U2 Forester

  • Upload
    par4987

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 U2 Forester

    1/3

    U2J. FORESTER

    LA RACIONALIDAD LIMITADA Y LA POLTICA DE SALIR DEL PASO

    El debate entre el enfoque exhaustivo y la racionalidad limitadaLa posicin racional exhaustiva se abstrae de la situacin real de la toma de decisiones y se pregunta de

    manera ideal: cmo se pueden resolver los problemas racionalmente? Esta posicin asume q lo decisores

    tienen:a) un problema bien definido;

    b) una gama completa de alternativas a tomar en consideracin;

    c) una informacin bsica completa;

    d) informacin completa sobre las consecuencias de cada alternativa;

    e) informacin completa acerca de los valores y preferencias de los ciudadanos;

    f) todo el tiempo, la capacidad y los recursos.

    La perspectiva de este enfoque est profundamente arraigada en el pensamiento occidental y encuentra

    su planteamiento clsico en Descartes. Es obvio q este modelo es imposible de seguir en un sentido estricto,

    puesto q la simplificacin de algunos de sus puntos es inmediatamente necesaria en cualquier intento de

    aplicacin prctica.

    Simon y March sugieren no un enfoque abstracto, sino uno de carcter conductual. Mantienen q lassituaciones reales de toma de decisin se caracterizan por un conjunto de atributos q difieren del q sostiene la

    posicin abstracta del racionalismo exhaustivo. En su perspectiva, los decisores reales se enfrentan a: a)

    problemas ambiguos y mal planteados;

    b) informacin incompleta acerca de las alternativas;

    c) informacin incompleta acerca de los fundamentos y antecedentes del problema;

    d) informacin incompleta acerca de las consecuencias de las supuestas alternativas;

    e) informacin incompleta acerca del rango y contenido de los valores, preferencias e intereses;

    f) tiempo, habilidades y recursos limitados.

    Bajo condiciones de racionalidad limitada, los decisores aparentemente hacen lo q pueden. La

    posicin satisfactorista es ms realista q la alternativa optimizadora, pero puede resultar tan reducidamenterealista q se vuelve intil. Las estrategias satisfactoristas responden a situaciones radicalmente restringidas y

    apretadas q pueden enfrentar los responsables de tomar una decisin; sin embargo, estas estrategias pueden

    tambin restringir an ms radicalmente las opciones q pueden ser tiles en las situaciones reales de decisin.

    Racionalidad limitada: las restricciones polticas de la toma de decisionesTodo el debate entre lo racional exhaustivo, los satisfactoristas, los incrementalistas y otras posiciones

    polticas descansa en sus supuestos acerca de la situacin real de la toma de decisiones. A partir de la situacin

    ideal planteada por los racionalistas en abstracto se deriva un continuum de situaciones hasta llegar a la

    situacin poltica ms compacta y distorsionada. En cada caso, ser necesario plantear distintas estrategias

    prcticas, q resultarn o no apropiadas en funcin del nivel de complejidad y de restriccin/limitacin q

    presente el escenario donde se tomen las decisiones. Dependiendo de las condiciones en q uno se encuentre,una estrategia puede resultar prctica o ridcula.

    La Racionalidad Exhaustiva: racionalidad irrestricta es la situacin ms simple para la toma de

    decisiones. Supongamos q existe slo un agente y q es racional y gusta de la optimizacin de los recursos. El

    problema est bien definido; el campo de accin, el horizonte temporal, las dimensiones valorativas y las

    cadenas de consecuencias se pueden obtener fcilmente. La informacin es perfecta, completa, accesible y

    comprensible. El tiempo es infinitamente disponible. En estas condiciones existe una estrategia clara e

    inconfundible: la solucin racional del problema o la optimizacin mediante los algoritmos y las tcnicas. Es

    probable q se obtenga una sola respuesta ptima y el compromiso poltico resulta irrelevante.

    La Racionalidad limitada I: restricciones debidas a lmites cognoscitivos (Simon) se mantiene elsupuesto de considerar slo un agente, pero ahora el responsable de tomar las decisiones es falible, no asume

    U2_Forester 1

  • 8/4/2019 U2 Forester

    2/3

    siempre los mandatos matemticos de mximo beneficio. El panorama es menos aislado; est abierto al

    entorno, permitiendo q nuestro responsable de la decisin observe el comportamiento de los dems y

    permitiendo q los dems se asomen, aunque no interfieran. El problema no est tan ntidamente definido; el

    campo de accin es algo ambiguo. La informacin es ahora imperfecta, no es completa. El tiempo ya no es

    indefinido. La estrategia de optimizacin es tal vez prctica o deseable, pero se vuelve necesaria una solucin

    satisfactorista. Los estudios de las consecuencias y de los cambios ambientales no sern sino conjeturas.

    Debern hacerse cortes, estimaciones y aproximaciones. Una vez q las restricciones realistas de la situacin

    dejan de estar idealmente situadas para convertirse en restricciones organizacionales, se hace prctico

    abandonar una estrategia optimizadora y adoptar otra de ndole satisfactorista.

    La Racionalidad limitada II: restricciones debidas a la diferenciacin social nuestro actor falible

    ya no se encuentra solo, sino q ahora comparte el mundo con otros actores, con otros responsables de tomar

    decisiones, con su personal y con los clientes, cuyas capacidades e introspecciones varan, aun cuando

    supongamos q todava existe la cooperacin. El escenario ahora es diferenciado, aparece la divisin del trabajo.

    Las interpretaciones del problema tambin son diferentes. La informacin es ahora no slo imperfecta, sino

    variable en calidad, localizable en distintos lugares y no siempre fcilmente accesible. El tiempo se convierte en

    un recurso socialmente variable. En esta situacin, la satisfaccin deja de ser operativa. Debe suplirse por las

    estrategias de bsqueda a travs de las redes sociales de inteligencia. La bsqueda es un proceso social,

    depende del cultivo, mantenimiento y alimentacin de las redes, buenas relaciones de trabajo, contactos. La

    situacin de toma de decisiones deja de ser simplemente un ambiente restringido por lmites cognoscitivos, para

    convertirse en un entorno socialmente diferenciado, y las estrategias para tomar decisiones deben tomar en

    consideracin y manejar el entorno social variable y complejo.

    La Racionalidad limitada III: restricciones debidas al conflicto pluralista (Lindblom) el mundo

    real de la administracin rara vez es completamente cooperativo. Los intereses varan; los tericos polticos

    pluralistas sostienen q cada organizacin refleja una movilizacin de intereses y sesgos particulares, y los

    planificadores y los administradores pblicos se encontrarn rutinariamente cuestionados por las demandas

    variadas y conflictivas de los intereses en competencia, articulados por actores rivales. El pluralismo seala no

    slo q el conflicto es omnipresente sino q no existen patrones del tipo de conflicto q los planificadores y

    decisores pudieran esperar y prepararse para manejar. Cada actor es percibido como miembro de un grupo deinters como cualquier otro actor. Se basa en este supuesto: el poder est disperso de manera tan amplia en la

    sociedad q todos los intereses afectados importantes tienen una voz efectiva. El escenario para la toma de

    decisiones en un mundo pluralista se vuelve ms complejo. Adems de la mera diferenciacin social, las

    organizaciones y las instituciones conforman el ambiente donde se elaboran las decisiones prcticas. Ms all

    de la simple diferenciacin, el escenario de la elaboracin de polticas se caracteriza por diferencias en los

    niveles de organizacin, acceso e inters. Las definiciones del problema son plurales y mltiples. Distintos

    grupos de inters perciben y valoran el problema de diversa manera. La informacin se convierte en un recurso

    poltico. Ser disputada, negada, manipulada y distorsionada. El tiempo es un recurso codiciado. Las estrategias

    de bsqueda y de redes de informacin, de reunir expertos, consejos y asesoras ya no son las ms adecuadas.

    Ante la competencia y el conflicto pluralista, los regateos y los ajustes son necesarios. El ambiente se compone

    de intereses en conflicto y el compromiso incremental est en el orden del da.

    La Racionalidad limitada IV: las distorsiones estructurales como restricciones a la racionalidad

    (Habermas) el poder y la capacidad para actuar e invertir en esta sociedad tienen una distribucin bastante

    inequitativa y las inequidades proporcionan y moldean el contexto en el cual los responsables de tomar

    decisiones trabajan y actan. Los supuestos pluralistas de igualdad de voz efectiva parecen significativamente

    poco realistas. Si abandonamos el supuesto de q la situacin donde se toman las decisiones pueda caracterizarse

    por la igualdad en los recursos de poder, los decisores podran aceptar q los actores ocupan posiciones en las

    estructuras histricas, sociales y poltico-econmicas; el escenario se caracteriza as no por una pluralidad

    casual sino por una pluralidad profundamente estructurada, donde la estructura y el poder difcilmente se

    encuentran separados. En tales escenarios, las definiciones sobre los problemas reflejan sus orgenes sociales.

    La informacin se confunde con la desinformacin. La informacin de los decisores probablemente refleje losintereses de los participantes en el proceso de la toma de decisiones. Y el tiempo es poder, q no est

    U2_Forester 2

  • 8/4/2019 U2 Forester

    3/3

    equitativamente distribuido. Las estrategias q son apropiadas bajo condiciones de severas distorsiones

    estructurales y de desigualdad, son las estrategias reestructuradoras q se orientan hacia la igualdad efectiva, la

    participacin y la voz democrtica sustantiva. Hay varias estrategias: a) se puede adoptar la tradicional tctica

    liberal roosveltiana de redistribucin: se canalizan los esfuerzos hacia formas de remediar o compensar las

    desigualdades; b) se puede adoptar un enfoque q busque formular y llevar a cabo reformas no reformistas: el

    esfuerzo se dirige a dar poder a las poblaciones q podran ms adelante actuar para modificar las estructuras de

    poder en la sociedad; c) se podran emprender ms directamente los esfuerzos no reformistas: el trabajo de los

    planificadores y los administradores pblicos podra estar dirigido especficamente hacia los movimientos

    laborales y sociales q buscan inducir cambios estructurales en la organizacin econmica actual.

    El repertorio de estrategias debera ser entendido como acumulativo: cada nivel de complejidaddebera tomar en consideracin algunos de los elementos de las estrategias previas.

    U2_Forester 3