5
1 Ciencias Sociales en Nivel Inicial Cátedra: Tabakman, Silvia Orientaciones didácticas para el nivel inicial – 1ª parte - Diseño Curricular: dispone de lineamientos generales para el trabajo sobre los contenidos de enseñanza. Analizarlos llevará a comprender las estrategias más adecuadas para favorecer el proceso de aprendizaje de los alumnos. Reconociendo el compromiso de la tarea docente se elaboran documentos de apoyo para su tarea y buscando orientarlos en sus decisiones. Los documentos corresponden a 4 áreas: matemática, lengua, ciencias sociales y naturales. Se proponen cambios sustanciales tanto en sus contenidos como en sus formas de enseñanza. Se acercan secuencias de enseñanza que permitan enriquecer y reflexionas sobre las prácticas docentes. Las propuestas no son inamovibles sino que, por el contrario, se podrán hacer uso de ellas de diferentes formas. Lo que se busca es enriquecer, mejorar, ampliar y transformar la educación de los alumnos. Se establecerán, también, los marcos didácticos desde los cuales se realizan las propuestas para cada área. - Propósitos del documento: o Ampliar y profundizar estrategias didácticas o Enriquecer marcos teóricos docentes o Ejemplificar sobre diferentes formas de trabajar contenidos de cada sección o Orientar a docentes sobre la selección de contenidos, dificultades y posibilidades de aprendizaje y modalidades adecuadas para favorecer la construcción de conocimientos. - Concepción pedagógica: jardín como institución educativa responsable por los aprendizajes y rol docente como mediador entre los niños y la cultura. Enseñar Ciencias en el Nivel Inicia (Grisovsky y Bernadi) - Enseñar sociales en el jardín: tomar el ambiente socionatural como objeto de indagación y trabajo didáctico con los chicos. - Indagar: inquirir o examinar cuidadosamente. Todos somos parte y protagonistas del ambiente. Uno es parte y es parte de uno. - Ambiente: complejo conjunto de componente, factores, relaciones y sucesos donde vivimos y construimos cultura. No es una escenografía. Transformamos el ambiente y somos transformados por él. Es un entramado socionatural: lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en lo natural. Están en permanente interacción modelándose mutuamente. - El ambiente no debe ser excusa para abordar contenidos de otras áreas sino que por el contrario, los chicos tienen derecho a conocer el mundo

txt orientaciones didácticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

txt orientaciones didácticas

Citation preview

Page 1: txt orientaciones didácticas

1

Ciencias Sociales en Nivel InicialCátedra: Tabakman, Silvia

Orientaciones didácticas para el nivel inicial – 1ª parte

- Diseño Curricular: dispone de lineamientos generales para el trabajo sobre los contenidos de enseñanza. Analizarlos llevará a comprender las estrategias más adecuadas para favorecer el proceso de aprendizaje de los alumnos. Reconociendo el compromiso de la tarea docente se elaboran documentos de apoyo para su tarea y buscando orientarlos en sus decisiones. Los documentos corresponden a 4 áreas: matemática, lengua, ciencias sociales y naturales. Se proponen cambios sustanciales tanto en sus contenidos como en sus formas de enseñanza. Se acercan secuencias de enseñanza que permitan enriquecer y reflexionas sobre las prácticas docentes. Las propuestas no son inamovibles sino que, por el contrario, se podrán hacer uso de ellas de diferentes formas. Lo que se busca es enriquecer, mejorar, ampliar y transformar la educación de los alumnos. Se establecerán, también, los marcos didácticos desde los cuales se realizan las propuestas para cada área.

- Propósitos del documento:o Ampliar y profundizar estrategias didácticaso Enriquecer marcos teóricos docenteso Ejemplificar sobre diferentes formas de trabajar contenidos de cada seccióno Orientar a docentes sobre la selección de contenidos, dificultades y posibilidades de aprendizaje

y modalidades adecuadas para favorecer la construcción de conocimientos.- Concepción pedagógica: jardín como institución educativa responsable por los aprendizajes y rol docente

como mediador entre los niños y la cultura.

Enseñar Ciencias en el Nivel Inicia (Grisovsky y Bernadi)

- Enseñar sociales en el jardín: tomar el ambiente socionatural como objeto de indagación y trabajo didáctico con los chicos.

- Indagar: inquirir o examinar cuidadosamente. Todos somos parte y protagonistas del ambiente. Uno es parte y es parte de uno.

- Ambiente: complejo conjunto de componente, factores, relaciones y sucesos donde vivimos y construimos cultura. No es una escenografía. Transformamos el ambiente y somos transformados por él. Es un entramado socionatural: lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en lo natural. Están en permanente interacción modelándose mutuamente.

- El ambiente no debe ser excusa para abordar contenidos de otras áreas sino que por el contrario, los chicos tienen derecho a conocer el mundo en que viven y es la escuela la que debe brindar las oportunidades para convertirlo en objeto de conocimiento.

- En ocasiones la familiaridad del ambiente impide cuestionarlo. Por eso para poder hacerlo hay que tomar distancia del objeto de conocimiento. Mirarlo desde otras perspectivas.

- La propuesta didáctica debe estar organizada en torno a preguntas o problemas que permitan la interrogación del ambiente por parte de los niños. Así la indagación adquirirá sentido.

- Asimismo, además de mirar con otros ojos lo que ya nos es conocido, la escuela tiene la responsabilidad de acercar a los niños contestos no tan conocidos. La escuela debe, de esta manera, ofrecer situaciones de aprendizaje variadas que les permita a los chicos profundizar lo que saben y también conocer nuevas cosas.

- Los chicos poseen ideas particulares sobre el ambiente en el que viven; son sujetos sociales, aprenden a desenvolverse en el ambiente y eso les permite tener ideas sobre el mismo.

- Las ideas infantiles sobre el mundo difieren sustancialmente de las concepciones adultas. El docente debe poder enriquecer y complejizar esas ideas.

- Dado que el ambiente es un sistema complejo de relaciones, el mismo no puede explicarse por un único factor sino que, por el contrario, por múltiples y diferentes variables interrelacionadas.

Page 2: txt orientaciones didácticas

2

Ciencias Sociales en Nivel InicialCátedra: Tabakman, Silvia

Orientaciones didácticas para el nivel inicial – 1ª parte

- Para abordar el ambiente en el jardín, debemos considera las distintas dimensiones que lo constituyen (económica, política, social, cultural, histórica, tecnológica).

- Los chicos tiene una mirada lineal sobre el ambiente complejo. Tienden a construir explicaciones simples y unívocas. El docente debe complejizar esas ideas, haciendo comprensible esa complejidad sin banalizarla ni simplificarla. De igual manera debe manifestar la idea de que muchas causas producen muchos efectos. Asimismo debe diseñar e implementar actividades que permita al grupo de niños indagar sobre otros aspectos de lo social

- El ambiente es una construcción social, es decir que es el resultado del trabajo, intención e interacción de los hombres en procesos complejos y contradictorios.

- Las explicaciones infantiles suelen se mágicas o causales.- El ambiente está en continuo movimiento, hay cosas que cambian y otras que permanecen con el correr del

tiempo. Los chicos piensan que las cosas son y serán siempre como las ven en la actualidad.- El ambiente es complejo y con conflictos sociales siempre presentes, así como sus posibles soluciones. Los

chicos tienen ideas armoniosas y solidarias del mundo, basadas en el afecto.- El docente puede incluir ambos componentes del ambiente (conflicto y solución) evitando infantilizar el

ambiente ni eliminar artificialmente la presencia del conflicto. Se debe reconocer que los diversos problemas de la vida social se relacionan con las distintas maneras que tienen las personas para solucionarlos. No siempre se puede abordar didácticamente con los niños.

- En la sociedad conviven grupos diversos (cultural, religioso, costumbres, etc.) junto con la idea de diversidad es preciso considerar que la sociedad no es igualitaria. Los grupos de personas no tienen igualdad de oportunidades para acceder a bienes materiales o simbólicos. Los chicos suelen pensar que todas las personas piensan como las personas de su entorno.

- Se debe ampliar la mirada para reconocer otras realidades, enriqueciendo así su entorno de referencia.- Enseñar ciencias sociales para que los chicos conozcan el ambiente es parte de su formación como

ciudadanos críticos, integrándose así, de manera creativa en la sociedad. Podrán pensar, analizar, comprender con una actitud reflexiva, participativa y crítica.

- Todos los ambientes pueden convertirse en fuente de nuevos conocimientos, pero no dependerá del ambiente por sí solo.

- Los saberes previos de os chicos dependen de las experiencia de interacción con el ambiente en el que viven. En esas interacciones es preciso que el adulto asuma su rol de mediador y transmisor de una gran cuota de información que los chicos procesarán y reelaborarán en la construcción de conocimientos.

- La enseñanza de las ciencias sociales debe brindar a os niños claves de lectura para interpretar el ambiente en el que viven. La escuela debe facilitar que los niños se apropien de los contenidos que resultan valiosos y significativos para la sociedad en la que viven.

- El ambiente se enseña y la escuela debe aportar al niño conocimiento de su ambiente. Así, las situaciones didácticas ponen, intencionalmente, a disposición de los chicos los contenidos a ser abordados.

- El docente debe, revisar y ampliar su mirada sobre el ambiente que pretende enseñar. Mirarlo con otros ojos. Debe ir más allá de lo obvio y habitual. Es necesario que se tome tiempo para cuestionar, interrogar, indagar develando lo que se oculta tras lo conocido del ambiente.

- Seleccionar un recorte implica que el maestro decide qué parte del ambiente será objeto de indagación y conocimiento para sus alumnos.

- El recorte es una organización didáctica en la que una parte del ambiente se convierte en objeto de indagación. En el recorte hay elementos naturales y culturales en interjuego.

- Es necesario hacer recortes dado que el ambiente en su totalidad, por su complejidad y multidimensionalidad, es algo inabarcable.

- El recorte permite planificar actividades para que los chicos avancen en sus conocimientos.

Page 3: txt orientaciones didácticas

3

Ciencias Sociales en Nivel InicialCátedra: Tabakman, Silvia

Orientaciones didácticas para el nivel inicial – 1ª parte

- Es preciso marcar la diferencia que existe entre el concepto de tema y de recorte. Ya que nada de lo que demos a conocer como objeto de indagación se encuentra en “el aire” sino que, por el contrario, adquieren sentido en el entramado socionatural del ambiente. Así, se convierte en objeto de indagación. Es fundamental contextualizar, sobre todo en el trabajo con los niños, ya que ellos no aprenden conceptos generales.

- El recorte específico permite al docente establecer preguntas que guían el trabajo sobre el contexto.- El maestro es el autor del recorte: lo diseña, lo adecua y lo contextualiza de acuerdo al grupo. Es

responsabilidad suya y de la institución ofrecer variados y distintos contextos a lo largo del año y del nivel.- Los conocimientos que los chicos tienen sobre el ambiente forman el marco con el cual asimilan y dan

significado a los contenidos del área seleccionados por la docente.- El docente debe considerar las ideas de los chicos, puestas en juego siempre, y tomarlas como punto de

partida para luego avanzar.- La función de la escuela es ampliar los horizontes culturales de los niños, abriendo nuevos círculos de

pertenencia. Debe poner la cultura a disposición de los chicos, ofreciendo oportunidades de aprendizaje valiosas, que permitan el acceso a otras culturas y grupos diferentes al propio. Todos tienen DERECHO a conocer y comprender el ambiente. En este sentido, cabe mencionar que la cultura puede ser: transmitida, aprendida y compartida. Por eso los maestros tienen que ir más allá de lo que saben. Así, ofrecerán a sus alumnos situaciones de enseñanza que les permitan acceder a nuevos conocimientos.

- El docente diseña itinerarios de actividades variadas que permitan a los chicos indagar el ambiente. Estas actividades deben permitir abordar los contenidos que se pretenden trabajar.

- La idea de itinerario es un recorrido posible del recorte, en el que se articulan diversas actividades. Cada recorte puede ser indagado desde distintas miradas, considerando ciertos aspectos y dejando fuera otros. Las actividades que organiza el docente deben significar un desafío para los niños. Pondrán en juego los conocimientos que ya tienen y requerirá de otros que aún no poseen.

- Para indagar el ambiente se les debe ofrecer a los chicos oportunidades de:o Observar: enseñar a observar para obtener información. Decidir qué, cómo, con qué consignas,

con qué materiales, con qué estrategias.o Buscar información en libros, revistas, enciclopedias, etc.o Mirar pinturas, videos, fotos: lectura de imágenes que portan información que puede ser

completada con otras fuentes que contextualicen.o Realizar entrevistas a informantes: esta información que posee la gente aporta a la comprensión

de algún aspecto del recorte. El docente orienta a los chicos a preguntar y juntos buscan estrategias para registrar la información recolectada.

o Salidas o experiencias directas: toda salida tiene un antes y un después que le da sentido. Es un modo de buscar información pero es importante que esté organizada en torno a interrogantes.

o Trabajar con objetos que testimonian diferentes modos de vida: los objetos se insertan en una trama de relaciones que les da sentido.

o Jugar: la indagación del ambiente brinda a los chicos muchos elementos para el juego. De igual manera, dramatizar situaciones enriquece la indagación.

- A lo largo del itinerario deberán incluirse estrategias para registrar, organizar y sistematizar diversas maneras la información recogida.

- Es importante incluir momentos para comunicar a otros. - El trabajo en grupos y pequeños grupos favorece el intercambio de ideas y ofrece mayores oportunidades

de autonomía.

Page 4: txt orientaciones didácticas

4

Ciencias Sociales en Nivel InicialCátedra: Tabakman, Silvia

Orientaciones didácticas para el nivel inicial – 1ª parte