5
2015. “Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI” “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI” Licenciatura en Educación Primaria

U2.Proyecto de Textos Escritos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Textos Escritos

Citation preview

Page 1: U2.Proyecto de Textos Escritos

2015. “Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón ”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Licenciatura en Educación Primaria

Quinto semestre

3 °I

Lourdes Ramírez HernándezProducción de Textos

“Proyecto: Dialogo en la historia”

Nombre del proyecto: “Llorona cuéntame una leyenda”Grado: 6° “B” Fecha de Iniciación: 26 de Octubre del 2015.

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”

“Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Page 2: U2.Proyecto de Textos Escritos

Materiales que se emplearán: Narrativas de diversas leyendas de México Vestuario y ambiente de la leyenda de la llorona Leyenda en Word

Etapas Previstas:1) Se hace la presentación del proyecto a realizar con los alumnos2) Se realizan actividades para empezar bien el día que den paso a realizar

textos escritos3) Pedir a los alumnos que investiguen que es una leyenda4) Involucrar a padres de familia y abuelos a que le cuenten una leyenda a

sus hijos o nietos.5) La docente ira vestida de catrina para contarles la leyenda de la llorona6) Escuchar a los alumnos sus narrativas que les contaron de las leyendas7) Los alumnos crean una leyenda8) Los alumnos socializaran su leyenda.

Situación Narrativa

Grado y grupo : 5° B

Objetivo: Que los alumnos identifiquen personajes fantasiosos y reales además de que logren realizar un producción de textos en donde se vea incluida la leyenda con sus características.Se observará durante el proyecto lo siguiente:

Ortografía Puntuación Manera en que van narrando Imaginación Gramática oral Escritura

Proyecto de escritura (creación de la leyenda)

La escritura es vista como una de las maneras de expresión más compleja, se trata pues de permitir al niño que interactúe con su entorno a través de la escritura.La pedagogía de proyectos es una propuesta que busca que los niños elaboren productos escritos, esto significa cambiar la concepción que se tenía en torno a la escritura, pues el niño debe reconocer lo que implica escribir y saber que la escritura es un oficio en la que juegan las operaciones de tipo cognitivo.Un niño productor de textos es consciente de lo que escribe. En la concepción de pedagogía de proyectos el lenguaje no es una simple herramienta, sino un sistema simbólico, es decir, la actividad misma del ser humano. El lenguaje es

Page 3: U2.Proyecto de Textos Escritos

mediador porque a través de él se configura el mundo y se expresan las emociones. La pedagogía de proyectos tiene como principio la interacción del niño y el aprender a trabajar cooperativamente.

La Pedagogía de Proyectos implica cambiar la concepción de escritura, pues implica operaciones cognitivas que el niño debe conocer. La producción textual en la escritura debe partir por reconocer que leer un texto no es sólo decodificar y codificar signos lingüísticos, sino poder distinguir lo oral de la escrito, escribir es hablar con una segunda lengua. En la producción de textos hay que trabajar las operaciones de la mente y habilidades vinculadas con la producción escritural, también hay que desplegar estrategias de indagación sobre los tipos de textos.

Leyenda en Word

EL JAGUAR CASTIGADO

Esto sucedió hace mucho tiempo, en los días en que los animales no se comían unos a otros. Todos se alimentaban de hierbas, frutos y granos.

Vivían muy en paz la torcaza y el gavilán, el gato y el ratón, la zorra y el conejo, el venado y el lobo.

De entre todos los animales, el jaguar destacaba por su hermosa figura y su abrigo de piel amarilla. Donde quiera que iba, siempre presumía su abrigo. A cada rato lo limpiaba con la lengua. Con mucha dedicación y orgullo quitaba cualquier polvo, lana o manchita de lodo.

Una tardecita, el jaguar estaba jugando con una bola de changos y en el relajo, a uno de ellos se le ocurrió aventarle un mamey muy maduro. ¡Zaz!, le pegó de lleno en el lomo, dejándole una mancha. Enojado porque le ensució su abrigo, el tigre le tiró un zarpazo. Al pobre chango le colgaban las tiras de piel desde el cogote hasta la rabadilla. Como le gustó el olor a sangre, el felino arrastró al mono al interior de la selva y lo devoró.

Gritando y chillando, los demás changos corrieron a acusar al jaguar con el señor del monte. El señor del monte era quién mandaba la vida en la selva.

Él, prometió castigarlo y dijo a los monos:

Suban a esos árboles de ahuacatillos y cuando pase el jaguar, arrójenle la fruta; la marca no se quita y así la piel quedará manchada para siempre. Como es muy presumido será su peor castigo.

Page 4: U2.Proyecto de Textos Escritos

El señor del monte ordenó a los jabalíes sacar al felino de su escondite. Cuando pasó por debajo del árbol, cayó sobre él una granizada de ahuacatillos, echando a perder su hermosa piel.

Y se cuenta que, desde entonces, el jaguar se volvió pinto.

El jaguar nunca olvidó lo que le hicieron los monos y los jabalíes, por eso, son su alimento preferido.

Pero para que le costara trabajo atraparlos, el señor del monte les hizo nacer una cola a los monos, para que huyeran por las ramas. A los jabalíes les dio una piel gruesa y resistente y les dijo que anduvieran en manadas para defenderse mejor.