que ponen cada gallinas.

148 huevos al día x 30 días al mes= 4.440 huevos al mes.

4.440 huevos al mes x 12 meses, al año serian= 53.280 huevos al año.

Vendiendo el cartón como precio solidario a un valor de 1.500Bs

Dividiendo 53.280 huevos al año entre 30 huevos en un cartón tendríamos

1.776 cartones al año.

Ingresos al primer año:

Se ha determinado de manera conservadora y con un elevado factor de

seguridad.

1.776 cartones x 1500Bs= 2.664.000Bs anual.

Margen de ganancias:

Bs 2.664.000,00 - Bs 1.831.500,00 = Bs 832.500,00

Esto indica que en por la venta de cartones de huevos se tendrá una ganancia de:

832.500,00bolívares.

Page 65: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

50

Este proyecto generara en el primer año un beneficio de 24,09 bolívares, lo

que indica que constituye un gran aporte tanto para la familia que lo ejecuta como

para el Municipio al estar en movimiento un Capital dentro de la Municipalidad.

Beneficios del Proyecto.

1. Se generan fuentes de trabajo

3. El proyecto en general genera sub-productos que podrán ser utilizados para el

desarrollo de otros proyectos de beneficio económico familiar.

4. Se genera abono orgánico para uso en la agricultura familiar.

5. Se fomenta el espíritu empresarial comunitario, ayuda al fortalecer la capacidad

de gestión Consejo Comunal “Agua Fría Abajo”.

6. Es un proyecto auto sostenible.

Conclusión

Este proyecto de carácter socio-productivo y comunitario, busca incorporarse a la

comunidad, con la finalidad de generar un mejor suministro de huevos a la población

que allí habita, tanto en calidad, frescura y precio, así como modelo que motive y

motorice la participación de la comunidad organizada en actividades económicas

local y regional a través de proyecto sociales, socio-productivas o de inversión que

permitan elevar el nivel de vida y aportar en la medida de lo posible, a la

consolidación de la soberanía alimentaria.

El estudio de mercado realizado, así como los instrumentos de recolección de

información aplicado a la comunidad han adoptado los elementos necesarios para la

elaboración de un proyecto socio-productivo, factible, rentable y sostenido en el

tiempo, que conjugue en su accionar el interés financiero y social, además de ir de

la mano con los programas nacionales, regionales y locales del ámbito pecuario. Así

mismo el presente proyecto busca generar ganancias financieras al final de cada

Page 66: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

51

periodo económico, tomara en consideración su aporte al desarrollo social de la

comunidad.

Recomendaciones

En cuanto a la universidad, se considera seguir motivando e impulsando al

alumnado de esta casa de estudio superior, hacia la elaboración y ejecución de los

proyecto socio-productivos que permitan la participación de la comunidad en las

políticas económicas y sociales, a la consolidación del plan nacional de soberanía

alimentaria, el cual viene a contribuir una herramienta de suma importancia, en las

estrategias de independencias social, económica.

Igualmente es importante que los participantes tomen conciencia que la tecnología

en el ámbito pecuario, es uno de los medios que está al servicio del hombre y de la

sociedad permitiendo así que el estudiante entre al mundo del saber ser, saber

conocer y saber hacer mediante su participación en este proyecto.

Page 67: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

52

FASE IV

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

4.- Conclusiones y Recomendaciones

4.1.- Conclusiones:

El diagnostico situacional arrojó que la comunidad objeto de estudio, es

predominantemente agrícola, ubicada en la parte noroeste del municipio Benítez,

organizada a través de un Consejo Comunal, el cual desde su creación ha estado

desarrollando planes y proyectos en pro de mejorar la calidad de vida de sus

habitantes. En este sentido ha estado trabajando con diversas organizaciones y

entes como las instituciones educativas. En este caso en particular los participantes

de la universidad Territorial de Paria Luis Mariano Rivera, presentan la propuesta

de cría y desarrollo de gallinas ponedoras para la producción de huevo, la cual

generará un beneficio económico para los encargados de desarrollar la propuesta,

conjuntamente con el consejo comunal y la administración del negocio también

beneficiara a toda la comunidad de Agua fría ofreciéndoles un producto de calidad a

un precio solidario.

En síntesis el presente proyecto socio productivo de cría de gallinas

ponedoras para la producción de huevo ofrece una excelente alternativa para los

habitantes de la comunidad ya que tendrán una propuesta tangible y rentable para

su posterior ejecución.

Page 68: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

53

4.2.- Recomendaciones

Las recomendaciones están dirigidas a los diferentes estratos relacionados

directa e indirectamente con la presente investigación, en primer lugar se

recomienda a la universidad, luego a los participantes de nuevas secciones de

administración, por último a los voceros (as) de los consejos comunales que tengan

la posibilidad de acceder a esta investigación:

Continuar con la formación de excelentes profesionales en el campo de la

administración, relacionándolos con sus entornos, pero supervisando que cada uno

de ellos cumpla con los objetivos propuestos por esta casa de estudio, buscando

calidad y el profesionalismo de los egresados de esta casa de estudio.

Cumplir con los objetivos que persigue la Universidad y la carrera de

administración, unirse con los sujetos de investigación y proponer estrategias que

de alguna manera contribuyan a la formación de los ciudadanos y ciudadanas de las

comunidades que son y serán objetos de estudio, realizar los proyectos más que por

cumplir con las asignaturas para ayudar a las localidades que conforman el campo

de acción de los estudios.

Contribuir y colaborar con las y los estudiantes que realizan las

investigaciones en pro del bienestar de las localidades, asimismo colaborar entre los

estudiantes para la realización de los trabajos.

Consultar la propuesta que se les entrega, Para con ayuda de toda

comunidad y los entes encargados ponerla en marcha y de esa manera contribuir

con el desarrollo económico de la comunidad y el municipio.

Page 69: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFONSO (1995) La investigación documental.

ARIAS (2006) Metodología de investigación.

ASAMBLEA NACIONAL (1999) Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL (2010) Ley orgánica de los Consejos Comunales.

ASAMBLEA NACIONAL (1999) Ley del Poder Público Municipal

ASAMBLEA NACIONAL (1999) Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.

ASAMBLEA NACIONAL (1999) Ley Orgánica del Poder Popular.

BALESTRINI (1998), Metodología de Investigación.

BERNAL (2002), Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos.

BETTEIM (1990). La planificación

Campos y otros, (2012), “proyecto comunitario socio-productivo para la

comercialización de aves (casa comunitaria de Canchunchú viejo, Municipio

Bermúdez del Estado Sucre).

DÍAZ DE RADA (2001), Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

GALINDO (1998), La Entrevista como Instrumento de Recolección de Datos.

KROEGER (2000), Plan de acción

KUBR (2002), Definición de Diagnóstico.

Ramírez (2015), “Proyecto Socio productivo “Cría, Desarrollo y Reproducción de

Gallinas Ponedoras Traspatio para la Producción de Huevos en las Comunidades

del Municipio Mariño del estado Nueva Esparta”.

SABINO (1992) La entrevista.

Page 70: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

55

Page 71: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

56

Page 72: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

57

Page 73: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

58

Page 74: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

59

Page 75: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

60

Page 76: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

61

Page 77: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

62

Page 78: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

63

Page 79: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

64

Page 80: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

65

Page 81: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

66

Page 82: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

67

Page 83: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

68

Page 84: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

69

Page 85: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

70

Page 86: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

71

Page 87: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

72

Page 88: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

73

Page 89: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

74

Page 90: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

75

Page 91: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

76

Page 92: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

77

Page 93: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

78

Page 94: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

79

Page 95: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

80

Page 96: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

81

Page 97: TUTOR ACADÉMICO: González Rubén C.I. 20.202.978 Ameris … · 2018-07-05 · A las Profesoras Ana Julia Jiménez y Amerys Rodríguez. Por brindarnos su apoyo y dándonos un poco

82