7
Unidad 13: El teatro desde 1940 a nuestros días Lengua castellana y Literatura

U13. El Teatro Desde 1940 a Nuestros Días

Embed Size (px)

Citation preview

Unidad 13:El teatro desde 1940 a nuestros días

Lengua castellana y Literatura

Introducción

- Exilio (Max Aub, Alberti, Salinas…)Tras la Guerra Civil

- Desaparición (Lorca, Valle-Inclán…)

Años 40 Teatro al servicio de la Dictadura

Años 50 Teatro realista

Años 60 Teatro heredero de la comedia burguesa (Alfonso Paso)

Últimas dramaturgias Teatro de temas contemporáneos, estética realista y cierta renovación formal

Unidad 13: El teatro de 1940 a nuestros días

Teatro del exilioAutores contrarios al régimen franquista que, desde el exilio,

introducen novedades vanguardistas:

• Rafael Alberti: teatro político (Noche de guerra en el Museo del

Prado) y simbólico-poético (El adefesio).

• Max Aub: temas sobre los desastres de la guerra, la soledad, la

ética (San Juan).

• Alejandro Casona: teatro poético (La dama del alba).

Unidad 13: El teatro de 1940 a nuestros días

Teatro de posguerra- Entretener al público

Con dos funciones básicas

- Transmitir ideología

El Estado y la Iglesia controlan la producción teatral.

Gran producción en cantidad, pero de baja calidad, en 2 tendencias:

• Comedia burguesa: cuidada construcción de las obras, intriga dosificada y alternancia de humos y sentimentalismo. Como temas, todo lo que afecta a la clase media y acomodada (asuntos matrimoniales, celos, infidelidades diversas con final feliz…). Siempre para entretener y educar mediante el elogio de la virtud. Autores: Jacinto Benavente y José María Pemán (El divino impaciente).

• Teatro del humor: alejado de la realidad, busca la risa a través del absurdo. Autores: Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada) y Miguel Mihura, (Tres sombreros de copa [43’30’’], Maribel y la extraña familia).

Unidad 13: El teatro de 1940 a nuestros días

Teatro de los 50: el realismoComo pretensión principal: denuncia de las injusticias.

• Antonio Buero Vallejo: utiliza metáforas y alusiones para escapar de la censura. Temas: anhelo de libertad y deseo de superar las miseriashumanas. Tiene 3 etapas fundamentales:

- Obras existenciales: (con unidad de tiempo y espacio) Historia de una escalera (falta de salidas de una comunidad atrapada en un mundo miserable).

- Teatro social e histórico: (ruptura temporal y escenarios múltiples) El tragaluz (injusticias sociales situadas en otras épocas para evitar la censura).

- Teatro experimental: (mismos rasgos que el anterior) La fundación.

• Alfonso Sastre: se expresa con total libertad, aunque eso provocó que algunas de sus obras no fueran representadas (como Escuadra hacia la muerte, que fue prohibida). La cornada, de carácter social, y La taberna fantástica, cercana al esperpento.

Unidad 13: El teatro de 1940 a nuestros días

Teatro de los 60: los vanguardistasTeatro novedoso y vanguardista influido por el teatro del absurdo (Beckett o Ionesco) y el teatro de la crueldad (Artaud).

Mismos temas que el teatro realista, pero donde no sólo son protagonistas los textos, sino también los efectos especiales, la escenografía, la luminotecnia, el vestuario… Incluso se pretenden romper las fronteras con el público y se le invita a participar. (Las compañías que se encargan de ello serán las independientes)

Autores más significativos:

• Fernando Arrabal, que destaca por sus elementos surrealistas, el uso del lenguaje infantil o la ruptura con la lógica (El triciclo, Pic-nic).

• Francisco Nieva, que presenta como tema fundamental la represión social que degrada al hombre; utiliza técnicas cinematográficas, lenguaje popular y pinceladas del teatro del absurdo (Pelo de tormenta).

Pero en los escenarios sigue triunfando el teatro heredero de la comedia burguesa, ejemplo de ello es Antonio Gala con Anillos para una dama.

Unidad 13: El teatro de 1940 a nuestros días

Las últimas dramaturgias

Se caracteriza por una variedad de tendencias, aunque se inclina por temas contemporáneos, de estética realista y moderada renovación formal.

Autores más importantes:

• José Sanchís Sinisterra ha escrito numerosas y muy divertidas obras, lo que prueba su voluntad de explorar el fenómeno teatral. Sus piezas más conocidas parten de textos literarios previos modificados convenientemente (Moby Dick) o bien son dramas históricos situados en diferentes épocas (¡Ay, Carmela!, sobre la Guerra Civil Española).

• José Luis Alonso de Santos mezcla en sus obras ingredientes de la comedia tradicional con el tono humorístico y satírico propio del sainete: La estanquera de Vallecas (15’30’’)y Bajarse al moro.

• Fermín Cabal es también autor de obras críticas de corte sainetesco y costumbrista, como Tú estás loco, Briones y Castillos en el aire.

• Fernando Fernán Gómez destaca por su logrado drama realista Las bicicletas son para el verano, ambientado en el Madrid de la Guerra Civil.

Unidad 13: El teatro de 1940 a nuestros días