65
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster PLATAFORMAS TELEMÁTICAS PARA SERVICIOS DEL TRANSPORTE Alumno: Bermejo Torrent, Miguel Tutor/a: Prof. D. Antonio Jesús Yuste Delgado Dpto: Ingeniería Telecomunicación Junio, 2016

U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

PLATAFORMAS

TELEMÁTICAS PARA

SERVICIOS DEL TRANSPORTE

Alumno: Bermejo Torrent, Miguel Tutor/a: Prof. D. Antonio Jesús Yuste Delgado Dpto: Ingeniería Telecomunicación

Junio, 2016

Page 2: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

Agradecimientos

A la finalización de este trabajo quisiera expresar mi agradecimiento a todas

las personas que me han ayudado a llegar a este punto. A mis compañeros, a

todos los profesores del máster, al coordinador del mismo D. Francisco Javier

Rey Arranz y en particular al profesor D. Antonio Jesús Yuste Delgado, tutor del

trabajo, que desde el primer momento ha facilitado y estimulado su desarrollo.

A mi familia, que me ha apoyado en todo momento y animado para llevarlo a

cabo.

Muchas gracias a todos,

Miguel Bermejo Torrent

Linares 2016

Page 3: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

1

TABLA DE CONTENIDO

1 Resumen ...................................................................................................................... 3

2 Introducción.................................................................................................................. 4

3 Objetivos ...................................................................................................................... 5

3.1 Objetivo del Trabajo Fin de Máster ..................................................................... 5

3.2 Organización del Documento .............................................................................. 5

4 Integración Vehículo-Infraestructura ............................................................................. 7

4.1 Antecedentes Relevantes. Proyecto VII e IntelliDrive ......................................... 7

4.2 Vehículo-Infraestructura Logística. Daimler. ......................................................10

4.3 Vehículo-Infraestructura Energética. Scania ......................................................12

4.4 Autonomía en el Transporte por Carretera. Daimler y Volvo. .............................14

5 Plataformas Telemáticas .............................................................................................17

5.1 Visión del Futuro del Transporte ........................................................................17

5.2 Plataformas Telemáticas en Vehículos Automóviles ..........................................20

5.2.1 Iniciativas desde la Industria de Automoción ..............................................21

5.2.2 Iniciativas desde las Tecnologías de la Información ...................................24

5.2.3 Competencia Actual entre dos Dominios ....................................................26

5.3 Retos en la Transformación del Sector ..............................................................27

5.4 Categorías de Servicios .....................................................................................32

5.4.1 Conducción Autónoma ...............................................................................33

5.4.2 Seguridad ...................................................................................................34

5.4.3 Entretenimiento y Noticias ..........................................................................34

5.4.4 Productividad ..............................................................................................35

5.4.5 Salud y Bienestar .......................................................................................35

5.4.6 Gestión del Vehículo ...................................................................................35

5.4.7 Gestión de la Movilidad ..............................................................................35

5.4.8 Integración con Hogar, Oficinas y Edificiosl ................................................36

5.4.9 Pagos en Movilidad ....................................................................................36

5.5 Pasarelas e Infraestructuras de Computación ...................................................37

5.5.1 Pasarelas o Gateways ................................................................................37

5.5.2 Infraestructuras de Computación ................................................................40

5.6 Los Sistemas de Inteligencia Artificial ................................................................42

6 Demostrador ...............................................................................................................44

Page 4: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

2

6.1 Antecedentes .....................................................................................................44

6.2 Introducción al Demostrador ..............................................................................45

6.3 Análisis ..............................................................................................................46

6.3.1 Actores .......................................................................................................46

6.3.2 Casos de Uso .............................................................................................47

6.4 Diseño ...............................................................................................................48

6.4.1 Modularidad Dinámica. ...............................................................................48

6.4.2 Diseño Sub-Sistema Embarcado ................................................................49

6.4.3 Diseño Sub-Sistema en Servidores ............................................................50

6.4.4 Interacción con el Proveedor de Persistencia Cloud ...................................51

7 Visión de Expertos ......................................................................................................54

7.1 Carmen García Sánchez, Gerente de ASOLIF ..................................................54

7.2 Jordi Guijarro Olivares, Representante de Megha, RedIRIS ..............................55

7.3 Antonio Torralba, Dir. Dpto. de Ingeniería Electrónica, ETSI Sevilla ..................56

8 Resultados y Discusión ...............................................................................................58

9 Conclusiones ...............................................................................................................60

10 Referencias Bibliográficas ...........................................................................................61

Page 5: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

3

1 RESUMEN

La conectividad es un concepto que caracteriza la era actual. El avance en las

tecnologías de la información, combinando el de la computación y la electrónica en

general, está transformando nuestra sociedad. El transporte es un sector de gran

importancia y transcendencia que no solo no es ajeno a esta revolución, sino que está en

un punto central de la transformación actual.

El trabajo Fin de Máster “Plataformas Telemáticas para Servicios de Transporte “

profundiza en la cada vez más estrecha interrelación entre el transporte y las tecnologías

de la información centrándose en el transporte por carretera de personas y mercancías y

en particular en el potencial de las plataformas telemáticas para servicios en este dominio

de aplicación.

El trabajo toma como punto de partida aspectos planteados durante el “Máster en

ingeniería del transporte terrestre y logística” analizando los primeros esfuerzos

relevantes en la integración vehículo-infraestructuras como punto inicial para estudiar su

evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del arte y se presentan

visiones de transporte en el futuro así como distintas iniciativas para ilustrar los retos y

oportunidades a los que se enfrenta este sector.

En la evolución hacia un ecosistema de transporte sostenible masivo y

personalizado las plataformas telemáticas constituyen un elemento central para la

provisión de servicios a distintos niveles; servicios orientados al propio vehículo, al

conductor, a los pasajeros, a las mercancías, al operador de transportes, a un conjunto

de operadores, al sistema de transporte global, a sistemas externos o a la sociedad en su

conjunto. En general, el sistema podría abstraerse en términos de los nodos que

constituyen la plataforma telemática del conjunto.

El trabajo también incluye la arquitectura de un demostrador integrando

conclusiones del trabajo e intentando analizar infraestructuras actualmente en pruebas.

También se recogen respuestas a una serie de preguntas a expertos en distintas áreas,

aunque por el desarrollo del trabajo en paralelo no ha sido posible desarrollar más los

contenidos intercambiando información del resultado del trabajo, aspecto que se propone

como una posibilidad de extensión del mismo.

Page 6: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

4

2 INTRODUCCIÓN

Una estimación reciente de 26 millones de vehículos conectados resultó en un

volumen de más de 480 Terabytes (1012 bytes) de datos. Este número se espera que

incremente a 11.1 Petabytes (1015 bytes) en 2020. Algunos vehículos híbridos son

capaces de generar 55 Gigabytes de datos en solo una hora [1]. Aunque la recolección

de información en vehículos no es algo nuevo si lo es el volumen con que esto puede

llevarse a cabo, así como las tecnologías existentes y emergentes para su explotación

que permitirán la automatización de funciones hasta el momento reservadas a los

humanos.

La integración de las plataformas telemáticas en el vehículo, combinada con la

transición a la propulsión eléctrica, presenta una gran oportunidad y a la vez un reto para

la industria del sector. Los avances en este campo se prevén transcendentales para

muchos otros sectores. Este reto no se limita a aspectos tecnológicos, se extiende a

nuevos modelos de negocio que transformarán el futuro del transporte.

La industria de tecnologías de la información, conscientes del potencial del

transporte, está llevando a cabo, desde hace algún tiempo, incursiones en este sector. El

coche en desarrollo de Apple, el de Google o Uber son solo algunos ejemplos de la gran

actividad actual. Por otra parte, la revolución derivada de la conectividad y la computación

converge con la transformación energética. La transición al vehículo eléctrico propone un

gran reto, no solo a la industria del transporte convencional, también para las

infraestructuras energéticas y la transición a energías renovables.

Observando el interior de los vehículos más innovadores actuales, como el Tesla

S o el X [2], se percibe claramente la estrecha integración de las tecnologías de la

información y el vehículo. Por otra parte, en el vehículo eléctrico una misma fuente de

energía, la electricidad, alimenta la propulsión, la electrónica y la computación,

proponiendo el transporte como una plataforma con un gran potencial de innovación

hacia la sostenibilidad global.

Page 7: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

5

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo del Trabajo Fin de Máster

El objetivo del presente trabajo fin de máster es profundizar en el potencial de las

“Plataformas Telemáticas para Servicios de Transporte”. Para ello, comenzando por una

revisión de la primera gran iniciativa relevante de integración Vehículo-Infraestructura en

Estados Unidos en 2004, el trabajo presenta distintos aspectos de su evolución así como

una visión del futuro en el transporte que ayudará a posicionar las plataformas

telemáticas en contexto. La exploración de arquitecturas y soluciones actuales permitirá

extraer conclusiones y discutir los resultados.

3.2 Organización del Documento

El presente documento incluye distintas secciones cuyo alcance se describe a

continuación:

Integración Vehículo-Infraestructura. Esta sección describe la iniciativa de

integración vehículo-infraestructura más relevante durante la primera década del

siglo XXI. Podría considerarse que la misma introduce el concepto de plataforma

telemática de manera global en el sector. A continuación se describen otras

posteriores lideradas por organizaciones industriales y centradas en el transporte

pesado por carretera. El objetivo de las mismas es documentar la progresiva

integración de la plataforma telemática con la logística y con la infraestructura

energética. Finalmente se introducen tendencias que documentan niveles

crecientes de autonomía.

Plataformas Telemáticas. Una visión del futuro del transporte nos servirá para

posicionar las plataformas telemáticas en contexto. Se analizan algunas

emergentes en automoción para introducir los retos de la transformación del

sector. Posteriormente se identifican categorías de servicios relevantes sobre

este tipo de plataformas como introducción previa al concepto de pasarela

(Gateway) y su relación con las infraestructuras de computación.

Page 8: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

6

Demostrador. En esta sección se analizan requisitos y arquitecturas para cubrir el

tipo de necesidades que se plantean en un ejemplo de plataforma telemática. Se

han identificado algunos proveedores que proporcionan servicios en estado de

pruebas para parte de la funcionalidad requerida.

Visión de Expertos. Se han identificado algunos expertos en la geografía

española para plantearles algunas cuestiones. En esa sección se recogen las

respuestas. No se ha podido interactuar en base a los resultados del trabajo

debido al hecho de que el trabajo se ha desarrollado en paralelo. Esta posibilidad

se propone como un área de posible extensión

Resultados, Discusión y Conclusiones. Para finalizar el trabajo se incluyen

secciones para resumir y discutir los resultados previamente a la exposición de

conclusiones finales y referencias externas.

Page 9: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

7

4 INTEGRACIÓN VEHÍCULO-INFRAESTRUCTURA

4.1 Antecedentes Relevantes. Proyecto VII e IntelliDrive

El reconocimiento del potencial de optimizar la integración entre las

infraestructuras físicas y el transporte en carretera para aumentar la eficiencia y la

seguridad tiene ya algún tiempo. Varias son las iniciativas en esta dirección que se han

llevado a cabo en Estados Unidos, Japón y Europa durante la primera década del siglo

XXI. De estas, probablemente la más importante ha sido el proyecto de Integración

Vehículo-Infraestructura VII, llevado a cabo en Estados Unidos y que evolucionaría

posteriormente a IntelliDrive. En Abril de 2004 estaría ya disponible un resumen de los

requisitos del sistema, “Vehicle Infrastructure Integration (VII): Requirements Summary”,

elaborado con la participación de representantes nacionales del Departamento de

Transponte y de varios estados [3].

Figura 1: Concepto Integración Vehiculo-Infraestructura VII

Page 10: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

8

Bajo el paraguas de un consorcio en el que participaban los departamentos de

transporte federal y del estado americano, proveedores de tecnologías de la información,

asociaciones profesionales y los mayores fabricantes de automoción (Ford, General

Motors, DaimlerChrysler, Toyota, Nissan, Honda, Volkswagen y BMW) el objetivo de esta

iniciativa era promover la investigación y aplicaciones para vincular los vehículos a su

entorno. De alguna manera, algunas de estas tecnologías estaban ya presentes en otro

tipo de vehículos; por ejemplo, en el caso de los aviones se utiliza señalización en tierra

como referencia a los pilotos automáticos. El equipo embarcado, enlazado con otros

vehículos y la infraestructura en tierra, introduce el concepto de plataforma telemática en

este dominio de aplicación.

Para llevar a cabo este objetivo los vehículos, dotados de equipos embarcados, se

comunicaban con otros vehículos y el exterior utilizando bandas dedicadas. La

envergadura de la iniciativa requería el análisis de la estructura legal y de la política

necesaria para permitir el despliegue de este tipo de sistemas, optimizar los costes de las

posibles soluciones y desarrollar modelos de negocio aceptados por todos los actores

involucrados, considerando aplicaciones de seguridad, movilidad y servicios comerciales

y al usuario final.

Ya que los vehículos estaban estrechamente comunicados con la infraestructura y

con vehículos vecinos, estos disponían de información precisa de velocidad, aceleración,

orientación y evolución de los vehículos cercanos, por lo que también podían extraer

información de sus intenciones. Por otra parte, los sistema basados en comunicaciones y

en sistemas de posicionamiento de los vehículos presentan ciertas ventajas frente a los

visuales y por radar, limitados por la línea de visión. Estos últimos, en cualquier caso,

pueden complementar a los anteriores para cortas distancias. Los sensores en los

vehículos detectarían señales en los laterales de las carreteras. La información de la

infraestructura estaría almacenada en una base de datos central y podría ser distribuida

en tiempo real a los vehículos según se necesitara. La coordinación de todos estos

sistemas permitiría realizar maniobras automáticas de emergencia como cambios de

dirección, deceleración y frenado de la manera más precisa. También permitiría la

optimización global de la circulación en tiempo real haciendo obsoletos los sistemas de

señalización actuales.

Un sistema de este tipo aumentaría de manera drástica la eficiencia en el

transporte ya que la distancia entre vehículos puede ser reducida de manera importante y

la velocidad podría ser optimizada en función de las necesidades del conjunto. La

información en tiempo real facilitaría la decisión de la mejor ruta en cada momento. Por

otra parte, la información disponible durante la operación tendría una importancia

Page 11: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

9

fundamental para la evolución de la infraestructura y el diseño de nuevas vías de

comunicación.

El sistema permitía la actualización remota de los sistemas embarcados y

consideraba sistemas de seguridad para evitar daños y sabotajes en los equipos.

También tenía en cuenta los requisitos de privacidad ya que los vehículos y la

infraestructura se comunican de forma autónoma y se consideraban túneles de

encriptación dependiendo de la información enviada.

Se llegaron a realizar pruebas del concepto descrito para su evaluación en

Michigan [4] y California con participación de los mayores fabricantes de automoción.

Incluso se cubrió un área de 52 kilómetros para probar aplicaciones sobre el conjunto

vehículo-infraestructura.

Figura 2 Diagrama del Banco de Pruebas en Michigan.

Page 12: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

10

El informe final de la prueba de concepto de la integración vehículo-infraestructura

del proyecto VII incluye el resumen de resultados y conclusiones para el sistema y

aplicaciones sobre el mismo [4].

Como evolución del proyecto VII, el Departamento de Transporte Americano

introduce IntelliDrive en 2010 [5]. Muchos de los servicios en VII estaban basados en la

comunicación vehículo a vehículo (V2V). El nuevo programa argumentaba la ventaja de

darle más peso a la comunicación vehículo-infraestructura. Aunque en IntelliDrive las

comunicaciones a corta distancia seguirían basadas en tecnologías de comunicaciones

de corto alcance en los vehículos, fundamentalmente para seguridad, el nuevo proyecto

exploraría más ampliamente aplicaciones de movilidad sobre la comunicación vehículo-

infraestructura. La nueva iniciativa no llegó a tener el apoyo de la anterior y en 2011 el

Departamento de Transporte abandonaría el uso del término IntelliDrive, por solape con

otro existente, por el término genérico de “Connected Vehicle Research” manteniendo en

todo momento el vehículo conectado como eje central de la estrategia en la agenda de

investigación de Departamento de Transporte.

4.2 Vehículo-Infraestructura Logística. Daimler.

El proyecto VII, expuesto previamente, representa un esfuerzo transversal para la

integración de los vehículos y las infraestructuras. Más adelante, veremos algunas otras

más individuales en el campo de los automóviles. Sin embargo, existen también

referencias importantes en servicios telemáticos para el transporte de mercancías. En el

caso de los camiones los beneficios de la conectividad se traducen en economía de

combustible, menor tiempo del vehículo parado y mayor productividad. Estos argumentos

son los que justifican servicios representativos desplegados actualmente sobre camiones

Daimler y Volvo, entre otros.

En el caso de Daimler, actualmente se encuentra conectados en el mundo

365.000 camiones aproximadamente [6], reconociéndose en el sector que las iniciativas

de “camión conectado” transformarán radicalmente el transporte de mercancías en

carretera. Desde el 2013 la conectividad ha formado parte de la estrategia corporativa de

Daimler invirtiendo medio billón de euros en la conexión de sus camiones y en la creación

de nuevos servicios digitales durante cinco años. Como transmite la organización durante

la Feria Internacional de Vehículos comerciales en 2016, añadirá continuamente nuevos

servicios a la amplia gama disponible actualmente. Parte de su estrategia es hacer

accesible su plataforma a terceras partes. La compañía ha establecido un marco para la

transformación digital en torno al camión, reestructurando sus unidades de negocio. Una

de las estrategias fundamentales es la integración del camión con el Internet de las

Page 13: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

11

cosas. Actualmente los camiones de Daimler generan un gran volumen de información a

través de aproximadamente 400 sensores por vehículo. Estos se integran en una

plataforma software de 150 millones de líneas de código, más que un jet de pasajeros.

Figura 3: Future Truck 2025 con Conducción Autónoma de Daimler

Algunos ejemplos de los objetivos son disminuir los tiempos de carga y descarga,

evitar las congestiones de tráfico y eliminar los registros en papel gestionando

información digital en tiempo real. Actualmente se estima que el 25% de los viajes de los

camiones son en vacío. La interconexión de la información de los vehículos puede reducir

drásticamente esta cifra. Otro objetivo es reducir el impacto de las congestiones de

tráfico. Los atascos de tráfico durante el 2015, únicamente en Alemania, afectaron a los

camiones en 1,1 millón de kilómetros. La transmisión de información en tiempo real

puede ayudar a reducir esta cifra y a facilitar llevar a cabo las actividades de

mantenimiento en el momento adecuado, disminuyendo el tiempo en que el camión deja

de estar disponible.

Sobre la base de esta infraestructura, Daimler transmite la intención de contribuir

a una nueva plataforma logística abierta altamente eficiente para abordar la necesidad

creciente del transporte de mercancías. De esta forma, transporte y logística estarían

plenamente integrados.

Para lograr este objetivo, Daimler ha extendido su estrategia de plataforma a la

conectividad y a la electrónica del salpicadero. El módulo de conectividad, parte física

embarcada de la plataforma telemática, tiene el tamaño de un libro grueso de bolsillo.

Daimler llama al dispositivo “mobile router”, siendo el componente clave de las futuras

aplicaciones logísticas [7]. El módulo funciona como un “data-logger” y proporciona

Page 14: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

12

conexión del camión con el mundo exterior soportando actualmente comunicación

Bluetooth, Wifi, 4G y GNSS. Recoge información de un amplio abanico de sensores y

cámaras, almacenando la información y pre-procesándola para aplicaciones de la

plataforma telemática y en particular para interoperar con los diferentes actores de la

plataforma logística.

Este módulo reemplazará a todas las soluciones en el Grupo y podrá ser utilizado

en vehículos de otras marcas por estar basado en estándares, aunque hasta el momento

no se conoce completamente sus especificaciones. Sin embargo, la compañía anuncia su

expectativa de vender 700.000 camiones hasta el 2020, todos incorporando este

componente estandarizado.

4.3 Vehículo-Infraestructura Energética. Scania

El transporte, después de la Industria, es el mayor consumidor de energía [9]. Sin

embargo, mientras la Industria aglutina un espectro muy amplio de subsectores, el

transporte está más concentrado y los avances en innovación son más globales. Por otra

parte, es un sector altamente dependiente de los combustibles fósiles por lo que su

evolución a fuentes de energía con un posible origen renovable, como la electricidad,

contará con un gran apoyo de los gobiernos y de los usuarios finales.

Uno de los principales problemas de la infraestructura energética es el

almacenamiento de la energía. La demanda de energía no es constante por lo que la

infraestructura debe de diseñarse para la mayor demanda. Variaciones importantes de la

demanda son complejas de gestionar ya que implica poner en funcionamiento o detener

plantas de producción por la dificultad de almacenamiento. Para estimular el uso de la

energía en periodo de baja demanda es frecuente el uso de diferentes tarifas horarias.

La transición a energías renovables implica una mayor inestabilidad en la

generación ya que se hace muy dependiente de las condiciones climáticas. Esta es una

de las razones por la que existen numerosos proyectos explorando la posibilidad de

aprovechar un futuro parque de vehículos eléctricos como un gran almacén de energía

distribuido. La transición a la energía eléctrica como fuente de propulsión propone un reto

adicional en la integración vehículo-infraestructura que se extiende no solo a la

integración del vehículo con su entorno físico sino a la integración con la infraestructura

energética. El vehículo podría asumir el papel de consumidor o proveedor de energía,

según la demanda y las necesidades del usuario del vehículo, formando parte de un

sistema inteligente de recursos energéticos distribuidos.

Page 15: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

13

No es de descartar que los avances energéticos en el transporte se trasladen a

otros sectores por la capacidad tecnológica y de innovación del sector. Un ejemplo actual

en esta dirección es la incipiente penetración de las baterías de Tesla en el hogar. Por

otra parte, la posibilidad de un parque móvil con una gran capacidad de almacenamiento

de energía abre grandes posibilidades de que el transporte se convierta en un actor

relevante no solo en el campo de tecnologías de la información sino también en el

energético.

Figura 4: Demanda de Energía Global por Sector y Tipo de Combustible

Aunque el progreso en los vehículos automóviles eléctricos es conocido por todos,

el transporte pesado en carretera se enfrenta a una problemática más compleja. La

potencia y autonomía de desplazamiento necesaria difícilmente puede cubrirse con las

tecnologías de almacenamiento eléctrico actuales. Por otra parte, las baterías serían muy

pesadas y requerirían un gran consumo energético para su desplazamiento. Para evitar

este inconveniente, Siemens ha diseñado un sistema similar al de los tranvías que

permite a los camiones alimentarse con energía eléctrica en autopistas o autovías. El

sistema pasa de propulsión eléctrica a convencional o viceversa de manera automática,

al abandonar el área de suministro posible o incorporarse en ella respectivamente. En

Suecia se ha puesto en marcha un piloto con Scania [8] y se tienen previstos otros

similares en Estados Unidos.

Page 16: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

14

Figura 5: Sistema de Siemens en Suecia con Camiones Scania

Otras iniciativas recientes intentan emular el éxito de Tesla en el transporte

pesado de carretera. Este es el caso de la empresa Nikola Motor [9] que ha conseguido

2,3 billones en preventas de 7000 camiones en un breve período tras el anuncio de un

nuevo sistema combinado de propulsión. En este caso, gran parte de la energía eléctrica

se producirá en el mismo camión complementando el sistema de baterías con una turbina

de gas para mantener la carga. Con este sistema el camión tendría autonomía de unos

2000 kilómetros, una emisión casi nula y una potencia de unos 2000 caballos. Nikola

Motor propone un modelo de alquiler de 4000 a 5000 dólares al mes, estando cubierto el

coste del carburante durante el primer millón de millas, lo que compensa un ahorro del

100% en el contrato de alquiler.

De los casos anteriores deducimos que las plataformas telemáticas asumirán

también funciones de control y coordinación con el exterior de la funcionalidad asociada a

la propulsión eléctrica aunque esta dependerá del grado de integración con el exterior.

4.4 Autonomía en el Transporte por Carretera. Daimler y Volvo.

En Mayo de 2015 Daimler presentó en el estado de Nevada el primer camión del

mundo autorizado para circulación con conducción autónoma, el Freightliner Inspiration [10].

Al igual que su homólogo en Europa, en operación normal ilumina en blanco la parrilla en el

Page 17: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

15

frontal del radiador, mientras que en modo autónomo lo hace en azul. De esta manera, otros

conductores pueden identificar que evoluciona de manera autónoma.

Figura 6: Daimler-Freightliner. Convoy de Camiones Autónomos

Como servicio avanzado de conducción autónoma se considera la conducción

autónoma en cadena que permite reducir la distancia entre camiones de 50 a 15 metros,

disminuyendo, como consecuencia, el consumo de fuel en un 7% y las emisiones

asociadas. Las caravanas de camiones autónomos en autopista optimizan la eficiencia

del transporte por la importante disminución del espacio utilizado. También aumenta la

seguridad ya que el tiempo de reacción de un sistema de frenado automático es mucho

menor que el de un conductor humano, disminuyendo las probabilidades de alcance.

Actualmente el transporte conectado y optimizado es una prioridad para la firma.

En el caso de Volvo [11] son 175.000 los vehículos conectados en las carreteras

europeas [12]. Muchos envían información sobre cuando necesitan servicios de

mantenimiento y algunos de estos servicios pueden llevarse a cabo remotamente. Sin

embargo, los servicios de automantenimiento se encuentran actualmente en sus

comienzos. Estos necesitan ser integrados con el calendario de trabajo previsto. En un

futuro el camión podrá solicitar los recambios que necesitará en las estaciones de

servicio más adecuadas.

Uno de los mayores retos identificados es la gestión masiva de todos los datos

que se generan por los sistemas del camión. Por la información obtenida del análisis

Page 18: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

16

masivo de datos el camión podrá entender mejor por qué se producen los fallos y

evitarlos antes de que ocurran, pudiendo reparar de manera autónoma fallos menores o

realizar ajustes de manera automática y realizando reservas para servicio de

mantenimiento cuando sea necesario. Las labores de administración se reducirán

drásticamente ya que muchas de las funciones puede llevarlas a cabo el mismo camión,

así como las actualizaciones de software cuando sea necesario. También podrá

comunicarse con otros dispositivos, como ya es el caso con algunas funciones del móvil.

Con la incorporación de funciones de automantenimiento avanzado el camión no solo

podrá circular con autonomía sino que tenderá a poder hacerlo de forma continua.

Page 19: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

17

5 PLATAFORMAS TELEMÁTICAS

5.1 Visión del Futuro del Transporte

En la sección anterior se han presentado iniciativas en curso desde el 2004. Dicha

fecha puede considerarse una referencia en la introducción del concepto de plataforma

telemática en el transporte por la escala de la iniciativa, su dimensión transversal y los

objetivos planteados. Posteriormente, se han presentado plataformas comerciales

existentes para el transporte de mercancías en carretera tomando como ejemplos

Daimler y Volvo. Las referencias previas sirven a modo de introducción para profundizar

en una visión del transporte futuro con el objetivo de posicionar la relevancia de las

plataformas telemáticas. En este caso nos centraremos en el transporte de personas,

aunque muchos de los conceptos son aplicables a personas y mercancías.

Figura 7: Vehiculo Inteligente Conectado. Ford

Una característica fundamental de la transformación tecnológica actual es que el

medio digital tiene el potencial de identificar necesidades individuales y de responder de

manera individual con unos costes muy reducidos. Esta capacidad es la que se transmite

a los distintos sectores a medida que las Tecnologías de la Información aumentan su

Page 20: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

18

penetración. Sin embargo, el transporte gestiona plataformas físicas importantes por lo

que para que esto sea posible debe integrase la información relevante de la

infraestructura de transporte para optimizar su respuesta a la demanda. La aplicación de

la inteligencia basada en la información del sistema global permitirá nuevos modelos de

negocio que modificaran sustancialmente la forma en que viajamos actualmente.

Los teléfonos móviles y las tecnologías basadas en Internet han permitido el

lanzamiento de nuevos modelos de negocio como Car2Go [15], Uber [16], BlaBlaCar [17]

etc, incluso los coches autónomos empiezan a despegar actualmente. Sin embargo, el

futuro del transporte probablemente va más allá [13].

Actualmente, utilizamos distintos medios de transporte combinados. Cada uno de

ellos tiene sus ventajas según el contexto; la bicicleta, el autobús, el metro, el coche el

avión y algunos otros. En el futuro aparecerán nuevos medios de transporte. Hyperloop

[14] es un medio de transporte que devuelve el interés del transporte neumático. Permite

el desplazamiento a alta velocidad en tubos donde se desplazan capsulas propulsadas

por motores de inducción lineal y compresores de aire.

Figure 1: Diseño del Concepto Hyperloop

Page 21: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

19

La aparición de vehículos autónomos tendrá sin duda un gran impacto en el

diseño de nuevos tipos de vehículos y en los servicios de transporte en general. La

autonomía de los vehículos y su gestión coordinada permiten la optimización en tiempo

real de la operación de la flota para cubrir la demanda. Una de las intenciones de Uber

es sustituir los conductores actuales por coches autónomos. Actualmente, los coches

pequeños de ciudad no han tenido mucho éxito ya que el modelo de propiedad impone al

comprador la restricción de elegir el modelo que responda a un promedio de su demanda.

Con un modelo de servicio no existe esta limitación ya que el vehículo a utilizar puede

adaptarse al tipo de servicio solicitado. Iniciativas de transición son los modelos de

alquiler por muy corto espacio de tiempo. Organizaciones como Car2Go [15] operan

flotas de coches distribuidos por la ciudad para su uso durante un corto espacio de

tiempo.

Es de esperar la aparición de nuevos tipos de vehículo, sin embargo, el cubrir la

necesidad de desplazamiento geográfico difícilmente podrá ser proporcionado por un

único tipo de transporte que supere a los demás en todas sus características. Por otra

parte, existe una tendencia global del transporte en propiedad hacia un servicio de

transporte. La combinación de ambas tendencias es un servicio de transporte multimodal

integrando los distintos tipos de transporte.

En muchas ciudades se está invirtiendo actualmente en la mejora del transporte

multimodal intentando combinar las ventajas de cada uno de los medios de transporte

disponibles. Moovel [20], una empresa del grupo Daimler, proporciona al usuario distintas

alternativas para cubrir su necesidad de desplazarse de un sitio a otro combinando

distintos medios de transporte. La cuestión es cómo llegar a desarrollar y optimizar un

transporte multimodal y cuál es el papel de la plataforma telemática en este contexto.

Las unidades embarcadas de la plataforma telemática tendrán distinto nivel de

inteligencia y autonomía, según el caso, y frecuentemente se apoyarán en estaciones en

tierra. Sin embargo, una de las necesidades más importantes para permitir la

automatización de un desplazamiento masivo multimodal son APIs estándares que

permitan intercambiar información en tiempo real sobre la capacidad de los medios de

transporte disponibles. Existen algunos estándares, como TransXchange [21] en el Reino

Unido, que permite intercambiar rutas y horarios. SIRI (Interfaz de Servicio para

Información en Tiempo Real) [22] es otro protocolo desarrollado por varios países

Europeos que permite intercambiar información sobre servicios de transporte público y

vehículos. El protocolo GTFS usado por Google [23] tiene un objetivo similar.

Page 22: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

20

Figura 8: Sistema Multimodal Integrado de Transporte (Ford)

El precio del desplazamiento también formará parte de este API por lo que estas

interfaces, integrando toda la información relevante, permitirán una movilidad masiva

intermodal. Por otra parte, proporcionarán una nueva infraestructura para aplicaciones

sobre la red de transporte. De manera similar, un sistema puede dar servicios al

transporte de mercancías. En este caso, no solo será necesario especificar el origen y

destino deseado sino describir las características de la mercancía. En cualquiera de los

casos el sistema puedes abstraerse en términos de nodos de computación que

representan a las unidades móviles y en muchos casos parte de la funcionalidad puede

proporcionarse de manera remota.

Resumiendo lo anterior, el transporte futuro puede resumirse como un servicio

proporcionado por un ecosistema optimizado de medios de transporte disponibles para

responder de manera personalizada a una demanda masiva.

5.2 Plataformas Telemáticas en Vehículos Automóviles

Mientras el transporte pesado por carretera, estará estrechamente relacionado

con la plataforma logística, el sector de automoción, por el número de unidades, es

donde podría esperarse mayor interrelación entre el futuro de las tecnologías de la

Page 23: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

21

información y el transporte. No es de extrañar que las iniciativas más relevantes

actualmente provengan de ambos sectores; organizaciones de tecnologías de la

información e industrias tradicionales de automoción.

Durante los próximos años el vehículo conectado irrumpirá en la industria de

automoción originando grandes cambios que empiezan a aparecer con los primeros

sistemas de conducción semiautomática en el mercado. Los fabricantes de automoción,

que siempre se han identificado hasta el momento como proveedores de producto,

tienden a evolucionar hacia proveedores de servicios de movilidad.

Según el Economist los automóviles están entre las inversiones más caras de la

población pero el 96 % del tiempo en el mismo no se dedica a otra cosa [24]. Por esta

razón el vehículo conectado abre nuevas posibilidades en muchos campos, incluyendo

entretenimiento, comercio electrónico e incluso salud, que modificarán la visión del

automóvil actual por parte de los usuarios. Estas oportunidades son también identificadas

por otros actores del sector tecnológico como Apple y Google, por lo que la integración

del vehículo y las tecnologías de la información originará un nuevo frente de competencia

entre las industrias.

En la situación actual de gran transcendencia, los gobiernos también asumen un

papel influyendo en la competencia y apoyando a la industria local. La automoción es un

sector muy regulado y decisiones gubernamentales pueden impedir o promover el

desarrollo de ciertas tecnologías.

5.2.1 Iniciativas desde la Industria de Automoción

Según un estudio anual llevado a cabo por PwC durante 2015 [15] se prevé que

las ventas de tecnología de coche conectado se multipliquen por tres en 2021,

elevándose a 122.6 billones de euros. A modo de ejemplo, en 2018 los vehículos deben

disponer de sistemas automáticos de llamada de emergencia en Europa [26]. Por otra

parte, el precio global del vehículo no crece tan rápidamente como la parte

correspondiente que se repercute sobre las capacidades digitales, implicando que el

retorno de la inversión en los componentes tradicionales se está reduciendo. En los

segmentos de gama alta se espera que esta parte crezca al 10% del total en 2021, más

del doble del actual que se sitúa en el 4%. Esta fuerte tendencia está empujando la

transformación del sector. La seguridad y la conducción autónoma son las categorías

más importantes de las nuevas inversiones, constituyendo el 61% del total.

Page 24: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

22

Actualmente se espera que la transición hacia la conducción autónoma tenga

lugar poco antes del 2020, como fecha más cercana, entendiendo que en 2025 un 20 por

ciento de los vehículos vendidos tendrán capacidades significativas de conducción

autónoma. Aunque la industria del sector de las tecnologías de la información manejan

cambios radicales, con conducción sin involucración del conductor, los fabricantes de

automóviles trabajan bajo una visión más evolutiva, incluyendo un conjunto de servicios

de asistencia al conductor que considera desde medidas pasivas, tales como

aparcamiento automático, disponible hoy día, a sistemas semiautomáticos que permiten

al usuario tomar el control en cualquier momento.

Figura 9: Audi RS7 - Record de Velocidad en Conducción Autónoma [16]

Según la industria de automoción los avances serán progresivos y en 2030

podríamos ver vehículos sin posibilidad ninguna de dirección por parte del conductor.

También reconoce que la evolución podría ser incluso más lenta, con escenarios de un

20 por ciento de penetración de vehículos autónomos en 2030.

Los principales proveedores (Tier 1) están haciendo esfuerzos importantes en

colaboración con los fabricantes considerándose Bosch [28] el más innovador y

Continental [29] en segundo lugar, seguido por Visteon, TRW y Valeo. Los desarrollos

más relevantes de vehículo conectado de la industria automoción se centran en las

siguientes áreas:

Page 25: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

23

Vehículo Autónomo: Operación del vehículo sin conductor humano inicialmente

centrada en área concretas como aparcamiento autónomo o conducción

autónoma supervisada en condiciones favorables.

Seguridad: Definida como la posibilidad de alertar al conductor sobre problemas

en la carretera y detección automática de posibles colisiones. Entre estas se

incluyen funciones de señalización de emergencia y llamadas automáticas.

Entretenimiento: Funciones que proporcionan música y video a los pasajeros y al

conductor. Interfaces para móviles, acceso Wifi o Redes de Área Local, acceso a

redes sociales o “oficina móvil” son algunos ejemplos.

Bienestar: Funciones en torno a la salud y la competencia del conductor. Ejemplos

incluyen alertas electrónicas para detectar o reducir la fatiga y otras formas de

asistencia.

Gestión del Vehículo: orientadas a minimizar la gestión del vehículo por parte del

usuario y aumentar la comodidad de uso. El control de las funciones del coche a

distancia, presentación del estado del vehículo y servicios e información asociada

a los datos de tráfico son algunos ejemplos.

Gestión de la movilidad: Apoyo a una conducción más económica, rápida, segura

y eficiente basada en datos recogidos por el vehículo. Algunos ejemplos son

pantallas de información de tráfico en tiempo real, información asociada a

servicios y reparaciones necesarias.

Integración en el hogar, oficina y otros edificios: La integración en el sistema de

alarmas doméstico o la gestión de energía son ejemplos de esta área.

Dentro de los actores de automoción Tesla [2] merece una mención particular. Su

entrada, reciente en el mercado, se ha caracterizado por su alto nivel de innovación

fundamentalmente en el sistema de propulsión. Tesla ha sido el primer fabricante en la

producción de vehículos de serie utilizando baterías de Litio ion y los primeros en

alcanzar un rango de autonomía por encima de 200 millas (320 Km) con una única carga.

Sus vehículos también se caracterizan por el alto valor añadido en el campo de

tecnologías de la información. La última versión de software en el modelo S incluye

funciones de piloto automático utilizando una combinación de cámaras, radar, sensores

ultrasónicos y datos para conducir de manera autónoma en autopistas, cambiando de

carril y ajustando su velocidad respondiendo a la situación del tráfico. Una vez llegado al

destino, sus sensores barren el entorno en busca de aparcamiento y aparca al recibir la

orden. La pantalla del salpicadero presenta de forma sintética y en tiempo real la

información que utiliza el vehículo para determinar su comportamiento en relación con el

entorno.

Page 26: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

24

Figura 10: Tesla S - Piloto Automático Sensible al Tráfico

5.2.2 Iniciativas desde las Tecnologías de la Información

La transición hacia la movilidad como servicio supone una disrupción en la cadena

de valor actual en la automoción. Los servicios de coche compartidos tales como Uber

[16], Lyft [30] y BlaBlaCar [17] son actores intermedios en la evolución hacia el coche

autónomo ya que su objetivo es construir el grupo de usuarios y promover el servicio

compartido del vehículo frente al modelo convencional de propiedad. En enero de 2016

Lyft, empresa similar a Uber, anunció a General Motors como socio tras una inversión de

este de 500 millones de dólares [31] como parte de una campaña de financiación externa

de 1 Billón de dólares. Esta asociación se anunció por los beneficios cruzados para

ambas organizaciones en la promoción del modelo de coche compartido y autónomo. En

paralelo también se prevé que muchos vehículos autónomos estarán dedicados a cubrir

rutas específicas, como los servicios sin conductor existentes en el aeropuerto de

Heathrow.

Entre los proyectos más conocidos que surgen desde el sector de tecnologías de

la información se encuadra el coche autónomo de Google. Google contrató en el 2005 al

equipo ganador en la competición de vehículos autónomos organizada por el

Departamento de Defensa Americano “Grand Challenge”. Posteriormente, consiguió en

2012 que el estado de Nevada autorizara la circulación de vehículos autónomos [32]. Más

tarde Florida, California y Michigan se unirían a la decisión de Nevada. Aunque el primer

vehículo autorizado fue un Toyota Prius con sistemas de Google, en 2014 presentó un

prototipo sin mandos para el conductor que parece tener planes de comercialización para

el 2020.

Page 27: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

25

Figura 11: Coche de Google

El vehículo utiliza un radar LIDAR que puede proporcionar información de

precisión por la iluminación con láser, midiendo distancias con el equipo situado sobre el

vehículo. Este sistema permite obtener un modelo 3D detallado alrededor del vehículo

que se combina con mapas de mundo en alta resolución para permitirle la conducción.

Además de la computación realizada en equipos de a bordo, otras funciones se realizan

de manera remota sobre la infraestructura de computación. En Junio de 2015 Google

anuncia que sus vehículos han recorrido un millón de millas, el equivalente a una persona

media de 75 años. Durante las pruebas los vehículos no excedían la velocidad de 40

Km/h y siempre con una persona supervisando la evolución. Google ha extendido sus

pruebas al estado de Texas donde está permitido circular vehículos sin volante ni

pedales. Actualmente no ha conseguido cambios de la legislación en esta dirección en

California. En Junio de 2015 Google reconoce que los vehículos han estado involucrados

en 12 accidentes; ocho por alcance de otros vehículos en señales de stop o semáforos,

dos laterales por otros conductores, uno por un conductor que se pasó un stop y otro

cuando era conducido manualmente. Un mes después un vehículo sería de nuevo

alcanzado, originando heridas leves para el conductor, el primer accidente con daños

para los ocupantes. El vehículo tiene algunas limitaciones en condiciones atmosféricas

adversas que Google planea tener resueltas en 2020.

Page 28: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

26

Figura 12: Diseño Imaginario del Coche de Apple bajo el Proyecto Titan

En el caso de Apple son muchos los rumores e indicios que parecen confirmar

que también se encuentra trabajando en un vehículo. De acuerdo con un artículo

publicado por el Wall Street Journal [17], existe un proyecto interno denominado Titan con

el objetivo de diseñar un vehículo disponible para el 2019. Sin embargo, la compañía

mantiene en secreto su actividad en este campo aunque es conocido públicamente que

ha contratado ingenieros con gran experiencia en el sector.

5.2.3 Competencia Actual entre dos Dominios

Los fabricantes de automoción y proveedores de primer nivel (Tier 1) ofrecerán

sus propios servicios en áreas como gestión de la movilidad e integración con el hogar,

entre otros. Un ejemplo de la competencia actual en áreas estratégicas es Robert Bosch

y su alianza con TomTom, o la adquisición por BMW, Audi y Daimler de los servicios de

mapas de Nokia por 2,8 billones de euros [34], para evitar su adquisición por

competidores. Sin embargo, tras la adquisición, mantienen la autonomía de la empresa

para vender a rivales del mismo sector. La entrada de Mercedes en servicios de gestión

de flotas es otro ejemplo. También existen aproximaciones de otras empresas de

tecnologías de la información hacia el vehículo conectado. Por ejemplo, IBM se ha aliado

con Continental (Tier 1 en el sector de automoción) para el desarrollo de sistemas para

vehículos autónomos [30], campo en el que también trabaja Robert Bosch.

Page 29: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

27

Las industrias de las tecnologías de la información operan con principios muy

diferentes a las de automoción. Los fabricantes de automóviles tienen una visión de

fabricantes de producto. Ven la funcionalidad del vehículo autónomo como algo adicional

a las plataformas existentes. Los actores del sector tecnológico identifican, sin embargo,

un gran campo de oportunidades con el vehículo autónomo como el punto de comienzo.

Estos nuevos actores están acostumbrados a crear la oferta desde cero, desde una

perspectiva de servicio basado en Internet.

Los fabricantes de automóviles favorecen tecnologías propietarias vinculadas al

hardware, haciendo énfasis en la fiabilidad y en la regulación del sector. Sus ciclos de

desarrollo son largos y sus sistemas cerrados. Están basados en una jerarquía de

proveedores que no interacciona bien con la tecnología exterior. Las empresas

tecnológicas tienen menos responsabilidad sobre los sistemas previos. Valoran mucho la

velocidad en llegar al mercado, la versatilidad, el desarrollo rápido de productos y la

iteración frecuente. Muchos operan con plataformas abiertas y protocolos estándares que

pueden ser usados por un número muy grande de actores. Sus productos responden

rápido a las necesidades del usuario pero tienen limitaciones en fiabilidad y duración a

largo plazo.

Los vencedores en esta competencia deben integrar lo mejor de ambos mundos.

Deberán llegar pronto al mercado con ofertas digitales que satisfagan las expectativas de

los usuarios para escalar y dominar el mercado. Deben crear nuevos modelos de negocio

capaces de asumir las innovaciones y retornar satisfactoriamente las inversiones.

5.3 Retos en la Transformación del Sector

El coche conectado es mucho más que un nuevo paquete de opciones en un

vehículo. Es una tecnología disruptiva que modificará las estructuras actuales de la

industria de automoción, catalizando la aparición de nuevos modelos de negocio y

modificando la naturaleza del negocio en sí mismo. Sin embargo, no es una

transformación aislada. El automóvil es rápidamente una “cosa” en el “Internet de las

Cosas”. En 2020 se espera 50 billones de dispositivos conectados a Internet, 10 veces

más que la base instalada de ordenadores personales. La industria alemana únicamente

tiene previsto invertir en digitalización e Internet de las cosas 11 billones anuales.

Kugler Maag Cie [36], una consultora especializada en el sector de automoción,

analiza los cambios a implementar en las empresas del sector de automoción en un

informe elaborado con la participación de 40 expertos; directivos de la industria de

automoción, tecnologías de la información y telecomunicaciones de Europa, Estados

Page 30: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

28

Unidos y Asia. Una batería de entrevistas online y presenciales se han llevado a cabo

para identificar los aspectos principales que influyen en los desarrollos electrónicos con

relevancia en el futuro del sector.

Los desarrollos en la industria de automoción ocurren en un contexto de cambios

globales donde las tecnologías están permitiendo nuevos productos creando nuevas

necesidades que requieren soluciones aún más tecnológicas. Las megatendencias

describen las direcciones globales del desarrollo durante los próximos quince años.

Actualmente pueden ser observadas y aumentarán su intensidad. Estas son importantes

de analizar ya que el sector de automoción no es ajeno a las mismas e influyen en los

desarrollos desde un punto de vista de transformación global. Una megatendencia, para

considerarse como tal, debe ajustarse a los siguientes criterios:

Debe ocurrir durante un período de al menos 15 años y puede ser extrapolada con

alta probabilidad, por ejemplo utilizando datos demográficos.

Tiene un impacto global aunque puede variar en forma e intensidad en las

distintas regiones y subsistemas sociales.

Modifica de manera sustancial el conjunto de la sociedad y la economía global

más allá de mercados y sectores individuales.

En el análisis se consideran las siguientes megatendencias como punto de

partida:

Refuerzo del individuo posibilitado por el aumento de la educación y las

comunicaciones.

Difusión del poder que será compartido por redes.

Patrones demográficos con distintas evoluciones: elevado número de adultos en

determinadas sociedades, derechos igualitarios y desplazamiento a las ciudades

de la población.

Escasez de recursos como consecuencia del aumento de la población.

El uso de la electrónica se está extendiendo en todas las áreas y la conectividad

entre objetos y actores previamente independientes tiende a ser global. Los vehículos no

son una excepción en esta tendencia. La conectividad, sin embargo, aumenta la

complejidad del sistema global. Emergen retos que derivan de la sincronización de la

innovación en diferentes frentes; desde las energías renovables a la conducción

autónoma, por ejemplo. Aumenta la necesidad de innovación mientras disminuyen los

ciclos de desarrollo. La conectividad de los vehículos y el entorno es una realidad y no

está controlada por la industria de automoción. El Internet de las Cosas empieza a

interconectar productos de distintas industrias. Pone en cuestión la forma de hacer

Page 31: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

29

negocio en las distintas áreas, pero a la vez crea un amplio abanico de oportunidades

para nuevos modelos de negocio.

La innovación en productos es importante pero es más importante el desarrollar

nuevas formas de generar valor evolucionado de productos a servicios. El valor para los

usuarios finales se genera por servicios que integran en tiempo real distintos

proveedores, en ocasiones de distintas industrias. El valor se crea y se vende en ciclos

de servicios cortos de manera distinta a la creación de valor con productos físicos con

grandes ciclos de innovación. Esto supone un cambio muy importante para la innovación

en la industria de automoción. La industria de automoción parte del éxito de estructura

jerárquica clásica y conservadora. La trasformación digital modificará a toda la industria y

particularmente a la cadena generación de valor.

El estudio se centra en el impacto sobre el desarrollo de la electrónica en la

industria de automoción identificando las preguntas fundamentales a responder:

¿Cuáles son los cambios principales a gestionar?

¿Cómo debe organizarse el I+D en un mundo digital?

Resumimos a continuación las principales conclusiones:

La arquitectura electrónica de los vehículos futuros

Actualmente en la industria de automoción domina la estructura física. Esta será

desplazada por una estructura en capas basada en servicios software. La división clásica

de cuatro perspectivas verticales se sustituirá por dos, la capa física y la de conectividad.

El cambio a una arquitectura horizontal afecta más que la tecnología a utilizar. También

modifica la estructura organizativa del I+D. La cultura de las unidades que desarrollan

estas dos capas se desarrollará de manera independiente. La velocidad de innovación y

la necesidad de cooperación interdisciplinar será significativamente más alta en la capa

de conectividad.

Transición a redes cooperativas de innovación

La estructura jerárquica, con los grandes fabricantes en la posición más alta, será

reemplazada por una red cooperativa de socios. Comunidades de desarrollo se formarán

dinámicamente en torno a servicios. Se crearán y disolverán rápidamente, lo que

requerirá adaptarse a trabajar con estándares abiertos y ajustarse a la cultura de los

diferentes socios. La organización ágil es el modelo del futuro. La organización ágil

Page 32: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

30

incluye unidades independientes pero en red, con ejecución y decisiones

descentralizadas y reconfiguraciones rápidas y flexibles, teniendo en cuenta la

competencia de los participantes.

Los servicios como fuente principal de ingresos.

Esta es una tendencia que está revolucionando el resto de la industria de

sistemas empotrados. Los servicios aumentan en importancia frente a los productos. Solo

una pequeña parte de los ingresos será proporcionada por la venta de productos físicos.

Esto requiere la sustitución de componentes privados por arquitecturas orientadas a

Internet y basadas en servicios. Los actores de automoción necesitan adquirir las

competencias para cooperar entre disciplinas. Esto implica aprender a trabajar con

empresas de nueva formación como socios. Los cambios de esta transformación cultural

son muchos mayores que los tecnológicos.

La importancia del Internet de las Cosas

El Internet de las cosas forzará cambios en los modelos de negocio existentes y

creará oportunidades en los nuevos. El nivel ejecutivo debe adquirir la competencia

necesaria para gestionar teniendo en cuenta la evolución global del Internet de las Cosas.

El conocimiento técnico debe complementarse con la capacidad de servicios integrados

como fuente principal de creación de valor.

Evolución hacia el desarrollo continúo

Una nueva funcionalidad podrá ser añadida posteriormente a la entrega del

producto. Los usuarios de dispositivos de Internet están ya acostumbrados a un estado

beta continuo. Actualizaciones y mejoras extendiendo la funcionalidad podrán llevarse a

cabo continuamente. El vehículo del futuro debe satisfacer estas expectativas. Los

procesos de desarrollo actual serán reemplazados por desarrollo continuo con ciclos de

desarrollo muy cortos.

Importancia de la velocidad en los nuevos desarrollos

Actualmente el coste continúa siendo uno de los mayores factores determinando

el presupuesto y la duración de los proyectos. Como consecuencia, frecuentemente el

criterio utilizado es la solución de menor coste. Este criterio no es aceptable en los

Page 33: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

31

entornos de desarrollo continuo. La infraestructura debe permitir evolucionar el software

por lo que la calidad de la misma debe primar sobre el coste. Esto permite un retorno de

la inversión más rápido y ofrece la posibilidad de estandarizar una plataforma que

posibilita retornos de beneficios adicionales a largo plazo.

Importancia de dar forma a un código abierto seguro

El código abierto en los vehículos es ya una realidad. El modelo de negocio tras el

código abierto es similar en algunas cosas al del hardware estándar. Pero el código libre

aporta más desde el punto de vista técnico y organizativo. Para transformar las

oportunidades ofrecidas en una realidad se requiere el desarrollo de nuevas

competencias de los actores de automoción. Un aspecto importante a desarrollar es la

gestión de redes autoorganizadas de creación de valor. El código libre también se

extenderá ampliamente en la funcionalidad crítica en software.

El aumento masivo de software seguro crítico, cumpliendo los requisitos de la ISO

26262, solo podrá ser desarrollado a tiempo con reutilización masiva de software en las

áreas críticas. Se requiere un ecosistema para el desarrollo de soluciones abiertas que

cumplan con los requisitos de los estándares de seguridad simplificando los procesos de

verificación y validación

¿Cómo comenzar a abordar los cambios?

Cada uno de los aspectos mencionados requiere cambios importantes en una

organización. Los cambios deben abordar procesos internos, estructuras y cultura de la

compañía y de los socios en la cadena de creación de valor. El proceso de innovación

pasa a ser mucho más dependiente de la red de industrias del sector aunque la base

debe ser construida sobre la cultura organizativa de flexibilidad y agilidad de las

empresas individuales. Las competencias internas y externas necesitan ser desarrolladas

en paralelo y de manera coordinada.

Page 34: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

32

5.4 Categorías de Servicios

Figura 13: Categoría de Servicios Telemáticos

En una primera aproximación los servicios disponibles en la plataforma telemática

de un vehículo se podrían clasificar en distintas categorías. Algunos de ellos, por su

estrecha relación con el vehículo, estarán muy relacionados con el fabricante, mientras

que en otros podrían participar un amplio abanico de actores. Se podría adelantar que los

servicios asociados a la conducción inteligente, a la seguridad y los servicios de

emergencia estarán entre los primeros. Otros, intermedios, podrían depender de la

estrategia de cada firma. Finalmente, existen servicios no vinculados al vehículo pero que

deberían estar accesibles desde el mismo. Actualmente Bosch ha desarrollado

aplicaciones para hacer accesible aplicaciones de móviles Android y Apple desde la

pantalla táctil del vehículo.

A continuación se describen algunas de las categorías de los servicios vinculados

a la plataforma telemática:

Page 35: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

33

Figura 14: Interoperabilidad Apple y Android y Panel Táctil de Control en Jaguar

5.4.1 Conducción Autónoma

La conducción autónoma es probablemente la nueva característica del coche que

está evolucionando más rápidamente. Probablemente está progresando mucho más

rápido de lo inicialmente esperando y con una demanda importante en China.

Actualmente está disponible con funcionalidad limitada, como aparcamiento autónomo y

conducción a bajas velocidades, particularmente interesante en congestiones de tráfico.

También existe para conducción en autopista en condiciones favorables. Se espera que

entre 2020 y 2025 esté disponibles versiones totalmente autónomas para largas

distancias. Sin embargo, unas de las limitaciones actuales más importante es el marco

legal y regulatorio así como la definición de responsabilidades en caso de accidente.

La posibilidad de conducción autónoma plenamente implementada tiene un gran

potencial como habilitadora de nuevos modelos de negocio basados en servicios y

proporcionados por flotas de vehículos autónomos.

Page 36: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

34

5.4.2 Seguridad

La seguridad es un aspecto fundamental para la venta de vehículos, más aún en

el vehículo conectado y como desarrollo paralelo a la conducción autónoma. En 2018

serán obligatorios en Europa los sistemas automáticos de llamada de emergencia en

caso de accidente del vehículo. Estas pueden incluir una evaluación de los daños

proporcionando información adicional a los equipos de asistencia. Se espera que China

tenga un papel muy relevante en la demanda global de este tipo de servicios. La

regulación puede tener una gran influencia en la estandarización y el desarrollo de la

funcionalidad.

También se incluye en esta categoría la funcionalidad para evitar colisiones. Una

vez el vehículo detecta que un accidente sería inevitable si no toma el control,

respondería de manera automática disminuyendo la velocidad, frenando o alterando la

dirección. Alertas al conductor en presencia de obstáculos detectados o información

sobre aproximación de vehículos por ángulos de poca visibilidad son otras funciones de

seguridad.

5.4.3 Entretenimiento y Noticias

En el vehículo se dispone de mucho tiempo, mientras la actividad principal suele

ser únicamente la conducción. Actualmente ya existen muchas posibilidades de ocio

incluyendo social media, música, descarga de películas, Wifi en el vehículo,

recomendaciones de restaurantes, etc. En el desarrollo de este tipo de servicios es

importante mantener la compatibilidad con los servicios existentes fuera del vehículo, por

lo que en el campo del hardware se ha aumentado la relación con la industria de

electrónica de consumo.

Los consumidores, especialmente de Asia, consideran el entretenimiento

conectado como una función básica en el automóvil. Se espera una interacción fluida con

otros dispositivos como teléfonos móviles u otros dispositivos del conductor y pasajeros.

Servicios de noticias de carácter general o del tiempo se incluyen muchas veces

con los servicios de ocio, si bien podrían considerarse también en una categoría

independiente. En general, las noticias, y el tiempo en particular, pueden priorizarse

dependiendo de la ubicación, aunque el usuario podría establecer otras preferencias.

Page 37: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

35

5.4.4 Productividad

El vehículo es para muchos un instrumento del trabajo y para otros es

imprescindible mantener el contacto con la oficina desde el mismo. El vehículo tiene el

potencial de ampliar esta función más allá de lo actualmente posible con el dispositivo

móvil. Todas las funciones asociadas a la oficina móvil se incluyen en esta categoría,

incluyendo acceso al correo, video-conferencias, calendario, aplicaciones de negocio y

flujos de trabajo. Algunos de los servicios de productividad están ya disponibles en

vehículos actuales.

5.4.5 Salud y Bienestar

El aumento de conductores de cierta edad justifica tecnologías que controlen su

estado durante la conducción. Con esta posibilidad se puede reducir el número de

accidentes cuando se detecta una situación que dificulte la conducción. Algunas de estas

tecnologías están desarrolladas e incorporándose en los nuevos vehículos. Actualmente,

existen vehículos con la capacidad de proporcionar masajes de espalda. Sistemas de

detección de fatiga alertan al conductor y el vehículo puede cambiar la temperatura

interior, iluminación y otros parámetros para mejorar la capacidad de conducción. El

muestreo de señales vitales puede originar el frenado automático para detener el

vehículo en caso de detectar problemas graves.

5.4.6 Gestión del Vehículo

Existe un gran abanico de funciones que pueden reducir los costes de operación

del vehículo y facilitar el uso por parte de los conductores y propietarios. La demanda de

este tipo de funciones está dirigida por las compañías que tiene que gestionar un elevado

número de vehículos; vehículos de alquiler, coches compartidos y empresas de Internet.

Algunas funciones en esta dirección son el control a distancia de funciones con el móvil,

seguimiento del vehículo, supervisión de su correcto funcionamiento, mantenimiento y

gestión del calendario de revisiones. Otras funciones importantes en esta categoría son

las actualizaciones del software y el registro de datos de uso para interactuar con los

servicios de mantenimiento y compañías de seguros para ajustar el precio de los mismos.

5.4.7 Gestión de la Movilidad

El aumento de las congestiones de tráfico y de la polución está demandando

rápidamente funciones para mejorar la eficiencia del tráfico principalmente en China y en

Page 38: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

36

Estados Unidos, lo que facilita a los fabricantes incorporar progresivamente este tipo de

funciones.

Las funciones en torno a la gestión de la movilidad son de gran importancia a

largo plazo para integración optimizada de flotas de vehículos autónomos. Incluyen

herramientas de navegación para planificar rutas basas en información de tráfico en

tiempo real. Información presentada sobre el parabrisas puede ayudar al conductor a

visualizar información sin separar la mirada de la ruta. Esta puede incluir

recomendaciones de velocidad, según la situación del tráfico y condiciones de la

carretera, así como información de las estaciones de combustible con menor precio en el

trayecto o incluso posibles lugares de estacionamiento cuando el vehículo se acerca a su

destino final.

5.4.8 Integración con Hogar, Oficinas y Edificiosl

Son muchos los escenarios donde el vehículo se concibe como una extensión del

hogar por lo que la integración del mismo con sistemas tales como calefacción, aire

acondicionado, sistemas de seguridad, entretenimiento y energía (en el caso de

vehículos eléctricos) abre un amplio abanico de posibilidades. La demanda para la

integración fluida del vehículo aumenta conforme se van desarrollando progresivamente

los sistemas de automatización del hogar. Esta funcionalidad está altamente relacionada

con la integración con sistemas automáticos de edificios, oficinas y aparcamientos en

general.

5.4.9 Pagos en Movilidad

El desplazamiento del vehículo frecuentemente lleva asociado pagos como el

peaje o la recarga de combustible, aunque esta funcionalidad podría extenderse a otras

áreas dependiendo de modelos de negocio. También, en algunos casos, se plantean

modelos de pagos por uso de las infraestructuras de circulación. Actualmente existen

dispositivos externos para agilizar el pago en autopistas o sistemas de lectura de

matrícula que vinculan los pagos a una tarjeta de crédito asociada. También observamos

que existen estaciones de fuel junto a grandes hipermercados, vinculando la compra de

combustible con la de otros artículos. También los sistemas de reconocimiento de

matrícula se van extendiendo en estaciones de servicio.

Por otra parte, algunos de los servicios en la plataforma telemática del vehículo

podrían ser de pago, por lo que se abre la posibilidad de la integración de todos ellos. De

Page 39: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

37

esta forma se puede generar una nueva fuente de ingresos directos, como porcentaje de

las transacciones, o indirectos, al facilitar el uso de ciertos servicios,

5.5 Pasarelas e Infraestructuras de Computación

Tras las secciones previas donde se han expuestos aspectos relativos a la

transformación producto-servicio en el sector del transporte y automoción, así como

categorías de servicios posibles, en esta sección analizaremos la integración vehículo-

infraestructura desde el punto de vista de tecnologías de la información. En este caso, los

vehículos serán abstraídos en términos de sus unidades principales de computación,

gateways o pasarelas, y la infraestructura estará representada por las soluciones

actuales en las infraestructuras de computación.

5.5.1 Pasarelas o Gateways

En general, una plataforma telemática estará constituida por un conjunto de nodos

distribuidos en vehículos y en tierra. Los nodos embarcados, frecuentemente

denominados gateways o pasarelas, permiten enlazar la información proporcionada por

el vehículo y su entorno con elementos fuera de su esfera de interacción. En general, el

concepto de gateway o pasarela se presenta en muchos sistemas. Puede entenderse

como un dispositivo que integra información de distintas fuentes físicas o digitales,

permitiendo procesamiento local y transfiriendo la información relevante a la

infraestructura de computación, frecuentemente en un Centro de Procesamiento de

Datos. El router en el hogar, el móvil y la unidad embarcada en los coches pueden

considerarse pasarelas o gateways en el entorno doméstico, personal o en el vehículo

respectivamente.

Una de las primeras decisiones a tomar en el caso de abordar un demostrador es

decidir sobre la tecnología a adoptar para su implementación en el caso de un vehículo.

En este sentido es interesante considerar el punto de vistas de Robert Bosch en el

análisis de la tecnología más adecuada para el Internet de las Cosas.

Según el Vice Presidente de Ingeniería en Bosch Software Innovations GmbH,

Stefan Ferber, recientemente se ha cruzado el punto de inflexión hacia el Internet de las

Cosas [18]. En el pasado han llevado a cabo mucha investigación y desarrollo en este

campo pero el mercado no estaba aún maduro. Esta es una de las causas por la que

algunos de sus productor no tuvieron el éxito esperado. En el momento actual considera

muy relevante decidir sobre la tecnología más adecuada para el Internet de las Cosas,

Page 40: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

38

reconociendo que en esta decisión son muchos los aspectos a considerar pudiendo

depender de la empresa y del mercado en el que opera.

En este contexto analiza la amplia penetración de Java, con más de nueve

millones de desarrolladores, de los cuales, entre Bosch y sus socios, cuentan

aproximadamente medio millón. Esta base de desarrolladores proporciona al tipo de

producto desarrollado por Bosch una garantía de continuidad. La adopción de tecnologías

más avanzadas, como OSGi [38], es aún un punto de discusión entre los expertos y es

probablemente difícil llegar a un acuerdo aceptado por todos. OSGi define un modelo de

componentes dinámico sobre la máquina virtual de Java que permite gestionar

remotamente servicios en dispositivos distribuidos geográficamente. Por sus

características se adapta al tipo de mercado en el que Bosch opera y fue una de las

razones fundamentales en las adquisición de Prosyst a principios de 2015. Por otra parte,

Bosch está involucrado en un consorcio del hogar conectado, conjuntamente con Cisco y

ABB, utilizando la tecnología OSGi.

La implementación de OSGi por parte de Prosyst se considera frecuentemente

como la que mejor se adapta a dispositivos con capacidad limitada. OSGi tiene un rango

de utilización muy amplio; entornos de desarrollo de aplicaciones, telemática de

automoción, automatización industrial, automatización de edificios, aplicaciones

energéticas y aplicaciones de hogar conectado entre otras muchas. La tecnología es

actualmente muy madura, con sus especificaciones en su quinta versión. Sin embargo,

esta tecnología también es conocida por cierta complejidad de aprendizaje y modelo de

programación. La estrategia de la organización para disminuir la complejidad es añadir

capas de abstracción adicionales para el desarrollo de servicios en los dispositivos y

modelos de información que se incorporan en la plataforma de desarrollo.

Entre las alternativas analizadas por Bosch para cubrir las necesidades en

escenarios de Internet de las Cosas sobre dispositivos o Gateways se encuentran:

C++, C

Java SE nativo empotrado

Java Jigsaw

Eclipse Mihini (runtime con API Lua )

HW apoyando Java Script

Apple iOS HomeKit

Google Android

Page 41: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

39

Para aplicaciones de integración de dispositivos o lógica de negocio en servidores:

Servlets Java, contenedores Java EE

Aplicaiones Java basadas en Spring Boot

vert.x

Storm

Akka

Entornos de servidor basados en JavaScript (e.j. node.js)

La comunidad de JavaScript es considerada muy dinámica y creativa, sin

embargo, no existen aún componentes estándares para gestionar software en gateways

o dispositivos terminales y es muy pronto para adoptar tecnologías como JavaScript y

node.js en este tipo de entornos. Es importante considerar que el tiempo de vida de

muchos dispositivos en aplicaciones de Internet de las Cosas pueden ser cinco, diez, o

incluso veinte años. Si los dispositivos terminales y los gateways son dominados por

Android, o por el sistema operativo de Apple, Bosch considera que se perdería la

apertura necesaria para crear un ecosistema de negocio en torno a ellos. Considera que

Lua es un gran lenguaje pero no suficientemente extendido para su adopción en muchos

entornos.

A la fecha de hoy no existe una tecnología más probada y más madura para

gateways de Internet de las cosas que OSGi (excepto software empotrado real basado en

C, C++ o ensamblador). Otras industrias como ABB, Cisco, GE, Deutsche Telekom,

Oracle, and Hitachi están siguiendo el mismo camino por lo que la aproximación encaja

en la visión de ecosistema de negocio.

Comparado con las otras tecnologías analizadas, OSGi es la única que tiene unas

especificaciones claramente definidas y un proceso de estandarización claro tras ella. La

adquisición de Prosyst se justifica por el hecho de que ha sido un actor importante en la

alianza de estandarización desde sus inicios en 1999 y en otros comités de

estandarización.

La solución de Prosyst, integrado en el grupo Bosch actualmente, proporciona un

middleware independiente del hardware y del sistema operativo, incluyendo la gestión de

dispositivos y el aprovisionamiento de software remoto que puede ejecutar un proveedor

de servicios sobre la nube. Todo el desarrollo está basado en estándares y APIs abiertos.

Incluye agentes de gestión remota TR-069 y TR-157 y la gestión del ciclo de vida de la

aplicación. Algunas características adicionales son:

• Soporte de conectividad de la red doméstica por múltiple protocolos

Page 42: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

40

• Capa de abstracción para integración de dispositivos

• Motor de reglas para la automatización de secuencias de comandos

• Servidor web integrado y entorno de desarrollo web para interfaces avanzadas

• Capacidades de acceso remoto amplias; por servicio Web (SOAP y REST),

JMS, JCA, JSON-RPC

• Administración basada en web

• Gestión del ciclo de vida de servicios; instalación remota, actualización,

desinstalación, configuración, supervisión y diagnóstico.

5.5.2 Infraestructuras de Computación

En paralelo a la evolución tecnológica para abordar las nuevas necesidades en los

dispositivos, las infraestructuras se enfrentan también a nuevas soluciones que están

trasformando drásticamente el sector. Por la naturaleza intrínseca de la información

digital, el sector de las tecnologías de la información evoluciona más rápidamente que

otros sectores y no es casualidad que los crecimientos que se observan en las industrias

de este sector sean difíciles de reproducir en otros campos.

La conectividad, también en este caso, es lo que está permitiendo una rápida

transición de producto a servicio. De hecho, Internet surge como una plataforma donde

los sistemas proporcionan servicios de información a una comunidad de usuarios. La

concentración de ordenadores en centros de datos plantea nuevas necesidades de

optimización. Se requieren nuevas soluciones tecnológicas para proporcionar servicios de

infraestructura a un mayor número de clientes con una capacidad física de computación,

almacenamiento y comunicaciones dada.

Surge el concepto de virtualización que permitirá la asignación de recursos

virtuales que comparten una misma infraestructura física. Con esta aproximación se

permite compartir recursos físicos. Si analizamos el tiempo que realmente utilizamos la

CPU de nuestro ordenador y suponemos que el tiempo no utilizado podríamos alquilarlo a

otro usuario, es fácil concluir que el compartir los recursos de computación puede resultar

en precios drásticamente más bajos. De alguna manera, existe similitudes con los

servicios de vehículo compartido, aunque en esta caso con beneficios mucho mayores.

Los sistemas de virtualización, o los contenedores nativos más recientes,

proporcionan la posibilidad de compartir recursos de computación entre un elevado

número de usuarios sin perjudicar la calidad del servicio. Por otra parte, los recursos

Page 43: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

41

virtuales pueden crecer bajo demanda en la infraestructura física disponible, o incluso

transfiriendo dinámicamente carga de computación a otros centros de datos, por lo que

las limitaciones físicas disminuyen. Muchos han asimilado este nuevo modelo de

computación como servicio a la electricidad, que utilizamos en función de nuestra

necesidad y es facturada según consumo.

Figura 15: Centro de Datos de Google

Probablemente, el cambio más importante desde un punto de vista de negocio es

que la transición a la computación como servicio implica pasar de unos costes de

adquisición (que en este caso podrían ser muy elevados) a un pago por uso. En muchos

casos, el coste de entrada para una capacidad de computación, almacenamiento y red

muy limitada es nulo y aumenta en función del uso. Como consecuencia, actualmente

pueden desarrollarse servicios con posibilidad de acceso desde las distintas partes del

mundo con un riesgo muy limitado, ya que solo se facturaría en caso de éxito.

Con este modelo de pago por uso las capas en los productos software

tradicionales; sistema operativo, middleware/plataforma y aplicación se transforman en

Infraestructura como Servicio (IaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) y Software como

Servicio (SaaS), frecuentemente denominadas capas cloud [39].

En paralelo, la reducción drástica en los costes de computación por la utilización

de las nuevas tecnologías software ha originado modelos de negocio que se sustentan en

la publicidad. Estos modelos se basan en la venta de la información recogida del uso en

términos de plataforma para publicidad ya que la información de uso, o en algunos casos

Page 44: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

42

introducida explícitamente por los usuarios permite segmentar la población. El gran

número de usuarios posibles en aplicaciones sobre internet y los modelos basados en

publicidad, que por ser gratuitos han tenido mucha aceptación, ha llevado a reconocer el

valor de los datos, difícil de extraer cuando no son elevados. La aparición de tecnologías

de Big Data [40], para explotar el gran volumen de datos generado, surge como

estratégicas en los nuevos escenarios.

5.6 Los Sistemas de Inteligencia Artificial

Durante los últimos años, combinando el aumento exponencial de datos

disponibles y la gran capacidad de computación existente, se están desarrollando nuevas

tecnologías orientadas a la explotación de datos que podrían suponer una disrupción en

las tecnologías de la información.

Figura 16:Prototipo Autónomo Basado en Inteligencia Artificial de George Hotz

Las tecnologías denominadas “Deep learning” se enmarcan en una en una rama

del aprendizaje basado en algoritmos que intentan modelar abstracciones de alto nivel

usando arquitecturas en capas de transformaciones múltiples lineales y no lineales. En

general, una observación puede ser representada de muchas formas, algunas son

mejores que otras para el aprendizaje automático y puede depender del tipo de problema

a resolver. Durante los últimos años distintas arquitecturas de redes neuronales han

tenido resultados de éxitos en visón, procesado de leguaje y habla.

Page 45: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

43

La aproximación utilizada en el aprendizaje automático es radicalmente distinta a

la programación tradicional. Por ejemplo, un sistema de aprendizaje, tras analizar un

número muy elevado de imágenes donde aparece un perro, podría construir internamente

un modelo abstracto de perro que le permitiría identificar su existencia en cualquier otra

imagen. A mediados de 2010 este tipo de aplicaciones han comenzado a tener resultados

que no parecían posibles en el pasado. En 2011, Watson [41], de IBM, bate a los

campeones humanos en el concurso Jeopardy! contestando preguntas en lenguaje

natural. En Marzo de 2016, por primera vez una máquina de inteligencia artificial,

AlphaGo de Google, ha batido al campeón mundial de Go, Lee Sedol [42].

Este tipo de sistema tiene otras muchas implicaciones ya que sería muy

complicado y frecuentemente imposible conocer por qué el sistema ha identificado a una

imagen como un perro y, extrapolando, cualquier otra decisión, aunque por el gran

volumen de información que puede gestionar podría llegar a conclusiones difíciles de

extraer para un humano.

Este tipo de tecnologías se está utilizando también en prototipos de sistemas de

automoción. En Diciembre de 2016, George Hotz, conocido por haber roto los sistemas

de seguridad del iPhone con solo 17 años y posteriormente el de la PlayStation 3,

presentó a la prensa un primer prototipo sobre un vehículo Honda Acura desarrollado con

técnicas de Inteligencia Artificial [19]. El sistema desarrolla su motor de inteligencia

analizando la información de la conducción de un humano y de la evolución de los

vehículos de su entorno. Un sistema radar y otro de visión proporcionan los datos para

construir un modelo del entorno y el sistemas de inteligencia artificial identifica los objetos

y aprende los patrones de comportamiento durante la conducción. Tras un período de

aprendizaje el sistema es capaz de conducir el vehículo sin intervención humana.

Elon Musk, CEO de la empresa de automoción Tesla, es uno de los principales

accionistas de OpenAI [20], una iniciativa para promover una Inteligencia Artificial

beneficiosa para la humanidad, aunque en declaraciones anteriores ha advertido sobre

los riesgos de desarrollar este tipo de tecnologías. OpenAI, pretende hacer la nueva

tecnología de Inteligencia Artificial accesible para cualquier persona. Sin embargo, el

filósofo Nick Bostrom, es escéptico con esta estrategia. “Si tienes un botón que pudiera

hacer cosas perjudiciales al mundo, no quieres dárselo a todos” afirma.

Page 46: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

44

6 DEMOSTRADOR

6.1 Antecedentes

Como una de las actividades formativas cubiertas durante el “Máster en Ingeniería

del Transporte Terrestre y Logística” se han llevado a cabo prácticas en el Centro

Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, CETEMET, de Linares. Estas prácticas se

han encuadrado dentro de las actividades de apoyo a la mejora del diseño de cajas

isotérmicas llevadas a cabo por CETEMET y más concretamente extendiendo resultados

del proyecto MEET+.

MEET+ tiene como objetivo final la mejora de la eficiencia energética en el

transporte de perecederos. Muchas son las mercancías que requieren condiciones

controlada de temperatura durante su transporte. Un diseño adecuado de las cajas

isotérmicas permite disminuir la energía necesaria para mantener las condiciones de

temperaturas requeridas o, en caso de no utilizar refrigeración, una mayor calidad del

producto transportado en el lugar de destino.

Uno de los resultados de dicho proyecto ha sido una herramienta predictiva de

ayuda para el diseño de cajas de transporte isotérmicas. Basada en un modelo

matemático validado, la herramienta permite estimar las pérdidas de calor en base al

diseño, por lo que constituye una herramienta de gran relevancia para el diseño de

carrocerías aislantes y la mejora en los procesos de fabricación. Durante las practicas

personal experto de CETEMET ha planteado una serie de mejoras a la herramienta

predictiva MEET+. Para llevarlas a cabo se han estudiado a alto nivel los fundamentos

teóricos en los que se basa la herramienta así como la implementación de la misma. Se

ha analizado con mayor detalle las áreas de la aplicación relevantes para introducir las

mejoras propuestas y se han implementado posteriormente.

Esta práctica llevada a cabo con anterioridad es la que ha servido de inspiración

para la definición de un escenario pare el diseño de un demostrador. Mientras la

herramienta desarrollada está orientada a la fase de diseño de las cajas isotérmicas, el

control durante su operación está fuera del alcance del proyecto MEET+. Sin embargo,

en nuestro caso nos centraremos en los periodos de operación de este tipo de cajas.

El demostrador define, a modo de ejemplo, el control de las condiciones de

temperatura de la carga como una de las posibles funcionalidades de una plataforma

telemática para servicios de transporte por carretera. La funcionalidad a cubrir por la

misma estará definida por la necesidad de mantener condiciones controladas de

temperatura durante el transporte de cierto tipo de mercancías.

Page 47: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

45

6.2 Introducción al Demostrador

Inspirado en las prácticas previas realizadas en CETEMET se define un

demostrador sencillo, a modo de ejemplo, para cubrir las necesidades que se derivan de

supervisar las condiciones de temperatura en el trasporte de perecederos teniendo en

cuenta en el diseño del mismo los resultados del presente trabajo.

Consideramos un caso hipotético de un operador dedicado al transporte de fruta.

El operador plantea la necesidad de garantizar que la temperatura de la mercancía

transportada en las unidades isotérmicas se mantiene en el intervalo adecuado para

todos los camiones de su flota. Por otra parte, es de interés del operador comprobar que

el comportamiento de las cajas isotermas en condiciones reales responde a las

características transmitidas por los fabricantes y comprobadas en laboratorio. Los viajes

que realizan los camiones son largos, desde el sur de España a distintos lugares de

Europa, y un diseño adecuado de las cajas isotérmicas tienen relevancia en el consumo

de su flota.

Consideraremos requisitos de alta escalabilidad suponiendo que en futuro podrían

incorporase nuevas flotas y servicios adicionales.

Figura 17: Demostrador

Page 48: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

46

6.3 Análisis

En el análisis recogeremos las necesidades a cubrir en términos de un usuario no

experto en software para especificar el sistema. En nuestro caso utilizaremos

UML(Unified Modeling Language) [21] para describir la necesidades que el sistema debe

cubrir. Por la naturaleza y objetivos del demostrador planteado la funcionalidad del mismo

se describirá a muy alto nivel.

Figura 18:Casos de Uso

6.3.1 Actores

En nuestro sistema consideramos los siguientes actores:

Conductor: Representa al conductor del camión.

Operador de Control de Flota: Supervisor remoto de la flota de camiones.

Sistema GPS: Sistema GPS proporcionando información de posición y

temperatura.

Sensores Temperatura: Sensores de temperatura interna (en la caja

isotérmica) y externa.

Page 49: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

47

Sistema de Refrigeración. Sensores asociados al sistema de refrigeración

para extraer información de consumo.

Tiempo: Representa el activador periódico de la evaluación.

6.3.2 Casos de Uso

En nuestro caso describiremos los casos de uso a muy alto nivel, suficiente para

complementar la información representada en el diagrama. A cada caso de uso le

asignamos un código para posible referencia posterior. Este está formado por “CS” y un

número asignado secuencialmente a continuación.

CS01: Adquisición Datos.

Funcionalidad asociada a la captura de datos externos: información del GPS

(posición y tiempo), sensores de temperatura (interna, en la caja isotérmica y en el

exterior) y asociados al equipo de refrigeración (para información de consumo).

CS02: Evaluación Estado.

Comparación de la temperatura interior con los umbrales de alarma definidos, que

podrían depender del tipo de carga.

CS03: Visualización Estado.

Visualización del estado actual del sistema.

CS04: Gestión Alarmas.

Funcionalidad asociada a las gestiones requeridas en caso de alarma, como

confirmación de que ha sido detectada por el conductor.

CS05: Gestión Históricos.

Funciones asociadas a la gestión de valores registrados como informes (CS06) o

analítica sobre los datos (CS07).

CS06: Registro de Datos.

Almacenamiento de datos (tiempo de validez, posición de GPS, valores de

temperatura interior y exterior y consumos del sistema de refrigeración) para uso

posterior.

Page 50: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

48

CS06 Informes.

Generación de informes sobre valores históricos registrados en el sistema.

CS07 Analítica.

Análisis de los datos registrados, por ejemplo asociados a datos de temperaturas

externas y consumos del sistema de refrigeración.

6.4 Diseño

Identificaremos una arquitectura para abordar el problema integrando

conclusiones del trabajo. Al tratarse de un diseño software, normalmente el lenguaje de

un diseño estaría vinculado a este dominio. Sin embargo, en nuestro caso, el objetivo es

plantear un diseño a muy alto nivel.

El demostrador se ajusta a requisitos habituales en este tipo de escenarios

aunque limitado a un único servicio. Sin embargo, sería razonable pensar que el número

de servicios podría aumentar ya que el coste de introducir nuevos servicios sería muy

bajo, siempre que la plataforma embarcada se haya dimensionado adecuadamente. Para

facilitar que distintos vehículos puedan ser aprovisionados con distintos servicios

gestionados desde una misma plataforma telemática necesitamos una aproximación

modular al sistema. Para permitir que se puedan añadir sin interferir en la operación de

los restantes se requerirá que esta modularidad de los componentes software sea

dinámica.

Independientemente de utilizar una aproximación modular y dinámica en el diseño

de todo el sistema diferenciaremos en el diseño entre la parte embarcada en el vehículo y

la desplegada en servidores:

Sub-Sistema embarcado

Sub-sistema en servidores

6.4.1 Modularidad Dinámica.

El concepto fundamental tras OSGi es la modularidad dinámica. Un bundle OSGi,

la unidad de despliegue, es un fichero JAR que define explícitamente las partes visibles a

otra unidades desplegadas y lo que necesita del exterior (esto permite, por ejemplo,

utilizar distintas versiones de una librería en distintas partes del código).

El entorno de ejecución de OSGi implementa un registro de servicios. Un bundle

puede registrar un servicio bajo una o más interfaces. Otros servicios pueden localizar los

Page 51: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

49

previamente registrados o recibir una llamada cuando el servicio deseado esté disponible.

Para facilitar la reutilización es recomendable el registro de servicios bajo interfaces

estándares.

Existen múltiples implementaciones de OSGi con distintas licencias libres que

podrían utilizarse en nuestro caso:

Felix [46] (código disponible con licencia Apache 2.0)

Knopflerfish [47] (código disponible con apoyo comercial de Makewave)

Equinox [48] (código disponible con licencia Eclipse)

Un aspecto a tener en cuenta es que los beneficios de utilizar la modularidad

dinámica se perciben con el aumento del tamaño del sistema (siempre que la arquitectura

haya sido diseñada correctamente) y particularmente en escenarios donde debemos

gestionar remotamente sistemas con distintas configuraciones pero reutilizando al

máximo los componentes software utilizados. Probablemente en nuestro escenario, por

su simplicidad, no se justificaría ya que la curva de aprendizaje y el modelo de

programación exigen un esfuerzo adicional si no se conoce la tecnología. Sin embargo,

ya que en nuestro demostrador pretendemos únicamente ilustrar la aproximación al

diseño utilizaremos esta tecnología también adoptada por grandes actores industriales en

el campo de la automoción.

6.4.2 Diseño Sub-Sistema Embarcado

El subsistema embarcado está basado en la plataforma OSGi y considera los

siguientes servicios:

Adquisición de datos: Incluyendo servicios específicos para la información de GPS

(tiempo y posición), temperatura (interior y exterior) y sistema de refrigeración

Evaluador de estado: Recoge periódicamente información de los sensores

evaluando si la temperatura se encuentra en los márgenes adecuados. Invoca al

servicio de alarmas si no fuera el caso. Solicita empaquetamiento de los datos y

su almacenamiento local y en la infraestructura cloud.

Empaquetador: Construye los paquetes de información para almacenamiento.

Gestión de alarmas: Cubre la funcionalidad para la gestión de las alarmas.

Persistencia: Almacenamiento en local de las últimas medidas. En la

infraestructura de datos se registrarán todas.

Page 52: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

50

Figura 19: Subsistema Embarcado

6.4.3 Diseño Sub-Sistema en Servidores

Para el diseño del sub-sistema en servidores tendremos en cuenta los requisitos

de alta escalabilidad mencionados en la descripción. La arquitectura estaría basada en

una infraestructura Cloud incorporando una base de datos NoSQL. Asumimos que las

necesidades de almacenamiento serán muy altas, ya que nos interesa registrar los

parámetros frecuentemente y podrían incorporarse muchos más vehículos. Sin embargo,

inicialmente no identificamos la necesidad de un middleware específico para analítica ya

que los análisis e informes a realizar son sencillos y sin requisitos de tiempo relevantes.

Por otra parte, para garantizar la tolerancia a fallos y disminuir tiempos de respuesta al

circular por Europa elegiremos un proveedor con instalaciones en distintos países.

La siguiente cuestión que nos plantearíamos es si abordar la puesta en marcha de

la infraestructura por nuestra parte o si utilizar servicios existentes. En este caso, y por

enmarcarse el demostrador en un proyecto académico, hemos optado por la última

opción. Aunque los servicios identificados se encuentran en fase de pruebas nos han

Page 53: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

51

proporcionado la posibilidad de comprobar el funcionamiento aunque de manera muy

limitada.

Figura 20: Subsistema en Servidores

6.4.4 Interacción con el Proveedor de Persistencia Cloud

A continuación describimos a alto nivel el funcionamiento de interfaz con el

proveedor de almacenamiento masivo utilizando series de datos con marcas de tiempo.

En este contexto, una aplicación se define como un contenedor asociado a un

conjunto de datos registrados desde el punto de vista del proveedor de servicios. Dentro

de una aplicación se pueden definir conjuntos de datos independientes accesible por

“tokens” permitiendo considerar distintas zonas de accesibilidad.

Tokens de Acceso a los Datos

Para la lectura y almacenamiento de datos se utilizan tokens para autenticación y

autorización. La comunicación con el sistema de almacenamiento es encriptada con TLS

y autenticada con tokens. Los tokens restringen el contexto de utilización de un conjunto

de datos de la aplicación.

Page 54: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

52

Un token tiene un identificador único e incluye:

- Nombre

- Clave (para autenticar)

- Permiso de lectura o escritura

- Etiqueta Clave/valor definiendo el subconjunto de datos accesibles con el token.

Las etiquetas asociadas a un token de escritura se añaden a cualquier valor

escrito con el token y las asociadas a uno de lectura se añaden como filtro de las

solicitudes realizadas con el mismo. De esta forma se garantiza la seguridad de que los

datos se han escrito por el dispositivo identificado, protegiendo también al resto en caso

de problemas en uno de los dispositivos.

En la creación de una aplicación elegiremos un nombre, una descripción y el

clúster de almacenamiento donde se registrarán los datos. Este último no puede ser

modificado. Posteriormente creamos tokens con nombre y etiqueta de localización y el

sistema genera las claves para lectura y escritura.

Registro de Datos

En general una serie de medidas las identificaremos típicamente por un nombre,

frecuentemente el tipo de medida, y una etiqueta, típicamente la fuente. El par nombre-

etiqueta identifica de manera única una sería de medidas. De alguna manera la elección

de las parejas nombre-etiqueta dependerá da la gestión que pretendamos llevar a cabo.

Los valores se registran con marcas de tiempo en formato Unix Epoch, bien en

segundos o en milisegundos. Como metadatos podemos usar la aplicación, las etiquetas

del token y otras que puedan interesarnos definir par propósitos específicos.

Registro de datos con HTTPS

El API de OpenTSDB gestiona la autenticación utilizando una autenticación

básica de HTTP, utilizando el identificador del token de escritura como nombre de usuario

y la clave del token como Password. El “endpoint” utiliza el método post con los valores

definidos en JSON. Los parámetros enviados son:

• Nombre de la medida (requerido)

• Marca de tiempo en segundos o milisegundos en formato Unix Epoch (requerido)

• Valor de la medida (requerido)

• Etiquetas: objeto asociado a un conjunto de etiquetas para el dato.

A la solicitud se obtiene un código de éxito o de error.

Page 55: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

53

Registro de datos con protocolo Telnet

OpenTSDB también ofrece la posibilidad de utilizar el protocolo Telnet (texto sobre

TCP/IP) con una conexión TLS. Sin embargo, el API de OpenTSDB no incluye soporte

para la autenticación. Se proporcionan dos métodos para llevar esto a cabo; enviando el

token en una etiqueta especial o por un comando con el token y la clave previo al envío

de los datos. La recepción correcta no proporciona información de confirmación pero en

caso de error se informa del mismo finalizando la conexión.

Recuperación de Datos

La recuperación de datos puede llevarse a cabo mediante el API REST de

OpentTSDB. Utilizado el método POST esperando los datos en el cuerpo de la petición

en formato JSON. La solicitud requiere la marca de tiempo a partir de la cual devolver

datos en formato Unix Epoch y opcionalmente el tiempo final. Tras esta se debe incluir un

conjunto de sub-peticiones para filtrar los datos. Para su descripción se requiere el

nombre de la métrica almacenada y el nombre de la función de agregación solicitada (ej.

Suma, máximo, promedio, etc). Se utiliza el método básico de autenticación HTTP

usando un token de lectura; la identificación como usuario y la clave como password.

Page 56: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

54

7 VISIÓN DE EXPERTOS

Desde los usuarios de la tecnología OSGi en España [49] se ha planteado

recientemente la posibilidad de apoyar el desarrollo de un vehículo eléctrico. Llegado a mi

conocimiento este interés, y por la relación con el alcance de este trabajo, he intentado

recoger puntos de vista de algunos expertos en torno a cuestiones relevantes. En

principio, la idea que se maneja no es un vehículo que llegue al mercado, únicamente un

vehículo de demostración que permita la colaboración entre actores de muy diversos

campos; desde la tecnología hasta el arte para el diseño exterior. En Zaragoza se ha

puesto en marcha un edificio, Etopia, para promover la aproximación de estos dos

campos y la propuesta ha sido muy bien acogida.

La promoción de tecnologías abiertas para incentivar la innovación no es un tema

nuevo. Recientemente Tesla ha abierto patentes para apoyar que más fabricantes se

incorporen al desarrollo de vehículos eléctricos. Existe una iniciativa de vehículo abierto,

OSVehicle, apoyada por capital riesgo, que está sirviendo de base para otros proyectos.

En electrónica también hay otras iniciativas que podrían ser relevantes. La adopción de

OSGi por proveedores importantes de la industria de automoción favorece un desarrollo

modular por lo que se puede incluir nueva funcionalidad fácilmente si se diseña

correctamente la arquitectura. Existen varias implementaciones abiertas de OSGi y

plataformas avanzadas que las utilizan cuyo código está disponible y podría servir como

punto de partida.

En paralelo al desarrollo del trabajo se han planteado algunas cuestiones a

expertos en áreas de interés identificadas en las Plataformas Telemáticas de Transporte

y en los sub-sistemas en servidores y embarcados. Por haberse abordado ambas

actividades en paralelo no ha sido posible interactuar en base a los resultados de este

trabajo, identificándose esta posibilidad como un área de posible extensión.

7.1 Carmen García Sánchez, Gerente de ASOLIF

En algunas partes del trabajo se observa que las empresas encuentran cada vez

más difícil el desarrollar solas todo el software que necesitan y la reutilización es clave

para garantizar la fiabilidad. Planteamos algunas cuestiones a Carmen García Sánchez,

gerente de la Federación Nacional de Empresas de Software Libre, ASOLIF [50].

Page 57: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

55

¿Cuál es la misión de ASOLIF?

Nuestra misión actual es presentar el software libre como una alternativa válida

y fomentar su utilización considerando el conocimiento libre y abierto como valor

fundamental.

¿Tienen datos sobre la evolución de resultados en las empresas de su

asociación?

Las empresas que forman ASOLIF emplean en la actualidad alrededor de 2500

personas con una facturación de algo más de 110 millones de € en el 2015, con un

crecimiento del 15% en los últimos cinco años.

¿Consideran el transporte como un área de interés para las empresas de su

organización?

Podemos considerar que tratamos de dar respuesta a los 8 retos de la sociedad

definidos en el PROGRAMA ESTATAL DE I+D+I ORIENTADA A LOS RETOS DE LA

SOCIEDAD, entre los que se encuentra "Transporte inteligente, sostenible e integrado"

¿Apoyan en estos momentos, o tienen planes de apoyar, alguna iniciativa

que consideren relevante en este campo?

Estamos pendientes de la resolución de una convocatoria de MINECO (Ministerio

de Economía y Competitividad) para poner en marcha una plataforma Tecnológica de

Tecnologías y Sw Libre, cuyo alcance sería todos los sectores susceptibles de dar

soluciones con estas tecnologías, incluido el sector transporte. Aparte de esta iniciativa

no tenemos ninguna otra concreta de este sector, pero estamos abiertos a estudiar

cualquier sugerencia que nos puedas pasar.

7.2 Jordi Guijarro Olivares, Representante de Megha, RedIRIS

Del trabajo se deduce que muchas organizaciones se están transformando por la

transición actual al Internet de las Cosas. También se ha identificado que el Sub-sistema

en Servidores de las Plataformas Telemáticas para el Transporte crece en importancia.

Sin embargo, desconocemos la perspectiva del mundo académico y de investigación.

Planteamos unas preguntas al respecto a Jordi Guijarro Olivares, representante de

Megha, Grupo de Innovación Cloud en la Comunidad RedIRIS (Red Académica y de

Investigación Española) [51].

¿Cuál es la misión de Megha y sus Objetivos?

Puedo hablarte de nuestro objetivo inicial dónde el Grupo de Trabajo MEGHA

tiene como misión coordinar e impulsar el desarrollo y la innovación en computación

Page 58: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

56

Cloud dentro del ámbito de las instituciones afiliadas a RedIRIS, en todas sus facetas:

I+D, docencia y gestión. En paralelo, MEGHA pretende actuar como dinamizador de la

aplicación de tecnologías Cloud abierta e interoperables en otros ámbitos en los que

pueda influir, como la empresa y las administraciones públicas.

(http://wiki.rediris.es/megha/Portada)

¿Cuál es su punto de vista sobre la relación Universidad-Empresa?

En la actualidad existen multitud de programas, no sólo de naturaleza pública, que

tratan de minimizar la brecha entre los dos "mundos". Permíteme utilizar esta palabra

porque en muchas ocasiones se habla de mundos paralelos y creo que eso cada vez

poco a poco se va desmitificando por el bien del propio sistema que puede sin duda sacar

mucho partido.

Con el Internet de las Cosas la era del móvil evoluciona a una nueva etapa

¿Identifica sinergias entre las plataformas software en el dominio de investigación

y académico con las de Internet de las Cosas?

En este caso considero que el "Internet de las Cosas" ya es objeto de estudio e

investigación desde su inicio. Trae consigo muchísimos retos y oportunidades para la

comunidad científica/académica, la industria, empresas de nueva creación con base o no

tecnológica, etc En estos momentos si hablamos de software es difícil situar y definir

actores únicos, ya que vivimos en una realidad dónde la industria, los grandes de

Internet, la gente del comercio electrónico, las empresas de contenido, la academia, etc...

contribuyen en ecosistemas de software para dar soluciones comunes a diferentes

disciplinas que pueden situarse en resolver problemas que plantea la ciencia y al mismo

tiempo problemas/inquietudes de la industria de Internet en un entorno global.

¿Puede proporcionarnos información sobre el próximo evento internacional

organizado en Barcelona?

Justamente asistiré a este evento en régimen de asistente dónde según

estadísticas se sitúa como de referencia con una orientación clara hacia la industria.

7.3 Antonio Torralba, Dir. Dpto. de Ingeniería Electrónica, ETSI Sevilla

El Internet de las Cosas parece proponer un reto importante para la industria

también en los Sub-sistemas Embarcados de las Plataformas Telemáticas que crecen en

complejidad y se combinan con una transición a energías renovables. Planteamos

algunas cuestiones a Antonio Torralba Silgado, director del departamento de Ingeniería

Electrónica en Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla.

Page 59: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

57

¿Cuál es su visión del Internet de las Cosas?

A veces las preguntas simples son las más difíciles de contestar.

Más allá de las definiciones que pueden encontrarse en cualquier sitio (la wiki, por

ejemplo), para mí la IoT es: a) la posibilidad de integrar objetos con máquinas y personas

a través de Internet, dotando de inteligencia local y (todavía más interesante) remota a

dichos objetos, y b) una gran oportunidad para desarrollar nuevos negocios.

¿Ha estado involucrado en alguna iniciativa en vehículos? ¿Y en vehículos eléctricos o energía en particular?

Sí, principalmente en el CeniT VERDE (http://cenitverde.ctm.com.es), liderado por

SEAT, pero también he colaborado con Telvent y varias empresas en el proyecto CAV

(CAV. Comunicación de banda ancha en el vehículo. FIT-330100-2007-73.) proyecto

PROFIT, y con Endesa en un par de colaboraciones técnicas en el marco de sendos

proyectos europeos.

.

Page 60: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

58

8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El vehículo conectado es un área estratégica de desarrollo en la industria del

transporte y en particular en el transporte por carretera y en ciudades. La plataforma

telemática puede considerarse como la visualización del sistema de transporte desde el

punto de vista de tecnologías de la información. Para profundizar en su potencial se ha

analizado la primera gran iniciativa de integración vehículo-infraestructura en Estados

Unidos llevada a cabo en 2004 con la participación de los grandes fabricantes de

automoción. La integración vehículo-infraestructura parece haber evolucionado en

paralelo desde los vehículos y desde las infraestructuras de comunicación e Internet al no

haberse consolidado los resultados de este primer esfuerzo.

Los principales fabricantes de transporte pesado por carretera consideran la

plataforma telemática como un área estratégica. Los 400 sensores, incluyendo cámaras,

y 150 millones de líneas de código que integra un camión de gama alta constituyen el

punto de partida para integrar servicios de optimización del transporte. La evolución

natural es que la plataforma telemática sirva de base para la plataforma logística del

futuro. Actualmente se está trabajando no solo para que el transporte pesado pueda

conducir de manera autónoma, sino para que lo haga de forma continua. Los sistemas en

los vehículos son continuamente supervisados y están emergiendo nuevas soluciones

para minimizar el tiempo de vehículo parado.

La demanda global energética del transporte es la más importante, después de la

Industria, y la mayor parte de esta energía proviene de combustibles fósiles. Puede

esperarse que la integración vehículo-infraestructura energética sea otro campo en el que

las plataformas telemáticas del transporte tengan relevancia futura.

Es previsible que aparezcan nuevos medios de transporte en el futuro. Sin

embargo, las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de transporte dependen

del contexto. La visión del futuro del transporte es un ecosistema sostenible con

capacidad para responder a una demanda masiva personalizada. Para que esto sea

posible es necesario que las distintas plataformas telemáticas dispongan de interfaces

estándares (APIs) que publiquen toda la información relevante (capacidad disponible,

horas de llegada, etc) para su utilización por aplicaciones software. Esta visión del futuro

del transporte se complementa con una transición global del transporte en propiedad

hacia un modelo de servicios. Los fabricantes actuales evolucionan en esta dirección y

las industrias de tecnologías de la información han identificado el potencial del sector por

lo que existe una gran competencia en el punto de encuentro.

Page 61: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

59

El coche autónomo es una de las áreas de más rápida evolución actualmente ya

que permite convertir el vehículo en un servicio automatizado. Empresas de Internet

están construyendo comunidades de usuarios que valoran el servicio frente a la

propiedad (e. Uber, Lyft, BlaBlaCar, …….). La competencia entre ambos dominios

plantea retos significativos a la industria de automoción ya que implican importantes

cambios, culturales, organizativos y de arquitectura en los vehículos, para gestionar la

innovación digital. Muchos de estos cambios se identifican como transversales, no son

específicos del sector de automoción sino que responden a mega tendencias globales.

Las tecnologías avanzadas para el análisis de datos están aumentando

drásticamente su importancia en gran medida por los modelos de negocio planteados por

las empresas de Internet. Tecnologías de Inteligencia Artificial basadas en gestión

masiva de datos están permitiendo llegar a resultados no imaginables en el pasado y

planteando problemas de transcendencia en el futuro. La industria de automoción

también se enfrenta a estos nuevos paradigmas.

El abanico de servicios de las plataformas telemáticas es muy amplio, no solo

desde la perspectiva del vehículo en sí mismo. Durante un desplazamiento los usuarios

se encuentran en un recinto cerrado sin posibilidad de hacer otras cosas. Puede

identificarse un amplio catálogo de categorías de servicios entre las que se incluyen:

conducción autónoma, pagos en movilidad, salud y bienestar, gestión a distancia, hogar,

entretenimiento, noticias, productividad, emergencia, seguridad y gestión de la movilidad.

Las soluciones tecnológicas más adecuadas se pueden identificar tras un análisis

desde la perspectiva del vehículo y desde la infraestructura. En base a las prácticas de

empresa llevadas a cabo durante el máster se ha identificado un demostrador sencillo

intentado combinar ambas. Se plantea una arquitectura para resolver las necesidades de

un operador de una flota de trasporte en carretera de manera que pueda garantizar la

temperatura de cajas isotérmicas.

Durante el trabajo se han planteado una serie de preguntas a expertos en distintas

áreas, recogiendo sus respuestas. Por haberse llevado a cabo en paralelo con el

desarrollo del trabajo no ha sido posible interaccionar en base a los resultados del mismo

por lo que se propone como un área de posible expansión

Page 62: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

60

9 CONCLUSIONES

El presente trabajo fin de máster ha profundizado en las plataformas telemáticas

para servicios de transporte. Para cubrir el objetivo se ha centrado en la revisión de

distintas iniciativas en el transporte por carretera y en el desplazamiento en ciudades.

La primera conclusión importante es que este dominio ha sido poco analizado

globalmente. Probablemente sea una de las razones por la que ha sido poco valorado

hasta el momento. Sin embargo, constituye el área de encuentro entre dos sectores de

gran importancia económica; el transporte y las tecnologías de la información. Es

actualmente el área de mayor competencia entre ambos sectores, que provienen de muy

distinta cultura. El punto de encuentro transformará el futuro del transporte en su

globalidad y tendrá una gran importancia en otros sectores.

La industria del transporte, consciente de la importancia del momento actual, se

encuentra en una profunda transformación, Las plataformas telemáticas en el sector del

transporte deberán dar una respuesta sostenible a una demanda masiva y personalizada

combinando múltiples medios de transportes. Tendrán una gran relevancia en las

tecnologías de la información y viceversa, también en la logística y en la infraestructura

energética. Los escenarios que se plantean, con un gran volumen de datos, se presentan

como idóneos para la explotación de tecnologías disruptivas emergentes en el campo de

la Inteligencia Artificial. La transcendencia de este hecho y el posicionamiento de las

industrias de los sectores involucrados es actualmente un punto de debate.

Page 63: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

61

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. IBM - How vehicle telematics is changing the auto industry. [En línea]

http://www.ibmbigdatahub.com/blog/how-vehicle-telematics-changing-auto-industry.

2. Tesla site. [En línea] https://www.teslamotors.com/.

3. Vehicle-Infrastructure requirements. [En línea]

http://ral.ucar.edu/projects/vii.old/vii/docs/VIIArchandFuncRequirements.pdf.

4. Michigan Department of Transportation. [En línea] http://www.michigan.gov/mdot/0,1607,7-

151-9621_11041_38217---,00.html.

5. Vehicle-Infrastructure Integration - Final Report . [En línea]

http://ntl.bts.gov/lib/31000/31100/31135/14477.htm.

6. Intellidrive project. [En línea] http://www.tsag-

its.org/media/resources/media/Intellidrive%20Article%20-%20Row.pdf.

7. Daimler connected truck. [En línea]

https://www.daimler.com/innovation/connectivity/connected-trucks.html.

8. Daimler electronic platform standarisation. [En línea]

http://www.smart2zero.com/news/daimler-standardizes-electronics-platform-trucks.

9. BP - Energy Outlook 2016. [En línea] https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-

economics/energy-outlook-2016/bp-energy-outlook-2016.pdf.

10. Siemens - Scania electric system. [En línea] https://www.scania.com/group/en/scania-tests-

next-generation-electric-vehicles/.

11. Nikola Motor. [En línea] https://nikolamotor.com/one.

12. Daimer Freightliner autonomous truck. [En línea]

https://www.daimler.com/innovation/autonomous-driving/freightliner-inspiration-truck.html.

13. Volvo connected truck. [En línea] http://www.volvotrucks.com/trucks/global/en-

gb/trucks/services/top-services/Pages/connected_truck.aspx.

14. Volvo Intelligent Trucks. [En línea] http://news.volvogroup.com/2015/10/20/a-smartphone-

on-wheels-how-tomorrows-intelligent-trucks-work/.

15. Car2Go site. [En línea] https://www.car2go.com/.

16. Uber Site. [En línea] https://www.uber.com/.

17. BlaBlaCar Site. [En línea] https://www.blablacar.com.

18. A new vision for personal trasportation. [En línea] http://sloanreview.mit.edu/article/a-new-

vision-for-personal-transportation/.

Page 64: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

62

19. Hyperloop. [En línea] https://en.wikipedia.org/wiki/Hyperloop.

20. Moovel Site. [En línea] https://www.moovel.com/.

21. TransXChange UK Standard. [En línea]

https://www.gov.uk/government/collections/transxchange.

22. Service Interface for Real Time Information - Official Site. [En línea]

http://user47094.vs.easily.co.uk/siri/.

23. General Transit Feed Specification. [En línea] https://developers.google.com/transit/gtfs/.

24. From Horseless to Driverless - The Economist. [En línea]

http://worldif.economist.com/article/12123/horseless-driverless.

25. PwC Connected car study 2015. [En línea]

http://www.strategyand.pwc.com/reports/connected-car-2015-study.

26. Digital Single Market - eCall 2018. [En línea] https://ec.europa.eu/digital-single-

market/en/ecall-time-saved-lives-saved.

27. Audi autonomous RS7. [En línea] http://spectrum.ieee.org/transportation/advanced-

cars/2016s-top-ten-tech-cars-audi-autonomous-rs7.

28. Bosch Connected Vehicle. [En línea] https://www.bosch-si.com/solutions/mobility/we-get-

things-moving/connected-vehicle.html.

29. Continental Connected Car. [En línea] http://www.continental-

corporation.com/www/pressportal_com_en/themes/press_releases/3_automotive_group/interi

or/press_releases/pr_2015_10_13_holistic_connectivity_car_en.html.

30. Lyft Site. [En línea] http://www.continental-

corporation.com/www/pressportal_com_en/themes/press_releases/3_automotive_group/interi

or/press_releases/pr_2015_10_13_holistic_connectivity_car_en.html.

31. General Motors - Lyft alliance. [En línea]

http://media.gm.com/media/us/en/gm/home.detail.html/content/Pages/news/us/en/2016/Jan/

0104-lyft.html.

32. Google First Autonomous Car License in Nevada. [En línea]

http://www.reuters.com/article/uk-usa-nevada-google-idUSLNE84701320120508.

33. Wall Street Journal - Apple electric car. [En línea] http://www.wsj.com/articles/apple-speeds-

up-electric-car-work-1442857105.

34. BMW, Daimler and Audi acquisition of Nokia Maps - Wall Street Journal. [En línea]

http://www.wsj.com/articles/bmw-daimler-audi-agree-to-buy-nokias-here-maps-business-

1438580698.

Page 65: U J Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4386/1/TFM Igeniería del Transporte V1-0 Final...evolución. Se utilizan ejemplos para documentar el estado del

63

35. IBM-Continental Connected Car Alliance. [En línea]

http://www.machinetomachinemagazine.com/2013/09/11/continental-and-ibm-sign-connected-

car-alliance/.

36. Kugler Maag Cie Site. [En línea] http://www.kuglermaag.com/.

37. Bosch - The future of OSGi in the Internet of the Things. [En línea] http://blog.bosch-

si.com/categories/technology/2015/02/the-future-of-osgi-in-the-internet-of-things/.

38. OSGi Alliance Site. [En línea] https://www.osgi.org/.

39. Understanding the Cloud Computing Stacks: IaaS, PaaS, SaaS. [En línea]

https://support.rackspace.com/white-paper/understanding-the-cloud-computing-stack-saas-

paas-iaas/.

40. Big data technologies. [En línea] https://en.wikipedia.org/wiki/Big_data.

41. IBM Watson. [En línea] http://www.ibm.com/watson/what-is-watson.html.

42. Google AlphaGo beats a Professional Go Player. [En línea] https://deepmind.com/alpha-go.

43. Bloomberg - George Hotz self driving car. [En línea]

http://www.bloomberg.com/features/2015-george-hotz-self-driving-car/.

44. Wired - Elon Musk OpenAI. [En línea] http://www.wired.com/2016/04/openai-elon-musk-

sam-altman-plan-to-set-artificial-intelligence-free/.

45. Unified Modeling Language™ (UML®) Resource Page. [En línea] http://www.uml.org/.

46. Apache Felix OSGi Framework. [En línea] http://felix.apache.org/.

47. Knopflerfish OSGi Framework . [En línea] http://www.knopflerfish.org/.

48. Equinox OSGi Framework. [En línea] http://www.eclipse.org/equinox/.

49. OSGi Users´ Forum Spain. [En línea] http://spain.osgiusers.org/Main/HomePage.

50. Federacion Nacional de Empresas de Software Libre . [En línea] http://www.asolif.es/.

51. Red Académica y de Investigación Española. [En línea] http://www.rediris.es/.