18

Click here to load reader

tutorial breve PRESTO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tutorial breve PRESTO.pdf

Pasos Previos

Comenzaremos entrando en el programa, a continuación pulsaremos sobre “Archivo → Nuevo” o sobre el icono correspondiente. En la ventana que se abre, en primer lugar, indicaremos la carpeta donde se va a guardar la obra. Luego indicaremos el archivo que contendrá el presupuesto y a continuación la extensión del archivo, en este caso tenemos dos posibilidades:

• Formato Compacto PZH: se utiliza cuando en la obra sólo va a trabajar una persona a la vez, de forma que sólo un usuario tendrá el archivo abierto en modo lectura/escritura. Cuando creamos una obra con extensión PZH se crea un único archivo por obra. El guardado del archivo debe ser manual, salvo en el caso en el que en “Entorno de Trabajo → Generales” seleccionemos la opción “Autoguardado cada 10 minutos (sólo formato PZH)”.

• Formato Clásico PZ8: se utiliza cuando en la obra van a trabajar varias personas a la vez, de forma que varios usuarios tendrán el archivo abierto en modo lectura/escritura. Cuando creamos una obra con extensión PZ8 se crean varios archivos por obra. El guardado es automático a medida que vamos realizando cambios.

Una vez seleccionado el tipo de archivo pulsamos sobre aceptar.

Nos aparece el cuadro de diálogo “Propiedades de la Obra” en el que indicaremos la codificación que se va seguir por defecto, el idioma de la obra y completaremos los campos convenientes en el desplegable de datos.

Realizados los pasos anteriores estaremos en condiciones de comenzar a introducir conceptos, debemos tener en cuenta que en Presto se estructura un presupuesto de la siguiente forma:

CONCEPTO

CAPÍTULOS

PARTIDAS

PRECIOS

SUBCAPÍTULO

AUXILIARES

• MATERIAL • MAQUINARIA • MANO DE OBRA • OTROS

Page 2: tutorial breve PRESTO.pdf

En el diagrama anterior, cada bloque correspondería a un nivel, veamos qué significado tiene cada uno de ellos:

• “Concepto Raíz” nombre completo de la obra definido en “Propiedades de la Obra → Datos → Datos Generales”. Su precio es el precio total de la obra.

• “Capítulos” conceptos que agrupan otros conceptos para ver su importe total.

• “Subcapítulos” capítulos cuyos superiores son subcapítulos. • “Partidas” unidades de obra que se miden, certifican y contratan por

separado. • “Auxiliar” concepto que responde a una de las cuatro naturalezas

básicas y además admite descomposición. • “Precio Simple” concepto que responde a una de las cuatro

naturalezas básicas y no admite descomposición.

Con esto, en primer lugar introduciremos la estructura de capítulos, completando los datos de la ventana “Precios” estructura “Presupuesto”.

En esta ventana cada línea equivale a un concepto del mismo nivel, y cada columna a los datos relacionados con el concepto, de forma que:

• “Código” es el código del concepto en la obra. • “Nc” es la naturaleza del concepto, puede ser:

o Capítulo o Partida o Maquinaria o Mano de obra

Ventana

Estructura “Presupuesto”

Celda o

Cabecera

Page 3: tutorial breve PRESTO.pdf

o Material o Otros

• “Info” muestra información sobre el concepto. • “Resumen” breve descripción del concepto. • “CanPres” rendimiento o cantidad. • “PrPres” precio unitario o precio por unidades. • “ImpPres” importe del concepto igual al rendimiento por el precio

unitario.

Las columnas en color amarillo intenso indican que están bloqueadas por Presto, con lo cual, el usuario no podrá editar directamente los campos. Las columnas en amarillo pálido son bloqueadas por el usuario y es posible desbloquearlas y editar los campos.

Comenzando con la Obra

Introduciremos los siguientes capítulos:

Tal y como hemos comentado anteriormente, no es posible editar los campos correspondientes a las columnas “Info” y “ImpPres”, ya que estos campos son rellenados automáticamente por el programa, por esto, no nos preocuparemos de momento en el valor que aparezca.

Nótese que, en el campo “CanPres” de cada capítulo, hemos indicado como cantidad 1, si esto no se hiciera así, el importe total de la obra aparecería como 0, ya que el producto del rendimiento por el precio unitario de cada capítulo sería igualmente 0 y por lo tanto la suma de estos sería también 0. Esto es algo importante que a veces se pasa por alto, incluso

Page 4: tutorial breve PRESTO.pdf

disponemos de una macro que pone todas las cantidades de los capítulos a 1 (“Macros → Complementos → Poner cantidades de capítuloas a 1”).

En el caso de la columna “PrPres” los precios de la captura de pantalla aparecen en color magenta, esto indica que provienen de un cálculo que, en nuestro caso, será de la suma de los importes de los descompuestos de cada capítulo. Con lo cual, tampoco rellenaremos los campos de la columna “PrPres”.

Una vez creados todos los capítulos, pasaremos a descomponer cada uno de ellos. Para acceder a la descomposición de un concepto, pulsaremos dos veces con el botón izquierdo del ratón sobre el concepto a descomponer. En caso de que deseemos acceder al nivel superior, pulsaremos dos veces sobre cabecera de cualquiera de las columnas.

Indicaremos el primer descompuesto del capítulo “CERRAMIENTOS Y DIVISIONES”:

Código Naturaleza Unidades Resumen E06LTS010 m2 FAB. 1/2 p. C/VTA-5+TABIQUE H/S

En este caso, tampoco indicaremos valor alguno sobre cantidad o precio ya que, en el caso del rendimiento será resultado de una medición futura, y en el del precio, de la suma de los importes de los descompuestos.

Pasaremos ahora a descomponer la partida en precios básicos y auxiliares, con lo cual el primer paso será pulsar dos veces sobre la partida. En caso de que deseemos cambiar la naturaleza de un concepto, pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre el campo naturaleza y elegiremos la opción adecuada. A continuación introduciremos los datos siguientes:

Código Naturaleza Unidades Resumen Cantidad Precio Unitario O01OB050 h Oficial 1ª ladrillero 1,000 12,40

O01OA060 h Ayudante ladrillero 0,500 11,62

O01OA030 h Oficial primera 0,490 12,24

O01OA050 h Ayudante 0,095 11,09

Page 5: tutorial breve PRESTO.pdf

O01OA070 h Peón ordinario 0,150 10,60

P01LV050 u Ladrillo c/v rojo Palau de 5

68,000 0,10

P01LG090 u Rasillón cerámico 11,000 0,17

A01MA080 m3 MORTERO DE CEMENTO 1/6 M-40

El programa va realizando la multiplicación de cantidades por precios y escribe el producto en el campo "ImpPres". Los importes aparecen sumados en el campo "PrPres" de la cabecera, que contiene el precio unitario de presupuesto hasta el momento para este descompuesto.

Hemos creado un precio auxiliar al crear el concepto “MORTERO DE CEMENTO 1/6 M-40” con naturaleza material y que será descompuesto en los conceptos indicados en la siguiente tabla.

Código Naturaleza Unidades Resumen Cantidad Precio Unitario O01OA070 h Peón ordinario 1,700 10,60

P01CC020 t Cemento CEM II/A-P 32,5 sacos

0,250 72,42

P01AA020 m3 Arena de río 0/5 mm.

1,100 11,00

P01DW050 m3 Agua 0,255 0,60

M03HH020 h Hormigonera 200l. gasolina

0,400 1,50

Con esto, estaría creada la descomposición de la partida “FAB. 1/2 p. C/VTA-5+TABIQUE H/S”. Comentaremos a continuación las particularidades de la utilización de códigos en Presto.

Códigos

Uno de los principios fundamentales sobre los que se basa el programa Presto es el significado de los códigos de los conceptos. Un código identifica a un único concepto y a todos los datos relacionados con este salvo a su rendimiento. Con esto no podremos tener en la obra dos conceptos diferentes en cuanto a resumen, naturaleza, unidades, precio, etc. con el mismo código.

Supongamos que en la descomposición de la partida “FAB. 1/2 p. C/VTA-5+TABIQUE H/S” nos encontramos con el concepto “O01OA070 Peón ordinario” y hemos indicado su naturaleza, sus unidades, su rendimiento y su

Page 6: tutorial breve PRESTO.pdf

precio unitario. Si en el descompuesto del concepto “MORTERO DE CEMENTO 1/6 M-40” aparece también peón ordinario, simplemente con introducir el código “O01OA070” nos aparecen los datos indicados en la descomposición de la partida. De hecho, si modificamos cualquiera de estos datos, salvo su cantidad, quedan modificados en todas las apariciones del concepto en obra.

En el caso de que deseemos crear un concepto igual con distinto precio no podemos más que crear un concepto nuevo con diferente código, aunque nos podemos ayudar de la opción “Duplicar”. Mediante una pulsación con el botón derecho sobre el código de un concepto, y seleccionando “Duplicar” podremos crear un concepto nuevo a partir de uno existente tomando todos sus datos e indicando un código diferente.

Si se escribe un código no existente sobre uno existente, Presto cambia el código al concepto.

Para crear la segunda partida del primer capítulo, nos basaremos en la primera partida. Seguimos los siguientes pasos:

1. Sobre el código de la partida “FAB. 1/2 p. C/VTA-5+TABIQUE H/S”pulsamos con el botón derecho y seleccionamos “Duplicar”, escribimos el código “E06LTS090”

2. Modificamos el campo resumen, que debe quedar como “FAB. TABIQUE H/S”

3. En la descomposición de la nueva partida eliminamos los siguientes conceptos:

Código Naturaleza Unidades Resumen Cantidad Precio Unitario

O01OB050 h Oficial 1ª ladrillero 1,000 12,40 O01OA060 h Ayudante ladrillero 0,500 11,62 P01LV050 u Ladrillo c/v rojo Palau

de 5 68,000 0,10

Page 7: tutorial breve PRESTO.pdf

Continuando con la Obra

Una vez creada la primera partida, veremos algunas opciones de la ventana “Precios”, que pueden resultarnos interesantes a la hora de completar la elaboración del presupuesto.

• “Texto1” texto descriptivo asociado al concepto, sin limitación de tamaño. Se puede pegar un texto a través del portapapeles, importarlo con la opción correspondiente o arrastrarlo sobre la ventana desde el Explorador de Windows.

• “Texto2” texto complementario asociado al concepto, que puede contener su pliego de condiciones u otro texto.

• ”Imagen” imagen asociada al concepto. La imagen se guarda internamente en el mismo formato en que se importó, o si se pega del portapapeles, la imagen se guarda en el formato PNG.

• ”Dibujo” dibujo vectorial asociado al concepto. Los formatos de dibujo soportados son DWG, DXF y WMF. El dibujo se guarda en el mismo formato en que se importó, o si se pega del portapapeles, el dibujo se guarda en WMF.

• ”Entidades asociadas a un concepto” son los elementos de la tabla "Entidades" asociados al concepto activo. Se pueden asignar entidades a conceptos arrastrándolas sobre esta ventana o con "Herramientas → Asociar entidades a conceptos".

• “Selección de combinaciones de un concepto paramétrico” un concepto paramétrico contiene varios parámetros o columnas, cada uno de los cuales presenta una lista de opciones.

• “Fases” son las secuencias temporales en que se divide el presupuesto y la ejecución de la obra.

• “Medición del presupuesto” es la cantidad del concepto calculada como la suma de los productos de los valores de los campos "N", "Longitud", "Anchura" y "Altura" que no sean nulos de las mediciones parciales del concepto. Pulsando sobre la flecha accedemos a las mediciones del presupuesto, objetivo, certificación, planificación y ejecución.

Page 8: tutorial breve PRESTO.pdf

• “Ver datos del concepto de cabecera” si dejamos el icono presionado el concepto activo será el seleccionado, no el concepto que aparezca en cabecera.

• “Ir a concepto…” pide el código o resúmen del concepto que se situará como concepto de cabecera.

• “Ir a raíz” accede al concepto raíz, superior a todos. El mismo resultado obtenemos pulsando la tecla F6.

• “Filtro por expresión” permite eligir elementos de la tabla que cumplan un criterio o condición en cualquier campo.

• “Filtro por palabras” permite elegir los elementos de una tabla cuyo resumen o texto largo contiene las palabras indicadas.

• “Anular filtro” anula los filtros previamente establecidos.

• “Actualizar” restaura las columnas, filtros y demás propiedades por defecto del esquema.

Introduciremos a continuación la descripción de la partida “FAB. 1/2 p. C/VTA-5+TABIQUE H/S”. Para realizar esto, establecemos como concepto activo la partida en cuestión y abrimos la ventana “Texto1” pulsando sobre el icono correspondiente. Una vez abierta la ventana, nos aseguramos que en el título de la ventana aparece el concepto “FAB. 1/2 p. C/VTA-5+TABIQUE H/S”. La información debe quedar como la siguiente figura:

¡¡OJO!!

Veamos cómo trabajar con obras de referencia para completar el presupuesto.

Page 9: tutorial breve PRESTO.pdf

Trabajando con Referencias

Una referencia es simplemente una obra que tenemos abierta y que no es la obra activa en ese momento. Entendemos como obra activa, la ventana de Presto que aparece con la barra de título en color azul intenso o, dicho de otro modo, aquella en la que es posible introducir información sin cambiar de ventana en Windows. Las obras quedan numeradas en la cabecera a partir de "Presto [1]”.

Se puede copiar información en cualquier dirección entre las diferentes obras abiertas. Cuando se da de alta un concepto o una entidad en una obra tecleando un código que no existe previamente, estos elementos se buscan en las referencias, empezando por las de numeración más baja, y, si existen, su información se copia en la obra.

Al copiar información de una referencia a la obra:

• La referencia no queda afectada aunque se modifique posteriormente el concepto copiado.

• La información se copia en la obra no estableciéndose ninguna clase de vínculo entre la obra origen y la de destino, de modo que puede modificarse por separado en la referencia de origen y en la propia obra.

• Los precios en otras divisas se tratan como se indica en "Archivo → Propiedades obra → Divisas".

• Los precios se actualizan según los índices de inflación correspondientes a las fechas de la obra y de la referencia, si está activada la opción desplegable correspondiente en "Archivo → Entorno de trabajo → Inflación".

• En caso de que al copiar ya existiera un concepto con el mismo código en la obra destino, todos los datos del concepto a copiar quedan actualizados a los datos ya indicados en la obra destino.

Page 10: tutorial breve PRESTO.pdf

En caso de que deseemos rescatar información de un Banco de Precios, que no es más que una obra de Presto con una descomposición especial, se consideraría a este como obra de referencia pero con la salvedad de que un banco de precios, en condiciones normales, no desearemos que se vea modificado, ni aun cuando las modificaciones sean producto de algún error por nuestra parte. Para evitar esto, abriremos el banco de precios, o la obra de referencia, como “sólo lectura” para evitar modificaciones accidentales. Seguiremos los pasos siguientes:

1. Pulsamos sobre “Archivo → Utilidades” o sobre el icono .

2. En la ventana que se abre, seleccionamos a la izquierda la carpeta en la que se encuentra el banco de precios.

3. Sobre la obra que contiene el banco de precios, pulsamos con el botón derecho del ratón y seleccionamos “Abrir como solo lectura”.

Al abrir un banco de precios, puede ser interesante en concepto de comodidad, tener las ventanas de la obra y del banco en paralelo para poder pasar información de una a otra. Para lograr esto, pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre la barra de Windows y elegiremos “Mosaico Vertical”, la ventana que se coloca a la izquierda es la última ventana activa.

Una vez hecho esto, estamos en disposición de empezar a copiar conceptos de una obra a otra, para lo cual tenemos tres formas de hacerlo:

• Copiar y pegar: seleccionamos los conceptos que van a ser

copiados, elegimos “Edición → Copiar”, o CTRL+C o el icono , y

en la obra destino “Edición → Pegar”, o CTRL+V o el icono .

• Arrastrando de una obra a otra: seleccionamos en la obra origen los conceptos, pulsamos sobre cualquiera de ellos con el botón izquierdo y, sin soltar el botón, lo arrastramos a la obra destino, donde dejamos de presionar el botón del ratón.

• Usando códigos: simplemente escribimos el código del concepto en

la obra destino y, si existe el código en la obra de referencia, se traspasarán todos los datos del concepto.

Page 11: tutorial breve PRESTO.pdf

Para seleccionar varios conceptos, podremos hacerlo de diferentes formas:

• En el caso en que los conceptos a seleccionar sean consecutivos, pulsaremos sobre el comienzo de línea (el número) del primero o el último de ellos y arrastrando el cursor resaltamos varios.

• Si son varios conceptos no consecutivos, pulsamos sobre el comienzo de línea (el número) de cualquiera de ellos y manteniendo pulsada la tecla “Mayúsculas” pulsamos sobre los demás.

• Si son todos los conceptos de una descomposición, pulsamos sobre

el rectángulo en la intersección entre las cabeceras de las filas y las columnas. El mismo botón sirve para eliminar conceptos seleccionados.

Por defecto, al copiar un concepto se copian todos los datos de este además de mediciones, textos, certificaciones, etc. Para poder determinar qué datos se van a copiar y cuáles no, accedemos a la ventana “Opciones de copia de conceptos” dentro del menú “Ver → Opciones”. Dicho cuadro es el siguiente, con las opciones marcadas por defecto:

Si, por ejemplo, no quisiéramos que se copiaran las mediciones, los conceptos superiores, y los textos, el cuadro quedaría así:

Page 12: tutorial breve PRESTO.pdf

Idéntico proceso se seguiría en el caso de que quisiéramos controlar las opciones de actualización de conceptos y las de supresión.

• Opciones de copia de conceptos

• Opciones de supresión

• Opciones de actualización de conceptos

Volviendo a nuestro ejemplo, completaremos la descomposición del primer capítulo incluyendo las partidas siguientes y sus descompuestos.

En primer lugar, en opciones de copia de conceptos debemos indicar que sólo se van a copiar los inferiores, el texto1, las imágenes y los dibujos. A continuación se detallan que conceptos se van a copiar y de qué obra.

• Obra de referencia “CENZANO”. Copiamos la partida “GUARNECIDO MAESTREADO Y ENLUCIDO”, del capítulo “REVESTIMIENTOS”, y pegamos sobre el capítulo “REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS” de nuestra obra. Nótese que para hacer esto correctamente, debemos situarnos en la obra destino, en la descomposición del capítulo sobre el que queremos copiar la partida. Una vez copiada la partida, eliminamos el contenido del campo “CanPres”.

Page 13: tutorial breve PRESTO.pdf

• Obra de referencia “CENZANO”. Copiamos la partida “ALIC.AZULEJO BLANCO LISO 20X25 CM”, del capítulo “ALICATADOS Y CHAPADOS”, sobre el capítulo “SOLADOS Y ALICATADOS” de nuestra obra.

• Obra de referencia “CENZANO”. Copiamos las partidas “SOLADO

BALDOSA BARRO 40X40 CM. C/ROD” y “SOL.TERRAZO MICROGRANO 40X40 C/CLARO”, del capítulo “PAVIMENTOS”, sobre el capítulo “SOLADOS Y ALICATADOS” de nuestra obra.

Para poner el rendimiento de las tres últimas partidas copiadas a 0, nos podemos servir de la orden “Operar”. Para hacer esto, seleccionamos las tres partidas y pulsamos con el botón derecho sobre cabecera de la columna “CanPres”, en la ventana que se abre, pulsamos sobre “=” y escribimos 0 en “Factor”.

• Obra de referencia “CENZANO”. Copiamos la partida “PINT.PLÁS.LISA MATE ESTÁND. OBRA B/COLOR” del capítulo “PINTURAS”, sobre el capítulo “PINTURA” de nuestra obra. Una vez copiada la partida, eliminamos el contenido del campo “CanPres”.

• Banco de precios “PRECENTRO” del directorio “Cuadros”. Copiamos la

partida “P.E. BLINDADA SAPELLY” del camino “CARPINTERÍA DE MADERA → PUERTAS”, sobre el capítulo “CARPINTERÍA DE MADERA” de nuestra obra.

• Banco de precios “PRECENTRO”. En la descomposición del capítulo

“CARPINTERÍA DE MADERA” de nuestra obra, creamos una nueva línea e introduciremos el código “E13EPP020”. Con esto, al tener abierto el banco de precios se traspasa la información del concepto cuyo código es el que hemos indicado.

• Banco de precios “PRECENTRO”. Seleccionamos la partida “CARP.EXT.PINO MELIX P/BARNIZ” usando “Ir a concepto”, una vez seleccionada pulsamos sobre ella y la arrastramos a la descomposición del capítulo “CARPINTERÍA DE MADERA” de nuestra obra.

Page 14: tutorial breve PRESTO.pdf

Usando Conceptos Paramétricos

Un concepto paramétrico contiene varios parámetros o columnas, cada uno de los cuales presenta una lista de opciones. Al elegir una respuesta para cada parámetro se genera un concepto, con el precio, resumen, texto y descomposición particulares de la combinación elegida. Los valores permitidos en función de los ya marcados aparecen en verde. El Signo $, situado al final del código, indica que es un concepto paramétrico, al igual que el color del fondo del campo código. Como ejemplo, veamos la siguiente figura:

La última partida del primer capítulo proviene de un concepto paramétrico, para insertarla seguiremos los siguientes pasos:

1. Abrimos el banco de precios “XIVE” dentro de la carpeta “Ejemplos”.

2. Establecemos como concepto activo “HORMIGÓN” dentro de la descomposición “FACHADAS Y PARTICIONES → FÁBRICAS”.

3. Pulsamos dos veces sobre la partida “CERR. FAB. 2 CV BLOQUES HORMIGÓN”

4. En la ventana que aparece seleccionamos las opciones tal y como aparecen en la figura anterior.

5. Pulsamos sobre el icono de la ventana “Selección de combinaciones de un concepto paramétrico”.

Page 15: tutorial breve PRESTO.pdf

6. En nuestra obra, accedemos a la descomposición del capítulo “CERRAMIENTOS Y DIVISIONES” y nos situamos en una línea en blanco.

7. Pulsamos sobre “Pegar” y luego “Intro” y se traspasará a la obra la partida y su descomposición.

8. Cambiamos el código de la partida copiado por “E06LTS091”.

Introducción de Porcentajes

Es posible aplicar en la descomposición de un concepto un porcentaje que opere sobre los inferiores del concepto. Para ello, no tenemos más que indicar en el campo código el sigo “%”.

Si el código contiene el carácter "%" el concepto representa un porcentaje sobre los conceptos que le preceden en la descomposición. Si hay otros caracteres delante del carácter "%", el porcentaje se aplica sobre los conceptos cuyo código comience por esos caracteres. Para poder indicar dos porcentajes diferentes es necesario que los códigos sean distintos, esto se consigue incluyendo, a la derecha de “%”, letras o números que diferencien los códigos.

El campo "CanPres" del concepto porcentaje muestra la suma de los importes de los conceptos afectados, dividida entre cien. El tipo del porcentaje se introduce como precio del concepto, en "PrPres", obteniéndose así su importe correcto.

Propiedades especiales de los conceptos de tipo porcentaje:

• Las cantidades no se acumulan a las cantidades totales. • El precio (tanto por uno) se redondea siempre con dos

decimales. • No les afectan las operaciones, la inflación o la divisa.

A modo de ejemplo vamos a incluir un 5% de medios auxiliares en la descomposición de la partida “FAB. 1/2 p. C/VTA-5+TABIQUE H/S”. Para hacer

Page 16: tutorial breve PRESTO.pdf

esto, incluiremos la siguiente línea en la descomposición de la partido. Nótese que la línea debe ser la última, ya que el operador afecta a todas las superiores.

Código Naturaleza Unidades Resumen Cantidad Precio Unitario % % Medios Auxiliares 5

Modificación de Precios Unitarios

A veces es necesario modificar un precio que proviene de la suma de los importes de los inferiores, esto es, un precio calculado. Estos precios aparecen en la obra en color magenta. En este apartado obviamos la solución de modificar el precio de los inferiores y nos centramos en las diferentes formas con las que contamos para tratar la sustitución del precio calculado.

Para modificar un precio calculado, nos movemos sobre el campo que contiene el precio e introducimos el nuevo valor, una vez que pulsamos en “Intro”, aparecerá el cuadro siguiente:

Comentamos las opciones:

• No: anula el cambio de precio.

Page 17: tutorial breve PRESTO.pdf

• Suprimir descomposición: mantiene el nuevo precio eliminando el campo “CanPres” en los descompuestos del concepto. El precio pasa a no ser calculado y aparece en color negro.

• Precio bloqueado: mantiene el nuevo precio sin que se vea afectada la descomposición del concepto. El precio pasa a no ser calculado y aparece en color rojo, indicando que es un precio bloqueado. Para volver al precio anterior, elegimos “Desbloquear” pulsando con el botón derecho sobre el valor bloqueado.

• Ajustar: mantiene el nuevo precio modificando automáticamente los descompuestos. La modificación de los descompuestos se controla mediante la siguiente ventana.

El ajuste realiza los cambios necesarios en los rendimientos o los precios de los conceptos para que el importe de la obra o de un concepto cualquiera cuadre con un valor predeterminado. Veamos algunas particularidades:

• No afecta a precios bloqueados o de tipo porcentaje, ni a precios o rendimientos anulados.

• Será más exacto cuanto más numerosos sean los conceptos que se pueden alterar.

• No se realizan ajustes que requieran variaciones de rendimientos o precios de un 50% hacia abajo o un 100% hacia arriba, indicándolo

Page 18: tutorial breve PRESTO.pdf

mediante el mensaje "Ajuste imposible". Si se necesita, se puede realizar el ajuste en varios pasos.

• Al ajustar el importe de un concepto distinto del raíz, el cambio de los precios de los conceptos inferiores afecta al importe de los demás conceptos de la obra donde figuren. Para evitarlo, se marca la opción "No alterar conceptos que intervienen en otras descomposiciones", con esto, no se ven modificados los precios de los descompuestos que intervengan en otra parte de la obra.