2
UA2.3.MI ANÁLISIS DEL TEMA El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la educacion de mexico. Evolución general del SIE- INEE. Este tema al principio se me dificulto mucho puesto era un tema nuevo para mi y ciertas palabras contenidas en el texto sonaban raras. Para empezar no conocía lo que es el SIE ni su función y se me dificultaba entender que relación tenía con la SEP y el INEE; conforme fui investigando me di cuenta que el INEE no solo se es encargado de los aspectos de la evaluación de la educación sino que crea indicadores que miden la calidad de esta mediante una rendición de cuentas. Para comenzar nos habla de la evolución que ha tenido el SIE (Sistema de Información Estadística de Educación) durante varios años. Dicha evolución ha dado origen a diversas fases de mayor comprensión de la realidad educativa. Los indicadores que nos muestra este apartado se encuentran organizados en cinco grandes apartados. Los cuales son: contexto social; agentes y recursos; procesos y gestión; acceso y trayectorias; y resultados. El SIE tuvo un proceso de construcción, el cual se realizó en 3 etapas; la primera fue del 2003-2004 y esta estuvo caracterizada por la adaptación de los desarrollos nacionales e internacionales. Del 2005-2007, fue marcada por el desarrollo de propios y fue más apegada al modelo de calidad del INEE y en la última etapa además de un modelo de calidad, se le sumó el modelo de evaluación de la calidad, marcos de referencia y los referentes para la evaluación. algo muy interesante en el texto es que en la primera fase correspondiente a los años 2003-2004, nos dice que el INEE ( Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) contó con un equipo muy pequeño, el cual estaba compuesto solo en su mayoría por demógrafos y actuarios y con una presencia muy escasa de profesionales de la sociología, economía y psicología educativa, lo curioso es que esto dejaba mucho que desear puesto que los resultados que se arrojaban solo eran de manera cuantitativa y dejaban a un lado lo cualitativo. Algo que me llamó mucho la atención entre estos dos años Mexico público los

Ua2 analisis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ua2 analisis

UA2.3.MI ANÁLISIS DEL TEMA

El sistema de indicadores del instituto nacional para la evaluación de la educacion de mexico. Evolución general del SIE- INEE.

Este tema al principio se me dificulto mucho puesto era un tema nuevo para mi y ciertas palabras contenidas en el texto sonaban raras. Para empezar no conocía lo que es el SIE ni su función y se me dificultaba entender que relación tenía con la SEP y el INEE; conforme fui investigando me di cuenta que el INEE no solo se es encargado de los aspectos de la evaluación de la educación sino que crea indicadores que miden la calidad de esta mediante una rendición de cuentas.

Para comenzar nos habla de la evolución que ha tenido el SIE (Sistema de Información Estadística de Educación) durante varios años. Dicha evolución ha dado origen a diversas fases de mayor comprensión de la realidad educativa.

Los indicadores que nos muestra este apartado se encuentran organizados en cinco grandes apartados. Los cuales son: contexto social; agentes y recursos; procesos y gestión; acceso y trayectorias; y resultados.

El SIE tuvo un proceso de construcción, el cual se realizó en 3 etapas; la primera fue del 2003-2004 y esta estuvo caracterizada por la adaptación de los desarrollos nacionales e internacionales. Del 2005-2007, fue marcada por el desarrollo de propios y fue más apegada al modelo de calidad del INEE y en la última etapa además de un modelo de calidad, se le sumó el modelo de evaluación de la calidad, marcos de referencia y los referentes para la evaluación.

algo muy interesante en el texto es que en la primera fase correspondiente a los años 2003-2004, nos dice que el INEE ( Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) contó con un equipo muy pequeño, el cual estaba compuesto solo en su mayoría por demógrafos y actuarios y con una presencia muy escasa de profesionales de la sociología, economía y psicología educativa, lo curioso es que esto dejaba mucho que desear puesto que los resultados que se arrojaban solo eran de manera cuantitativa y dejaban a un lado lo cualitativo.  Algo que me llamó mucho la atención entre estos dos años Mexico público los primeros indicadores ideados para apoyar la inquietud social por saber como aumentar la calidad de la educación.

Al principio me creí que el INEE y la SEP trabajaban en conjunto, pero no era así ya que entre el 2003 y 2004 tenían una escasa relación, pero esto fue algo positivo ya que gracias a que no trabajaban en conjunto se logró realizar trabajos poco influenciados por lo tradicional lo cual derivó el nacimiento de metodologías diferentes para el análisis de la estadística.

lo sorprendente es que esta enemistad duró poco, pues en 2005 la SEP y el INNE intercambiaron técnico relacionado con la revisión de metodologías aplicadas en el tratamiento de la información y las limitaciones en las estadísticas educativas. En este año el SIE fue sometido a cambios en los cuales sufrió una depuración e innovación y en consecuencia se llegó a una reducción del número de indicadores.

algo muy relevante en el tema es el hecho de que un indicador no nace de la noche a la mañana sino que este pasa por un proceso que consume varios año, ya que cada propuesta de indicador o indicadores es acompañada por estudios cuyo objetivo es sustentar marcos de referencia conceptuales o normativos.

Page 2: Ua2 analisis

A manera de conclusión:

Al principio  se me complico mucho el entender ciertos aspectos del texto pero conforme fui avanzando en la lectura comprendí la importancia de la creación e implementación de indicadores, ya que estos son de vital importancia en la calidad educativa, puesto que brindan a la sociedad rendición de cuentas con respecto a la calidad educativa.

Tenía muchas dudas con respecto a la función del INEE y con esta lectura muchas de ellas se resolvieron, ya que pude darme cuenta  que además de evaluar la calidad en la educación, es la encargada de  brindar los indicadores para lograrlo .

Algo nuevo para mi , es el hecho de que para crear un indicador este tiene que pasar por muchos procesos de estudios para poder que cumplan con la normativa que se requiere.