10

Click here to load reader

U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

Unidad 15:La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

Lengua castellana y Literatura

Page 2: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

La renovación narrativa (1940-60)La novela y el cuento, a diferencia del género lírico, sufren unestancamiento durante las primera décadas del siglo, pero, cuandoestos géneros despertaron, su renovación supuso la superación de laproducción del resto del mundo.

Años 40 Renovación narrativa:(auge económico y cultural) REALISMOMÁGICO

REALISMOMÁGICO = Retrato de la realidad creando la ilusión de“irrealidad”.

• Se trata de contar hechos triviales como si fueran excepcionales, ylos excepcionales, como triviales.

• No es literatura fantástica, porque su base es el mundo real.• En estas narraciones conviven imaginación y realidad, leyenda y

suceso actual, mito y vida cotidiana...• Formalmente, narrador protagonista, personaje o testigo; ruptura

de la linealidad temporal, y lenguaje elaborado.

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 3: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

La renovación narrativa (1940-60)AUTORES DESTACADOS:

• JUAN RULFO: con Pedro Páramo, novela alegórica en la que seconfunde el mundo de ultratumba con la realidad, y el volumen decuentos El llano en llamas, que trata de la dureza de la vida ruralmejicana.

• JORGE LUIS BORGES: con los libros de cuentos El Aleph y El libro dearena en los que aparecen obsesivamente las ideas de un mundocaótico, el paso inexorable del tiempo, el tiempo cíclico, laimposibilidad de conocer el mundo y el carácter ilusorio de larealidad.

• MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: El señor Presidente, modelo de novela dedictador, posiblemente inspirada en Tirano Banderas, de Valle-Inclán.

• ALEJO CARPENTIER: con las novelas Los pasos perdidos, El siglo delas luces. Destaca también por sus relatos Guerra del tiempo, sobrela imposibilidad de definir y dividir el tiempo.

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 4: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

“BOOM” de la novela hispanoamna.1962 Publicación de El siglo de las luces, de A. Carpentier,

La ciudad y los perros, de M. Vargas Llosa, yLa muerte de Artemio Cruz, de C. Fuentes.

Desarrollo de la novela hispanoamericana, quehabía estado hasta entonces marginada ydesconocida = BOOM

• Temática: temas de la generación anterior (paisaje urbano, soledad,incomunicación, muerte…), pero aparece una novela rural y seconsolida la integración de lo fantástico y lo real.

• Forma: renovación de técnicas novelescas a través de laincorporación de técnicas de la novela experimental: estructurasnarrativas complejas (contrapunto, superposición de personasnarrativas y puntos de vista, monólogo interior…), ruptura de lalinealidad temporal, experimentación lingüística.

• Renovación al servicio de una literatura revolucionariacomprometida con la realidad histórica que viven sus autores.

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 5: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

“BOOM” de la novela hispanoamna.AUTORES DESTACADOS:

• JULIO CORTÁZAR (argentino): es uno de los grandesrenovadores del cuento; en sus cuentos (Bestiario,Todos los fuegos, el fuego), el elemento fantásticosurge con absoluta naturalidad y se mezclaimpasiblemente con la vida cotidiana. Su obrapropiamente novelesca incluye varias obras muyexperimentales, pero su máxima novela es Rayuela.

• CARLOS FUENTES (mejicano): critica la burguesía y elsistema político de su país y se propone unarenovación del lenguaje narrativo. Destaca su obra Lamuerte de Artemio Cruz, que cuenta la vida de uncacique rural mejicano.

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 6: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

“BOOM” de la novela hispanoamna.AUTORES DESTACADOS:

• GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (colombiano): es el másinfluyente de los autores del "boom". Sus primerasnovelas cortas (La hojarasca; El coronel no tiene quien leescriba; La mala hora; Los funerales de la MamaGrande...) tanteaban ya en la búsqueda de la unión de loreal y lo fantástico (el mundo imaginario de Macondo).Cien años de soledad (1967) fue la novela que marcó elsurgimiento del "boom" y supuso todo un fenómeno enlas literaturas hispánicas (y tal vez en la literaturamundial). Otras obras destacables son la "novela dedictador" en El otoño del patriarca, Crónica de unamuerte anunciada, una magistral novela corta, El amoren los tiempos del cólera. Sus relatos (Relato de unnáufrago, Doce cuentos peregrinos), como ocurre conotros novelistas del “boom” hispanoamericano, hanpasado un poco desapercibidos debido a la importanciade sus novelas.Premio Nobel de Literatura en 1982.

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 7: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

“BOOM” de la novela hispanoamna.AUTORES DESTACADOS:

• MARIO VARGAS LLOSA (peruano y con doblenacionalidad española desde 1995). Su primeranovela La ciudad y los perros, relato breve complejo,le llevó a la fama. Merecen destacarse La Casa verde,Conversación en "La Catedral", larguísimo diálogomuy complejo técnicamente; Pantaleón y lasvisitadoras, hilarante crónica de la adscripción alejército peruano de un grupo de prostitutas; LaGuerra del fin del mundo, una recreación alucinadade las guerras internas latinoamericanas. Destacatambién por sus libros de relatos Los jefes y loscachorros, primeros relatos del autor que evocan elmundo de su adolescencia y juventud.

Ha sido premio Nobel de Literatura en 2010.

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 8: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

Últimas tendenciasÚltimos decenios narrativa que tiene como principio ético

común la defensa de la libertad y la actitudcrítica ante las dictaduras.

Autores que siguen Autores que cultivancultivando el una narrativa másREALISMOMÁGICO REALISTA (relato más(Isabel Allende, lineal, sin experimentos)Fernando del Paso o (Álvaro Mutis,Laura Esquivel) Luis Sepúlveda)

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 9: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

Últimas tendencias (1970 – hoy)AUTORES DESTACADOS (DOS DE GENERACIONES ANTERIORES):

• ÁLVARO MUTIS: novelas protagonizadas por un héroedesencantado y escéptico.

• AUGUSTO MONTERROSO: cuentos, algunos microrrelatos, quetienden a la máxima condensación (La oveja negra y demásfábulas). Por ejemplo: Cuando despertó, el dinosaurio todavía

estaba allí.

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos

Page 10: U15. La Novela y El Cuento Hispanoamericanos en La Segunda Mitad Del Siglo XX

Últimas tendencias (1970 – hoy)AUTORES DESTACADOS:

• Los argentinos Manuel Puig, Osvaldo Soriano, Andrés Neuman;

• el peruano Alfredo Bryce Echenique;

• los uruguayos Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi;

• los mejicanos Fernando del Paso, Laura Esquivel; y

• los chilenos Jorge Edwards, Isabel Allende (La casa de losespíritus), Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor,novela ambientada en la Amazonia ecuatoriana que pretendedespertar en el lector un espíritu comprometido con el entornoselvático amazónico).

El cuento ha sido también parte importante en la obra narrativa de A.Bryce Echenique e Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna).

Unidad 15: La novela y el cuento hispanoamericanos