17

Click here to load reader

u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

Escuela Profesional de Derecho y Ciencia Política

“Año de la Investigación Científica UAP”

TRABAJO ACADÉMICO

CICLO ACADÉMICO 2010 II- II MÓDULO

DATOS DEL CURSO

Escuela Profesional: DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Asignatura: CONTRATOS MODERNOS

Docente: Dra. Jessica Pilar Hermoza Calero

Ciclo: XI Periodo Académico: 2010 - II

DATOS DEL ALUMNO

UDED: Arequipa

Apellidos: Belizario Viveros

Nombres: Elizabeth Alexandra Código:2005172685

Page 2: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

INTRODUCCION

Hoy en día en las modernas formas de Comercialización, las bases de toda organización comercial se han visto sensiblemente alteradas con el objeto de reformularlas y repotenciarlas, alcanzando niveles de excelencia casi exacerbados lo que ha ocasionado obligatoriamente una reformulación en el aspecto jurídico de la cuestión.-

En este orden han aparecido modalidades contractuales en las que una de las partes fija condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la atención en cualquier lugar, asegurando la notoriedad y popularidad de su marca; dejando en claro que en este caso y como pasa con las restantes modalidades, son modelos construidos por la realidad, por la costumbre comercial, al margen del derecho, desarrollándose paralela e independientemente y a los que se les aplica analógicamente las instituciones y/ o normas ya reguladas en nuestro derecho. El rasgo característico de todas ellas es el de cumplir con una función económica de integración de empresas en formas de comercialización en un mundo globalizado que se guía muchas veces por la apariencia.-

En la modalidad que nos ocuparemos en particular, podríamos afirmar que es una actuación independiente dentro de una integración empresaria, en donde mediante un acuerdo de partes en donde una de ellas poseedora de un determinado producto, sistema de comercialización y o de producción, hace un licenciamiento a favor de la otra, para que esta lo produzca, comercialice y utilice la marca del mismo siguiendo las mismas pautas de la primera

Page 3: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

1.- EL CONTRATO DE FRANQUICIA

Concepto clases

Ventajas

Desventajas

Ventajas

Desventajas

FRANQUICIA

Es un tipo de contrato por el cual, un comerciante otorga a otro la licencia, para que venda productos o servicios de su titularidad.

- Franquicias de servicios- Franquicias de productos - Franquicias de distribución

Por su objetivo

Franquiciante

Debe aportar el Know How del franquiciante.

Debe indicar las fuentes de suministro de los productos.

Debe aportar los derechos de

propiedad industrial Debe definir las contraprestaciones

económicas. Debe establecer el cuadro de

exclusividades. Debe establecer los medios de control

sobre la gestión del franquiciado.

Franquiciado

- Franquicias de conversion- Franquicias industriales- Franquicias de producción- Franquicia activa- Franquicia financiera- Franquicia asociativa

Otras- Fraquicia Master- Multifranquicia- Franquicia Individual- Franquicia corner

Individuo o sociedad que explota la concesión

Aporta o conexiona el nombre marca o servicio que se puedan aplicar a la explotación de un negocio

1. La expansión ágil y con costos reducidos del sistema.2. Propulsa la expansión de sus productos y servicios a nivel

internacional.3. Se permite acceder a centros comerciales estratégicos.4. El empeño que pone el franquiciado es mucho mayor que el del

administrador de un local propio del franquiciante.5. Permite alcanzar economía a escala industrial, administrativa y

de mercado.

6. El franquiciante corre menor riesgo financiero por la inversión que efectuó, en caso que concluya el Contrato.

7. Facilita una penetración rauda en el mercado que no controla, pero que a posteriori lo controlará.

1. Tendrá un menor control sobre la distribución. Pierde cierto dominio en el manejo de los franquiciados.

2. Carencia de flexibilidad operativa en los negocios.3. El franquiciante pierde parte de las utilidades del franquiciado.

1. Adquiere el éxito del negocio franquiciado.2. El menor riesgo de quiebra que existe si se lanzara

independientemente a formar su negocio propio.3. Menor complejidad en la operación del negocio.4. Asistencia técnica permanente.5. La exclusividad territorial es otra ventaja para el franquiciado

1. Existe una menor viabilidad para transferir, vender o cerrar el negocio. Obviamente el franquiciante es quien autoriza la transferencia de la unidad franquiciada.

2. Tendrá menos independencia que la que tenía cuando no

estaba en el sistema de franquicia.

Page 4: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

2.- IMPORTANCIA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

A nível doctrinario, no existe un consenso sobre su conceptualización, siendo en aproximación un contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro (franquiciado), la licencia, para que venda productos o servicios de su titularidad. Generalmente, se paga un canon por este privilegio, mas una regalía (royalti) sobre grandes ventas.- Para otros, es un sistema de distribución comercial llevado a cabo por empresas independientes y con una organización piramidal basada en una relación contractual , la que engloba, la transmisión de un know how, la licencia y usos de una marca, asistencia técnica y contable bajo control de otorgante y de conformidad con un método preestablecido por él, en contraprestación de lo cual se paga un canon y otras prestacionesadicionales.- Otros entienden, que este contrato, es una forma de la Concesión (Guyenot), postura a la que se adhiere el Dr. Jose Ignacio Romero para la comercialización de un producto , siendo un contrato en virtud del cual, un comerciante otorga la concesión para la comercialización de un producto determinado, pero además, con el aditamento de la transferencia de los signos distintivos, las técnicas de comercialización y el savoir fairecomercial, asegurando, una forma de explotación rentable ya probada.-

NATURALEZA JURIDICA.-

La doctrina mas autorizada califica al FRANCHISING, como un contrato de colaboración empresaria, que implica básicamente, un modelo de colaboración entre distintas empresas independientes, a los fines de que por medio de la acción común de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma más eficaz. Pero si bien debería existir un equilibrio de poder, en realidad es el franquiciante quien somete al franquiciado y pone a disposición del mismo dos elementos: el primero, es una técnica empresarial para asegurar el éxitode la franquicia y en segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan de una fama y buen nombre en el mercado. Siendo uniforme tales elementos para todos los franquiciados que integran la red del franquiciante, creando así una imagen de distribución.-

Para otros autores, el franchising contiene todas las características del contrato de concesión manifestando que son de aplicación las normas reguladoras de la misma y agregando las normas relativas a la transferencia de marcas, designaciones comerciales y tecnología.-

Desde el punto de vista del Código Civil, opinan los autores, que se trata de un contrato atípico, innominado, conmutativo, no formal, bilateral, oneroso de ejecución continuada, siéndole de aplicación, los principios

Page 5: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

generales de los contratos, la autonomía de la voluntad y los principios de orden público y buena fe en su celebración y ejecución.-

RAZONES DE SU APLICACION Y ÉXITO.-

La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia es que resulta el vinculo ideal entre los grandes capitales y las pequeñas y medianas empresas, además de ser estrategia de diversificación y marketing extraordinaria, como sistema de comercialización de un producto o servicio; Ya que permite por un lado la expansión geográfica y la conquista de mercados desconocidos, ocupar zonas, controlar la distribución de los productos en dichas zonas y por sobre todo valorizar la marca. Un ejemplo de esto es la red multinacional de franquicias COCA-COLA, la que se expandió por diferentes países del mundo con un éxito sin precedentes, tampoco hay que olvidar cadenas como MC’DONALDSque se encuentran en casi todos los paises del mundo utilizando este sistema de distribución y venta, agregando cada vez un mayor valor a la marca en cuestión.-

ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

Manifiestos. Establecimiento de la independencia empresarial de las partes. Ubicación física de la franquicia. Duración y condiciones de renovación. Determinación de la zona de exclusividad territorial Condiciones de aprovisionamientos Contenido del Saber Hacer. Confidencialidad. Cláusulas de no competencia. Obligaciones financieras: Canon y royalties. Obligaciones del franquiciante. Obligaciones del franquiciado. Limitaciones de responsabilidad. Condiciones de cesión y transferencia. Término y resolución del contrato.

ELEMENTOS.-

Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial, coinciden los autores, siempre presentes tanto en el ámbito nacional cuanto internacional, son los siguientes:

1. Licencia de Marca:Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial, que el franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la clientela es atraida por el renombre

Page 6: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

y prestigio de la misma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca, utilice también sus signos y símbolosdistintivos, juntamente con una serie de normas con relación a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y administración a desarrollar.-

2. Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligación de poner en práctica al franquiciado con respecto a la conducción, estructuray organización del negocio y por supuesto, este, debe seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto y en la presentación del mismo. Esto puede incluir desde la decoración del local, cuanto el listado de proveedores y entidades financieras.-

3. Regalías o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestación a los servicios, asistencia, marca, etc. Durante la vigencia del contrato.-

4. Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado en donde desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el éxito de la operación comercial.-

5. Asistencia del franquiciante al franquiciado:la misma puede estar condensada en un manual operativo, dependiendo el grado de los términos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia y servicio mínimo para los franquiciados que componen la cadena, donde se brinda información de mercado, técnica o simplemente de compras.-

6. La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar: Impidiendo por un lado de forma expresa la posibilidad de que el franquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la posibilidad de subcontratar.-

7. Confidencialidad:Consiste el la obligación de secreto, ya que, el franquiciado tiene acceso a información confidencial del franquiciante, prolongándose aun por un plazo prudencial posterior a la conclusión del contrato.-

8. Plazo de duración del Contrato:Por lo general las partes tienden a establecer un plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversion inicial hecha por el franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo. Lo aconsejable en definitiva, es un término de entre dos a cinco años con opción a renovarlo por iguales plazos inclusive en forma automática.-

Page 7: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

CONTRATO DE FIDEICOMISO

Sujetos

Modalidades

.

Concepto características

Plazo

Tipos

Excepciones

CONTRATODE

FIDEICOMISO

Es una relación jurídica por la cual una persona, transfiere bienes a otra persona, para la

Constitución de un patrimonio fideicometido

Empresa autorizada, de acuerdo a Ley 26702 art. 242 y Decreto Legislativo 861 art. 302

Fideicomisario

Fiduciario

Titular de los bienes o derechos, que transmiten a una fiduciaria para el cumplimiento de una finalidad licita, debiendo contar con una capacidad jurídica para obligarse para disponer de los bienes

Fideicomitente

Persona que recibe el beneficio del fideicomiso, o la que recibe los remanentes una vez cumplida la finalidad del contrato.

Bancos,Financieras,Cajas Municipales COFIDEEDPYMECooperativas de Ahorro y CréditoCajas Rurales de Ahorro y Crédito

Empresas de Seguros y Reaseguros

De inversión De administraciónDe garantíaDe testamentoDe segurosDe desarrolloDe inmobiliariosDe prestaciones o fondos de pensiónDe fondos de inversión

De inversión: Que tiene por finalidad la inversión de recursos financieros.

Es un contrato generalEs de carácter temporalEs de carácter exclusivoEs un contrato real y

solemneEs consensualEs bilateralEs onerosoEs autónomo y principal

Administrativo: Se utiliza para ceder la administración personal a alguna persona natural o jurídica en cumplimiento de algún tipo de contrato.

De Garantía: Que se utiliza para garantizar algún tipo de pago o cláusula de cumplimiento. Es de treinta años como máximo

El fideicomiso vitalicio, en beneficio de fideicomisarios que hubieran nacido oEstuvieran concebidos al momento de

constituirse el fideicomiso, el plazo se

extiende hasta la muerte del último de los fideicomisarios

Page 8: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

Prohibiciones

IMPORTANCIA DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO

Este contrato tiene sus antecedentes en la fiducia romana. En sus inicios estuvocircunscrito a los actos sucesorios y tuvo un carácter personal, adquiriendo la naturalezade derecho real a partir de Justiniano. Posteriormente se extiende a los actos bilateralesy concretamente, a la contratación.Debido a la influencia que tuvo la invasión de las islas inglesas por los romanos, nofue extraño que el fideicomiso se aplicara casi de inmediato, pero con matices muypropios de la mentalidad e independencia de los anglosajones. Es así como crearon suspropios mecanismos, a través de tribunales especiales denominados «equity». Se formóalgo así como un derecho de propiedad desdoblado: de un lado el propietario del bien, ydel otro lado el beneficiario del mismo. Con el correr de los años y con el peso denuevas ideas fue concebido el «trust», el cual pasó a las colonias inglesas en América yque más tarde cobró un gran desarrollo en los Estados Unidos de América y en Canadá.En el Perú, en cambio, el fideicomiso no estuvo presente en el Código Civil de 1852y que en el Código Civil de 1936 apenas se hizo mención al fideicomiso en los artículos10240 y 18070, sobre la constitución de hipoteca para garantizar títulos transmisiblespor endoso o al portador y para la emisión de bonos hipotecarios, respectivamente. Algo

La empresa fiduciaria le esta prohibido afianzar, avalar o garantizar en forma alguna ante el fideicomitente o los fideicomisarios los resultados del Fideicomiso, o de las operaciones, actos y contratos que realice con los bienes fideicometidos

Son nulos el pacto en contrario así como las garantías y compromisos que se pacten en contra-vención a lo dispuesto en el art. 257 de la Ley.

Realizar, contratos y actos con los fondos y los bienes de los fideicometidos en beneficio de la propia empresa, de Personal sin considerar el nivel de los mismos, de los Auditores externos

El fideicomiso filantrópico, que tenga por objeto aliviar la situación de los privadosde razón, los huérfanos, los ancianos abandonados y personas menesterosas, el plazopuede ser igualmente indefinido.

El fideicomiso cultural, que tenga por objeto el establecimiento de museos,bibliotecas, entre otros, el plazo puede ser indefinido

Page 9: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

similar sucedió en el Código Civil de 1984. En la Ley GSF se legisla expresamentesobre el contrato de fideicomiso, dedicándole 34 artículos a partir del Art. 241º, cuyasnormas han sido reglamentadas por la SBS mediante Resolución N0

1010-99 de 11 denoviembre de 1999.2. IMPORTANCIAEl fideicomiso de nuestros días es una figura muy flexible, pues tiene una ampliavariedad de objetivos, tales como permitir la conservación del patrimonio en lasfamilias, propiciar la circulación de la riqueza a través de diferentes medios, como sonel dinero, diversos títulos-valores, bienes muebles e inmuebles, así como derechos y laconstitución de garantías cubiertas por hipoteca.Por estas razones y otras afines, el fideicomiso que ya cuenta con un marco legal enfunción de la Ley N0 26702, está destinado a convertirse en valioso instrumento jurídicodentro del sistema financiero.3. CONCEPTOEl fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona, denominadafideicomitente, transfiere bienes a otra persona, denominada fiduciario, para laconstitución de un patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este últimoy afecto al cumplimiento de un fin o fines específicos a favor de un tercero o del propiofideicomitente, a quienes se denomina fideicomisarios.De la definición extraemos los siguientes elementos:a. Comporta una relación jurídica y se expresa unilateralmente, a través de testamento,o plurilateralmente, en función de un contrato.b. Se conoce como fideicomitente al propietario de un bien o bienes que transfiere supropiedad a favor de otro sujeto, llamado fiduciario.c. Esta transferencia no tiene todos los atributos de la propiedad (no funciona el Jusabutendi y no es perpetua sino temporal) y surge condicionada a que el fiduciarioutilice dichos bienes en el destino previsto en el instrumento constitutivo.d. La utilización puede ser a favor del fideicomitente o de un tercero, que es elfideicomisario.e. El patrimonio fideicometido es distinto al de fideicomitente, del fideicomisario y en

Page 10: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

su caso, del destinatario de los bienes remanentes.4. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATODe acuerdo con la definición del contrato, los sujetos en el fideicomiso son:a. FIDEICOMITENTE, que es el propietario de un bien, sobre el que constituye portestamento u otro acto jurídico, un patrimonio fideicometido, para el cumplimientode un fin especifico.b. FIDUCIARIO, que es la persona a favor de quien se transfiere la propiedad referidaanteriormente.e. FIDEICOMISARIO, que es la persona a favor de quien se realizan los fines delfideicomiso, es el beneficiario directo del contrato.Los Bancos pueden desempeñarse como fiduciarios, de acuerdo con lo dispuesto enel Art. 242º de la Ley GSF.Para la validez del contrato no se requiere la aceptación del fiduciario ni de losfideicomisarios. Puede suceder que la empresa fiduciaria designada decline esadesignación, en cuyo caso debe proponer a quien lo reemplace, y de no hacerlo, elfideicomiso se extingue.Para que se constituya el fideicomiso se requiere que el fideicomitente, tenga la libredisposición de los bienes y derechos que transmite, además de los requisitosestablecidos para el acto jurídico.

ObjetoSerán objetos de fideicomiso bienes inmuebles, muebles, registrables o no, dinero, títulos valores, etc., cuando se puedan individualizar.Cuando a la fecha de celebración del fideicomiso no resulte posible su individualización, se describirán los requisitos y características que deban reunir.Los bienes no pueden entrar en el patrimonio del fiduciario confundiéndose con los suyos, son bienes separables del activo, con cuentas separadas y excluidos tanto de la garantía de los acreedores del fiduciario como de los del fideicomitente.Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria conformando un patrimonio separado del patrimonio fiduciario y del fiduciante. Cuando se trata de bienes registrables, los registroscorrespondientes deberán tomar razón de la transferencia fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario.

El objeto puede ser:

Page 11: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

Inmediato: es la entrega de la propiedad de un bien para ser administrado a título de propietario.

Mediato: puede ser toda clase de bienes o derechos.

El objeto mediato y la propiedad fiduciaria se incrementan si así resulta del contrato, cuando el fiduciario adquiere otros bienes con los frutos de los bienes fideicomitidos o con el productode actos de disposición sobre ellos, dejándose constancia en el acta de adquisición y en los registros pertinentes. Entre los objetos mediatos posibles está el dinero, constituyendo los ejemplos más típicos de fideicomiso los de inversión y de administración; el dinero aparece en forma tangible como expresión del capital dado en fideicomiso y como manifestación de su renta; otras veces, aparece como expresión del fruto o resultante de un capital no dinerario. El dinero como objeto mediato de fideicomiso aparece en forma directa o indirecta, constituyéndose la mayoría de las veces en generador de recursosbancarios.

Derechos Y Obligaciones De Las Partes

a. Del fiduciante

Derechos:Designar uno o más fiduciarios y reservarse derechos específicos, vinculados con la posibilidad de vigilar que se cumplan las disposiciones del convenio, entre los cuales conviene destacar la facultad de revocar el fideicomiso, aún contra el principio genérico que impone la irrevocabilidad, única forma de ponerle fin, cuando éste resulta ineficaz o innecesario. Entre las causas de extinción del fideicomiso se encuentra la remoción del fiduciante si se hubiera reservado expresamente esa facultad.El fiduciante puede pedir judicialmente la remoción del fiduciario por incumplimiento de sus obligaciones. El fiduciante puede exigir al fiduciario rendición de cuentas y, eventualmente, ejercer acciones de responsabilidad.

Obligaciones:

remunerar al fiduciario, reembolsar los gastos efectuados por este en ocasión del encargo

y, sanear la evicción.

a. Del fiduciario

Derechos:Posee todas las facultades inherentes a la finalidad del fideicomiso, en

Page 12: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

particular las relativas al dominio y administración que tiene de la cosa.Puede usar y disponer de los bienes, no puede apropiarse de los frutos, pero siempre hasta lograr el fin del contrato.

Obligaciones:Administrar en la forma establecida, resultando inherente la conservación y custodia material y jurídica de los bienes, efectuar las mejoras y reparaciones necesarias, contratar seguros y pagar los tributos que los graven.Administrar haciendo producir frutos de acuerdo con la utilización regular de las cosas sin disponer de ellas, pero produciendo el mayor rendimiento. Algunas legislaciones imponen la diversidad de inversiones para evitar los riesgosderivados de la concentración en una sola actividad económica. Mantener la identidadde los bienes del encargo separados de los del fiduciario, no pudiendo incluirlos en su contabilidad ni considerarlos en su activo. Puede gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requiera los fines del fideicomiso. Se encuentra legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos tanto contra terceros como contra el beneficiario. Rendir cuentas sobre las gestiones que realiza avisando dentro de un corto tiempo la celebración de ciertas operacionesde inversión o el recibo de frutos derivados de éstas. Los fiduciarios deben rendir cuentas a los beneficiarios con una periodicidad no mayor a un (1) año. Presentar informaciones completas y fidedignas sobre el movimiento contable de los bienes en su poder.Transferir los bienes de acuerdo con lo convenido al tiempo del encargo al beneficiario o al fideicomisario.

Extincion Del FideicomisoEl fideicomiso se extinguirá por:

a. El cumplimiento del plazo o la condición a que se hubiere sometido o el vencimiento del plazo máximo legal (30 años);

b.c. La revocación del fiduciante, si se hubiere reservado

expresamente esa facultad; dicha revocación no tendrá efecto retroactivo;

d. Cualquier otra causal prevista en el contrato.

Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario estará obligado a entregar los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, otorgando los instrumentos y contribuyendo a las inscripciones registrales que correspondan.

Page 13: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

EL CONTRATO DE LEASING FINANCIERO

CONTRATO DE LEASING

Page 14: u n i v e r s i d a d a l a s p e r u a n a s

6.- ¿Cuál es la importancia del contrato de Leasing Financiero? Redactar una página

completa como mínimo. . (Vale 3 puntos)