12
Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939 Lengua castellana y Literatura

U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

Unidad 12:El teatro del siglo XX hasta 1939

Lengua castellana y Literatura

Page 2: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

Teatro comercial/innovación

Condicionamientos comerciales fuertes: gustos del públicoburgués, que era el que acudía al teatro.

Disquisición de los dramaturgos: elección entre el teatro quepedía el público (éxito) o el teatro que ellos querían(minoritario).

Por ello el teatro se divide en dos grandes frentes:

A) El teatro que triunfa (comedia burguesa, teatro en verso yteatro cómico)

B) El teatro que innova (con nuevas técnicas y enfoques destacanGarcía Lorca y Valle-Inclán)

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

Page 3: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que triunfa

El teatro que domina los escenarios se puede dividir en 3 grupos:

• Comedia burguesa: destaca Jacinto Benavente, que se adapta alos deseos del público e introduce una pequeña crítica en susobras.

• Teatro en verso: vinculado al Modernismo, recoge temashistóricos y legendarios (Francisco Villaespesa, El alcázar de las

perlas; Eduardo Marquina; En Flandes se ha puesto el sol; loshermanos Machado, La Lola se va a los puertos).

• Teatro cómico: continuación del sainete y el género chico. Susprincipales representantes son Carlos Arniches, los hermanosÁlvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

Page 4: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que triunfa:

J. BenaventeEn sus obras critica suavemente la clase

burguesa.

• Los intereses creados (estrenada en Madrid en1907): farsa que contiene una visión cínica delos ideales burgueses, pero edulcorada.

• En 1922 se le concede el Premio Nobel, hechomuy criticado por los jóvenes escritores que loconsideraban conservador y “ñoño”.

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

• Destacan su habilidad escénica, su ingenio y la fluidez de susdiálogos. Nos lo alejan, en cambio, ciertas caídas en el sentimen-talismo y el lastre que su obra debe a los condicionamientoscitados.

Page 5: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que triunfa:

Teatro cómico• Carlos Arniches: llevó a escena los tipos, los

ambientes y las costumbres de Madrid (El santo de

la Isidra…) e intentó una tímida renovación delgénero en la comedia grotesca La señorita de

Trevélez.

• Los hermanos Álvarez Quintero: Sus obras nosmuestran una Andalucía tópica y sin más problemasque los sentimentales. Para ellos, todo el mundo esbueno y reina la gracia salerosa.

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

• Pedro Muñoz Seca: inferior en calidad, crea elgénero llamado “astracán”, piezas descabelladas, sinmás objetivo que arrancar la carcajada, como en La

venganza de don Mendo.

Page 6: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que pretende innovar:

NoventayochistasLas tentativas renovadoras de la Generación del 98 fueron unfracaso en la escena (ejemplo de ello fue Unamuno).

Entre los autores más importantes:

• Jacinto Grau: obra densa y culta, interesada por los mitos,triunfa en el extranjero, pero fracasa en España. Su obramaestra, El señor de Pigmalión, es una transposición modernadel famoso mito clásico (un artista, creador de unos muñecosque se rebelarán contra él).

• Ramón Gómez de la Serna: pionero del vanguardismo español,escribió piezas totalmente distantes del teatro que se veía y, ensu mayoría, se quedaron sin representar, como Los medios

seres, cuyos personajes aparecen con la mitad del cuerpototalmente negra, símbolo de su personalidad incompleta yparcialmente frustrada.

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

Page 7: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que pretende innovar:

Noventayochistas: Valle-InclánEn su obra subyacen un violento inconformismo y, de otro, unaentrega rigurosa a su trabajo de escritor en permanentepersecución de formas nuevas.

Evolución: estética modernista esperpento

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

• Modernismo: ambiente rural gallego, con toda sumiseria, plagado de personajes extraños, violentos otarados con grandes pasiones . Aunque prevalece elesteticismo modernista, apuntan ya algunos rasgosque preludian el esperpento. (Ej.: Comedias

bárbaras)• Esperpento: deformación sistemática de la realidad

para manifestar sus aspectos más absurdos.

Page 8: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que pretende innovar:

Noventayochistas: ESPERPENTOLos procedimientos para esperpentizar son: hacer de los personajesseres grotescos, frecuentemente animalizados, reducirlos a simplesfantoches o marionetas; crear situaciones con violentos contrastes; usarun lenguaje deformado mediante arcaísmos, localismos y términosprocedentes del lenguaje del hampa y del caló. A partir de 1920, Valleescribió obras teatrales consideradas esperpentos como:

• Divinas palabras (violento drama que se desarrolla en un ambientesórdido y que presenta deformidades sociales y morales con unlenguaje desgarrado y brutal).

• Luces de bohemia (1’25’’)(cuenta la última noche de la vida de MaxEstrella, poeta miserable y ciego, inspirado en Alejandro Sawa. Laobra es una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de viviren una España deforme, injusta, opresiva, absurda; una Españadonde, según Valle, no encuentran sitio la pureza, la honestidad o elarte noble).

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

Page 9: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que pretende innovar:

Generación del 27Destacan 3 facetas en la producción dramática de la Generación del 27 (y que alcanzan sumáxima expresión con Lorca):

• a) una depuración del teatro poético;• b) la incorporación de las formas de vanguardia, y• c) el propósito de acercar el teatro al puebloAdemás de autores de la generación, como Pedro Salinas, Rafael Alberti, MiguelHernández o García Lorca, destacan:• Alejandro Casona, dramaturgo puro, se reveló con el premio “Lope de Vega”

otorgado, en 1934, a La sirena varada, ingeniosa y poética. Continuó con obras debastante éxito, algunas escritas en el exilio como La dama del alba, que es su mejorobra. Destacan su habilidad constructiva y la equilibrada combinación de realidad yfantasía, aunque hoy nos lo alejan cierto amaneramiento estilístico y lo convencionalde algunos personajes.

• Max Aub, importante dramaturgo, pionero de una frustrada renovación escénica. Eltema central de su obra es la incapacidad del hombre para comprenderse a símismo. Autor de un teatro noble, fuerte, renovador que, desgraciadamente, no pudoser conocido en su momento en España, porque sus obras más importantes fueronescritas en el exilio.

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

Page 10: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que pretende innovar:

Generación del 27: García LorcaConstituye una de las cumbres del teatro español. Además de escribir,obras dramáticas, dirigió el grupo teatral de La Barraca.

La temática profunda de su teatro es la frustración, el conflicto entrela realidad y el deseo, frecuentemente encarnados en mujeres.

Para él teatro es poesía y es también realidad. Piensa también que lasexigencias artísticas del teatro son compatibles con su funcióneducadora.

Heredero de varias tradiciones, de ahí la variedad de géneros quecultivó: farsa, guiñol, la tragedia, el drama urbano o rural…

En cuanto al estilo, merece destacar el uso del verso y de la prosa. Susdos primeras obras están escritas totalmente en verso. Poco a poco elverso se usa sólo en momentos de especial intensidad, escenas líricas ocanciones populares. A medida que gana terreno la prosa, va creciendoel arte del diálogo, vivo e intenso.

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

Page 11: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que pretende innovar:

Generación del 27: García LorcaEvolución del teatro lorquiano:

• Los tanteos o experiencias de los años 20, con obras como El maleficio de la

mariposa (obra simbolista, sobre el amor imposible) o Mariana Pineda, suprimer éxito. Siguen después varias farsas entre las que destaca La zapatera

prodigiosa, mezcla de prosa y verso con un ritmo ágil y gracioso cuyo tema esel mito de la ilusión insatisfecha.

• La experiencia vanguardista de principios de los años 30. En estos años Lorcasufre una doble crisis vital y estética: en lo vital, la crisis tiene que ver con suhomosexualidad; en lo estético, se replantea su creación debido sobre todo alinflujo del Surrealismo. Escribe El público y Así que pasen cinco años.

• La etapa de plenitud en sus últimos años. A esta etapa, en la que conjuga elrigor estético con el alcance popular, pertenecen principalmente las tragediasy dramas que más popular lo han hecho en las cuales la mujer ocupa unpuesto central (Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de

Bernarda Alba).

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939

Page 12: U12. El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro que pretende innovar:

Generación del 27: García LorcaPrincipales obras:• Bodas de sangre: pasión amorosa entre un

hombre y una mujer por encima de losodios familiares y de las normas sociales,que desemboca en una tragedia colectiva.

• Yerma recoge la tragedia de una mujer quecifra todo su valor como persona en lamaternidad y, sin embargo, no puede tenerhijos.

• La casa de Bernarda Alba presenta elconflicto entre el autoritarismo deBernarda, que ha decretado ocho años deluto y aislamiento para todos los suyos, y eldeseo de libertad de sus cinco hijas.

Unidad 12: El teatro del siglo XX hasta 1939