22
buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA ESPACIO HUMANIDADES DISPOSITIVOS VIDEOJUEGOS INTERNET EFEVERDE SALUD COP20 › LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA TRABAJARÁ EN LA NUEVA ETAPA DEL LHC PORTADA CIENCIA FÍSICA PARTÍCULAS La Universidad de Barcelona trabajará en la nueva etapa del LHC EFEFUTURO.- Después de dos años de parada, dedicados mejorar y aumentar la potencia del gran colisionador de hadrones (LHC), este laboratorio experimental volverá a ponerse en marcha en breve, y lo hará con la participación de científicos de la Universidad de Barcelona (UB). EFEFUTURO BARCELONA JUEVES 26.02.2015 Imán gigante del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en Cessy, Francia. EFE/SALVATORE DI NOLFI El gran colisionador de hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) es el mayor acelerador de partículas del mundo y está ubicado en Ginebra (Suiza). Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13 teraelectronvoltios (TeV), en vez de los 8 TeV que alcanzó en su funcionamiento inicial. En esta nueva fase, el Grupo de Investigación de Física Experimental de Partículas del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) seguirá participando en el experimento LHCb, especializado en el análisis de los llamados quarks b. Los quarks son, junto a los leptones, los constituyentes fundamentales de la materia. El director del ICCUB, Lluis Garrido, ha explicado que “la LCHb podrá recoger datos de las colisiones protón-protón de alta energía, lo que permitirá multiplicar por cuatro el número de partículas que contienen quarks b”. “Lo que nos permitirá el LHC en esta nueva fase es obtener una perspectiva nueva de la asimetría entre materia y antimateria”, ha adelantado Garrido. Twittear 9 1 Me gusta TWITTER: EFECIENCIA Las bacterias en el Ártico se alumbran para sobrevivir a la oscuridad de la noche desde Científicos piden regular la presencia humana del Ártico desde Si te gusta no te pierdas (@EFEfuturo) y desde RT : el vídeo de - Investigación aeroespacial: desde EFEciencia (EFEfuturo) is out! Stories via desde RT : Investigador : La mitad de casos de quedan sin diagnóstico, . desde La Universidad de Barcelona trabajará en la nueva etapa del LHC desde El déficit de atención eleva el riesgo de muerte prematura desde Localizan un agujero negro 12.000 millones de veces más grande que el Sol desde La NASA, a por el campo magnético de la Tierra desde Seguir a @efeciencia 16.4K seguidores http://t.co/ymYJit3dQ4 hace 27 minutos Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/KQ1RWGNXWX hace 28 minutos Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite @efeciencia @EFE_tec @efeverde http://t.co/bakcpmkrzW @humorambiental hace 7 horas Twuffer ReplyRetweetFavorite @javierarmentia @efeciencia @fecyt_ciencia @cyten60min #CyTen60min http://t.co/ljEIhr6tX5 hace 14 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/bakcpm2QIo @EFEciencia @ambientaisnews @EFE_tec hace 14 horas Paper.li ReplyRetweetFavorite @efesalud @CIBERER #enfermedadesraras http://t.co/XtUpk3ZF6S http://t.co/d… hace 19 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/2ZP7AFllL5 hace 21 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/04wd2KzlvV hace 22 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/eoEqy5Gs5A hace 22 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/k0mB1kQelw hace 22 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite VISTO COMPARTIDO NUBE DE TAGS Supersólido: ¿un nuevo estado de la materia? TOR, el oscuro mundo de la internet profunda Mulet: si un médico habla de homeopatía o acupuntura habla como creyente El ordenador cuántico no es ciencia ficción Arranca “CyT en 60 minutos”, las tertulias de ciencia y tecnología de la Agencia EFE Salas: en España se forman científicos excelentes que se los rifan en el extranjero Las “abuelas submarinas” de las Islas Canarias Los terremotos de magnitud 5 en Albacete no son habituales, según una experta Contacto Quiénes somos Iniciar sesión Registro Edición España Webs de EFE Página 1 de 3 27/02/2015 http://www.efefuturo.com/noticia/ub-etapa-lhc/

Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

buscar aquí...

Búsqueda Avanzada

CIENCIA ESPACIO HUMANIDADES DISPOSITIVOS VIDEOJUEGOS INTERNET EFEVERDE SALUD COP20

› › LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA TRABAJARÁ EN LA NUEVA ETAPA DEL LHCPORTADA CIENCIA

FÍSICA PARTÍCULAS

La Universidad de Barcelona trabajará en la nueva etapa del LHCEFEFUTURO.- Después de dos años de parada, dedicados mejorar y aumentar la potencia del gran colisionador de hadrones (LHC), este laboratorio experimental volverá a ponerse en marcha en breve, y lo hará con la participación de científicos de la Universidad de Barcelona (UB).

EFEFUTURO BARCELONA JUEVES 26.02.2015

Imán gigante del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) 

en Cessy, Francia. EFE/SALVATORE DI NOLFI

El gran colisionador de hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear 

(CERN) es el mayor acelerador de partículas del mundo y está ubicado en Ginebra (Suiza).

Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía

de colisión de 13 teraelectronvoltios (TeV), en vez de los 8 TeV que alcanzó en su

funcionamiento inicial.

En esta nueva fase, el Grupo de Investigación de Física Experimental de Partículas del Instituto 

de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) seguirá participando en el experimento LHCb, 

especializado en el análisis de los llamados quarks b.

Los quarks son, junto a los leptones, los constituyentes fundamentales de la materia.

El director del ICCUB, Lluis Garrido, ha explicado que “la LCHb podrá recoger datos de las 

colisiones protón­protón de alta energía, lo que permitirá multiplicar por cuatro el número de partículas que contienen quarks b”.

“Lo que nos permitirá el LHC en esta nueva fase es obtener una perspectiva

nueva de la asimetría entre materia y antimateria”, ha adelantado Garrido.

Twittear 9 1Me gustaTWITTER: EFECIENCIA

Las bacterias en el Ártico se alumbran para sobrevivir a la oscuridad de la noche 

desde 

Científicos piden regular la presencia humana del Ártico desde 

Si te gusta  no te pierdas (@EFEfuturo) y  ▸

desde 

RT  : el vídeo de ­

Investigación aeroespacial: desde 

EFEciencia (EFEfuturo) is out! Stories via 

desde 

RT  : Investigador  : La mitad de casos de  quedan sin diagnóstico,  . 

desde 

La Universidad de Barcelona trabajará en la nueva etapa del LHC desde 

El déficit de atención eleva el riesgo de muerte prematura desde 

Localizan un agujero negro 12.000 millones de veces más grande que el Sol 

desde 

La NASA, a por el campo magnético de la Tierra desde 

Seguir a @efeciencia 16.4K seguidores

http://t.co/ymYJit3dQ4 hace 27 minutosTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/KQ1RWGNXWX hace 28 minutosTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@efeciencia @EFE_tec@efeverde

http://t.co/bakcpmkrzW @humorambiental hace 7 horas Twuffer ReplyRetweetFavorite

@javierarmentia @efeciencia@fecyt_ciencia @cyten60min #CyTen60min

http://t.co/ljEIhr6tX5hace 14 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

http://t.co/bakcpm2QIo @EFEciencia@ambientaisnews @EFE_tec hace 14 horasPaper.li ReplyRetweetFavorite

@efesalud @CIBERER#enfermedadesraras

http://t.co/XtUpk3ZF6S http://t.co/d…hace 19 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

http://t.co/2ZP7AFllL5 hace 21 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/04wd2KzlvV hace 22 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/eoEqy5Gs5A hace 22 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

http://t.co/k0mB1kQelw hace 22 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

VISTO COMPARTIDO NUBE DE TAGS

Supersólido: ¿un nuevo estado de la 

materia?

TOR, el oscuro mundo de la internet 

profunda

Mulet: si un médico habla de homeopatía o 

acupuntura habla como creyente

El ordenador cuántico no es ciencia ficción

Arranca “CyT en 60 minutos”, las tertulias de 

ciencia y tecnología de la Agencia EFE

Salas: en España se forman científicos 

excelentes que se los rifan en el extranjero

Las “abuelas submarinas” de las Islas 

Canarias

Los terremotos de magnitud 5 en Albacete 

no son habituales, según una experta

Contacto Quiénes somosIniciar sesión RegistroEdición España Webs de EFE

Página 1 de 3

27/02/2015http://www.efefuturo.com/noticia/ub-etapa-lhc/

Page 2: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

EFE.COM WEBS TEMÁTICAS

PLATAFORMAS OTRAS AREAS

SECCIONES ESPECIALES ACERCA DE SIGUENOS EN CONTACTO

Avd. de Burgos, 8. 28036 

Madrid (España) 

Tel.: 913467100 

Tel.: 913467401 

Mail:

© Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados

Login

COP20, PORQUE NO HAY “PLAN B”

PARA EL PLANETA

• En vivo

• Comentario

• Volver

• Ajustes

◦ Compartir

◦ Facebook

◦ Twitter

Examinar...

Inicio de sesión rápido

Mostrar Nombre

Registrarse

Actualmente, los investigadores del ICCUB están contribuyendo al diseño y la producción de 

mejoras del experimento LHCb, centradas principalmente en la electrónica del calorímetro y 

del detector de trazas, así como en el análisis de procesos radiativos sensibles a una nueva 

física.

El detector LHC demostró operar con éxito durante el primer período de puesta en marcha,

entre 2008 y 2013.

Uno de los avances del experimento LHCb durante este período fue la observación de la 

desintegración de algunas partículas y la observación por primera vez de dos partículas nuevas 

(Xi_b’­ y Xi_b× ­) descritas en la teoría pero nunca detectadas hasta ahora.

Estas partículas están formadas por tres quarks, que en este caso eran un quark b, un quark s y 

un quark d.

Los protones, por ejemplo, están formados por dos quarks u y un quark d y, debido a la masa 

de los quarks b, estas partículas nuevas son seis veces más masivas que un protón. EFEFUTURO

Etiquetado con:  ,  ,  ,  , 

Publicado en: 

cern física LHC PArticulas UB

Ciencia

Últimos VER MÁS VÍDEOS

Ciencia Espacio Humanidades

Dispositivos videojuegos Internet

EFEverde Salud COP20

Agencia EFE EFE_tec EFEciencia

Facebook Youtube

Google + Rss

[email protected]

Política de privacidad Aviso legal

Página 2 de 3

27/02/2015http://www.efefuturo.com/noticia/ub-etapa-lhc/

Page 3: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

DANIEL MEDIAVILLA 26 FEB 2015 - 16:54 CET

Más de la mitad de los pacientes de cáncer de colon

tienen una mutación que hace que no respondan a

algunos tratamientos

La biopsia líquida es menos invasiva y proporciona más información sobre el cáncer y más rápido

TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER »

Un análisis de sangre para elegir el mejor tratamiento contra el

cáncerVeinte hospitales de España comienzan a aplicar la biopsia a través de la sangre, una técnica que facilita elegir el

mejor tratamiento para cada tumor

Archivado en: Cáncer Enfermedades Medicina Ciencia Salud

“La sangre es como el vertedero del cuerpo

humano”, recuerda Josep Tabernero,

director del Vall d’Hebron Instituto de

Oncología (VHIO). Como los

investigadores que hurgan en la basura en

busca de pistas para resolver un crimen,

los médicos llevan décadas analizando la

sangre humana en busca de señales de la

enfermedad. Ahora, en los albores de la

medicina de precisión, cuando se quiere

cortar un tratamiento a la medida de cada

paciente, las muestras sanguíneas van a

cobrar aún mayor relevancia como arma

contra el mal que más mata en el mundo

desarrollado: el cáncer.

La semana pasada, en Barcelona, se

realizó la presentación oficial de una tecnología que aplicará a los pacientes

la biopsia líquida para buscar en su sangre señales del tipo de tumor al que

se enfrenta. El VHIO es ya el primer centro del mundo en el que con una

muestra de sangre se podrá conocer si quienes sufren cáncer colorrectal

con metástasis tienen o no la mutación del gen RAS. Esta información es

útil para poder predecir cómo va a funcionar un tratamiento en un caso

concreto. Entre el 55 % y el 65 % de los pacientes con este tipo de cáncer

tienen la mutación y no responden a la terapia con cetuximab y panitumumab, que es eficaz para otras

variantes genéticas.

Hasta ahora, para obtener esa información, los médicos necesitaban realizar una biopsia de tejido

sólido o un procedimiento quirúrgico con el que obtener un pedacito de tumor para analizarlo. Estos

procedimientos son invasivos, incómodos para el paciente y no se pueden repetir con frecuencia. En

una enfermedad como el cáncer, con una gran capacidad de adaptación a las circunstancias y a los

tratamientos, manejar información actualizada puede ser crítico para elegir las herramientas de

combate. La aparición de una mutación en RAS puede obligar a cambiar el rumbo de un tratamiento

que hasta ese momento estaba teniendo éxito.

Otra de las ventajas de la biopsia líquida, que no sustituirá a la sólida sino

que la complementará, es el tiempo necesario para obtener los resultados,

que será de dos o tres días. Además, según explicó Tabernero, la

información obtenida de la sangre “es más representativa de lo que está

sucediendo en el organismo que la de una biopsia de un tejido concreto”.

La tecnología necesaria para desarrollar este tipo de pruebas ha sido

desarrollada por la compañía Sysmex Inostics y será implantada

internacionalmente por la farmacéutica Merck. Junto al VHIO, ya hay otros

19 centros en España que están trabajando con estas dos empresas para implantar la técnica en sus

centros.

La biopsia líquida buscar en la sangre señales del tipo de tumor. / PULSE/CORBIS

Página 1 de 2Biopsia: Un análisis de sangre para elegir el mejor tratamiento contra el cáncer | Cie...

27/02/2015http://elpais.com/elpais/2015/02/23/ciencia/1424718013_800654.html

Page 4: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

La máquina con la que se analiza la sangre en busca del tipo

de tumor del paciente. / MERCK

Uno de ellos es el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Su jefe de

Oncología Médica, Eduardo Díaz Rubio, comenta que aún están en fase de

investigación. “Todavía no tenemos el conocimiento necesario para tomar

decisiones con esta información, porque aún tenemos que validar que lo

que se encuentra en la sangre es lo mismo que encontramos en las biopsias

de tejido”, apunta. No obstante, asegura que “en pocos meses la biopsia

líquida será una realidad” y se convertirá en una mejor herramienta “para

saber cuáles son los pacientes que realmente se están beneficiando de un

tratamiento y no castigar a un paciente con un tratamiento que no

funciona”.

Dada su sofisticación y la necesidad de un

personal con una formación específica en biología molecular para aplicarla,

la tecnología no estará presente en todos los hospitales. Jesús García-Foncillas, director del

Departamento de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, otra de las

instituciones que ya está trabajando con Merck y Sysmex para aplicar la biopsia líquida, explica que

los pacientes de centros donde no se realice la prueba también podrán beneficiarse de ella. “Cuando

haya un paciente con cáncer de colon, y su médico quiera saber si tiene el gen RAS mutado, podrá

llamar a una línea caliente para que le recojan la muestra de sangre en un recipiente especial y lo

lleven al laboratorio para analizarlo”, afirma.

Según explica Belén Garijo, miembro del Comité Ejecutivo de Merck, está previsto que durante los

próximos tres años la tecnología esté disponible en 50 centros de toda Europa. Por su parte, Fernando

Andreu, presidente de Sysmex Inostics, asegura que su compañía ya trabaja en el desarrollo de análisis

para genes relevantes en la respuesta a tratamientos en cáncer de pulmón y mama.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Página 2 de 2Biopsia: Un análisis de sangre para elegir el mejor tratamiento contra el cáncer | Cie...

27/02/2015http://elpais.com/elpais/2015/02/23/ciencia/1424718013_800654.html

Page 5: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

BARCELONA Efe

El deshielo en el océano Ártico conti-núa creciendo. Científicos de 27 insti-tuciones europeas –entre ellos profeso-res del Laboratorio de AplicacionesBioacústicas (LAB) de la UniversitatPolitècnica de Catalunya (UPC)– aler-taron ayer de que, en los próximos 30años, el retroceso del casquete polarprovocará un aumento de la navega-ción y la actividad humana e industrial

en la zona, por lo que han urgido a re-gular su control y futuro uso.Los científicos, que han trabajado

en el proyecto europeo Arctic ClimateChange Economy and Society (Acce-ss), han analizado las consecuenciassociales, económicas, políticas y en elecosistema derivadas del cambio cli-mático. Al prever un incremento de ac-tividad –que necesitará de inversionesen infraestructuras– y el alargo de latemporada de navegación, consideran

que el Código Polar –medidas para losbuques que operan en aguas polares–debería ampliarse a las aguas interna-cionales.Según alertan los científicos, aumen-

tarán las emisiones del tráfico maríti-mo –no reguladas por el Código Po-lar– y el ruido de los barcos. MichelAndré, director del LAB, indicó que“se debe tener en cuenta los efectos enla calidad del aire” y “hay que mitigarla contaminación acústica”.El LAB ha instalado en el Ártico sie-

te hidrófonos que han registrado lossonidos desde Vilanova i la Geltrú(Barcelona) durante un año, una inno-vaciónpionera en elmundo. Los senso-res identifican su procedencia y aler-tan de posibles especies sensibles.c

Científicospiden regular laactividadhumanadelÁrtico

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

677000

141874

Diario

170 CM² - 15%

4200 €

36

España

27 Febrero, 2015

Page 6: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13
Page 7: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

MADRID, 26 Feb. (EUROPA PRESS) -

EL presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), Carlos Andradas, ha criticado que en el

Debate sobre el Estado de la Nación, no se haya mencionado en ningún momento a la I+D y a la ciencia, un hecho que, a su

juicio, demuestra que este sector "no está en la agencia política" española.

"Es una pena, por que la investigación y el desarrollo son elementos que, incluso desde el punto de vista electoral, son

muy potentes y tienen mucha importancia", ha señalado Andradas en declaraciones a Europa Press.

A su juicio, el episodio de esta semana es como "el día de la marmota" ya que esta "queja se ha hecho en el anterior

Debate del Estado de la nación". Para Andradas, se están repitiendo "una y otra vez los esquemas", mientras los políticos

dicen que la I+D "tiene que ser la base de un nuevo modelo productivo y del soporte de la economía".

Desde la Cosce se esperaba que "si el país, de verdad, lleva el ritmo de crecimiento más alto de Europa", la ciencia

volvería a tener "unos niveles de inversión en I+D equiparables 2009", sin que la confederación vaya a "conformarse" con

ello.

En este sentido, Andradas recuerda que el sector "sigue retrocediendo puestos respecto a la media europea", alejándose

de la inversión del 2 por ciento del PIB que registra la media de la UE. "Hemos pasado del 1,4 por ciento del PIB, hace 5

años, al 1,24 por ciento de 2013. En lugar de converger nos vamos alejando cada vez mas y hace falta que los políticos

afronten el problema", ha concluido.

Ciencia

DEBATE

La Cosce critica la ausencia de la I+D en la agenda política y reivindica su "potencial" en la carrera electoral

Anterior: Ocho expertos en patentes darán el martes su opinión al Congreso sobre el proyecto del Gobierno

Siguiente: La UC3M lanza 13 proyectos en 'crowdfunding' para concienciar a la sociedad sobre la implicación en

investigación

Puede cambiar de noticia usando las flechas del teclado (← →)

© 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.

Servicios Contratados - Cerrar sesión

ABONADOS

Nacional

Internacional

Economía

Autonomías

Salud

Nuevas Tecnologías

Sociedad

Página 1 de 1Agencia Europa Press | europapress.es : noticias e información de actualidad

27/02/2015http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonado.aspx?cod=20150226150337&ch...

Page 8: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

CIENCIAE M 234 EL MUNDO. VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015

En tan sólo dos años será posible el tras-plante de cuerpo entero, de manera que pa-cientes que sufren tetraplejia, cáncer o dis-trofia muscular progresiva podrían sustituir su cuerpo enfermo por otro sano. La idea suena totalmente descabellada y muchos de sus colegas ya han afirmado que no se lo creen. Sin embargo, el neurocientífico ita-liano Sergio Canavero asegura que el últi-mo obstáculo que faltaba por salvar –la co-nexión de la médula espinal del donante con la del receptor– ya está superado. Se-gún este cirujano, ahora sólo es necesario que los científicos de todo el mundo que han estado investigando cómo hacer un trasplante de este tipo se coordinen y deci-dan en qué país lo llevarán a cabo.

«Si partimos dos plá-tanos por la mitad con un corte limpio, los po-dremos unir como si fue-ran un único fruto», po-ne como ejemplo Cana-vero, mientras sostiene dos bananas y un cuchi-llo con las manos en una entrevista realizada por skype con EL MUNDO. «Así es como ya se está haciendo la conexión de médula espinal. ¡No me estoy inventando nada!», insiste el científico, que es director del Grupo de Neuromodulación Avan-zado de Turín, y en junio presentará un proyecto para realizar un tras-plante de cuerpo entero en la conferencia anual de la Academia Ameri-cana de Cirujanos Neu-rológicos y Ortopédicos de Annapolis (Maryland, Estados Unidos). Según el doctor Canavero, tal operación es completa-mente factible con los avances médicos que ya existen en la actualidad. En su opinión, no es ne-cesario esperar a descu-brir nada nuevo.

De hecho, los prime-ros experimentos para el trasplante de cuerpo entero se remontan a mediados del siglo pasado. En 1954, el cirujano soviético Vla-dimir Demikhov ya hizo diversos intentos de trasplantar cabezas a perros, pero los animales sólo sobrevivieron entre dos y seis días. Eran los inicios.

Más tarde, en los años setenta, el doc-tor estadounidense Robert White tras-plantó con éxito la cabeza de un mono al cuerpo de otro, pero tuvo un importante problema: no logró conectar la médula

espinal. Eso hizo que el primate no pudie-ra mover el cuerpo, aunque sí que consi-guió respirar de forma asistida. Ahora, siempre según el médico italiano, este in-conveniente ya no existe: en la actualidad es posible conectar partes seccionadas de la médula espinal utilizando polietilengli-col (PEG), un polímero que actúa como adhesivo, según relata Canavero. El resto de dificultades de la intervención también han quedado sobradamente superadas gracias a los muchos trasplantes de todo tipo que se han llevado a cabo en las últi-mas décadas, añade.

«El riesgo de que el receptor de un órga-no lo rechace se puede paliar ahora con medicamentos», pone como ejemplo el in-

vestigador de Turín. «En los trasplantes de cara y manos que se han realizado, sólo en un caso hubo que reti-rar una mano trasplan-tada por rechazo, y fue por una razón psicológi-ca», comenta.

En ese sentido, Cana-vero explica que, en los casos de trasplante de cuerpo entero, el pa-ciente deberá utilizar una especie de máquina de realidad virtual du-rante los tres meses previos a la operación, con la que se verá a sí mismo con un cuerpo similar al que se le tras-plantará. «Así, cuando se despierte de la inter-vención, no experimen-tará un rechazo psicoló-gico», apunta.

Aún así, el proceso de recuperación será lento. El neurocientífico italiano expone que la operación durará unas 36 horas, y se necesita-rán entre 100 y 150 pro-fesionales para llevarla a cabo. «De ahí que es necesario que todos los investigadores que he-mos trabajado en este tema, nos coordine-

mos», justifica el neurocirujano. Tras la intervención, al paciente se le

mantendrá en coma durante tres o cuatro semanas para evitar el movimiento, aun-que se le implantarán electrodos que esti-mularán eléctricamente la médula espinal para así fortalecer las conexiones nervio-sas. Después deberá someterse a fisiote-rapia para recuperar la movilidad. «Como máximo en un año estará completamente recuperado», afirma Canavero exultante.

LAURA TARDÓN MADRID «No tiene ningún sentido ni base científica». El director de la Organización Nacional de Tras-plantes (ONT), Rafael Matesanz, rechazó ayer de plano la posibilidad de que pueda realizar-se con éxito un trasplante de cuerpo entero. Al ser preguntado por EL MUNDO sobre las in-tenciones del médico italiano Sergio Canave-ro, Matesanz señaló que ya se han llevado a cabo experimentos de este tipo en animales, concretamente en perros y monos, «pero no han funcionado». Hasta la fecha, explicó el di-rector de la ONT, «por desgracia, no se ha con-seguido unir fibras nerviosas entre el cerebro

y el cuerpo». De haberlo conseguido, «antes trataríamos las lesiones medulares de los pa-rapléjicos y tetrapléjicos».

El doctor Canavero confía en la reunión que tendrá con un grupo de neurocirujanos el pró-ximo mes de junio en Maryland (EEUU) para preparar esta intervención. Su hipótesis, estric-tamente teórica, se centra en la posibilidad de fusionar la cabeza de una persona que vive con el cuerpo de un donante cadáver. Ante el es-cepticismo de cirujanos y neurocientíficos, Ca-navero ha explicado a la revista New Scientist cómo sería el procedimiento. Consistiría en en-friar la cabeza del paciente y el cuerpo del do-

nante de manera que sus células no muriesen durante la operación. El cuello se cortaría, atra-vesando los vasos sanguíneos y la médula es-pinal, con un cuchillo afilado excepcionalmen-te para minimizar el daño nervioso. Canavero habla de la posibilidad de unir las fibras nervio-sas con ayuda de una sustancia llamada polie-tilenglicol. Sin embargo, no existe evidencia científica de dicho efecto. Si la hubiera, «ya se estaría utilizando polietilenglicol en los pacien-tes con lesiones medulares», recalca Adolfo Martínez, coordinador de trasplantes del Hos-pital Ramón y Cajal de Madrid. «Hoy en día, no es una realidad, es ciencia ficción y estamos

«UN DELIRIO SIN BASE CIENTÍFICA»

Avalancha de críticas contra el proyecto del Dr. Canavero

EL PROYECTO SE PRESENTARÁ ESTE VERANO EN UNA REUNIÓN DE LA ACADEMIA AMERICANA DE NEUROCIRUJANOS

TETRAPLÉJICOS, ENFERMOS DE CÁNCER Y TRANSEXUALES SE HAN OFRECIDO VOLUNTARIOS PARA LA INTERVENCIÓN

EL CIRUJANO AFIRMA QUE HAY MÉDICOS EN EEUU, CHINA E INDIA DISPUESTOS A INTENTAR REALIZAR EL TRASPLANTE

LA OPERACIÓN DURARÍA 26 HORAS Y SE NECESITARÍAN ENTRE 100 Y 150 PROFESIONALES PARA LLEVARLA A CABO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1006000

147877

Diario

393 CM² - 38%

14820 €

34-35

España

27 Febrero, 2015

Page 9: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

E M 235

CIENCIA

EL MUNDO. VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015

«¡Mantendrá la misma voz y la misma identidad, pero con otro cuerpo!». ¿Pero realmente no cambiará su personalidad dentro de ese otro físico? «Es posible que el receptor de un nuevo cuerpo tenga un cambio de comportamiento y de humor, pero eso se puede resolver con la clona-ción de células», propone. Aún así, pre-cisa que ese pequeño inconveniente no está previsto resolverlo en la primera operación de cuerpo entero que se lleve a cabo. «Realizarla ya será lo suficiente-mente complicado», comenta.

Candidatos dispuestos a someterse a tal intervención quirúrgica, de momento, no faltan. Según Canavero, ha recibido so-licitudes de enfermos de cáncer, tetrapléji-cos, pacientes con distrofia muscular y

t r a n s e x u a l e s . «Este último co-lectivo es el más numeroso. Inclu-so tengo solicitu-des de España», precisa. Aun así, él se decanta por hacer el primer trasplante a un enfermo de cán-cer terminal con

una expectativa de vida de seis

meses. «El éxito no está totalmente garan-tizado, porque tal vez el paciente tenga una célula cancerígena en la cabeza que no ha-bíamos detectado y, aunque se le trasplan-te un cuerpo, acaba falleciendo», advierte.

La financiación de la operación, que no es barata –se calcula que puede as-cender a diez millones de euros–, tam-bién está prevista. El investigador de Tu-rín ha publicado un libro, Head trans-plantation (Trasplante de cabeza), cuyos beneficios se destinarán a tal interven-ción. Él está convencido de que conse-guirá el dinero necesario.

Ahora lo único que queda por resolver es dónde se realizará una operación tan innovadora. Canavero apuesta por Esta-dos Unidos, China o India, ya que inves-tigadores de esos tres países se han ofre-cido a colaborar con él en tan ambicioso experimento. «La cuestión ética no es un problema. Haga donde se haga la inter-vención quirúrgica, al final conseguire-mos el permiso para llevarla a cabo por-que habrá tantos pacientes que solicita-rán someterse a tal operación que el país que la acoja no podrá decir que ‘no’», opina el director del Grupo de Neuromo-dulación Avanzado de Turín.

Según Canavero, ahora se trata de una cuestión puramente política: «El país que haga el primer trasplante de cuerpo en-tero será como el primer hombre que lle-gó a la Luna». Algo, en su opinión, a lo que todos los países deberían aspirar.

muy lejos de que pueda lograrse algo así». En la actualidad, agrega Martínez, «existen mu-chas dificultades para recuperar mínimamen-te la sensibilidad de personas con lesiones me-dulares». Se están realizando ensayos clínicos con el objetivo de mejorar resultados, precisa-mente porque no existe nada hasta la fecha que consiga la unión de las fibras nerviosas que van desde el cerebro hasta la médula. Así como en el sistema nervioso periférico las cé-lulas schwann permiten la regeneración de sus nervios, «en el sistema nervioso central no exis-ten y, por lo tanto, los nervios lesionados no crecen», explica Luis Landín, otro especialista

muy reconocido en este campo y que ha traba-jado con Pedro Cavadas, el cirujano valencia-no de fama internacional por sus éxitos en tras-plantes de extremidades y de cara.

Se puede decir que la propuesta de Canave-ro «es una broma de mal gusto», comenta el doctor Martínez. En la misma línea apuntan Matesanz y Landín, del servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Grandes Quemados del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Su teoría está descrita en condicional en un artí-culo que incluye supuestos no demostrados, como que las corrientes eléctricas ayudan a que los nervios crezcan. «Ya se ha visto que es-

te sistema no hace que los nervios se regene-ren», al igual que no hay evidencia científica sobre el papel del polietilenglicol en el creci-miento de los nervios, expone Landín.

Este experto incide en que, en el plano teóri-co, el resultado de este trasplante sería un pa-ciente tetrapléjico, precisamente por la imposi-bilidad actual de unir los millones de millones de fibras nerviosas que tiene la médula. «Es pu-ro delirio», señala el director de la ONT. Como a día de hoy no es viable, la disección de la mé-dula espinal anterior a este trasplante ocasio-naría un paciente sin movilidad del cuello para abajo. «Lo que le aportaría el cuerpo donado es

la función digestiva (se alimentaría a través de una sonda en el estómago), coronaria y respi-ratoria (con soporte técnico), que no dependen de la conexión de los nervios». Con este pano-rama, ¿qué sentido tendría este avance? Cana-vero habla de prolongar la vida de personas afectadas por enfermedades terminales. Lan-dín subraya, en el mismo tono que el resto de especialistas consultados por este periódico, que la hipótesis de Canavero es sólo teórica, sin base científica y sin utilidad alguna. «El ABC de cualquier avance científico y médico es la experimentación larga y previa de su eficacia y seguridad en animales», concluye Matesanz.

El doctor Sergio Canavero muestra una radiografía de un cráneo humano en el centro de investigación donde trabaja en Turín.

UN CIRUJANO CONTROVERTIDO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1006000

147877

Diario

393 CM² - 38%

14820 €

34-35

España

27 Febrero, 2015

Page 10: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

las dos culturas

Que invente n ellosLos recortes a la investigaci5n est~n haciendo que Espa~a pierdaIo ganado en muchos afros de esfuerzo. Ni nuestros cientificospueden volver del extranjero ni podemos atraer talentos de fuera.

En contra de una creen-cia ahora comtin, nohay nada de malo enque tm investigadorjoven, cientffico o humanista, tenga que sa-

lit de Espafia. La comunidad delconocimiento es internacional,afortunadamente, y quiz~s na-da contribuye tanto a una bue-na formaci6n como el esfuerzode exponerse alas demandasde otros idiomas, de otros ambientes, de otras formas de tra-bajar. Una de las muchas tome-rias a las que nos acostumbramos en Espafia dttrante los afiosde la prosperidad especulativarue que un estudiante tenLaque tener la universidad lo m~iscerca de casa que fuera posible.Eso se afiadia alas cerrazonesidentitarias y administrativasdel sistema auton6mico, queaspiraban a eliminar uno delos impulsos ~s nobles de lajuventud, que es el de largarsecuanto antes del ~imbito familiar, romper con todo, ponertierra por medio.

dentario, las universidadesespafiolas lograron algo en 1oque por fin son lideres indis-cutibles en el mundo: las dosterceras partes de los profesores trabajan en la misma universidad en la que se licencia-ron. Todo queda en casa.

Los nuevos caciques de las

cir al m~ximo las posibilidadesde movilidad y los incentivospara salir del sofocame, perohalagador, abrigo identitario,

No hay formaci6n s6fidaque no sea internacional. Nohay m~rito que no necesitemedirse con lo mejor en cadacampo, en cualquier parte delmundo. No hay l/nea seria de

de modo que la aspiraci6n m~is investigaci6n cientiflca queextendida entre mucha genterue no a huir, a descubrir elmundo, a salir fuera, sino aquedarse donde estaba, a setposible en un puesto conse-guido pot enchufe politico,a fin de reducir al mfiximo elesfuerzo necesario para bus-carse la vida. Con ese mismoempefio proteccionista y se-

no exija redes internacionalesde cooperaci6n. Las fronte-ras que inventan y protegenla polftica y las ideolog/as lasdesbordan siempre el conocimiento, yen ocasiones contri-buye a derribarlas.

Un investigador tiene la obligacion de irse, al menos du~an-te unos a~os, y deberia tener

mmbi6n el derecho o m~ bienla oportunidad de regresar. Loscientificos espafioles que co-nozco en Estados Unid~s suelensentir ttna responsabilidad: lade devolver en algfin momentoa su pais una parte de la inversi6n ptiblica gracias a la cual seeducaron. Hay quien se instalasatisfactoriamente en cualquiersitio, incluso en ambientesopacos yen clirnas hostiles, yhay qttien siente, ademSs de laresponsabilidad, la querenciade volver. Que casi nadie pue-da ya hacerlo es una tristezapersonal, y una desgracia irre-parable para nuestro pals. Nohay prosperidad verdadera sinconocimiento, y tm pa/s queno solo no lo alienta ni lo cuida,sino que adern/~s lo persigue,es~ condenado al atraso.

Pero hay otra desgraciaafiadida, porque ademSs deque vuelvan nuestros inves-

tigadores nos hace falta quevengan otros de fuera. No haypais puntero que no atraigatalentos de cualquier sitio delmundo. Acabo de enterarmedel caso de Sjors Scheres, unespecialista holand~ en bio-tecnologha a~ que la revista Na-ture ha elegido como uno delos diez mejores investigadoresde 2014. Holanda tiene una delas politicas m~s inteligentes ygenerosas de atracci6n de in-vestigadores extranjeros, peroScheres llevaba diez afios in-vestigando en Espafia, y queriaquedarse aqui, sospecho quepor razones no solo de car~ictercientffaco. Solicit6 una plazaen el CSIC y se la denegaron.Solicit6 otra en el programaRam6n y Cajal y tampoco tuvo~dto, eta gran parte porque elmimero de plazas es cada vezm~s restringido, a causa de losferoces recortes, gracias a loscuales este Gobierno analfa-Ix:to est~i consiguiendo que laciencia espafiola pierda a todavelocidad casi todo 1o ganadoen muchos afios de esfuerzo.

El sueldo que hubiera co-brado Scheres en el programaRam6n y Cajal, la dire de lainvestigaci6n en nuestro pa/s,era de 33.720 euros al afio. Elcoste de su proyecto de inves-tigaci6n habria sido de pocom~s de 40.000 euros. En to-tal, bastante menos de 1o quegana un concejal o un asesorde medio pelo enchufado encualquiera de las administra-ciones espafiolas, sin m~s m~-rito que tm carn~ politico, o delo que gasta un ayuntamientode pueblo en fuegos artLficiales o en la tortura festiva deuna vaquilla.

En cuanto a Scheres, ahoraest~ investigando en la Univer-sidad de Cambridge. ¯

No hay prosperidad verdadera sin conocimiento, y un pals que nosolo no Io alienta, sino que Io persigue, est condenado al atraso

I~’~,I’W’ 406 - Marzo 2015.7

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

REVISTA

2116000

150154

Mensual

588 CM² - 100%

18300 €

7

España

1 Marzo, 2015

Page 11: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

Casi 2.000 jóvenes participarán en los Campus

Científicos de Verano

27-FEBRERO-2015

Lara P. Segura

Un año más, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

(Fecyt), en colaboración con la Obra Social la Caixa, han puesto en marcha los Campus Científicos de Verano. El objetivo

es que jóvenes de Secundaria y Bachillerato tengan la oportunidad de sumarse a un proyecto de investigación junto a

científicos en universidades de toda España.

El Programa Campus Científicos ofrece este año 1.920 plazas para estudiantes de cuarto de Educación Secundaria

Obligatoria y primero de Bachillerato. Los alumnos se incorporarán del 28 de junio al 25 de julio de 2015, en cuatro

turnos de 7 días de duración cada uno, a proyectos de acercamiento científico en universidades pertenecientes a 16

Campus de Excelencia Internacional.

El objetivo de esta iniciativa es reforzar el gusto por la ciencia de los jóvenes mediante el contacto directo con la

realidad profesional de los investigadores e incentivar las vocaciones científicas para que, en un futuro, aumente el

número de estudiantes en carreras de ciencias e ingenierías.

Cada estudiante participará en un proyecto de acercamiento científico, dentro de los 64 que se ofertan en 2015. Estos

proyectos están diseñados por profesores universitarios, en colaboración con docentes de enseñanza Secundaria. Los

participantes conocerán los entresijos de la labor investigadora, desde el método científico, hasta la obtención y análisis

de datos y la difusión de los resultados, pasando por las técnicas de trabajo.

Durante este tiempo, la realización de trabajos prácticos y teóricos se combinará con actividades complementarias de

ocio científico y cultural, conferencias, encuentros y presentaciones en público para potenciar el interés de los

estudiantes por las carreras científicas y tecnológicas.

Page 12: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13
Page 13: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

MADRID, 26 Feb. (EUROPA PRESS) -

Ocho expertos en el tema de las patentes darán su opinión sobre el proyecto de ley que el Gobierno ha presentado al

Congreso en relación con este asunto el próximo martes, cuando está previsto que comparezcan ante la Comisión de

Industria de la Cámara Baja, según han confirmado a Europa Press fuentes parlamentarias.

Así, está previsto que desde las 10.00 horas, y en turnos de aproximadamente una hora cada uno, desfilen por la Comisión

profesores universitarios, ingenieros de telecomunicaciones o industriales, miembros de la patronal o representantes de

diferentes organizaciones profesionales vinculadas con las patentes.

En concreto, el primer interviniente será Miguel Ángel Davara, doctor en Derecho, abogado, profesor de la Universidad

Antonio Nebrija y académico de la Real Academia Jurisprudencia y Legislación. Le seguirá Juan Luis Pedreño, decano del

Colegio de Ingeniero de Telecomunicaciones de Murcia y vicerrector de la Universidad Politécnica de Cartagena.

RESTO DE ORDEN DEL DÍA

También está prevista la comparecencia del presidente de la Comisión de Gestión Empresarial de la Asociación/Colegio de

Ingenieros Industriales de Cataluña, Giovanni-Luigi Ribechini; del experto en patentes Enrique Batalla; y del presidente del

Comité de Propiedad Intelectual de la CEOE, Luis Alfonso Durán.

Ya por la tarde será el turno del presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, Felipe

Romera; del presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve; y del director general de la Asociación Española de Medicamentos

Genéricos (AESEG).

CienciaCOMPARECERÁN ANTE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA

Ocho expertos en patentes darán el martes su opinión al Congreso sobre el proyecto del Gobierno

Anterior: La actividad humana puede propiciar el aumento de algas nocivas para la salud en los lagos

Siguiente: Debate.-La Cosce critica la ausencia de la I+D en la agenda política y reivindica su "potencial" en la carrera electoral

Puede cambiar de noticia usando las flechas del teclado (← →)

© 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.

Servicios Contratados - Cerrar sesión

ABONADOS

Nacional

Internacional

Economía

Autonomías

Salud

Nuevas Tecnologías

Sociedad

Página 1 de 1Agencia Europa Press | europapress.es : noticias e información de actualidad

27/02/2015http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonado.aspx?cod=20150226175809&ch...

Page 14: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

MADRID, 26 Feb. (EUROPA PRESS) -

Telefónica, Airbus Group y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han encabezado la lista de los

principales solicitantes españoles de patentes europeas en 2014, según la Oficina Europea de Patentes (OEP).

En concreto, con 46 solicitudes, Telefónica repite el liderazgo entre los solicitantes españoles. En segundo lugar destaca la

entrada en la clasificación de Airbus Group, mientras que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la

empresa farmacéutica Esteve se sitúan tercero y cuarto, respectivamente.

Entre los diez primeros solicitantes españoles figuran también la Universidad Autónoma de Barcelona, Repsol y Acciona,

según los datos de la OEP.

A nivel mundial, Samsung vuelve a estar a la cabeza de la clasificación con 2.541 solicitudes, mientras que Philips y

Siemens, se sitúan en segundo y tercer puesto, cada una.

En conjunto, la Oficina Europa de Patentes (OEP) registró un nuevo récord de solicitudes de patente en 2014, con 274.000

solicitudes, lo que supone 3,1% más. Las solicitudes procedentes de España ascendieron a 2.485, con una disminución del

2,1%.

La Oficina Europea de Patentes concedió 64.600 patentes en 2014. De las cuales, 467 fueron a empresas españolas, lo

que supone un incremento del 18% respecto a los resultados del año anterior.

El presidente de la OEP, Beno. T Battistelli, ha indicado que la demanda para la protección de patentes en Europa ha

crecido de "manera significativa" y se ha incrementado por quinto año consecutivo.

Ciencia

Telefónica, Airbus y CSIC encabezan la lista de solicitantes españoles de patentes europeas

Anterior: Descubren burbujas tranquilas alrededor de agujeros negros

Siguiente: La actividad humana puede propiciar el aumento de algas nocivas para la salud en los lagos

Puede cambiar de noticia usando las flechas del teclado (← →)

© 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.

Servicios Contratados - Cerrar sesión

ABONADOS

Nacional

Internacional

Economía

Autonomías

Salud

Nuevas Tecnologías

Sociedad

Página 1 de 1Agencia Europa Press | europapress.es : noticias e información de actualidad

27/02/2015http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonado.aspx?cod=20150226193110&ch...

Page 15: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

La operadora esla empresa españolaque más solicitudes deregistros internacionalesacumuló en 2014

:: EL NORTEVALLADOLID. El centro de Tele-fónica I+D, situado en el ParqueTecnológico de Boecillo (Vallado-lid), acumula más de 70 patentesen su primera década de vida, des-pués de que el pasado año solicita-ra seis. Con ello contribuyó a queTelefónica repitiera como la em-presa española que más solicitudesde patentes internacionales regis-tra, según los datos que la OficinaEuropea de Patentes acaba de ha-cer públicos y que se refieren a 2014,según informó la compañía.

Las solicitudes procedentes deEspaña se sitúan prácticamente almismo nivel que los dos años ante-riores, 2.485 solicitudes, con unadisminución del 2,1%. Telefónica,Airbus Group y el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC)encabezan la lista de los principales

solicitantes del país. España mues-tra una cartera diversa, con cincocampos de innovación: productosfarmacéuticos (9%), transporte (7%),biotecnología (7%), tecnología mé-dica (6%) e ingeniería civil (5%).

Con 46 solicitudes, Telefónica re-pite el liderazgo entre los solicitan-tes españoles, con una importanteaportación del centro de Boecillo.Algunos de estos inventos se hanconvertidas en las más exitosas ideasde productos y servicios del Grupocomo Imagenio o TuGo.

En 2014, desde el Centro de In-vestigación y Desarrollo de Telefó-nica en Valladolid se han solicitadoseis patentes internacionales sobretemas diversos como la gestión determinales en las SmartCitys, la vir-

tualización de éstos en la nube, elposicionamiento en redes móvileso los sistemas de recomendación au-tomática de contenidos en vídeo.

En 2012, Telefónica I+D decidiócrear Patent Club para fomentar lacultura de las patentes entre losempleados, además de la creativi-dad, la innovación, la excelencia yel ‘networking’. En la actualidadmás de 250 personas participan eneste proyecto que, además, insti-tucionalizó sus Premios PatentAwards, que se conceden anual-mente a los inventores que hayandestacado con sus patentes.

El ingeniero David Artuñedo, na-cido en Zamora y formado en Valla-dolid, acaba de ser reconocido comouno de los inventores más impor-tantes para la empresa por el pro-yecto TuGo, liderado junto con Jor-ge Serna. Se trata de una iniciativadiferencial en el mercado, que per-mite utilizar un número móvil encualquier dispositivo conectado (mó-vil, tablet, PC) y hacer y recibir lla-madas incluso sin disponer de co-bertura móvil. Actualmente, unequipo de 19 personas trabaja eneste proyecto en Boecillo.

El centro de Telefónica I+D enBoecillo acumula más de 70patentes en su decenio de vida

El grupo ha comenzadoel año con un reparto decasi un millón de eurosen incentivos parasus trabajadores

:: EL NORTEVALLADOLID. Gadea Grupo Far-macéutico informó de que ha cerra-do el año 2014 con una facturaciónde 72,8 millones, el 15% más que enel ejercicio anterior, y prevé ademásfacturar durante este año 80 millo-nes de euros, el 18% más en su be-neficio bruto de explotación.

El presidente de Gadea, GerardoGutiérrez, explica en un comunica-do que el resultado del grupo, en tér-minos de ebitda (beneficio bruto deexplotación antes de deduccionesde los gastos financieros), ha creci-do un 40% en 2014 y estima un au-mentó en otro 25% en 2015.

Tras la previsión de facturar entorno a 80 millones de euros, conun ebitda de 18,7 millones, el Gru-po explica que ha comenzado el añocon un reparto de cerca de un mi-llón de euros en incentivos para sus

trabajadores.«La situación financiera de la com-

pañía es envidiable», asegura Gutié-rrez, «somos un grupo sano, joven,con ilusión ante los retos que tene-mos por delante». Además, señalaque la plantilla continúa creciendoen todos sus centros de trabajo deCastilla y León (Boecillo, León y SanCristóbal de Entreviñas) y añade quese espera que a finales de 2015 hayaaumentado de 283 a 296 empleados.

La farmacéuticaGadea prevé facturar80 millones y aumentarsu plantilla en 2015

Gerardo Gutiérrez. :: EL NORTE

El zamorano DavidArtuñedo acaba deser reconocido comouno de los inventores másimportantes de Telefónica

ECONOMÍA44 Viernes 27.02.15EL NORTE DE CASTILLA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

188000

24567

Diario

229 CM² - 20%

649 €

44

España

27 Febrero, 2015

Page 16: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

EXTREMADURA12 Viernes 27.02.15 HOY

Creado en 2007 como fundación privada para incentivar la innovación entre las empresas, tiene como principal acreedor al Gobierno

:: CELESTINO J. VINAGRE MÉRIDA. La suspensión de pagos para garantizar su continuidad como uno de los referentes de la

I+D+i en Extremadura. El Centro Tecnológico Industrial de Extre-madura (Cetiex) solicita el concur-so voluntario de acreedores al ha-llarse ante una situación límite por un préstamo de unos cuatro millo-nes que tiene que pagar al Minis-terio de Economía. Con ese crédi-to, Cetiex levantó en Badajoz unas modernas instalaciones para apli-car la innovación y el desarrollo tecnológico en la industria regio-nal y el resto del tejido empresa-

rial. Pero los sucesivos recortes pre-supuestarios de las administracio-nes en ese sector y las serias difi-cultades de las empresas para des-tinar parte de sus fondos a la inno-vación han dejado a Cetiex casi sin recursos y con un volumen de tra-bajo bastante limitado.

El Boletín Oficial del Estado pu-blicó ayer el anuncio del Juzgado de lo Mercantil de Badajoz por el que se designa a José Javier Torres Pereda, con despacho en la capital pacense, como administrado con-cursal de Cetiex, que en verano pa-sado había solicitado ya el precon-curso.

Torres es el designado para lle-var un concurso atípico, no por el procedimiento que se seguirá, idéntico al de otros casos, sino por sus protagonistas. En primer lu-gar porque no afecta a una empre-sa sino a una fundación privada creada sin ánimo de lucro en 2007 con sedes en Los Santos de Mai-mona y Badajoz. Y, de otro lado, porque el acreedor principal no es una entidad bancaria ni la Seguri-dad Social o Hacienda, sino el Mi-nisterio de Economía.

Más facturación El Colegio Oficial y la Asociación de Ingenieros Industriales de Extrema-dura se unieron hace ocho años para poner en marcha este centro tecno-lógico que ha tenido encargos de em-presas y administraciones. En su pa-tronato está, entre otros, la Funda-ción Maimona, el Clúster Metalme-cánico de Extremadura y la compa-ñía Torresol Energy, del sector de las renovables, un sector en el que Ce-

tiex ha tenido mucho trabajo desde su puesta en marcha hasta que se desplomó en picado en esta legisla-tura por las medidas del Gobierno.

«Cetiex es algo necesario por su capacidad para desarrollar proyec-tos tecnológicos en una región de-ficitaria en este sentido, por su ca-pacidad para generar empleo y por-que ha traído fondos a muchas em-presas», indicó ayer a HOY Fernan-do Guijarro, su presidente.

Cetiex dispone de un moderno edificio en el campus de Badajoz, en una parcela cedida por la Universi-dad, gracias a los fondos europeos y a las convocatorias del antiguo Mi-nisterio de Ciencia y Tecnología, que contaba con una línea de financia-ción específica para fomentar par-ques tecnológicos. Enfocó su nue-va sede a las energías renovables y la eficiencia energética.

Los obstáculos para pagar el prés-tamo de cuatro millones del Gobier-no para levantar ese edificio ha mo-tivado que su plantilla se haya re-ducido bruscamente. El año pasado estaban 21 trabajadores. Ahora hay siete. A pesar de ello, el centro ma-neja mejores previsiones de factu-ración para este año. Si en 2014 sus trabajos le supusieron unos 200.000 euros de ingresos, en 2015 prevé al-canzar los 700.000, según su geren-te, Cristóbal Masa.

Cetiex llega al concurso de acree-dores con un pasivo (deuda) que ronda los seis millones porque a los cuatro del préstamo de Economía se le unen otros de diferentes pro-veedores y también del Ministerio de Hacienda, aunque, de largo, el principal acreedor es el departamen-to de Luis de Guindos. De hecho, el convenio que elaborará el adminis-trador concursal solo necesita del apoyo de Economía para salir ade-lante, aunque el resto de acreedo-res lo rechacen. El Centro Tecnoló-gico desconoce qué postura final adoptará.

El Centro Tecnológico e Industrial acude al concurso de acreedores

:: EUROPA PRESS BADAJOZ. Un total de 51 enti-dades extremeñas recibirán 7,1 millones de euros en subvencio-nes para desarrollar programas destinados a atender la urgencia social, las necesidades de la in-fancia, paliar las situaciones de exclusión y favorecer la inserción sociolaboral con cargo a la asig-nación tributaria a fines de inte-rés social en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2014.

El director general del Imser-so, César Antón, el delegado del Gobierno en Extremadura, Ger-mán López Iglesias y la conseje-ra de Empleo, Mujer y Políticas Sociales, María Ángeles Muñoz, ofrecieron estos datos en una rue-da de prensa en Badajoz sobre el reparto de estas ayudas, que han sido convocadas por el Ministe-rio de Sanidad, Servicios Socia-les e Igualdad con una dotación de 220,3 millones de euros para el conjunto de España.

Al respecto, Germán López Iglesias anunció que la cantidad destinada a estos programas en Extremadura ha sido de 7,1 mi-llones de euros, 338.000 euros más que el año pasado cuando se asignaron a la comunidad extre-meña 6,8 millones de euros, a la vez que puso en valor que la mis-ma recibe un 3,26 por ciento del total nacional de ayudas por par-te del Ministerio de Hacienda para este fin con cargo a la asig-nación del IRPF.

51 entidades recibirán 7,1 millones de la casilla de interés social de la Renta

Masajeador con sentido terapeútico creado en Cetiex. :: HOY

Page 17: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

ANDALUCÍA

DIARIO DE SEVILLA | Viernes 27 de Febrero de 2015 29

Alfredo Martínez (Efe) SEVILLA

El asedio contra Doñana no cesa.Al contrario, parece que se recru-dece, si se tienen en cuenta el.diagnóstico de Juan José Negro. Yhay que hacerlo. No en vano es eldirector de la Estación Biológicade Doñana (EBD), organismo delCentro Superior de Investigacio-nes Científicas (CSIC). Negro ha-ce sonar la alarma porque esteecosistema, reconocido con pres-tigiosos galardones como Reservade la Biosfera o Patrimonio de laHumanidad, soporta la amenazade proyectos como la reaperturade la mina de Aznalcóllar, el dra-gado del Guadalquivir, la sobreex-plotación del acuífero o el almace-namiento subterráneo de gas.

En su opinión, la mina de Aznal-cóllar, que en 1998 causó la mayorcatástrofe ambiental de Andalucíaal romperse su balsa de residuostóxicos, supone una amenaza“preocupante” para Doñana por-que se ubica aguas arriba del ríoGuadiamar, principal afluente deeste ecosistema y porque en la ac-tividad minera no existe el riesgocero “y nadie puede garantizarque no vaya a haber otro desastre”.“Aunque prometan que será unamina en galería subterránea, ten-drá que utilizar agua, con lo quesiempre existirá riesgo de vertidoal Guadiamar”, advierte Negro,para quien, además este río se haconectado recientemente con elcorazón de Doñana, tras liberarseel Caño Travieso, por lo que otrariada tóxica “entraría en trombaen el corazón de las marismas”.

Para este científico también espreocupante que no se haya faci-

litado información alguna delplan de explotación de esta mina,cuyo debate en el Consejo de Par-ticipación de Doñana considera“obligado”.

Respecto al dragado del Guadal-quivir para permitir la navegaciónde barcos de mayor calado, el re-chazo del la EBD es contundenteporque así lo desaconsejó un re-ciente estudio de científicos delCSIC de gran prestigio cuyo costemillonario, ha recordado Negro,“se sufragó con fondos públicos”.“Si este informe alerta de que el ríose está muriendo cómo vamos apensar en aumentar la navegaciónde barcos; si el río se muere, Doña-na se va a infectar”.

El director de la EBD teme que elacuífero subterráneo de Doñanaesté sobreexplotado por los cre-cientes cultivos que rodean esteespacio protegido, regados algu-nos con pozos ilegales y adviertede que este crecimiento agrícolaincontrolado puede ser insosteni-ble en pocos años.

Negro también advierte de laamenaza que suponen las reinyec-ciones que Gas Natural realiza enpozos explotados hace décadas,algunos de ellos ubicados ahora enzona de máxima protección am-biental, porque “el más elementalprincipio de prudencia aconsejano acometerlos hasta no conocersus potencial peligrosidad”.

Para el responsable de la EBD,entidad que coordina las investiga-ciones dentro de Doñana y que ase-sora al Consejo de Participación deeste espacio protegido, estas ame-nazas contrastan con el “aceptableestado de conservación” que man-tiene el interior de este ecosistema.Con todo, Negro advierte que la re-ciente visita a Doñana de técnicosde la Unesco “no ha sido una visitarutinaria” pues ha respondido adenuncias sobre deficiencias en laconservación de este “santuario dela naturaleza” y puede comprome-ter el mantenimiento del distintivode Patrimonio de la Humanidad.“Doñana es un santuario de la na-turaleza cuya protección merece lapena, no sólo por cuestiones am-bientales sino porque es social yeconómicamente muy positiva; esuna de las primeras empresas deHuelva y aporta un valor añadidomuchas veces superior al de activi-dades económicas tradicionales”.

Negro opina que las presionespara explotar este entorno “lleganhasta justo la valla del Parque Na-cional”, aunque las actividadesprevistas sean de un bajo valorañadido y de un gran riesgo am-biental. Y también lamenta que lainversión en conservación e inves-tigación en Doñana haya “caído enpicado” los últimos años, comoconsecuencia de la crisis. Este ex-perto no duda en denunciar que“se ha detenido la recuperación yconservación de ecosistemas”, asícomo el seguimiento científico deeste espacio protegido por la desa-parición de la inversión de la Jun-ta de Andalucía pese a ser “un pri-vilegiado observatorio para el se-guimiento y la reacción del cam-bio climático”.

“Doñana vuelvea estar asediadapor amenazasexternas”

RAÚL CARO / EFE

Juan José Negro, a las puertas de la sede de la Estación Biológica de Doñana.

Una inspecciónexhaustiva delDefensor del PuebloDoñana aparece en varias ac-tuaciones del Defensor delPueblo estatal llevadas a ca-bo en 2014: en la explotacióny conducción de gas, en lapesca furtiva, en el impactode la Romería del Rocío... So-bre la extracción y almacena-miento de gas natural, la insti-tución que preside SoledadBecerril ha reanudado las ac-tuaciones relativas al cumpli-miento de la norma ambientalen tres proyectos gasísticos,tras la decisión de la Comi-sión Europea de cerrar el ex-pediente que había incoado, alno haber sido aún autorizadoslos proyectos. En cuanto a laexplotación de gas PoseidónNorte y Poseidón Sur, frente ala costa de Doñana, el Ayun-tamiento de Huelva no ha re-mitido aún la información soli-citada.

● Alerta del peligro que corre el parque con el dragado del Guadalquivir, la

mina de Aznalcóllar, la sobreexplotación del acuífero y la extracción de gas

JUAN JOSÉ NEGRO. DIRECTOR DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA

Es un santuariode la naturaleza cuyaprotección merecela pena, y no sólo porel medio ambiente”

La mina deAznalcóllar espreocupante. Nadiepuede garantizar queno haya otro desastre”

Incendianun coche enEl Puerto conun cadáveren el maletero

T. Almendros EL PUERTO

Vecinos de un diseminado deEl Puerto avisaron ayer a losbomberos del incendio de unautómovil. Cuando los efecti-vos acudieron a la zona, en-contraron un cadáver mania-tado en el maletero del coche.El cuerpo presentaba impac-tos de bala.

Varios vehículos de la Poli-cía Nacional acordonaron lazona y localizaron a algunostestigos, que acudieron a de-clarar a la comisaría.

No ha trascendido la identi-dad del fallecido, aunque sesabe que es un varón de 57años y su nombre de pila eraÁngel. Al parecer se trata deuna persona presuntamenterelacionada con el mundo dela prostitución, ya que teníalazos con un conocido prostí-bulo portuense.

El vehículo incendiado es-taba matriculado en Jerez ysu titular es un hombre ma-yor, pero se desconoce si erael coche de la víctima. El co-che presentaba los cristales

de las ventanillas traseras re-ventados a causa del fuego.

Aunque el juez decretó deinmediato el secreto de suma-rio, se sabe que no se trata deun hecho aislado, sino de unainvestigación abierta hacetiempo, relacionada con ajus-tes de cuentas muy probable-mente por el cobro de deudasdel narcotráfico.

De hecho, hace tres años ymedio, en septiembre de2011, fallecía a causa de losdisparos de una escopeta unamujer de 50 años apenas unascalles más abajo en este mis-mo diseminado de Las dospalmeras. Pocos meses des-pués se detenía a su presuntoasesino en Barcelona, unhombre de 60 años.

Vecinos de este diseminadoportuense lamentaban la in-seguridad que sufre la zona yse quejaban de que la presen-cia policial solo se hace efecti-va cuando se produce algúnhecho de este tipo, por des-gracia con demasiada fre-cuencia en los últimos años.“Por aquí deberían venir másde cuatro veces para ver loque hay”, se quejó una de lasvecinas de la zona.

La Policía investiga

si la víctima estaba

relacionada con

la prostitución

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ANDALUCIA

77000

14708

Diario

518 CM² - 60%

2400 €

29

España

27 Febrero, 2015

Page 18: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

EL CORREO GALLEGO20 VIERNES27 DE FEBRERO DE 2015SANTIAGO

El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago se ha convertido en el pri-mer hospital gallego en entrar en una red forma-da por 162 centros de todo el mundo, de los que solo ocho están en España, y en la que se reconoce la exce-lencia en investigación.

En concreto, en comple-jo ha sido reconocido como Inspire Site, de Pfizer, en las áreas de Vacunas y Car-diovascular, tras demostrar su “excelencia” y “calidad” en investigación clínica.

mar meraSantiago

José Castillo, izq., Carolina Pueyo y Rocío Mosquera. A la derecha, Federico Martinón y Emad Abu-Assi. Foto: R. Escuredo

El acto de presentación de esta distinción a los pro-fesionales del área estuvo presidido, entre otras auto-ridades, por la conselleira de Sanidade, Rocío Mos-quera, y el gerente de Xes-tión Integrada de Santiago, el doctor Luis Verde.

Verde destacó la “im-portante” labor de investi-gación tanto básica como clínica que se lleva cabo en la sanidad pública compos-telana. En este momento, según los datos del centro compostelano, hay más de 90 proyectos de investi-gación en ejecución y casi 500 ensayos clínicos y estu-

Premian la calidad científica del CHUS, con 500 ensayos clínicos y noventa proyectosPrimer hospital gallego entre 160 del mundo // Logran que los avances lleguen antes al paciente // Destacan Cardio y Vacunas

dios observacionales, con una “singular orientación a la transferencia de re-sultados que directamente redundan en la salud del paciente o mejora del siste-ma sanitario público”.

“La investigación clíni-ca que llevamos a cabo es fundamental para que los avances lleguen a los pa-cientes, mejorando su sa-lud y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema sanitario”, subrayó.

Por su parte, Rocío Mos-quera celebró la incorpo-ración del CHUS en la red Inspire de Pfizer, que supo-ne un reconocimiento “a la

investigación que se está desarrollando desde hace ya muchos años en la ge-rencia del CHUS”.

En concreto, el reco-nocimiento como centro Inspire derivó de la inves-tigación en las áreas de Va-cunas y Cardiología, por lo que la conselleira animó al personal sanitario “a seguir trabajando para poder am-pliarla a otras disciplinas”.

En ese sentido, subra-yó que el hospital Clínico es, desde su creación, “la referencia en España en atención sanitaria y en in-vestigación biomédica”.

Recordó que en 2010 el Instituto de Investigación de Santiago recibió la acre-ditación del Instituto Carlos III, para la que este mismo año “estamos en proceso de reacreditación”.

Al respecto, expresó su confianza en que el CHUS será capaz “de superar el exhaustivo proceso de eva-luación y auditorías que supone” lo que, a su jui-cio, “avalará una vez más su excelente trayectoria en investigación biomédica e innovación sanitaria”.

Celebró que la inclusión en la red Inspire permita a las administraciones sani-tarias “seguir incorporando la innovación farmacológi-ca, en un contorno desfavo-rable económicamente, de forma más ágil y eficiente”.

Según la responsable del Desarrollo de Centros de Investigación de Pfizer en España, Carolina Pueyo, para formar parte de este grupo de hospitales, que permite desarrollar los me-jores medicamentos para los pacientes y conseguir una sociedad más saluda-ble, “es necesario superar un proceso muy selectivo, en el que se valora la cali-dad, el elevado número de pacientes reclutados en es-tudios y contar con una in-fraestructura reconocida a nivel nacional e internacio-nal, y el CHUS cumple to-dos los requisitos”.

LA cIfrA

Millones. Luis Verde des-tacó el incremento en un millón de euros en capta-ción de recursos privados en 2014 para la ejecución de proyectos de investiga-ción, ensayos y estudios, de forma que la captación global fue de 10 millones.

10

•••El doctor Emad Abu-Assi, coordina-dor de investigación del grupo de Cardiolo-gía del CHUS, aseguró que “el hecho de que nuestro centro haya superado esta estricta selección es un reco-nocimiento a una tra-yectoria de trabajo, esfuerzo y sacrificios del conjunto de pro-fesionales del grupo CardioCHUS, que a pesar de los tiempos difíciles que atrave-samos en clave de recortes, han sabido y podido –con su es-fuerzo, talento y gran entusiasmo– compen-sarlos con creces”.

frente a recortes, esfuerzo

•••El doctor Federi-co Martinón, coordi-nador de la Unidad de Vacunas del IDIS, dijo que estar en la red su-pone “un estímulo al esfuerzo encomiable de un equipo profe-sional joven y multi-disciplinar”. Espera que sirva “para poten-ciar la diversificación iniciado por nuestro grupo y que ha permi-tido captar nuevas lí-neas de investigación pediátricas de alto impacto, y participar en varios proyectos, que ya han superado el primer corte del programa Horizon-te 2020, que es el más exigente de Europa”.

trabajos de alto

impacto

renovación del pavimento de la rúa Domingo FontánCONCeLLO La concejala de Desenvolvemento Urbano Sostible, Teresa Gutiérrez, y el edil de apoyo de esta área, Luis Meijide, visita-ron ayer las obras de la rúa Domingo Fontán, centra-das en la renovación de la acera y de la calzada. El Concello invirtió 54.851 euros en estos trabajos. Se-gún explicó Teresa Gutié-rrez, el tramo inicial de la rúa, en la esquina con Ra-món Piñeiro, presentaba

un importante deterioro, por lo que fue necesario renovar el firme sobre lo que posteriormente se co-locaron nuevas losas. Las siguientes rúas en las que se intervendrá serán Doutor Teixeiro y Xeneral Pardiñas, una vez conclu-yan las actuaciones de reurbanización en Carrei-ra do Conde y Montero Ríos. Mientras tanto, se realizarán labores de man-tenimiento. reDaCCióNRepresentantes del Concello inspeccionaron ayer las obras. Foto: César Martínez

raxoi aplaza el pleno de febrero a la próxima semanamUNiCiPaL El pleno muni-cipal del Ayuntamiento de Santiago correspondiente al mes de febrero, una re-unión que tradicional-mente se celebra el último jueves de cada mes, ha sido aplazado en esta ocasión hasta la próxima semana, con to-da probabilidad, entre el martes y el miércoles, se-gún informaron ayer a EL CORREO GALLEGO fuen-tes municipales. eCgSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SANTIAGO

62000

Diario

615 CM² - 60%

2100 €

20

España

27 Febrero, 2015

Page 19: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EMPRESA

191000

38699

Mensual

156 CM² - 30%

2625 €

112

España

1 Marzo, 2015

Page 20: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EMPRESA

191000

38699

Mensual

156 CM² - 30%

2625 €

110

España

1 Marzo, 2015

Page 21: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

187Compañías farmacéuticas

Biotecnología y sostenibilidad

Termina el año 2014 con unagrannoticia: tenemosuntra-tamiento para una patolo-gíaquehastaahoraderivabaen diversas situaciones que

podíanterminarenuncomplejoycos-toso trasplantehepáticoy/o, loqueespeor,en el fallecimiento del paciente.Y se ha logrado gracias los muchosmillones de euros que ha invertido laindustria farmacéutica para poner adisposición de los pacientes trata-mientos seguros y eficaces para pa-tologías que hasta hace muy poco notenían solución. El problema surgeenelaccesoalmedicamentoporpartede los pacientes,que ha generado unintenso debate acerca de la financia-ciónde losmedicamentospara lahe-patitis C.

Una situación similar nos encon-tramos en el campo de los medica-mentos biotecnológicos, que han co-brado especial importancia al ofre-cernuevasoportunidadesaenferme-dades como la diabetes, diversos ti-pos de cáncer (colon, mama, prós-tata…), enfermedades autoinmunes(artritis reumatoide, colitis ulcerosay enfermedad de Crohn…) esclerosismúltiple y algunas enfermedades ra-ras.

Todasestasnuevas terapias tienenun problema común: la sostenibili-dad del sistema sanitario motivadapor los precios demandados por es-tos nuevos medicamentos que estánenelnecesarioperiododeprotecciónde patente y de exclusividad comer-cial (puesto que la investigación esrealizada por empresas privadas).

Para este equilibrio entre calidadde los tratamientos y sostenibilidaddel sistema es necesario disminuirlos costes de la medicación, que a suvez proporcionará un mayor accesode los pacientes a la misma, sin quea partir de entonces el precio sea unfactordeterminanteparasuelección.

Con este fin, del mismo modo queen nuestro país desde el año 1997existen los medicamentos genéricos,enestosmomentos seestándesarro-llando medicamentos biotecnológi-cos biosimilares, con las mismas ga-rantías de calidad,seguridad y efica-cia que los biológicos de referencia.

Se trata de medicamentos de úl-timageneración,moléculasmuycom-plejas en su conformación que se ge-neran a partir de organismos vivos,yquerequierenparasudesarrollodeuna capacidad científica y tecnoló-gicamuyavanzadaparadesarrollar-los y fabricarlos.

En las dos últimas décadas y con latecnologíaactual, losprocesosdede-sarrolloy fabricaciónsonmáseficien-tes y mejoran la productividad y portanto su precio respecto a cuándo sedesarrollaron los medicamentos dereferencia, siempre superando losmismosestrictoscontrolesde laAgen-cia Europea del Medicamento que el

medicamento biotecnológico origi-nal.

Para producir medicamentos bio-tecnológicosesprecisounacapacita-ción tecnológica y científica de pri-mer nivel que viene avalada por nu-merosos y exigentes controles y es-tudios de calidad. Además, el regis-tro de farmacovigilancia es obligato-riopara todos losmedicamentosbio-tecnológicos,seandereferenciaobio-similares.

Dado que un medicamento biotec-nológico similar tiene la misma cali-dad,seguridadyeficaciaqueelde re-ferencia, el profesional médico queprescriba el tratamiento dispondráde una alternativa terapéutica con laventaja de que su coste será menor,pudiendo alcanzar un ahorro entreel 25 y el 40 por ciento dependiendode lamolécula, loque implicaquecon

los mismos recursos podrán accedera estos tratamientos en algunos ca-sos casi el doble de pacientes.

Darel saltoa labiotecnologíaesunreto importante.Suponeadquirirnue-vos conocimientos, capacidades téc-nicas absolutamente diferentes,apuesta por grandes profesionales yfuertes inversiones económicas. Es-tamos hablando de cifras entre 30 y150 millones de euros por cada me-dicamento biosimilar, dependiendode su complejidad. Y es importanteque en España apostemos por estesector, que será decisivo en todo elmundo en los próximos años.

En Infarco y en Cinfa Biotech he-mos asumido el reto. Desde que em-pezamos en el proyecto de la biotec-nología en 2009, hasta 2018, vamosa invertir en este gran proyecto, debaseen tornoa80millonesdeeuros.Una parte importante de los más de200 millones de euros que vamos ainvertirenestospróximoscincoaños.

Cada medicamento requiere unamedia de desarrollo de ocho años ycoexistiránvariosdesarrollos.Vamospaso a paso avanzando en el caminode la biotecnología. Para ello, lleva-mos 50 años trabajando y preparán-donosparaestemomento.Queremospoder decir con orgullo que una em-

presa española participa de maneraconvencida en el sector biotecnoló-gicomundial.Yconeste fin,en lama-triz Infarco y en Cinfa reinvertimosde manera global, año tras año, másdel 90 por ciento de nuestros benefi-cios.

Esperamos y deseamos que estenuevo ejercicio nos traiga a todos, anuestro país y al mundo sanitario unaño de estabilidad y previsibilidad.Que se entienda por parte de los re-presentantes políticos que nos van agobernar tras un año electoral, quenuestro sector farmacéuticoen todossus ámbitos (industria, distribucióny farmacia) es fuertegeneradorde in-versiones, de puestos de trabajo decalidad y, en definitiva, de riquezapara nuestro país.Y, además, traba-jamosparamejorar lacalidaddevidade los ciudadanos.

“Dado que un medicamento biotecnológico similartiene la misma calidad, seguridad y eficacia que elde referencia, es una alternativa terapéutica con laventaja de que su coste será menor”

EnriqueOrdieresPresidente deLaboratorios Cinfa

Page 22: Twittear Me gusta La Universidad de Barcelona trabajará en ......Tras dos años de parada para mejoras técnicas, el LHC volverá a la actividad con una energía de colisión de 13

EL PAÍS, viernes 27 de febrero de 2015 23

ECONOMÍA

El presidente Rajoy afrontó el debate sólocon cifras de 2014. El líder de la oposiciónPedro Sánchez comounamociónde censu-ra a la legislatura. Recordemos que Rajoyen la campaña de 2011 prometió: crear em-pleo, bajar la tasa de paro a la mitad, bajarlos impuestos, más crédito y no meter niun euro en el sistema bancario.

Las ideas son libres pero los hechos sonúnicos. Desde que Rajoy llegó a La Mon-cloa600.000personashanperdido supues-to de trabajo y 400.000 personas han desa-

parecido de las estadísticas de población yde paro ya que han emigrado. Las cifrasmás dramáticas corresponden a nuestrosjóvenes. Se ha sustituido empleo a tiempocompleto por empleos precarios a tiempoparcial, sobre todo mujeres, y en 2014 setrabajaron 177 millones menos horas queen 2011. Además, según datos del IRPF, elsalario medio cae un 3% desde 2011.

Incluso con la bajada del IRPF de 2015todos los españoles pagaremosmás que en2011, salvo los que han perdido el empleo,la prestación del paro o han emigrado. Pe-ro ha subido 50 impuestos más, la mayorsubida de impuestos desde Isabel la Católi-ca. Rajoy sigue negando el rescate, igualque Alexis Tsipras en Grecia. Pero todossabemos que tuvo que presentar un ajusteadicional de 15.000 millones en junio de2012, tan sólo un mes después de aprobarsu presupuesto. Y el ajuste se concentró ensanidad, educación y en subir el IVA hastade las chuches. Por lo tanto, hoy es un he-cho que subir impuestos es de derechas.

El crédito a empresas y familias tras ladesastrosa gestión del rescate de 2012 seha desplomado 400.000 millones, 40% delPIB. Esto supera a Japón y es la causa prin-cipal del cierre de empresas, de la destruc-ción de empleo y de la deflación de sala-rios. El nuevo flujo de crédito a empresases un 30% inferior a 2011 y el de familias un20% menor. Y los diferenciales sobre eurí-bor son mayores.

En 2011 Rajoy decía que España estabaen quiebra con la deuda pública en700.000 millones. Hoy supera el billón. Eldéficit público, eliminando la afloraciónque recordemos se concentró en comuni-dades autónomas, especialmente en Ma-

drid y Valencia gestionadas por el PP y lasayudas a la banca que tras el rescate incom-prensiblemente se contabilizaron retroacti-vamente, sigue próximo a los niveles de2011. El aumento de gastos de intereses dela deuda se ha compensado con recortesen sanidad y educación y sobre todo eninversión pública e I+D+i. Especialmentepreocupante es el agujero de la SeguridadSocial de 30.000 millones que será la prin-cipal herencia de Rajoy y que pone en ries-go el pago de las pensiones en la próximalegislatura.

La economía es cíclica, se vuelve a cre-cer y a crear empleo. La eficaz gestión deDraghi reduciendo las primas de riesgo pe-riféricas, depreciando el euro y la bajadadel petróleo ponen viento de cola a nuestraeconomía. Pero se necesita un piloto quesepa adonde se dirige la nación. Y lo másfrustrante del debate fue comprobar la au-sencia de planes del gobierno para ubicar aEspaña en la globalización y la revolucióntecnológica en la que estamos inmersos.

Hace ahora un año, el consumoprivado despegó. A las familias—la crisis hace esta generaliza-ciónmás injusta aún—, le bastó elarranque de la creación de em-pleo, cierta mejora en las condi-ciones financieras y, sobre todo,de las expectativas, para aumen-tar su gasto, constreñido desde fi-nales de 2007 por el paro, la deva-luación salarial, la falta de créditoy los recortes públicos. En los nue-ve últimos meses de 2014, el con-sumo de los hogares avanzó a unritmo (0,9% en tasa trimestral)cercano al de los añosmás expan-sivos de la década pasada.

Los datos divulgados ayer porel Instituto Nacional de Estadísti-ca (INE) permiten hacer balancede 2014, el ejercicio en el que laeconomía española dejó atrásseis años de recesión casi conti-nua. El INE confirmó que el PIBavanzó un 1,4% respecto a 2013,un crecimiento que desbordó lasprevisiones de los expertos. Algoque se debió en gran parte al últi-mo trimestre, en el que el PIB es-pañol se anotó el mayor repunteen siete años (un 0,7%), solo igua-lado por Alemania entre las gran-des economías europeas.

La aceleración del crecimien-to económico se explica por lafortaleza del consumo privado,el componentemás relevante delPIB (aporta el 56% de la deman-da nacional). Una pujanza quehabían anticipado otros indicado-res estadísticos: las ventas del co-mercio volvieron el año pasado aexperimentar tasas de crecimien-to positivas, por primera vez des-de el inicio de la crisis. Y la factu-ración se aceleró en diciembre,con la campaña navideña, al re-gistrar el mayor incremento (un6,5 % anual) en una década. Ade-más, los niveles de confianza delos consumidores, según las últi-mas encuestas del CIS, marcanniveles récord, y las nuevas ope-

raciones de crédito al consumosubieron un 18,6% en 2014.

El repunte del consumo tieneaún los pies de barro: las rentasde las familias apenas crecieronen2014. Pero a la combinación demás empleo y mejores expectati-vas se le han sumado otros ingre-dientes favorables en los últimosmeses. Los hogares se benefician

de que buena parte de preciosmás bajos (el IPC cerró diciembrecon una caída del 1 %), sobre todoen carburantes por el desplomedel petróleo. También, de que elplan de compra de deuda del BCEprolonga la mejora de las condi-ciones financieras, con singularimpacto en el euríbor, el índice dereferencia para las cuotas hipote-

carias. La rebaja en el IRPF, queempieza a aplicarse este año, y lamínima mejora en los salariosque negocian sindicatos y patro-nal jugarán a favor.

“La realidad innegable es queen la economía española se haproducido un giro sin parangónen las últimas décadas”, aseveróLuis de Guindos,ministro de Eco-

nomía, en declaraciones a RNE.Guindos se reiteró en el nuevopronóstico oficial, que vaticina uncrecimiento de, almenos, un 2,4%este año (frente al 2% previsto enlos Presupuestos de 2015), y lacreación de más de medio millónde empleos. Y precisó que, pese aabultados desequilibrios —deuday paro— que aquejan a la econo-mía española, el crecimiento esmás “sano y estable” por verseacompañado de un (magro) supe-rávit externo y precios a la baja.

La caída de precios tambiénhace que la variación nominal delPIB (0,9%), seamenor que el avan-ce real (1,4%), con lo que el valorgeneradopor la economía españo-la en 2014 se queda en 1,058 billo-nes, por debajo de los 1,064 billo-nes que había previsto el Gobier-no. Sí se cumplió el últimopronós-tico de deuda pública, que acabóel año en el 97,7% del PIB.

El giro al que hizo referenciaGuindos también se percibe enlos motores del crecimiento, por-que a diferencia de años anterio-res, el sector exterior resta al

avancedel PIB, con las exportacio-nes de bienes y servicios estanca-das en el tramo final de 2014. Lainversión sí mantuvo su aporta-ción positiva, pero en los mesesfinales del añopasado ganó prota-gonismo la construcción, mien-tras la adquisición de bienes deequipo se moderó.

El alza del consumo y la cons-trucción llevó al secretario deEco-nomíadel PSOE,Manuel de laRo-cha Vázquez, a mostrar su “preo-cupación”, porque “se repita el pa-trón de crecimiento que llevó a lacrisis”. De la Rocha añadió que “elempleo creado [392.000 puestosa tiempo completo en 2014], estremendamente precario”, conuna tasa de temporalidad que cre-ce y una remuneración por asala-riado (-0,3%), que cae.

JOSÉ CARLOSDÍEZ

El consumo privado acelerael crecimiento de la economíaEl gasto de las familias en el trimestre final de 2014 sostiene el mayor repuntedel PIB en siete años P El INE confirma un avance del 1,4% el año pasado

Agricultura-3,4

EVOLUCIÓN DEL PIB

Variación en %

CONSUMO

Variación trimestral en %

INVERSIÓN

Variación trimestral en %

ACTIVIDAD POR SECTORES

Cuarto trimestre de 2014.Variación anual en %

El crecimiento de la economía española

EL PAÍSFuente: INE.

Tasa interanualTasa trimestral

Privado Público Construcción Bienesde equipo

IV trim.2014

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

5

-2

-1

0

1

2

-12

-15

-9

-6

-3

0

3

6

9

Comercio

Servicios

Construcción

Industria

3,7

2,3

3,4

2,1

1,1

–1,6

0,9

1,4

1,8

–1

–4,3

4,2

2004 2005 2006 2007

2008

2008

2009

2010

2011 2012

2009 2011 2012

2013 2014

2004 2005 2006 2007 2010

2013

2014

08 09 11 122007 10 13 2014

0,7

2,0

08 09 11 122007 10 13 2014

Desde que Rajoy llegóa La Moncloa, se hanperdido 600.000 empleos

ALEJANDRO BOLAÑOSMadrid

El estadode la nación

La construcciónse recupera, pero lainversión en bienesde equipo se frena

La deuda públicaescaló al 97,7%del productointerior bruto

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

1612000

202165

Diario

282 CM² - 25%

12155 €

23

España

27 Febrero, 2015