19
, \ jC UNlXspsnBAiy MACIONAL DE N'Oh : . ^ Universidad Nacional de Moreno U jefa Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales MESA DE e N t R adas UNIVERSIDAD N A C IO N ÌL M MORENO MORENO, 2 3 SEI 2015 '2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituventa <i» IH! VISTO el Expediente N° UNM:0000669/2013 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y CONSIDERANDO: Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por Resolución UNM-R N° 37/10 y sus modificatorias, el que fuera ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N° 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el procedimiento para la aprobación de las obligaciones curriculares que integran los Planes de Estudios de las carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL. Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO GENERAL, se ha elevado una propuesta de Programa de la asignatura HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - NACIONAL Y LATINOAMERICANA (3236), del ÁREA TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN, correspondiente al CICLO DE FORMACIÓN INICIAL de la carrera LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES de esta UNIVERSIDAD, aconsejando su aprobación con vigencia a partir del 2do. Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2013. Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la UNIVERSIDAD ha

U UNIVERSIDAD NACIONÌLM MORENO 2 3 SEI 2015biblioteca.unm.edu.ar/documentos/3236.pdf · 2018. 12. 21. · revistas de sátira como El Mosquito, El Quijote y Caras y Caretas plantearon

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • , \ jCU N lX s p s n B A iy MACIONAL DE N'Oh : . ^

    Universidad Nacional de Moreno U j e f aDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales MESA DE eNtRadas

    UNIVERSIDAD NACIO NÌLM MORENO

    MORENO, 2 3 SEI 2015

    '2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituventa

  • emitido opinión favorable, de conformidad con lo previsto en:

    el articulo 3o de la Parte I del citado REGLAMENTO GENERAL,

    por cuanto dicho Programa se ajusta a las definiciones

    enunciadas en el artículo 4o de la Parte I del REGLAMENTO en

    cuestión, así como también, respecto de las demás

    disposiciones reglamentarias previstas en el mismo.

    Que la SUBSECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA ha tomado la

    intervención de su competencia.

    Que el CONSEJO del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y

    CIENCIAS SOCIALES , en sesión de fecha 28 de Mayo de 2013,;

    trató y aprobó el Programa propuesto, conforme lo establecido

    en el artículo 2o de la Parte I del REGLAMENTO GENERAL

    ACADÉMICO.!

    Por ello,

    EL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESi

    DISPONE:

    j|ARTICULO Io.- Aprobar el Programa de la asignatura: HISTORIA

    DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - NACIONAL Y LATINOAMERICANA

    (3236), del ÁREA: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN, correspondiente

    al CICLO DE FORMACIÓN INICIAL de la carrera LICENCIATURA EN

    COMUNICACIÓN SOCIAL del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

  • '2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813'

    p !a 1

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    3IIONAL DE M QREN¡)|

    ¡EN EIR OAM ENTO ¡ADAS •DE MORENO

    SOCIALES de esta UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 2do.

    Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2013, el que como Anexo I forma

    parte integrante de la presente Disposición.

    ARTÍCULO 2o.- Regístrese, comuniqúese, dese a la SECRETARÍA

    ACADÉMICA a sus efectos y archívese.-

    DISPOSICIÓN UNM- DHyCS N°31/13

    DiKiíC ì OKA GENEKAL ÜfcFAK ÍAfvicN 10 HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

  • k*>'2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    ANEXO I

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

    PROGRAMA ASIGNATURA: HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL Y LATINOAMERICANA (3236)

    CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R N° 21/10)1

    Área: Teoría de la comunicación.Trayecto curricular: Ciclo de Estudios Generales Período: 2° cuatrimestre - 3 Año.Carga horaria: 96 (noventa y seis) horas Vigencia: A partir del 2o Cuatrimestre 2013 Validez: 2 (dos) años Clases: 32 (treinta y dos)Régimen: de regularidad o libre

    Responsable de la asignatura: LAURA VAZQUEZ.Programa elaborado p or: LAURA VAZQUEZ Y PABLO TURNES.

    FUNDAMENTACIÓN:

    El programa se concentra en distintas perspectivas teórico- metodológicas para pensar una historia de los medios nacional y latinoamericana. La materia será abordada en las clases a partir de la bibliografía obligatoria y en cada encuentro se discutirán desarrollos conceptuales y metodológicos desde una lectura crítica y un enfoque transdisciplinario. El objetivo central consiste en que los estudiantes sean capaces de comprender y problematízar las vinculaciones de la teoría y las prácticas empresariales, profesionales y artísticas con su entorno histórico más general. Que puedan desarrollar una argumentación, se

    familiaricen con una aproximación multidisciplinaria y puedan acudir a la perspectiva histórica a la hora de analizar la complejidad de las modernas sociedades de masas.La propuesta de trabajo intenta identificar los distintos

    1 Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución ME 1545/12

  • momentos y los diferentes proyectos político-culturales que se desplegaron en la Argentina y en Latinoamérica con el objetivo de conocer la relación entre práctica, política y proyectos editoriales que se dieron en el ámbito nacional y regional. En este sentido, forma parte de los objetivos el análisis de programas editoriales y audiovisuales que resultaron claves en la construcción de una cultura nacional y de una identidad latinoamericana.Este programa considera a la historieta y al humor gráfico como un capítulo de la historia de los medios. En este sentido, se buscará promover una experiencia que estimule la formación teórica y el desarrollo de la investigación en el área temática de referencia en articulación con series más amplias del campo de la cultura, la política y la sociedad argentina y latinoamericana. En este sentido, se le otorgará !i a las imágenes y a los videos seleccionados para la cursada, el mismo peso y valor analítico que los textos teóricos. Por lo tanto, el conocimiento de esos materiales gráficos es obligatorio ya que forma parte del contenido de las clases. Inscribir las imágenes en una historia de la cultura y de los medios en América Latina, implica considerar su producción como parte de la sociedad y otorgarle a la teoría de la cultura un lugar preponderante en la interpretación histórica. Partiendo de esta premisa, ocupa un lugar central en el programa el abordaje de un corpus gráfico exhaustivo para iluminar diferentes problemas y en distintas dimensiones. De allí que nos proponemos indagar en materialidad de la gráfica para poner en escena sus sentidos, representaciones del poder, prácticas de resistencia y posibilidades de producción.En definitiva, se trata de interpretar las imágenes como documento de época en el sentido en el que la historia cultural lo ha venido realizando (Burke, 2001), pero también como interés específico de una transformación estética y política. Precisamente, uno de los objetivos claves del programa es analizar las relaciones que se establecen entre Estado, Mercado y Sociedad a la hora de implementar una política cultural. El modo en el que la gráfica interviene en ese proceso nos permite reflexionar y reconstruir políticas culturales y empresariales a partir de sus prácticas

  • "2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    3

    especificas y de marcos históricos determinados.Las reuniones tendrán una dinámica teórico-práctica de discusión y lectura comentada entre los asistentes y el docente, tendiendo a generar criterios para la elaboración y lectura de materiales textuales y gráficos. Se buscará un método que, acorde con la propuesta, busque reconstruir los objetivos a partir de la discusión y el debate. El objetivo es que cada encuentro constituya una reunión de trabajo. La modalidad prevista hace necesario que los participantes contribuyan al desarrollo de cada una de las reuniones mediante su participación informada y activa.Las’ cuatro unidades del programa atraviesan marcos históricos, marcos conceptuales, problemáticas y casos específicos vinculados al campo de la historia de los medios nacional y en evidente articulación con el contexto regional e internacional.

    OBJETIVOS GENERALES:

    V Adquirir los conocimientos referidos a la historia de los medios en Argentina y Latinoamérica y desarrollar la capacidad crítica y analítica frente a los momentos históricos que se dieron en Argentina y en la región con particular atención a los fenómenos culturales y editoriales.>• Reconocer los momentos de constitución del periodismo gráfico y de las producciones por entregas.

    Identificar los distintos momentos y los diferentes proyectos político-culturales que se desplegaron en la Argentina y en Latinoamérica y conocer la relación entre la práctica política y los proyectos editoriales que se dieron en el ámbito nacional y regional.

    CONTENIDOS MÍNIMOS:Los primeros diarios en la Argentina colonial. El surgimiento del periodismo profesional en Argentina y Latinoamérica. Identidad y cultura nacional. Proyectos políticos y proyectos culturales. La generación del "80 y el periodismo. La literatura nacional y los proyectos editoriales. El diario La Nación y La Prensa. La industria editorial nacional y

  • latinoamericana. La aparición de las primeras revistas. La cultura popular. Literatura gauchesca y su impacto en la construcción de la identidad nacional. Aparición de la radio en Argentina y Latinoamérica. El surgimiento del nacionalismo y el nativismo. Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez y Ricardo Rojas. El golpe del "30.

    El diario Crítica. Periodismo, política y literatura en la primera mitad del siglo XX.El peronismo. La producción cultural durante el primer peronismo. La televisión: inicios y desarrollos.

    PROGRAMA

    UNIDAD I: FUNDACIONES. PROYECTO NACIONAL Y CAMPO PERIODÍSTICO (1870-1930)Fundaciones. Proyecto Nacional y Campo Periodístico (1870- 1930)Abordaremos las relaciones entre el proceso de fundación del Estado Nacional con la aparición del periodismo como profesión aún no formalizada, así como el rol político-ideológico de los nacientes medios impresos en la consolidación de una cultura de masas. Diarios como La Nación y Critica pero también revistas de sátira como El Mosquito, El Quijote y Caras y Caretas plantearon verdaderos campos de batalla ideológica, innovación técnica y experimentación estéticaProyecto Nacional y campo periodístico en la Argentina. Definiciones de un campo: la profesionalización de los escritores. Transformaciones de la prensa en las últimas décadas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Pioneros y proceso de modernización cultural. Inserción en lia industria cultural. Periodismo popular y nuevas revistas. Política y humor gráfico. La prensa satírica como denuncia y tradición. Conformación de públicos. Los folletines semanales y la novela sentimental. Conformación de un campo de lectura. La invención como promesa de futuro y fantasías técnicas. Imaginación urbana y progreso.

    Legitimidad y mercado. Propaganda, pedagogía y medios. Identidad y criollismo. Imágenes de la Nación.

  • "2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    1.1.- De La Nación a Crítica.Sidicaro, Ricardo, "Introducción"; "Las propuestas demodernización política y social en la época del Centenario" en: La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989. Sudamericana, Buenos Aires, 1993, pp. 7-54. Saítta, Sylvia, "La arena del periodismo" en: Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Sudamericana, Buenos Aires, 1996, pp. 27-54.1.2.- Caricaturas e Ilustración. La sátira como arma política. Malosetti Costa, Laura: "Don Quijote en Buenos Aires. Migraciones del humor y la política." V Jornadas de Estudios e Investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró". Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2002.Szir, Sandra. "Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones literarias de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908), en: Impresiones Porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (Laura Malosetti Costa y Marcela Gené, compiladoras) , Edhasa, Buenos Aires, 2009. pp. 109-1391.3.- La profesionalización del escritor y nuevos públicos. Rivera, Jorge, "La forja del escritor profesional (1900- 1930)", "Los escritores y los nuevos medios masivos", en: El escritor y la industria cultural, Atuel, Buenos Aires, 1998, pp. 33-93.Sarlo, Beatriz, "Introducción"; "Horacio Quiroga: la hipótesis técnico-científica" y "Arlt: la técnica en la ciudad" en La Imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Nueva Visión, Buenos Aires, 1992, pp. 9-17 y 21-64.Sarlo, Beatriz, "Narraciones semanales: una mirada literaria" y "Los lectores: una vez más ese enigma" en: El imperio de los sentimientos, Catálogos, Buenos Aires, 1985, pp. 19-30 y 33-

    1.4.- Iconografías pampeanas.Steimberg, Oscar, "Un ensayo de ubicación histórica. 1936-1937 en la vida de un superhéroe de las pampas" en: Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico, Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires, 2013. pp. 59-76.

    76.

  • 1

    Tranchini, Elina, "El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista" en: El cine argentino y su aporte a la identidad nacional, Buenos Aires, Honorable Senado de la Nación - Comisión de Cultura / Premio FAIGA, Buenos Aires, 1999, 101-173.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:> Bertoni, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001> Dell'Acqua, Amadeo (comp.). La Caricatura Política Argentina, Eudeba, Buenos Aires, 1960.> Gionco, Pamela, "Primeras manifestaciones argentinas de sátira política animada", en: Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969) (Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras eds.), Nueva Librería, Buenos

    Aires, 2009. pp. 173-188.> Laera, Alejandra, "Novelistas del ochenta: el profesional y el amateur" en: El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutierrez y Eugenio Cambaceres, Tierra Firme, Buenos Aires, pp. 31-71

    j> Marrone, Irene: Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino, Prometeo, Buenos Aires, 2003.> Rogers, Geraldine, Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino, Edulp, La Plata, 2008.> Romano, Eduardo, "Caras y Caretas, primer semanario ilustrado popular" y "A la hora de cierre", en: Revolución en la lectura. El discurso periodístico literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, El Calafate Editores, Buenos Aires, pp. 181-312 y 429-446.> Román, Claudia: "Papel picado: palabras e imágenes en la prensa satírica del siglo XIX". En: Sergio Pastormerlo y María Celia Vázquez. Literatura argentina: perspectivas. Eudeba,

  • "2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea ffinprp? fnnrfitíiijrnh~

    &Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    1813"

    Lic. M.JEFA DE

    MESA UNIVERSIDAD NACÍ

    ENEIRO .MENTO

    ADAS OF *0*010

    UNIDAD N° 2 : LOS ANOS DORADOS DE LA INDUSTRIA CULTURAL (1930- 1955)Los Años Dorados de la Industria Cultural (1930 - 1955)Se propondrá ahondar criticamente poniendo a prueba los limites de esa supuesta Edad Dorada. Nos referimos a la consolidación, expansión y sofisticación de técnicas y público acentuada durante la década de 1930 y definida posteriormente por la experiencia peronista. La aparición de nuevos medios como la radio, los docudramas y el desarrollo de una historieta y un humor gráfico nacional serán abordados a partir de una doble tensión: la relación Estado y Mercado y el juego conflictivo entre política e innovación estética y/o tecnológica.Contradicciones del oficio y expectativas de movilidad social. La radio y los nuevos géneros populares. Circularidad entre alta cultura y cultura popular, público restringido y público de masas, calidad y cantidad. Modernidad periférica: progreso y proceso de modernización. Relaciones entre técnica, cultura y sociedad. Entre los intersticios del arte y el mercado. Estado y mercado. La relación del peronismo con los medios de comunicación. Prensa, televisión y cine durante el primer peronismo: dispositivos de propaganda y consolidación del Estado del Bienestar. El humor gráfico como espacio de control y denuncia crítica.2.1.- Una modernidad periférica. Nuevos medios, experimentación y técnica.

    Sarlo, Beatriz, "La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia" en La Imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Nueva Visión,1992, pp. 109-134.Varela, Mirta, "Prólogo", "Los inicios", "Recepción y vida cotidiana", "Precariedad y experimentación" en: La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna (1951-1969), Buenos Aires, EDHASA, 2005, pp. 13-64. Matallana, Andrea, "Introducción", "El contexto social de la Argentina. 1923-1947" y "Conclusiones" en: Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947, Buenos Aires, Prometeo, 2006, pp. 11-

  • 25; 29-77 y 191-207.2.1.- Peronismo y cultura de masasCañe, James, "'Trabajadores de la pluma': Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945" en: Da Orden, María Liliana y Melón Pirro, Julio (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empreSas (1943-1958), Rosario, Prohistoria, 2007, pp. 29-45.

    Gené, Marcela, "La Subsecretaría de Informaciones" en: Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica- Universidad de San Andrés, 2005, pp. 29-64.Kriger, Clara, "La política cinematográfica del Estado" en: Cine y peronismo. El Estado en escena, Siglo XXI editores, Buenos Aires, pp. 27-108.

    2.3. Humor gráfico, propaganda y crítica.

    Marcela Gené. "Risas, sonrisas y carcajadas en tiempos de Perón. Pasando revista al humor político" en Claudia Soria, Paola Cortés-Rocca y Edgardo Dieleke (comp.) Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna, Prometeo, Buenos Aires, 2010.Steimberg, Oscar, "Risa peronista, risa antiperonista", en: Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013. Pp. 279- 290.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

    > Cattaruzza, Alejandro. "Otras dimensiones de la experiencia peronista" en: Historia de la Argentina, 1916- 1955, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 229-251.> de Diego, José Luis (dir.), "1938-1955. La "época de oro" de la industria editorial", en: Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006. pp. 91-123.> Getino, Octavio, "Mercados y producción en Iberoamérica", en: Cine y televisión en América Latina. Producción y

  • "2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    Mercados, Ediciones Ciccus, Santiago de Chile, 1998. pp. 41- 70.> Marcela Gené, "José Julián, el heroico descamisado. Una historieta peronista", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en linea el 16 abril 2008. URL: http://nuevomundo.revues.org/index30547.html (13 pp.)> Rivera, Jorge, "El auge de la industria cultural (1930- 1955)", en: El escritor y la industria cultural, Editorial Atuel, Buenos Aires, 2000, pp. 94-127.> Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003.

    Williams, Raymond, "La tecnología y la sociedad" en: Causas y azares, N° 4, Invierno 1996, pp. 155-172.

    UNIDAD N° 3 : EL GIRO VANGUARDISTA: MEDIOS, EXPERIMENTACIÓN Y

    POLÍTICA (1955 - 1976)

    El Giro Vanguardista: Medios, Experimentación y Política (1955- 1976) .Se tomará como punto de partida la situación de la Argentina post-peronista hasta la última dictadura militar como punto de quiebre de una serie de tradiciones que verían profundizar sus tensiones durante esos años. La década de 1960 supondría así un punto de encuentro donde viejas tradiciones son modificadas, olvidadas o radicalizadas para dar paso a nuevas agendas y manifiestos. Los límites entre el arte, los medios y la política pretendieron desdibujarse, y es desde esa perspectiva que creemos valioso estudiar y problematizar el período propuesto.Los sesenta como época. Modernización y revolución. Nuevas editoriales, medios y circuitos. Ampliación del público y construcción de capas medias. Tensiones entre arte y mercado. Vanguardia y política. Los dilemas del escritor revolucionario. ¿Una vanguardia de masas? Politización y experimentación en los medios. El problema de la autonomía del arte y la relación de los artistas con los nuevos medios. Cultura de masas y sectores populares. Vanguardia vs. Esteticismo. Renovación, ruptura y avanzada. Juvenilismo en los medios. Problemas de agenda, disidencias y manifiestos.

    http://nuevomundo.revues.org/index30547.html

  • Poéticas y políticas en pugna.3.1 Renovación cultural y modernización en los medios.

    > Alvarado, Maite y Rocco-Cuzzi, Renata, "Primera Plana el nuevo discurso periodístico de la década del 60", en: Punto de Vista, N° 22, Buenos Aires, diciembre de 1984. pp. 27-30.> Cosse, Isabella. "El nuevo periodismo y el status de la apertura cultural. Nuevas formas de sociabilidad en Argentina (1962-1969)", en: Cuadernos de Historia N° 9, Historia, cultura y medios de comunicación. Enfoques y perspectivas, Biblioteca Nacional, Montevideo, 2012. pp. 93-107.> Masotta, Oscar: "Después del pop: nosotros desmaterializamos", en: Revolución en el arte. Pop art, happening y arte de los medios en la década del sesenta, (estudio preliminar: Ana Longoni), Editorial Edhasa, Buenos Aires, 224, pp. 335-378.> Vázquez, Laura. "1968-1969. La invasión: técnica, arte y vanguardia ", " La (otra) invasión: industria y política", en: El oficio de las viñetas. Historia de la historieta Argentina, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2010.> 3.2.- América Latina, intelectuales y medios> Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand (1995): "Donald y la Política" (por Héctor Schmucler) "Prólogo para pato-logos" y "Conclusión: ¿El Pato Donald al poder?", en: Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. (Io Ed,1972) Siglo Veintiuno Editores, México, 1995. pp. 3-10 y 151- 160.> Gilman, Claudia. "América Latina: intelectuales, literatura y política", "Los sesenta/setenta considerados como época", en: Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2003. pp. 26-33 y 35-56.> Terán, Oscar. "Advertencia", "Peronismo y modernización", "Intelectuales y antiintelectualismo", en: Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina, 1956-1966, Puntosur, Buenos Aires, 1991. pp. 9- 12, 27-53.> Varela, Mirta: "Intelectuales y medios de comunicación masivos en América Latina". Ponencia presentada en el Coloquio

  • Internacional Hacia una historia de los intelectuales en América Latina, Programa de Historia Intelectual. Centro de Estudios en Investigaciones de la UNQ, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, noviembre de 200 6.

    3.3.- Cine militante y vanguardias estéticas: entre larepresentación y la acción> Giunta, Andrea. "La vanguardia entre el arte y la política", en: Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2004. pp. 333-374^ Mestman, Mariano, "La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación (Argentina)". En: Luis Fernández Colorado (ed.), Cuadernos de la Academia, N° 9 (Actas del VIII Congreso de la AEHC) , Academia de la Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Madrid, 2001. pp. 443-463.^ Mestman, Mariano. "La última imagen sacra de la Revolución Latinoamericana", en: Ojos crueles, Temas de fotografía y sociedad, N°3, Año 3, Imago Mundi, Buenos Aires, otoño de 2006. pp. 23-46.

    3.4.-La voluntad de politización: Rodolfo Walsh y Héctor Germán Oesterheld> Aguilar, Gonzalo. "Rodolfo Walsh, más allá de la literatura", en Episodios cosmopolitas en la cultura argentina, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires, 2009, pp. 280- 292.^ Berone, Lucas. "H. G. Oesterheld, narrador de la última experiencia", en: El Hilo de la fábula, Revista anual del Centro de Estudios Comparados, N° 10, Ediciones UNL, Santa Fe, 2 010. pp. 87-98.y Oesterheld, Héctor Germán: "Héctor Germán Oesterheld: una aventura interior", entrevista realizada en 1975 por Guillermo Saccomanno y Carlos Trillo, reproducida en: Historia de la Historieta Argentina, Editorial Récord, Buenos Aires, 1980.y Walsh, Rodolfo, Carta abierta, a la Junta Militar. 24 de

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

    > Altamirano, Carlos. Bajo el signo de las masas (1943-1973), Emecé, Buenos Aires, 1980.> Cosse, Isabella. "Una revolución sexual discreta", en: Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2010. pp. 71-113.> Gilman, Claudia. "La situación del escritor latinoamericano: la voluntad de politización", en: Cultura y política en los años 60 (Enrique Oteiza, coord.), Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997. 171- 186.> Cosse, Isabella, Felitti, Karina y Manzano, Valeria (eds.): Los 60's de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 19-60). Prometeo, Buenos Aires, 2010.> Mazzei, Daniel (1994): "Periodismo y política en los años '60: "Primera Plana y el golpe militar de 1966", Entrepasados, Revista de Historia, Año IV, N° 7, Buenos Aires, 1994.> Mestman, Mariano. "Consideraciones sobre la confluencia de núcleos intelectuales y sectores del movimiento obrero, 1968-1969", en: Cultura y política en los años 60 (Enrique Oteiza, coord.), Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997.207-230.> Mestman, Mariano y Longoni, Ana. Del Di Telia a Tucumán Arde. Vanguardia artística y política en el 68 argentino, Eudeba, Buenos Aires, 2008. (Io ed., 2000)> Lusnich, Ana Laura y Piedras, Pablo (comps.). Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969), Nueva Librería, Buenos Aires, 2009.> Pesce, Víctor. "Rodolfo Jorge Walsh, el problemático ejercicio del relato", en: Nuevo Texto Critico, número monográfico dedicado a Rodolfo Walsh, Buenos Aires, 1994. pp. 38-59.y Velleggia, Susana. La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político Latinoamericano, Altamira, Buenos Aires, 2009.

  • "2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    UNIDAD N° 4

    DE LA DICTADURA A LA TRANSICIÓN (1976-1984)

    Supone examinar el período dictatorial a partir de sus huellas sobre el presente. Se comenzaría por entender el golpe de Estado de 197 6 como el punto de ruptura definitivo que canceló violentamente una serie de problemas y tensiones históricos para obligarnos a replantear el rol de los medios que sin duda fueron tanto cómplices como efectivos en su colaboración. Buscar las voces disidentes supondría una manera de discutir en términos diferentes y necesarios cómo aproximarnos al terror, la guerra y la consciencia histórica de una sociedad que debe resolver su pasado para sostener más criticamente su presente.Los medios como órganos colaboradores de la dictadura. Representaciones de la tragedia y el horror. Voces disidentes y resistencias. El humor gráfico en dictadura. El rol de la fotografía de prensa desde una perspectiva comparada. América Latina, medios y represión. Casos de censura en la prensa. Malvinas como relato organizador. La vuelta a la democracia, el camino hacia la apertura.

    4.1 Los años del terror. Represión, censura y concentración en los medios.Borrelli, Marcelo: "Una batalla ganada: Clarín y la compra de Papel Prensa (197 6-1978)", en: Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (coords.), Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). EUDEBA, Buenos Aires, 2011, pp. 19- 53.Gamarnik, Cora. "Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina", Nuevo Mundo, Mundos Nuevos [Online], 10 de junio de 2012. URL : http://nuevomundo.revues.org/63127Mangone, Carlos. "Dictadura, cultura y medios" en: Revista Causas y Azares. Los lenguajes de la comunicación y la cultura en (la) crisis, Año III, N° 4, Buenos Aires, invierno de 1996. pp. 3 9-4 6.4.2 Imágenes y relatos: de la guerra a la apertura democrática.Lorenz, Federico. "Movilizaciones", "La guerra en casa", en:

    http://nuevomundo.revues.org/63127

  • Las guerras por Malvinas, Editorial Edhasa, Buenos Aires,2 006. pp. 41-66, 69-88.Gago, María Paula y Saborido, Jorge. Somos y Gente frente a la guerra de Malvinas: dos miradas en una misma editorial, en: Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (coords.), Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976- 1983). Eudeba, Buenos Aires, 2011. pp. 335-358.Burkart, Mara: "Avatares de la crítica y de la sátira: HUM® y la Guerra de Malvinas", Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], 7 de febrero de 2013, URL: http://nuevomundo.revues.org/64 808 Feld, Claudia: "La representación televisiva de los desaparecidos: del documento final...al programa de la

    CONADEP", en: Masas, pueblo y multitud en cine y televisión. (Mariano Mestman y Mirta Varela, coords.), Eudeba, Buenos Aires, 2013. 257-276.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

    > Blaustein, Eduardo y Zubieta. Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Editorial Colihue, Buenos Aires, 1998, pp. 7-59; 445-520.> Gamarnik, Cora. "Imágenes de la dictadura militar. La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina", en: Pérez Fernández, Silvia y Gamarnik, Cora, Artículos de Investigación sobre Fotografía, CMDF, Montevideo, 2011. pp. 49-80.> Escudero, Lucrecia. Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona, Gedisa, Barcelona, 1996.> Guber, Rosana. ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.> Novaro, Marcos y Palermo, Vicente. La dictadura militar, 1976/1983. Del golpe de estado a la restauración democrática. Editorial Paidós, 2003. Buenos Aires, pp. 411-436.> Matallana, Andrea. "La Revista Humor en los tiempos del exilio argentino", en Imágenes y representación. Ensayos desde la historia argentina, pp. 80-98.> Levín, Florencia. "Las crónicas de guerra en el humor

    http://nuevomundo.revues.org/64

  • "2013 - Año del Bicentenario de ' " 1813"

    Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

    gráfico de Clarín durante el conflicto por las Malvinas" (dossier Artes Secuenciales, coord. Laura Vázquez), Avances. Revista del Área Artes, N° 16, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2010. pp. 166- 186.

    Reggiani, Federico, "Fierro: historietas y nacionalismo en la transición democrática argentina", en: Tram(p)as de la comunicación y la cultura. Año 2. La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, marzo, 2003.

    METODOLOGIA DE TRABAJO:

    El curso se organiza sobre la base clases teórico/prácticas de tres horas de duración cada encuentro. Cada clase tiene indicada su bibliografía obligatoria pero los docentes podrán sugerir y aportar bibliografía complementaria para enriquecer tanto el recorrido histórico como los distintos planteos teórico metodológicos.

    El programa plantea un contrato de lecturas obligatorias y los alumnos dispondrán desde el inicio del cuatrimestre del cronograma de lecturas y materiales expuestos en cada reunión. Se trabajará con guias para orientar la lectura asi como con documentos visuales y de prensa en cada presentación. En las clases se desarrollarán los problemas de cada unidad, así como la discusión crítica de los mismos. Se alentará la participación de los alumnos y la discusión de la bibliografía.

    EVALUACIÓN Y APROBACIÓN:

    La asistencia a las clases teórico-prácticas es obligatoria y no es reemplazable por la lectura de la bibliografía. El alumno deberá contar con un 7 5 % de asistencia para obtener su regularidad. La evaluación contemplará la lectura y comprensión de la bibliografía. Es indispensable que los estudiantes lean los textos indicados para cada clase con

    anticipación y conozcan los materiales proyectados en cada

  • encuentro.

    Precisamente y para asegurar la calidad de los intercambios se requiere la lectura previa de la bibliografía asignada para cada sesión. En ese sentido, se intentará presentar en cada clase una pregunta que inicie el debate y permita poner de manifiesto las relaciones entre los textos y los problemas teórico metodológicos abordados. De allí que se propondrán dos modalidades de dictado:

    -Modalidad teórica: supone la exposición del docente a cargo de la clase.-Modalidad teórico práctica: supone la exposición a cargo de alumnos y posterior discusión grupal así como la puesta en común de fragmentos de texto/imágenes para la discusión, intercambio y problematización.

    La materia contempla dos instancias de evaluación: un parcial presencial e individual para la primera parte del programa y una monografía domiciliaria e individual para la segunda. Sólo podrá recuperarse una de dichas instancias. La materia se regulariza durante la cursada obteniendo un mínimo de 4 (cuatro) en ambas evaluaciones y se aprueba en instancia de final oral y obligatorio.Para dicho examen, el alumno deberá preparar un tema del programa. Para ello deberá presentar un título que recorte un problema o un eje dentro de la materia. El alumno podrá apoyarse en mapas conceptuales u otros materiales que considere de utilidad. Tras la exposición oral, el examen versará sobre cualquier otro punto, unidad o problema de la

    materia. La totalidad de la bibliografía y el contenido de las clases son de conocimiento obligatorio para el examen final. Durante la cursada se darán las pautas para la preparación de la instancia oral, pudiendo el alumno realizar consultas al docente y presentar un proyecto de exposición.