112
\ TMPORTANCIA Y APLICAGION DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL \. ¡t EN LA MICROEMPRESA II CALZADO JOSVAL II CARLOS ARTURO FLOREZ BORRERO CORPORACION AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Gali, 1.982 I : .'.,.| \\ \ \\ \\ ,'V t\t i-t \s¡. \' t'- r -.{ ,I .'\ .\ ;' \ i\'

UAOTitle Importancia y aplicación de la ingeniería en la microempresa "Calzado Josval" Author Florez Borrero Subject T0002360\n Created Date 9/28/2011 9:45:42 AM

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • \ TMPORTANCIA Y APLICAGION DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL\. ¡t

    EN LA MICROEMPRESA II CALZADO JOSVAL II

    CARLOS ARTURO FLOREZ BORRERO

    CORPORACION AUTONOMA DE OCCIDENTEFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    Gali, 1.982

    I

    :

    .'.,.|\\\

    \\\\,'Vt\ti-t

    \s¡.

    \'t'-r-.{

    ,I.'\.\

    ;'

    \

    i\'

  • IMPORTANCIA Y APLICACION DE LA INGENIERIA

    INDUSTRIAL EN LA MICROEMPRESA :IC.ALZADO JOSVAL'I

    CARLOS ARTURO FLOREZ BORRERO\l

    Trabajo de Grado' presentadocorno requisito parcial paraoptar el tftulo de Ingeniero Industrial.

    Coordinador: Dr. RAMIRO GONZAT.TZ L.

    Idf c.u.A.olóf BrBLrorEcA

    I ||il[!uul lliltrturu urlil

    ril

    CORPORAGION AUTONOMA DE @CIDENTE

    FACULTAD DE TNGENTERTA TNDUSTRTAL. 6 g z oi.

    Cali, 1.982

    II

    Uniwnidcd aulonomo de 0ttiduttt

    DePto Brbliotxo

  • Aprobado por el Cornité de Trabajo de

    Grado, en curnplirniento deLos requi-

    sitos exigidos por la Universidad Autdnorna de Occidente para otorgar eI tfhr-

    lo de Ingeniero Induetrial

    Presidente deI Jurado

    Jurado

    III

    Jurado

  • AG RADECIMIENTOS

    En esta feríz ocasión, el suscrito e:presa su rnás sincero y cordial

    agradecirniento

    AI Dr. RAMTRO GONZAT'Ez L., Asesor y coordinador del Trabajo

    Al Dr. JOSE LUIS VAT.FINGIA, Ernpreeario y

    .A1 Dr. ALBERTO GARCIA, rruy eetirnado cornpañero de labores del

    Banco de occidente, por su valiosa corno acertada y deeinteresada

    ayuda.

    Asf rnisrno, hago llegar rni rnáe profundo y ernocionado agradeci

    rniento a rnis queridos Padres, CARLOS ARTURO FLOREZ G. y

    Señora MARIA DE LOS ANGET,IS BORRERO DE FLOREZ, a rní

    Esposa, Sra. GLADYS CASTRO DE FLOREZ y a rnie Hijoe, Fran-

    cisco Javier y Carlos Andfes, quienes con nobleza de alrna y grande

    espfritu de colaboracidn, me brindaron en todo rnornento su estirrru-

    lante cariño y eu calor farniliar, que propendid ein duda para lograr

    felizrnente Ia arnbicionada rneta de rnis aspiraciones.

    Tarnbfén hago llegar rni rnás grande e irnperecedero agradecirnien

    to a todae aquellas personas que en una u otra forrna colaboraron

    y contritmyeron decididarnente a la realizaci6n satisfactoria del

    1\/

  • presente trabajo, que con todo respeto presento hoy a la corporaci6n Autónorna de occidente, corno el rnás codiciado trofeo derni Vida.

  • 6ss.?s53/FtzY;

    TABLA DE CONTENIDO

    INT RODU CCION

    OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO A

    OBJETIVO EtrECIFICO DEL ESTUDIANTE

    OBJETIVO SOCIAL

    OBJETIVO DEL MIC ROEMPRESARIO

    REALIZAR

    Pag.

    t0

    IIItt?

    t2

    t4

    l4

    t4

    t5

    r6

    I8

    r9

    r9

    20

    zl

    2t

    2Z

    l.l.I

    1.2

    1.3

    1.4

    1.5

    I.5.1

    1.5.2

    1.5.3

    l. 5.4

    1.5.5

    1.5.6

    1.6

    1.6.1

    DIAGNOSTICO

    De finici6n

    Objetivos

    Principios Generales

    Antecedente e Histó ricos

    FACTORES EXTERNOS

    Factor Gobierno

    Factor Materia Prima

    Factor Mano de Obra

    Factor Consurnidor

    Factor Agrerniación

    Factor Gornpetencia

    FACTORES INTERNOS

    Nivele e Ern¡r re e ariale s

    z2

    z3

  • I . 6. l. I

    | .6.1.2

    1.6. 1.3

    1.6.2

    1,6.3

    1.6.4

    1.6.5

    1.8

    1.8. I

    I . 8. l. I

    1.8.1.2

    1.8.1.3

    Nivel I

    Nivel II

    Nivel III

    Pe rfil de

    Grado de

    Grado de

    Grado de

    la Ernpresa y Ernpresario

    Desarrollo de la Ernpreea

    Organizacidn de la Ernpresa

    Desarrollo del Gerente

    Pag.

    23

    z4

    z4

    z5

    z6

    z5

    z7

    z7

    27

    z8

    z8

    z8

    30

    30

    3l

    3l

    32

    32

    33

    33

    33

    34

    34

    35

    I.7 ANALISIS POR AREAS DE GESTIONl. 7. I Contabilidad y Finanzas

    I . 7. l. I Objetivos

    l.'7 .1. Z Estructura Organizacional1.7 .1.3 Sieternas y Procedirnientos1.7.1.4 Sieternas de crédito a los clientes

    t.7. l. 5 Costos de Capital - Interée

    l. 7. l. 6 Adminietración de Cobranzasl.'1.1.7 Adrninietracidn de Efectivos1.7.1.8 Control de InventariosI . 7. l. 9 Cornprasl. 7. l. l0 Gostoe

    Area de Producción

    Objetivos y P1anes

    Planee de Producción

    Análieis de la situación ach¡al

    Egtructu ra Organizacional

    VI

  • 1.8.1.4

    1.8.I.5

    1.8. 1.6

    1.8.1.7

    1.8.1.8

    l.g,I.g

    1,8.2

    1.8.2. I

    | .8.2. Z

    1.8.2.3

    l.g1.9. I

    1.9. l.l1.9. 1.2

    l.g. 1.3l.g.l,4

    1.9.1.5

    l.g. 1.6l.g. 1.7l.g.l.g

    l.l0

    l.l0, l1.10.2

    1.10.3

    l. 10. 4

    Diseño y distribucidn en planta

    Sieternae y Procedimientos

    Control de Calidad

    Capacidad de Produccidn

    Métodos de control y costos

    Sisternas y control de proceeo

    Generalidade s

    Seguridad Industrial

    Sueldos, Salarios y Preetacioneg

    Flujo de Materiales

    Area de Relacionee Industriales

    Objetivos y Planee

    Pe rsonal

    Educaci6n

    Aspectos Legalee

    Seguridad

    Polftica Salarial

    Relacione s Obrero- Patronalee

    E et¡:uchr ra O rganizac ional

    Recurgoe Ffsicos

    Area de Mercadeo y Ventae

    Objetivos y Planee

    E st nrchrra O rganizacional

    Sisternas y P rocedirnientos

    Me rcado

    Pag.

    40

    40

    4Z

    4?,

    43

    44

    45

    46

    46

    47

    48

    48

    48

    49

    50

    5t

    5Z

    53

    53

    53

    54

    54

    54

    54

    55

    vtr

  • 1.10.5

    1.10.6

    1.10.7

    l.l0.gl.I0.g

    z.

    2.1

    2.2,

    2.3

    2.4

    2.5

    3.

    3. I

    3.2

    3.3

    3.3. I

    3.3.2

    3.3.3

    3.3,4

    3.3. 5

    Prornoción y publicidad

    Distribución y Transporte

    Métodos de control

    Recurgos Hurnanos

    Recursos Ffsicos

    PLAN DE ACCION

    Introducción

    Area de Relacionee Induetriales

    Area de Contabilidad y Finanzas

    Area de Producción

    Area de Mercadeo y Ventas

    PROYECCIONES

    Introducci6n

    Eetudio del crédito

    Análieis del crédito

    Análisis Financiero

    Proyeccionea de la Empreea

    Deterrninación de neceeidades de

    Utilizaci6n del Crédito

    Justificaci6n del C rédito

    BIBLIOG RAF.IA

    Pag.

    56

    57

    58

    58

    s9

    60

    60

    63

    6s

    67

    68

    70

    7l

    Capital de

    74

    88

    88

    88

    Trabajo

    90

    90

    89

    99

    WII

  • ANE XO

    ANE XO

    ANE XO

    ANE XO

    ANE XO

    l.2.

    3.

    4.

    5.

    LISTA DE ANE XOS

    Registro Mensual de Ventas

    Control de Inventarios

    Planilla de Jornales

    Costo Unitario de Calzado

    Manual de Funciones

    Pag.

    100

    t0l

    l0z

    103

    104

    f, ü',*'idffi ;ññ-¿ññii'TiiL.---ll'=.uYJJJ**)

    IT

  • INTRODUCCION

    Al ofrecerse a las Ernpresas eI servbio de Asesorfa para diagnos-

    ticar e investigar problernas relacionados con lae polfticaen organi-

    zación, procedirnientos y rnétodos llevados a cabo por eI Convenio

    SENA - FUNDES - UAO, rne fué asignada Ia Aseeorfa de la pequeña

    ErnpreeattCALZADO JOSVALIT, cuya actividad principal es la fabri-

    cación de calzado para hornbre y para niño, que tiene gran dernanda

    en el rnercado regional.

    Teniendo en euenta que la Asesorla es un servicio de ayudao donde

    va entrelazados los conocirnientos del Asesor, su habilidad para so-

    lución de los problernas prácticos de la Microeñrpreaa, establecf

    contactos con el Gerente Sr. JOSE LUIS VALENCIA y por rnedio de

    charlas a diferentes niveles, fuf detectando los problernas básicos de

    la Microempresa y las necesidades a corto y rnediano plazo que se

    espera aplicar, teniendo en cuenta que se presentan laboree diffci-

    les por el tiempo, falta de conocirniento de la parte Directiva y en

    alguna tnenor escala, factor econórnico.

    Todo éste cúrnulo de experienciae, análisie de hechos y sihraciones

    10

  • reales aplicadas en la búsqueda inteligente de solucionee factibles y

    concretas, teniendo en cuenta al Microempresario, corno factor de-

    terrninante, nos ha especificado objetivoe sociales, y económicos,

    Univereitarios, Microetnpreearialee y concretos del eeh¡diante.

    OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

    Irn¡mlsar y orientar a los pequeñoe induetrialee, aplicando loe eIe-

    rnentos necegarioe e in&pensables para deterrninar acciones correc

    tivae que garanticen el desarrollo en su Ernpresa y vielurnbren con

    claridad su futuro.

    Fornentar el empleo y el crecirniento de la industria, darrdo asf un

    aporte rnás a la estabilidad econórnica de Ia regi6n.

    Proporcionar por eI sisterna de agesorfa, un servicio constante de

    ayuda, dándo1e conocirnientos profesionales y habilidades Para Ia so

    lución de problernas prácticos en las pequeñaa industriae.

    OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO A REALIZAR

    En cornpleta arrnonfa con el SENA, FUNDES, UAO y la Corporación

    Financiera, desarrollar y preetar la a¡rda neceearia, tanto a la In-

    dustria corlo al pequeño MicroernPresario, fijándo1e etapas a culn -

    plir, polfticas, procedirnientos, rnétodos llevadog a cabo por inter-

    rnedio de la Asesorfa.

    OBJE TIVO ESPECIFICO DE L E STUDIANTE

    tl

  • Aplicar los conocirniento* adquiridos en la Universidado transrnitién-dolos a los pequeños ernpresarios, para el bien de nueetra econornfa

    Enseñarle aI Microenrpresario córno llevar a cabo una buena adrni ¡nistraci6n de su negocio y ponerlo al tanto de las técnicas rnodernas

    que debe aplicar para la produccidn y crecirniento de su Ernpresa.Tarnbidn se busca la estructuracidn del estudiante en el carnpo de es-ta carrera, rnotivado por Ia experiencia que adquiera en la Asesorfay poder asf acurnular conocirnientos que Io van a capacitar para un

    futuro.

    OBJETIVO SOCIAL

    En nuestro Pafso dfa a dfa se ve la necesidad de generar rnás fuentes

    de trabajor para asf cornbatir el desernpleo y elevar el nivel de vidade la población, con ésto se pretende dar a Ia pequeña Ernpreea, unirnpuleo que la sitú.e en los eenderoe del crecirniento econórnico ypor lo tanton entre a incidir en Ia econornfa del pafs.

    OBJETIVO DEL MICROEMPRESARIO

    Muchos pequeños industrialee van al Sena o a Fundes a solicitar ayu-da, ya sea econórnica o de aspecto técnico, para tratar de aliviar unpoco la sihtacidn de su Microetnpresa.

    Es asf que el convenio con Ia Asesorfa brindadao conduce a su Ern -presa a la realízacíón de prograrnas, controles y en la rnayorfa delos caeos, proporcionando créditon que van a servir para levantar y

    L2

  • otga'J-ízar en todos sus aspectos una pequeña er¡lpresa.

    De allf la irnportancia de Ia Asesorla, para eI Microem.presario, pues

    el fuerte coñrprorniso y la cooperacidn que logre prestar, deterrninan

    los resultados finales de rnejorarniento que se espera de su Microern-

    Presao

    13

  • l. DIAGNOSTIC O

    I.1 DEFINICION:

    Es el desarrollo coordinado de un conjunto de operacionee de-

    terrninadas por un prograrna, donde se identiEcan y anarizan

    situaciones y hechos presentados en una Ernpresa, eentando

    interdependengia entre ellos y exarninando sus causas.

    I.2 OBJ ETIVOS:

    Proporcionar las herrarnientas necesarias para que el Asesorpueda deterrninar la sihración y eetado de una Ernpresa en unrnornento dado.

    Definir las estrategias de intervención del Asesor. Ayudar alMicroernpresario a definirse en el papel que res corresponde

    desernpeñar frente a su Ernpresa y por ende frente aI rnedio

    social que los rodea.

    Establecer pautas y prioridadesn que nos deterrninan alterna-

    tivas que van a servir qorrro base para el plan de acción.Registrar la sihracidn inicial de la Ernpreea, trazando un pa-

    L4

  • rárnetro de cornparación con la sih¡ación final y rear de su

    Ernpresa.

    Propiciar el desarrollo de habilidades de diagnóstico de ra

    Gerencia, rnotivándolo asl a recibir ayuda y receptibilidad

    para llevar adelante el prograrna de desarrollo de su Ernpre-I €1.

    I. 3 PRINCIPIOS GENERALES:

    La eficiencia y durabilidad de una acción de desenvolvirnien-

    to ernpresarial nos determina directarnente la eficacia y al-

    cance del diagnóstico.

    Un comportarniento adrninistrativo dado, necesita o requiere

    fundarnentalrnenteun diagndstico profundo que esté en pro -porción directa a los sisternas establecidos.

    EI diagnóstico constante nos proporciona una herrarnienta

    gerencialn de allf la irnportancia del Asesor, crear en el

    Gerente ta habilidad requerida para que éste desarrolle un

    buen diagnóstico y una buena actividad gerencial.

    Detráe de todo problerna técnico, hay un problerna hurnano ¡pero con seguridad casi siernpre detráe de todo problerna

    hurnano, hay una fuerza que puede descubrirse y desarro -llarse.

    un buen diagnóstico nos deterrnina un sinnúrnero de actitudes

    rnotivaciones, habilidades, destrezaa y conocirnientos de las15

  • asociaciones y los individuosn llegar a é1, irnplica un entrena-

    rniento previon en donde se faculte exarninar deficiencias y di-

    ficarltades, obviando resistenciasn rechazos y en donde se ex-

    ponga la posibilidad de perfeccionarniento a través de la inves-

    tigación y desarrollo de las propias potencialidades.

    El proceso diagnóstico-acci6n, es actividad y es el abastece-

    dor permanente del desarrollo ernpresarial.

    Un diagndstico para que rnotive acciones, debe mirar hacia

    el futuro de la Ernpresa.

    T.4 ANTECEDENTESHISTORICOS:

    El Señor JOSE LUIS VALENCIA es el Gerente-propietario

    de la Microernpresa tiCALZADO JOSVALT', tiene una e>perien

    cia de 30 años; pero realrnente su verdadera iniciación corrro

    Microernpresario hrvo cornienzo hac,e l5 años en su caea de

    habitación ubicada en la Carrera 39 # 29-97 , Teléfono 31r.762

    Inicid la Ernpreaa con un capital de Ochenta pesos ($80.oo)

    y con rnás herrarnientas que doe (2) cuchitlos y dos piedrae

    afiladoras; la rnateria prirna con que inicid fué a créditon fi-

    nanciada por una Cuñada.

    El cornienzo frié duro; puee no conocfa el rnercado, ni conta-

    ba con el Capital neqegario para e:cpandir su negocio; pero

    poco a poco, fué realizando el calzado que iba fabricando y

    vendiendon adquiriendo rnás e:

  • La plaza, hasta Llegar hoy en dfa a acondicionar rnás o menoa

    un rnodesto taller que cuenta con siete personas, fuera de una

    hija, quien es la Coordinadora del negocio.

    Loe siete obreros prestan el siguiente servicio:

    Cinco Soladores

    Un Guarnecedor

    Un Cortador

    Iniciaknente el Microempresario, sostuvo relaciones cofirer

    ciales con la Caja Agraria, entidad que le facilitó varios cré

    ditos que utiliz6 en la adquieición dd rnateria prirna y herra-

    rnientas báeicas de zapaterla.

    En el rnornento y de acuerdo a un sostenido crecirniento de

    la pequeña Ernpresa, el Microeñrpresario inició contactos con

    FUNDES, entidad que en un pequeño lapso 1o eshlvo aseso -¡a''do¡ e inclusive le pro¡rorcionó dos créditos: Uno de Trein

    ta y cinco Mil pesos ($ ¡S.000.oo), siendo utilizado para

    cornpra de rnateriales y su cuantfa fué pagada dentro de los

    plazos norrnales concedidos por Fundes.

    En Febrerof 80, se le facilitó el eegundo préstarno por un

    valor de Cuarenta Mil pesos Mcte, ($ ¿0.000.oo)n tarnbién

    utilizado para la cornpra de rnaterialee, eiendo tarnbién rrnry

    bien atendido por el Gerente.

    Polfticas Ernpres ariales :

    - Ensancharniento de la Microernpresa, en suanto a trra -quinaria y produccidn.

    L7

  • Brindarle garantfas a los operarioe

    Distribucidn del producto a otros rnercados del pafs

    Objetivos especfficos de la Ernpresa:

    - Incrernentar la producción para tener una tnayor partici-

    pación en el rnercado.

    - Estructura de la Ernpresa

    GERENTE

    COORDINADORA

    SOLADOR

    GUA RNEC EDOR CORTADOR

    l. 5. FACTORES EXTERNOS

    Toda industria se ve sujeta a controles que in ciden directa-

    rnente en su deearrollo. Estos factoree o elernentos de pre-

    si6n no son controlables por la Gerencia de la Ernpresa, de

    allf surge Ia necesidad de tornar actihrdes previeivas.

    Estos elernentos no controlablee deterrninan la supervi-

    vencia de la Microernpresa.

    18

  • Los factores externos corrrprenden: Gobiernon Materb Prirna

    Mano de Obra, Consurnidorn Agrerniacidn, Cornpetencia.

    1,5. I Factor Gobierno:

    Las pequeñas Ernpresas han tenido siernpre el problerna de

    la falta de Financiacidn de crédito en lae polfticae estableci-

    das por el Gobierno.

    Es asf que han surgido ahora asociacionee o fundaciones co-

    rno FUNDES, SEI\A y algunae Corporaciones corno la Popu-

    lar para tratar de desarrollar polfticas tendientes a favore-

    cer a los pequeños industriales, ya sea facilitándoles crédi-

    to para corrrpra de rnateriae prirnas y equipoe, corno tarnbién

    Asesorla pernranente a fin de sacar adelante estas pequeñas

    industrias.

    Podernos decir entonces que la Microernpreaa no tiene defi-

    nida un tipo de polftica de fornento por parte del Gobierno;

    pero en carnbio, sf se ve afectada por los graváñrenes de irn

    puestos que establece el Goherno para toda industria corrro

    son los irnpuestos a Ias ventas, que incrernentan el costo al

    producto que ellos fabrican.

    1.5.2 Factor Materia Prirna:

    La adquisición de rnateria prirna la efectúa el Microernpre-

    sario sin ningún problernat ya que ésta ee consigue con gran

    19

  • facilidad y de regular calidad en nuestro rnedioi puesto que

    existen rnuchas industrias que elaboran esta rnateria prirna

    corrro eon: Lizcano Ffnos. n c-urtiernbres Titán, Curtiernbres

    Itagof , etc. ¡ y grandes alrnacenee distribuidores de la lúrea

    de cueros y accesorios referentes al calzado.

    Lo grave de ésto, es que no hay un control por parte del Go-bierno para la estabilidad de precios en loa materiares; pre¡

    sentándose una fluctuacidn constante en los precios del qtlero

    y otros, sin que hasta el rnornento se tornen rnedidas al res-pecto, perjudicando enorrnernente al pequeño Ernpresario.

    La rnateria prirna se puede conseguir en el rnercado fácil -rnente, si el crédito que tiene la Microempresa es bien lle -vado en este caso, se le dan 30 y 60 dfas para su pago.

    Existe la ventaja que si ee compra directarnente al produc -tor, serfa rnás rentable; pero eeta Microerrrpresa no tiene

    capital suficiente para este fin, ni capacidad de alrnacenajepara comprar al por rnayor.

    l. 5.3 Factor Mano de Obra:

    No se presentan en esta pequeña empresa problernas para

    la consecucidn de rnano de obra; puesto que corno no se re-

    quiere personal calificado, se cofitratan personas con ex -periencia en el rarno, que trabajen el calzado y se reEpon-

    sabilicen de su terminacidn. Esto conlleva a una alta rot?-

    ción del obrero, porque en el rnornento no se le pagan pres-

    20

  • taciones sociales, que retengan al trabajador.

    l. 5.4 Factor Coneurnidor:

    Para este tipo de calzado que se fabrica en esta pequeña ern -presa, su dernanda es constante; pues la calidad y buen acaba-

    do del producto, hacen que los clientes perrnanezcan ligados a

    esta Ernpresa.

    La forrna de pago es de contado (50%) y a crédito a 30 y 60

    dfas a los buenos clientes.

    Se pueden presentar el problerna de que el Ernpresario que es

    el Agente vendedor rnás efectivon no pueda abarcar un rnerca-

    do rnás arnplion ya que loe clientes que tiene le cornpran el

    calzado a rnuy bajo precio y si se retiraran éstos, le ocasio -narfan un desequilibrio econórnico.

    Una buena polftica de ventas nos sihrarfa a la Microempresa

    enuna buena posición, ya que el consurnidor acepta el pro r

    ducto.

    l. 5, 5 Factor Ag rerniacidn:

    El MicroeñIpresario no ha tenido oportunidad de pertenecer

    a algún grernio del calzado; pues hay que tener en cuenta que

    no existen agrerniaciones para esta rarna del calzado. Serfa

    irnportante que ellos se agruparan;asf lucharfan rnás por la

    estabilidad de los precios en la rnateria prirna y la valoríza-

    ci6n de su producto, coñro tarnbién de Ia adquisición de deg-

    cuentos en los rnateriales.

    2L

  • Indirectarnente su vincarlación con FUNDES y el SENA' enti-

    dadee que le están prestando a¡rda y financiaciónn perrniten

    que la Ernpresa siga figurando en el rnercado.

    l. 5.6 Factor Cornpetencia:

    Su principal cornpetenc,ia 1o constihryen los rnisrnos Micro -ernpresarios, ya que tienen polfticae diferentes de precio en

    el calzado, que hacen disrninuir en algunos caeos, el precio

    d el producto.

    A nivel de zona o barrio, la cornpetencia se lirnita a dos pe-

    queñae Ernpresas o talleres de zapaterla" una de ellas de

    propiedad de un hijo del Microernpresario, quien no coneti-

    tuye competencia para ésta pequeña Ernpresa.

    I.6 FACTORES INTERNOS

    Estos factores están rnanifiestos en las áreas de Direccidn

    de la Ernpresa. Tienen sue Lirnitacioneg y ventajas y presen-

    tan la caracterlstica de que son controlables, osea que la Ern

    presa puede intervenir en elloe para rnodificarlog.

    Las consideraciones que se hacen dentro de la Ernpresa y que

    conetituyen claves para el buen desarrollo de la rnisrna, son

    objeto de análisis para detectar y poeteriorrnente solucionar

    los problenras que son en su totalidad controlados por la Ge-

    rencia.22

  • Los Factores Internos cornprenden:

    - Niveles Ernpresariales

    - Perfil de la Ernpresa y Ernpresario

    - Grado de Desarrollo de la Ernpresa

    - Grado de Organizací6n de la Ernpreea

    - Grado de Desarrollo del Gerente

    1.6, I Niveles Ernpresariales:

    Se consideran todos aquellos elernentos que en una u otra

    forrna nos dan un enfoque claro de la sihracidn de un ne -gocio, asurniendo ctralidades, actitudes, habilidadee y

    conocirniento s técnico s.

    l. 6. l.l Nivel I

    La Microeñrpresa se concentra en la produccidn, desarro-

    llando las siguientes caracterfsticas:

    - Contratacidn de personal inforrnal

    o Gerente/propietario que a través de conocirnientos

    técnicos no especializado, se independizó y forrnó una

    pequeña Ernpresa.

    - Ventas al Consurnidor a través de interrnediarios.

    - El Microempresario aspira a poder progreear en su

    Ernpresa, a pesar de que no cuenta con los recursos

    econórnicos apropiados y los conocirnientos adrninis-

    trativo s indiepensables.

    23

  • - Confianza en el Asesor y el programa

    L.6.1.2 Nivel II

    l. 6. l. 3 Nivel III

    La Ernpresa presenta objetivos y rnetasi pero para ellosplanea una estructura y funcionarniento, baeado principal- ¡

    rnente en la producción y las ventas.

    Sus :principales carácterlsticas son:

    - El Gerente no tiene conocirnientos de adrninistracidn

    - Se planea Ia organizaciín de Ia Ernpresa, ernpezando

    por el área Contable,

    - Descuida el resto de las funcionee, aunque se degern-

    peña bien en el área de producción

    - Laboran rnenos de diez trabajadores

    - Tiene tendenc,ia a recibir ayuda y participar activa -mente en los sisternas y procedirnientos a aplicar.

    - El Gerente tn¡sca la rnanera de eetirrrular el rec;urso

    hurnano.

    La Ernpresa donde el Gerente/propietario tiene rnág cono-cirniento y capacidad en la parte de produccidn, se ve rnás

    beneficiada organizativarnente, se destacan las siguientes

    caracterfsticas :

    - Posee una regular organización

    o El Gerente/propietario es el resurso hurnano técnicode la Ernpreea.

    24

  • Se puede incrernentar y hacer crecer la Microempre-

    sa si se le facilita Ia ayuda financiera y técnica.

    Se utilizan con gran eficiencia las rnáquinas.

    El Gerente se rodea de personal calificado para de -sernpeñar bien su oficio.

    1.6.2 Perfil de la Ernpresa y Ernpresario:

    Hay que tener rnuy en crrenta que hay caracterfsticae rnuy

    deterrninantes en el Microernpresario que predorrinan en

    la Ernpresan corno aon su visión para el negocio, su ente-

    teza para sacar adelante la pequeña Ernpresa y sobre to -

    do su trato arnable con loe obreros, que a pesar de no te -ner un nivel culhrral alto, desernpeña un papel rnuy irnpor-

    tante en el desarrollo de su Ernpresa.

    1r 6.3 Grado de Desarrollo de la Ernpresa:

    La Microeñrpresa se haya ubicada en el Nivel II de Desa -rro11o, ee irnportante destacar que para lograr ubicarse

    en este nivel, ha participado activarnente, superando rnu-

    chos obstáculos y factores, participando activarnente Ia

    rnano de obra, el capital, el sisterna de producción y el

    rnonto de sus ventas.

    Grado de Organizacidn de la Ernpresa:r.6.4

    Nos rnide la capacidad estructural interna de Ia Ernpresa,

  • GRADO DESARROLLODEL GERENTE

    Alto

    Medlo

    Bajo

    GRAD,] DE DESARROLLO IDEAL DI LA

    EMPRESA

    GRADO DESA-RROLLO ORG.

    Desannollode la Empnesa

    B ajo M edio Atto

    NIVELES EMPRTSARIALES

    26

    GRAFICA DT LOS

  • 1.6,5

    1.7.

    1.7. I

    Para ello es necesario deterrninar y anaLízar los factoree

    rnás irnportantes, corrro son: Clase de constitución, estruc

    turan organízación contable, organizaci6n de ventae, claee

    y cantidad de produccidnn estructuracidn del pereonal, ni-

    vel de forrnación de los colaboradores, condiciones arnbien-

    tale s.

    Grado de Desarrollo del Gerente:

    Es un parárnetro que nos deterrnina en qué forrna el Geren-

    te o Propietario, enfrenta eus problemas y resuelve las

    dificarltades de su negocio.

    Aunque es una persona que no ha tenido un nivel educacio-

    nal alton posee un profundo conocirniento y e:cperiencia en

    el rarno.

    Para llegar a un grado de desarrollo ee tuvo en ctrenta:

    E>rperiencia corno Gerente/propietario de la Microernpre-

    sa, habilidades técnicae de produccidnn corner cialización

    contabilidad, habilidades conceptuales, aspiraciones per-

    sonalesn planes futuros de desarrollo para la Ernpresa,

    conocirniento del rnedio, actitud hacia el riesgon cornuni-

    cación e interés hacia los problernas que se le presentenlt

    ANALISIS POR AREAS DE GESTION

    Contabilidad y Finanzas :

    27

  • 1.7. l.l Obj etivosi

    La coordinación entre los objetivos del área y los generales

    de Ia Ernpresa, debe ser factor indispensable, para canali-

    zar toda la inforrnacidn que se requiere de la Ernpresa y asl

    coordinar su funcionarniento total. En esta ernpresa hay una

    coordinacidn incipiente entre las áreas generales y la Con-

    table.

    La Direccidn sabe y es conciente de la gestión financiera

    y contable, aunque no ha tenido todos los conogirnientos ne-

    cesarios para aplicarlos en su Ernpresa.

    l.7.l.Z Eetnrchrra Organizacional:

    Al no llevarse una Contabilidad y por ende, un Contador que

    planifique q.rentasn funciones y asignaci6n de responsabili-

    dades, tanto para el área Contable corno la Financiera, en

    tonces se tiene que no hay un organigrama estruch¡ral del

    área y ésto es parte de las funciones de Ia Gerencia.

    1.7. 1.3 Sisternas y Procedirnientos:

    A pesar de no existir una Contabilidad que sirva de base pa-

    ra tornar decisiones por parte de la Direccidn, ésta se rrran

    tiene en contacto directo con el negocio y su Gerente afron-

    ta lae sihraciones que a diario se presentan, con base en

    la e>periencia y su habilidad para los negocios.

    28

  • cor te

    Ispera para ser iorli;adosCo rte de lYiateriales

    ,.t nv].o nacüa uarnecedof,a

    Guar ne eida lYl at er i a lesi-\i.-¡lnlY i* lu

    Qi*l=io i"i

    RESUl'dENOPFRA CION

    +lt_$g!g!IEE lNsfrEcclo¡JD DE¡"IORA

    ACTUAL

    PROPU E STO

    td

    tl

    tr.

    J

    h

    PAPE L ERIA tl

    NO h,I B R E

    V ARCI-iv0colttiii.iA ctc) tJ

    TANCIA RECORR

    0TAL 0pER.:yDHSCRIPCIOIü DE L

    n AImacén

    Envio aI AlmacénD es *1¡l_grre_ q e_l P ro du ct,o

  • El Gerente no conoce los sisternas contables y es ésta Ia

    causa de no llevar un registro ordenado de cuentas, flujo

    de caja, etc., que le perrnitan en un rnornento dado, |oz -

    gar estrecharnente la razonabilidad de las cifras y asf

    ejercer un ñrayor control contable.

    No existe papelerfa suficiente, ni facturas con distintivo de

    Ia razón social; se llevan en un cuaderno los apuntes dia-

    rios, que no son adesuados a la necesidad del negocio, la

    causa de ésto, ee Ia falta de conocirniento de la funcidn

    Contable.

    1.7.1.4 Sistema de c réditos a Clientes:

    Las fac,ilidades de crédito que se dan a los clientee, se

    hacen de acuerdo a las que los proveedores den a la Ern-

    preaa, y se puede decir que la cornpetencia dispone del

    rnisrno sisterna.

    El Gerente corno Director y propietario de eeta Microern

    presa, ee Ia per€ona encargada de otorgar los créditos

    a sus clientes y para ello, se basa en inforrnaciones reci-

    bidas de otros clientes y principalrnente de sus proveedo-

    res, recalcando principalrnente los factores capacidad de

    pago, solvencia econ6rnica y rnoral. Su principal factor

    de evaluación lo da'su propia e>greriiencia.

    1.7.1.5 Costos de Capital - Interés:30

  • La Ernpresa no ha solicitado crédito extrabancario; PueB

    arguñrenta dernasiada derrlora y excesivo trárnite de dostr-

    rnentos para que se Ie apruebe un crédito.

    La Ernpresa se ha defendido con algunos créditos que le

    ha otorgado FUNDES y hasta el rnornento no ha tenido Pro-

    blernas financieros para la arnortizac'idn de los rnisrnos.

    El tipo de interés que ha pagado la Ernpreea está dentro de

    las tasas normales de costo de capital; por eer éste, prée

    tarno para Capital de Trab4ic.

    I. 7. l. 6 Adrninistración de Cobrarüzas:.,

    La Microerrrpresa no tiene registro de cobranzaai puesto

    que no hay facturas de control de ventas del artfculo, €s-

    tablecidae contablernente; y en las fach¡ras ernitidas se

    lleva un pequeño registro de lae pendientee de cobro.

    Las ventas se efectúan el 50% de contado y el saldo con che

    que a 45 y 60 dfas y dependiendo del cliente.

    I.7.1.'l Adrninistracidn de Efectivos :

    La Microempresa no utiliza presuPuesto de (Caja, y es irn

    portante establecerlo; pueeto que hay pequeños egresos

    que no se tienen controlados, haciendo rnás diffcil deter-

    rninar Ia función de finanzae, Esto ee debe a desconoci-

    rniento de la Direccidn de lo que ee un Preeupuesto de

    Caja y su aplicac,ión en la Ernpresa.

    31

  • l. 7. l. 8 Control de Inventarios:

    Como no se conoce un control de inventarios, no se puede

    determinar en un rnoñrento deterrninadon la dieponibilidad

    financiera para el surninistro norrnal de las rnaterias pri-

    lnas, rnateriales¡ y productos en proceso, es Por ésto que

    no se puede planear aurnentar la producci6n, sin antes te-

    ner un esfudio de las necesidades financieras.

    Se está trabajando en la irnplantación del sisterna de inven.

    tarios,

    La Ernpresa É¡e ve lirnitada a la producción de sus artfcu-

    los; pero puede sali¡ adelante.

    No existen eshrdios que perrnitan deterrninar la rentabi -

    lidad del producto; pues el Gerente no tiene tiernpo de de-

    dicarse a éstos cálctrlos.

    I,7.1.9 Cornpras:

    La Microerrrpresa tiene por polftican cornprar loe rnateria

    les cuando reaknente los está necesitando, porque se des.

    conoce la existencia de Materia Prirna y tarnpoco se ha de-

    terrninado un prondstico y presuPuesto de cornpras.

    No se han hecho investigaciones Para seleccionar preferen.

    tenaente proveedores fabricantesi Pues existe un problerna,

    que es las ventas al por rnayor de éstos fabricantes y la es.

    casa posición financiera de la Ernpresa, debida a la falta

    de planeacidn.

    32

  • La Ernpresa utiliza tarnbién el sisterna de crédito para

    sus cornpras de rnateii,as prirnas, obteniendo un plazo de

    30, 60 y hasta 80 dfas.

    1.7.1.10 Costos:

    1.8

    l,8.1

    No se conoce el rnargen de utilidad de cada uno de los pro-

    ductos de la Microernpresa; pueeto que s6lo se ha deter -rninado la producci6n total.

    Hay un sisterna que perrnite conocer los costos de Ios di-

    ferentes rnodelos de calzado que se fabrica; pero es muy

    global, incluye en uno sólo varias rnaterias prirnae o ele-

    rnentog.

    No hay un e isterna que perrnita estimar los costoe de los

    productos por elaborar y ésto se debe a la ocrrpacidn cone¡

    tante del Gerente y la Coordinadora, haciendo irnpoeible

    realizar el eeh¡dio.

    No hay una clasificación de los elernentos del costo que

    perrnita analizar su contribucidn al cogto total, ya que no

    se registra secuenciaknente todos los elernentoe que in -

    tervienen en la elaboracidn del producto.

    Area de Producción

    Objetivos y Planes¡

    EI principal objetivo de la producción, ee la obtencidn de

    33

  • un produqto, qoordinando 1os elernentoe principales qorno

    son: El hornbre, el equipo y los rnaterialee.

    1.8.1. I Planes de Producción:

    Corno el objetivo prirnordial de Ia producción es propor-

    cionar productos y servicios, entonces tenernos que Ia

    función de la adrninistración de la producción es planearn

    organizarn dirigir y controlar las actividadee necesarias

    para procesar bienes y servicios.

    Es asf que en esta Microernpresa tenernoa cofiro planee

    de producción, acelarar la fabricacidn, utilizando losrnejores tiernpoe y rnétodos, mejorando la calidad y ob-

    teniendo mayor cantidad del producto.

    1.8.1.2 Análisis de Ia situacidn actual:

    La Ernpresa Calzado Josval, cuenta con un buen equipo

    de rnaquinaria, aunque lo ideal serfa cornpletar el egui-

    po con una Troqueladora y una Desvastadora de euelas.

    La produccidn de eeta Microernpreaa aeciende a 560 pa-

    res rnensuales, la rnayorfa es sobre pedidos,

    Achralrnente está ocupando un lugar de la caaa de habi-

    tación del Gerente-Propietario, Señor JOSE LUIS VA -LENCIA, que observando el gráfico de Distribucidn en

    Planta, nos da un rrrargen de estrechez en la errrpresa.Se tiene que el nivel de capacidad de producci6n del

    34

  • equipo es del 100%.

    La rnaquinaria de ra Microernpresa consiste en 1os si _guientes equipos:

    una rnáquina pulidora con rnotor adaptadon con varios añ,osde eervicio, Dos guarnecedoras ñrarca Singer, modelor8z?,.

    Es irnportante destacar que durante el tiernpo que [evoen la Asesorfa de esta Microernpresa, se adquirió una rnáqui'a Guarnecedora de gran capacidad y se piensa corn,prar otra rnáquina Desvastadora, que entrarfa a conforrnarun buen equipo de produccidn para la Ernpresa.

    1.8.1.3 Estnrctura Organizacional:

    La planta de produccidn de ra pequeña Ernpresa rrcarza -do Josvalr, está dirigida por la hija del Sr. Valencia,la señora Arnparo varencia, guien es la encargada de darlas tareas a realizat y coordinar ros prograrnaa de pro-ducciónn corno tarnbién proporciona a roe obreroe Ia rna-teria prirna indispensable en la elaboración del calzado.

    Podernos deterrninar que en esta pequeña errrpresa so -bresalen los siguientes niveles:

    Nivel Gerencial: El Gerente propietario tiene una educaci6n que ctrbre la prirnaria.

    Nivel coordinadora: La educacidn de la señora Arnparovalencia llega al Bachillerato y la cornplernenta con crlr-oos varios.

    35

  • GERENTE

    C; OORDINADO RA PRODUCCION

    GUARNECID SOLADURA

    ORGANIGRAMA DEL AREA DE PRODUCCIONII CALZADO JOSVALI'

    36

  • .\at\

    Xo\a.S QYñ üR( ü"

    RRR

    $uiiÑ

    $Ii$$

    \\\üt.\ra\t'iar!k!lr{.'q\\\lCr\" Qa-I lq.: sl¡rf\qqtt\s

    ii-:

    \\\Ul

    '\I

    q

    I.q

    ¡l\'t\\qst{

    c-af\

    b,Ub\a¿

    st9

    aaar-H_t l-t---Tslto,t--r I-l tt-ft /o\ I .'3-\E :t---] BI t3

    9r

    tooi r--tl

    II

    r

    Pi¡rr¡

    tvltsJ

    Ir-t

    a

    !!

    q

    F-I

    ar¡¡

    :L¡

    E\

    L_ _L

    a:

    vsv

    \qtI

    ntx.\L¡ l\¡oaqc.

    a7

  • \\)\\.$\q

    $(\\''\l

    l":Ir\)

    \

    \r\.T

    {dtstIEt

    rl!

    tn\\ñ.

    \\Ir

    \t\\\B\\.\nlN

    I

    \r\.\\It

    Is

    \t\ t\

    \,s

    ¡,1

    tt\

    0\\\\R\\R

    l.

    '\\\\t

    N\

    JÉt¡¡F

    =oEatoG¡¡¡o

    oo4=-Él¡¡F

    oFftóoE,o-

    XI

    lilg-)"ffi+--'s,

    u!I

    :l¡

    rr ltl[ , t;[ t Il¡ t '!t , ,ll ,/

    ¿lttltlt!tlt,¡l

    tl,,l¡t,.t

    t,.,I,,

    tRt

    I

    4zc,oo

    tltJ

    zl¡¡()

    rJ

    38

  • DIAGR.OJ,fA DEL PROCESO FABRICAIr JOSV¡T, rl

    l)E CALZADO

    Reclbo orden de pedldo

    Alnac6n l¡laterla Prfuna

    Desvastada de euela

    Guarnecld,a

    Solad.ura

    Pulldora

    insgeccl6n

    l/ uilr'"Eidod A,¿,¡nt¡:,¡ ril.

    I -jlrr1

    ir:fir:; -- ,_+t_.,L

    .-:---*\i)ria .,, ¡,, 1l

    I

    ;l

    C OBeraclones 5E=> Erere¡nrte 5

    E] I¡epeco16n I

    D Eslrer¡ 0v Al¡rc6¡ 2

    TOTAI, L'AlnacelaJe lroJ.ucto ternlnad,o

  • l. g.1.4

    El nivel de educacidn de los Obreros, varfa desde la prL

    rnaria hasta eI Cuarto de Bachillerato.

    Dieeño y Dietribucidn en Planta:

    La Microerrrpresa funciona en la casa delGerente, Señor

    Valencia, quien ha destinado el prirner piso a ésta. Se

    puede decir que no hay un diseño adecuado ni una distri-

    bucidn de la maquinaria que preste un servicio óptimo en

    la fabricacidn del producto; ésto se debe al escaeo cono-cirniento gue se tiene acersa de éstae norrnaa de distri -buci6n.

    Se hace necesario la dietribucidn correcta de la rnaqui -naria, ya que se tiene proyectado la adquieicidn de ur rü€¡

    vo equipo.

    El cuarto donde funciona la planta de produccidn, es rrlry

    estrecha y Ia ternperahrra ee a1ta, sin que exista una bue-

    na ventilación, haciendo de éete un local antihigiénico e

    irnpropio para trabajar.

    No existe una oficina bien dotada para la adrninistracidn,

    aunque hay un escritorio y un local que se puede perfec -tarnente adaptar, Egte es uno de Ios planes a realizar.

    1.8. 1.5 Sisternas y Procedirnientoe:

    La rnateria prirna que se adquiere en eI rnercado local, a

    40

  • los distribuidores y alrnacenes, en pequeñae cantidades,

    cuando se agota el stok.

    Losprincipales proveedorea aon: Canguro del $rr, Ferre-

    terfa la Rebaja, Cueroe la Séptirnan

    Estos proveedores ofrecen a la Microernpresa descuentos

    deI 5lo, l% y l0% en algunos artfculos, especialrnente

    cuando se cornpran al contado y proporcionan plazoe de 30

    y 60 dfas.

    P r incipales Materiales

    Cuero

    Suela

    B adana

    Otros

    % que representa deltotal de rnateria prirna

    50%

    30%

    ts%

    5To

    El producto terrninado se aknacena en un anaquel, aunque

    en la rn¿ryorfa de las veces, no tiene etock, ya que no ae

    1o perrnite el Capital de T¡abajo¡

    EI proceso de fabricacidn del producto, se inicia con el

    transporte de los rnateriales a Ia rnega de co.rte, de allf

    el producto pasa a la rnáquina desvastadora, luego se €D¡

    vfa a los Guarnecedores, quienes realizan la operacidn

    respectiva. Después se envfa eI producto a loe Soladores,

    quienee le hacen el acabado y lo pasan a la rnáquina puli-

    dora, de éeta rnrelven de nuevo a los Soladoree, quienee

    le hacen el acabado .fi.nal y dejan el zapato en eI rnolde.

    4L

  • 1.8.1.6

    1.8,1.7

    Cuando el zapato está listo, paaa a la rnesa de productos,

    terrninados, donde eI Señor Gerente le hace el control de

    calidad y ernpaque del calzado.

    Se puede observar bien el proceso en la gráfica que a coru

    tinuacidn ee adjunta.

    La rnateria prirna que ee utiliza en la elaboracidn del

    calzado, es 100% produeto colornbiano.

    Control de Calidad:

    El cohtrol de calidad del zapato que se ha terrninado, 1o

    ejerce directarnente el Gerente propietario, ya que su co-

    nocimiento y e:periencia de tantos añoe, deterrninan la

    capacidad que tiene para concephrar la calidad del produc-

    to que se fabrica.

    Capacidad de Producsidn:

    Achraknente se cuenta con seig obrerosn cuatro soladores,

    dos Guarnecedores y un Gortador, quien está en periddo

    de prueba.

    Estoe opererioe trabajan a un ritrrro constante, sin hora-

    rio predeterrninado, aLcanzando una producci6n de 140

    pares sernanalee.

    Cada uno de ellos.curnple una ñ¡nci6n especffica, de acuer-

    do a su conocimienton aunque corno no se ha iniciado una

    producción en eerie, no ae lee puede exigir un horario y

  • l.8.l. g

    y una producción deterrninada.

    Los productos que se están elaborando en esta Microern-

    Presa son:

    Ca\zado para hornbre y para niño en las siguienteg tallas:

    Del 2l aL 26 Referencia pequeña

    27 aI32 Referencia rnediana

    33 aL 37 Referencia Standar

    38 aI 42 Referencia Grande

    Cada dos años el Microernpresario consigue una persona

    que le diseñe Ios estilos, oÉ¡ea que trabaja dura¡rte este

    tiernpo con los rnisrnos dieeños, sin que lae ventas Ie dis-

    rninuyan.

    Esto se debe a la aceptacidn que el zapato de hornbre tie-

    ne en el rnercado.

    Métodos de contiol y coetos;

    El control de producción es muy poco¡ loe cortes s€ €lr ¡

    tregan a cada operario; pero no se les hace un recibo o

    vale que eirva de control.

    Si el producto queda rnal hecho se les llarna la atención.

    La Coordinadora Sra. Arnparo Valencia, conoce bien eI

    oficio por el tiernpo que lleva dirigiendo la producci6n

    del negocio, en base a este criterio, ella conoce el coeto

    del artfculo que se terrnina; pero no tiene loe conoci -

    43

  • 1.8. l. g

    rnientos necesarios para reflejarloa en un inforrne esta -d feticos.

    Me he propuesto sacar una fourr a en donde eeté invoru -crado cada uno de loe cornponentes deI artferrlo en proc€r

    sor su costo unitario y los costos de rnano de obra y ad-rninietrativoe, para deterrninar con certeza el costo realdel producto terrninado y asf poder ejercer un rnejor coortrol.

    sólo se presentan cuellos de botellan cuando uno de losguarnecedores se retira o se enferrna; pues corno no hayuna polftica definida de Prestaciones sociares, es diffcilconseguir un buen guarnecedor gue proporcione el traba-jo indiryensable a los cuatro Soladores.

    Sisternae y control de Proceso:

    corno no se lleva un control de inventarios y productos

    bien estnrch¡rado contablernenten no se puede conoger con

    certeza cuál serfa la cantidad rnÍnirna producida para notener pérdidae.

    No existe ninguna claee de mantenirniento, porque no ae

    ha tenido en cuenta este aspecton aunque dialogando con

    uno de los operarbe, rrre inforrnó que ar finarizar su labornél Ie hacfa el correepondiente rnantenirniento a eu rnáqui-na, sin que existiera una orden para el[o.EI precio de venta 1o tiene deterrninado el Gerente; pero

    va de acuerdo a unos parárnetros que le plantean los corn-

    t*

  • pradores del celzado.

    Solarnente tiene oporhrnidad de vender rnejor sus produc-

    tos en la ternporada de Diciernbre, que hay dernanda de

    calzado y va eI cornprador a eolicitar los pedidoe para

    esta época del año.

    A través de un análisie realizado con el Gerente, ee lle-

    gó a la conclusi6n de que lae referencias de calzado que

    rnáe aceptaci6n tienen en el rnercado gon lag tallas del

    2l aI 26 y deL 33 aI 37.

    l. 8. 2 Generalidades:

    La Microernpresa no tiene definida las polfticae de per-

    sonal, es por ésto que no exiete Reglarnento Interno de

    Trabajo, ni Reglarnento de Higiene y Seguridad Social,

    porque ee desconocen los aepectoe legales que involucran

    eI área de Relacionee Induetriales.

    l. 8.2. I Seguridad Industrial:

    Esta Microernpresa no ctrenta con prograrnaa de seguridad

    Industrial, por 1o tanto, hay que darle instruccionee aI

    Gerente o a la Coordinadora, para que deearrolle aLgunoe

    cuadroe e instnrya a sus operarios sobre lag norrnae

    rnf:rirnas d e Seguridad.

    Le he presentado el siguiente Reglarnento de Higiene y

    Seguridad Induetrial.

    45

  • Exigir al personal y al que ingrese posteriorrnente, el

    exárnen rnédico general, pulrnones y sangre.

    r Todo el personal debe aer vacunado contra el Tétano,

    y rnedicina social; la Clürica de Bellavieta le propor-

    ciona vacuna gratis.

    - Adquirir casilleros individuales de 30 x 30 x 150 crn

    para que los operarios guarden su ropa de trabajo y

    de calle.

    o Adquirir un botiqufn para Ia Microerrrpresa, que cona-

    te de Ios siguientes elernentos:

    Un paquete de gaea

    Una libra de algoddn

    Carrete de tela adhesiva

    Una botella de alcohol

    Un frasco de Merthiolate

    Aspirinas f50 tabletae)

    Un fraeco de gotas antiespasrnódicas

    Porci6n antidiarréica (l frasco)

    - Mantener el servicio sanitario en dptimas condicio-

    nes de higiene y dotarlo de su respectivo papel.

    - Surninistrar crrchillas adesuadae

    - Adquirir un extintor de polvo qufrnico seco (10 libras).

    l.8.Z.Z Sueldos, Salarios y Prestaciones:

    Exiete un inc,entivo de producciónn qpe consiste en liqui-

    ¿ú

  • 1.8.2.3

    darle eL lO% sobre el total de pares de zapatos que pro -duzca el operario a la sernanao Este valor se va acrrrnulan-

    do y se le entrega al obrero el dfa que se retire de la Ern-

    P resa.

    No se contempla el pago de Cesantfaeo ni Prirnas legales,

    pues Ia Gerencia e:rpone que los obreros trabajan a desta-

    jo y adernás no perñranecen rnás de tree rneses en la Ern-

    Pres a.

    Uno de los pasos a seguir ee eI establecirniento de estas

    prestaciones y organizar contablernente la respectiv€l pror

    visi6n.

    Flujo de Materiales:

    Se observa que el flujo de rnateriales no es el adecuado pa-

    ra una buena rnarcha en la producción, en esta pequeña

    Ernpresa; ésto se debe a la rnala distribucidn de loe equi-

    pos. Se conternpla dernaeiada estrechez en la organizacidn

    de la rnateria prirna, poca funcionabilidad de las máquinas

    y obreros.

    Hay que aprovechar al rnáxirno el espacio disponible.

    Se pienea levantar a un rnediano plazo, la pared que divi-

    de la casa o lugar de trabajo y colocarle una reja de se -guridadn perrnitiendo de eeta rnanera, distribuir mejor

    las rnáquinae y el espacio de trabajo.

    47

  • r.g Area de Relaciones Industriales:

    l. 9. I Objetivos y Planes

    El objetivo principal de esta área ee el de prestar a 1os

    trabajadores, la seguridad y la tranquilidad necesariae

    para que puedan laborar en forrna afirena y segura.

    La organizacíún y la magnihrd del área de Relaciones In-

    dustriales varfa en alto grado, de acrrerdo con el tarnaño

    de Ia Ernpresa y con su estructura adrninistrativa.

    Es irnportante que se tracen rnedidas adrninietrativae, de

    cornún acrrerdo con el Gerente/propietario, para el rna -nejo acertado del Depto. de Relaciones Induetriales.

    En esta pequeña Ernpresa el Gerente ha delegado firncio-

    nes a su hija, Ia Sra, Arnparo Valencia, quien es la r€8¡

    ponsable de la Direcci6n del personaln claro que las de -cieiones finales lae consulta con gu Padre, principaknen-

    te en 1o concerniente a quién se debe contratar, sustituir,

    o cufrdo se debe despedir o ascender.

    l.9.l.l Pe rs onal:

    El núrnero de trabajadores que tiene la Microenrpresa, es¡

    de siete personas; seis perrnanentee y uno en calidad de

    prueba.

    La Asesorfa ha instnrfdo al encargado de la Direccidn de

    Ia Ernpresa, sobre la reeponsabilidad de seleccionar p€ro

    t8

  • 1.9,l.Z

    sonal iddneon reaponsable y con capacidad de desernpeñar

    bien en 1¿ Brnpresa.

    No hay controles de hojas de vida del personal que Be con-

    tratan ni archivos; ésto debido a que no f¡e le ha dado un

    cariz de Ernpresa en otganización.

    El personal que ha ingresado a la Ernpresa, no ha presen.

    tado ningún tipo de exárnen teóricon ni rnucho menos exá -rneneÉr ffsicos y de salud, éeto debido al enganche que es

    bastante diffcil, ya que se exige e>cperiencia y éete pereo-

    nal no se somete a pnrebas de ninguna naürraleza.

    AI aspirante se le hace una prueba, que consiste en la

    elaboracidn de un elernento o cornplernento de trabajo yI'

    es aceptado cuando fabrica el producto con buen acabado.

    La pequeña Ernpresa no hace promocidn de personal, por-

    que no existen los rnandos rnedios,

    Educaci6n:

    No exiete ningún problerna de educacidn en esta Microern-

    presa, porque s61o se ha pensado en la produccidn y no

    en la parte hurnana.

    Conversando con algunos de los obreros que laboran en

    esta Ernpresa, pude obeervar que están interezados en

    recibir algún curao o aprendizaje que no sea los de za -paterfa. A continuaci6n presento las inquiettrdes de los

    señores Milton Tapiero, quien ee desenapeña corno Sola.

    dorn tiene eeis rneses de haber aprendido el arte de la

    Univcrsidcd Autonomo d¡ 0trid¡nttDe0to Elbtrofeco

    49

  • zapaterla y dos ñreses y rnedio de estar vincarlado ? €Bc

    ta Microempresa, esh¡did hasta quinto de Prirnaria y le

    gustarfa aprender la Electrdnica.

    Se dialog6 tarnbién con Armando Giraldo, un joven Guar-

    necedor quien lleva año y rnedio en el oficio de la zapa -terfa y rnás o rrrenos once m.eses trabajando en esta Mi-

    croenapresa, ha realizado estudioe haeta prirnero de Ba-

    chillerato y su interés es el de eehrdiar Mecánica Autor

    rnotriz.

    La rnisrna inquietud presentd el Señor José Fernando Fer-

    nández, quien hace doe naesee y rnedio trabaja en esta

    pequeña Ernpresa, cursó hasta prirnero de Bachillerato,

    y le gustarfa eetudiar Mecánica Autorrlótriz.

    Si tenernos en cuenta que para que exieta un arnbiente de

    bienestar en una Ernpresa, hay que buecar eI apoyo n€c€o

    sario para que el regurso hurnano , en éste caso los obre.

    ros de esta pequeña Empresa, logren crrrnplir con los an-

    helos de educarse y capacitarse rnejor, ya que esto cons-

    tituye'un incentivo sicoldgico qué va a redundar en la

    produccidn de Ia Microernpresa.

    El Asesor tratará de vincular o bu-ucar los rnedios para

    que eI Sena o una Instih¡cidn affn, proporcione educacidn

    y capacitacidn al personal que 1o deeee,

    l. 9. 1.3 Aspectos Legales:

    50

  • l. g. 1.4

    No existen contratos de trabajo, porque Ia encargada del

    personal no Io ha coneiderado necesario.

    El personal no está afiliado aI ISS, ya que se argurnenta

    1a ineetabilidad de éste en la Microernpresa.

    Tarrqroco se han afiliado a Cornfarniliar, ésto se debe a

    la falta de inforrnacidn de los prograrnas de esta Caja de

    Cornpensación que presta a lae Ernpresas y eus afiliados.

    Durante rni corta perrna¡rencia coñro Aseeor de esta Mi-

    croernpresa, he logrado conseguir la afiliacidn a la Cá-

    rnara de Gornercio, según fotocopia adjunta.

    Se ha elaborado un Reglarnento de Higiene y Seguridad,

    que se espera lo apliquen y conapren loe elenaentos que

    exige el Ministerio de Seguridad Social.

    En generaln la eihlacidn laboral es buena; no se ha pre-

    sentado ningún problema con el Microernpreeario, Pero

    es indispensable crear los rnecaniernos necesarios Para

    lograr el rnejoreetar del trabajador y aaÍ poder corrs€r-

    var Ia erstabilidad de éete en la Ernpreea.

    Seguridad:

    No hay definido un prograrna de eeguridad, porque la

    direccidn de la Ernpreea no lo considera nesesario en eI

    rnornento, aunque se eameran con el obrero y le exigen

    norrnas rnfnirnas de seguridad.

    Ee irnportante destacar que se están haciendo esfuerzos

    51

  • l. 9.1.5

    por dotar aI operario de un clima própicio de temperahr-

    ra y arnbiente de trabajo. La asesorfa va a Presentar un

    proyecto de distribuci6n de rnáquinas Para asf evitar Ia

    estrechez actual y la deficiencia de la ventilación.

    Hay un rnédico que lo paga el MicroelrrPresario y es el

    que vela por Ia salud de Ios obreros.

    Polftica Salarial:

    La Miccr ernpresa Calzado Josval tiene eoñro polftica'

    pagar un deterrninado precio por la elaboración del pro-

    ducto, llegando inclusive a sobrepaear arnpliarnente el

    salario mf:rirno establecido por el Gobierno,

    Se ha fijado pagar un incentivo a Ia producci6n del l0%

    que se acurnula sena¿ü-ra por sernana y se le entrega al

    obrero, cuando cesa su Contrato o se retira de la Ern-

    P rea a,

    Estos pueden ser los beneficios buenoe de la Microern-

    presa. En crranto a los aspectos negativos no existe un

    sisterna de horas extras, ni un Pago de Preetacionee

    Socialesrporgue el Ernpresarb y la Coordinadora, no

    conocen eI grado de utilidad de la Ernpresa y asf poder

    deterrninar lag provisiones de lae prestaclones eociales.

    Es tarea del Asesor, buscar la rrulnera de orientar al

    Gerente y proporc.ionarle los conosimientos necesarios

    para asf qarnatr)lir con uno de los aapectos legales en Ia

    Microernpresa.

    52

  • l. g. 1.6

    r. 9.l.'7

    1. 9. 1.9

    Relaciones Ob rero-patronale s :

    Las relagiones entre la Microempresa y los obreroe hastael rnornento son cordiareg, aunque no exiete la confianzanecesaria del obrero hacia el Gerenteo para una rnejor conpenetraci6n.

    Es tru ctu ra O rganiz acional:

    La Microempresa no cuenta con ninguna organización enesta área, porque no existe.

    Só1o se sabe que hay una persona que se encarga de asig-

    nar las tareas a los obreros que es la hija del Sr. Geren_te y sobre ella recae la reeponsabilidad de la produeci6ny los obreros.

    Es irnportante preetarle Erayor atencidn al Depto. de Re-Iaciones Industriales y es una tarea que el Asesor se vaa proponer en asocio del Gerente y la Coordinadora.

    Recrr rso s Ffsicos :

    La Empresa ac,h¡almente dispone de un pequeño rocal pa-ra el área de aknacenarniento del producto terrninado.Es irnportante tratar de organizar eL frujo tanto de rnate-riales y personal hurnanodentro de la Microernpresa, yaque achralmente se halla todo congeetionado y con peli -gro de pérdida de rnaterial.

    53

  • l. l0

    l. 10. I

    l. 10.2

    l. 10. 3

    No exieten prograrnas de capacitacidn, ni de vivienda, ya

    que la Ernpreea no cuenta con la regerva necesaria paraasurnir estos beneficios,

    Area de Mercadeo y Ventas:

    Objetivoe y Planes:

    No hay objetivoe ni planes concretoe en egta árean por -que el Gerente no quiere e>qpandir Ia venta delprodrrcto en

    otras áreae de rnercadeo distintas de esta regidn¡ aunque

    es vital para el buen deeernpeño de la Ernpreea.

    Estru ctr1 ra Organizacional:

    Se puede decir que en esta pequeña Ernpresa no hay defi-

    nida una estmchrra organizacional, porque el Gerente

    apenas ahora ha pensado en tomarla como parte de lae

    funciones de esta área adrninistrativa.

    Sisternas y Procedirnientos :

    Se elabora en la Microernpresa lae siguientes seriee de

    c,alzado 3

    Para niff.o n tallas del 2l aL 26

    Para hornbre, tallas d,eI27 aI 32, det 33 aI 37 y del 38 aI 4?.

    La rnayorfa de este calzado se fabrica eegún pedidoa, ?üo-

    que algunas veces, especialrnente en la ternporada de Di -

    s4

  • 1. lo.4

    ciernbre, se elabora calzado para conservac,ión de stock.

    EI precio de venta con respecto a la cornpetencia, ee lige-

    rarnente mayorr porque la rrr¿uro de obra es muy cara y

    adernás los cornpetidoree de esta Microern¡rreaa eon pe -queños talleres que venden eI producto a cotno se lo quie-

    ran coñrPraro

    Mercado:

    El volurnen aproxirnado de ventas rnensualee aeciende a

    unos $ 405.000.oo. Se copa todo el volurnen de produccidn

    y representa un buen porcentaje de participacidn en el

    rnercado regional.

    Relativarnente no existe ninguna polftica en crranto z v€n ¡

    tas y a precios, aunque se tiene definido una lista de pre-

    cios que es deterrninado en el rnornento de la venta, te -niendo en cuenta el cliente y la forrna de pago.

    En este rrornento se han fijado los siguientes precios al

    calzado asl:

    Tallas del 2l aL 26tr deI ?7 al 32It del 33 aL 37ft del 38 al 42

    $ 280. oo480. oo

    580. oo

    780. oo

    Los siguientes son los clientes que a rnenudo adquieren el

    producto y por Io tanto, se ha establecido con elloe algu.

    nas polfticas de ventag y créditos.

    55

  • A1rnacén Capri

    Aknacén Dina

    Almacén Naye

    Alrnacén Alharnbra

    José Rurnaite

    Evenhrales

    50fl0 produccidn

    zo%

    5%

    r0%

    ro%

    5%

    tl

    ll

    ¡l

    n

    Exieten otros clientes que tarnbién contritnryen al desarro.llo de esta Ernpresa, adquiriendo sue productos como son3José Dawie, Bodegas Bonait de la ciudad de Medellüe y elSr. Antonio Arabia de Cali.

    El Microernpresario es optirnista en cuanto al volurnen deventae que espera lograr el final del afÍo, aunque corrrono hay criterios definidos en crranto a pronósticos de v€rrotas, no se puede hablar eon cifras concretas del vorurnende ventas a realizarse,

    Las ventas se realiza¡r eI 5O% de contado y el 50% a cré-dito y corno es nah¡ral, existen tree pli,zos para efectuarlos clienteg sus pagos, como son: 30, 45 y 75 dfasn cla-ro que ésto va de acrrerdo a la irnportancia del cliente.

    No se conoce el punto de equilibrio en este rnornento; pueg

    hasta este instante se están elaborando las técnicae ne -sesariae para que el Ernpresario pueda deterrninar s¡upunto de equilibrio y tornar las rnedidas pértinentes.

    Prornocidn y Publicidad:

    Palrnira

    CaIi

    Cali

    Cali

    Cali

    56

    1.10.5

  • I. lo.6

    El prirner contacto con el cliente 1o realiza el Gerente

    vieitándolo y ofreciéndole el producto, el cual es bien aco-

    gido en el rnercado por su calidad y acabado.

    No se elaboran planes de prornocidn y publicidadrlnresto

    que el Gerente pienea que ésto acarrea un tnayor costo al

    producto.

    Hace rnás de un año que el producto no ha sufrido carnbio,

    yra que estos modelos de calzado para hornbre, tienen la

    ventaja de durar por tiernpo definido en un rnodelo y vol-

    ver a entrar a la rnoda.

    Los clientes de esta Microernpresa ee dedlican a la venta

    de calzado en diferentes tarnaños, estilos y rnodelos y

    unos strantos son grandes distribuidores.

    Distribuci6n y Tran sporte:

    La Microernpresa rrCalzado Josvaltt en un porcentaje firuy

    reducido, está vendiendo su calzado al coneurnidor final,

    eepecialrnente al eector donde está ubicada Ia Ernpresa.

    La casa tiene un local rnáe o rrrenos preeentado donde se

    e:üibe y vende al contado el calzado que no se logra co -locar en el rnercado.

    No se conoce el precio final al crral llega el producto,

    porque no se ha hecho una investigación profunda al res-

    pecto, eó1o se sabe que el interrnediario obtiene buenas

    ganancias con el producto de egta Microernpresa.

  • 1.10.7

    1.10.8

    No existe dificrrltad en el traneporte del producto, ya que

    en algunas ocaeiones la Microernpresa 1o realiza y en otras

    el cornprador va hasta el taller y se lleva el producto.

    Se ha pensado en arnpliar eI rnercado; pero se encf,rentra el

    problerna de traneporte hacia otrag regiones corrlo Mede-

    llfn, que tiene buena aceptación este producto. La princi-

    pal dificultad estriba en los fl.etee que colocan el producto

    demasiado costoso y por lo tanto, no deja un margen de

    utilid ad,

    Métodos de Control:

    La Microempresa no tiene vendedores especializadoer por

    lo tanto no se ha organízado un buen sieterna de ventas

    que ldgicarnente incluyen vieitas, control y capacitacidn

    en las técnicas de ventas.

    Una de las inquieü¡des que le he transrnitido al Gerente,

    es ensayar uno o doe vendedores, eetableciendo rutas de

    viajen metas de ventae y otros incentivosr ya que corno

    el producto tiene buena acepteci6n, no hay que desperdi-

    ciar el rnercado.

    Recrrrsos Hurnanos:

    Corno el crecirniento de Ia Ernpresa ha ido en aurnenton

    el Gerente se ha vieto abocado a realizar nurnerosd.s étco

    tividadeen descrridando en parte éeta árean que por su

  • l.lo. g

    irnportancia y produccióno requiere de rnayor crridadon

    ya que se puede conseguir un nú.rnero aceptable de qlien-

    tes que van a deterrninar el incrernento de produccidn

    en Ia Microernpresa,

    Recrrrsos Ffeicos:

    La Ernpresa en este rnomento no dispone de un lugar ee-

    pecffico donde se pueda realizar la cornercializacidn engran escala y eI desarrollo de las ventae, porque el lo -cal donde se labora, a pesar de que es propio, no ee ha

    diseñado bien y su distribución no perrnite en forrna

    práctica eI desarrollo del negocio.

    59

    i,T,- o-da-0tcrdontc0epto $iliiotrttt

  • Z. PLAN DE ACCION

    2.1 TNTRODUCCTON

    Decirnos que un PIan de Accidn es la respuesta ar Diagnósti-

    co que presenta la Ernpresa y luego tornar lae decisiones pa-

    ra lograr las rnedidae correctivas,

    se utiliza como una gufa que orienta al Gerente o Adrninigtra-dor para que luego torne las decisiones requeridas. EI plan

    de Acción abarca a todas lae áreas, dándole lae poeibles so -luciones.

    Estos planes ee pueden deearrollar dentro del rnierno perió-

    do de la Asesorla o a largo plazo. Son rnétodoe prácticos ysencillos que eI propietario - Gerente, en nuestra caso p?rr

    tiq'ular 'tcalzado Josvaltt, los ¡nrede interpretar fácilrnente,

    ya que han sido e:

  • Relaciones rndustriales y ventas), como también la forrna deejecutar los planes trazados.

    Muchos de estos planes de accidn propueetoe y deearrollados,

    se verán en forrna clara consignados en elproyecto y otros eeplantearán para desarrollarlos rnáe aderanten asf corno tarn -bién Ia parte adrninietrativa y de proyeccionee.

    61

  • iili¡ílliií,í¡líiiiíiis;

    646

    oro

    tkoo!E! ñrco o( 0c

    u a oqo ok@! o loo loo:) o ooo oc 4u < oo< oü<

    o

    o!

    OU

    X

    o!E-'5 o'ie,úqqoZ ó.ñeoF

    :? d;;"v I ñCjE u 9jjPE"r'loóó.

    o o=l

    I r o c"; ñ É-9o.j ¡ r.:oF =e &i v@^^

    dG @i*-!!

    .¡ o t ¡'-,.iv c rli ok d c ñ j: EH=ü :: *5x¡vr!H c > P- !^:,o

    . :'iok¡;I E @ e!

    !flE ,: iú! ¡lY¡rp i ¡; áat o!;z,; I aSb.s u i:-ü: ; '-í .Z!.¡!

    =;c-:9: ócuI*g€ iá.Es

    "!orYLdá, eFo.

    6Y6 |

    o d j j,-o*.8

    óuo!odaoE o do

    o

    oo

    o€€

    N

    66

    Ow

    @d.úo6

    i@

    @

    o

    @

    o

    o,

    otQ6U<

    .t r

    !o:(ooc;Ío!oo - o$dod-d

    i¡ c de,oo-9!o f ü:I^9 o F il.;- o.H -o o-: !,q J o;i

    tr Fo

    o Ir¡ 9tu ¿-'¡¡ x'!!

    !,^. rdEdy: 6 d o

    = ó"'{6 Nlol;l

    loI

    c

    E

    o

    o

    o

    o

    ñt-r

    or'lJ

    F(t

    zU)

    znU

    ,l

    H

    td

    N

    N

  • z.z RESULTADOS LOGRADOS DURANTE LA ASSORIA

    RE LAGIONE S INDUST RIALE S

    l. se logró una planeación y coordinación adecuada de esta área

    designando una persona encargada, quien está cumpliendo lae

    funciones designadas.

    z. se logrd inscribir la Ernpresa en la Gámara de cornercio, lo-grando con ello una buena irnagen cornercial y de proyección.

    3. se establecid unas norrnas gufas, las cuales ae están aplicando

    en Ia Ernpreea para prevenir accidentee a loe trabajadores.

    NorA: Las acciones que no se llevaron a cabo por el corto prazo,quedaron bajo la responsabilidad del Gerente, quien en un lapso rnfnirno de un año, las hará curnplir.

    63

  • ",9irI t ¿:l ;.f FÉ j - r X .'¡:> srp; ;.9;39; o oA::E;; ;¡lq ::-'ilút !El4 '¡Estcói 9oql iu'-*lló: E',3 9.-l

    d r o L t k Ñ:aS*¿ 'A.:-9 '¡3.ri,.Y?o -"I;^ ;;il.9sEH: iFÉ: i.:¡seEiE ile; {Et¡.ie¡3 üioL ¡¡>:dñd!!koooT .? t€.i' e .f ".ÍE3 6 E 3Eoo ! o ooóó o o ooó< u o ¡;: r ó X* . o oo Í 6-ú; -. !.Í€; is:Fü q'"ñs i¿ili 33

    NÓ$

    ¡l

    o '.9 ¡ Ir:; &o

    !3ü -ot; o !i

    ltl,a:;-! ! L

    íi F; dñr'9.! -o i oÉ L c qq;

    i< o - r.;-Á c 4 c ilÁr 3 H 3 !

    : | !; ,i *l; lt;€fi .,&gir is;H;: lill- lü#;r"" liB*É{ s€:€: ii-irrÉ €n¡e; iih.gpe ziilu i.YlIc- bPtg'li:É'¡i ÍE¡¡a | !t.¡--6

    =-;:d I rTt:.,i *!ti!;'? ldí¡¿:! iÉ:nrl

    I

    ol:l,r.d!¡kLhdloooo: lo.3 ; -T E '- ;: oÉ q oSlEi-e;F iE; i3 : i l3 0 co I o 6 .l _99 o oc¿ i < k i oo o u

    I

    .idtEi ; ; :lL! -: d ;lol - ó .olrl . ' ool-loo

    'l !ul l-.rl .l -. -. -.

    i-! ; ó otctl-l * € 6

    II

    3l> |dl IItul !

    l.rix x x| | td I

    ! xño d>! or .-' uo9 FoI i o .U - o X - o, I ñ-á9. É?'ó 3?ó l5=iq !Hf e!d i g*ñ"¡ üüd á3.^.: ili:É itl Eig; it¡-ü: Ee* I;ilqf;i l"s! !¡iieYfs iliÉ I!*i i?;2 xát t'ri¡oII

    : i(r.: i F7¿ | .:?q I o!

    o l@6L | ét)o. i ;;E I rio !!oo i E=| :v .rÉóñI iooI

    sl: i-tsl

    7,o

    ota

    ci

    Xt

    ¡oódoo

    :3 .s b .'io 5 ad';893stt- áo a.ñ.ó q 5 b

    " " I "Hi.9 ó: dl.i4 o oüí " c FtooÉ¡

    &

    0

    N

    ata

    J

    F

    ofn

    N

  • l.

    2.3 RESULTADOS LOGRADOS DURANTE LA ASESORIA

    GONTABILIDAD Y FINANZAS

    Se logrd irnplantar un eisterna sencillo de Gontabilidadn el

    cual se está llevando a cabo, bajo la tutela de la Goordinado-

    ra Señora Arnparo de Valencia.

    2. En base a éstos Bces. y registros contables, ee elabord el

    presupuesto trirnestral y las proyecciones financierae.

    3. Se estableció contactos con un Gontador elrPerirnentadon quien

    se va a hacer cargo de dirigir los regietros contables y ase-

    aorar financierarnente al Gerente de la Empreea.

    Se elaboró un formato para controlar las cuentas bancarias y

    cuentas por pagar, ésto eetá siendo coordinado por e1 Con -tador.

    Se elabor6 un forrnato para controlar aI número de calzado

    de las diferentes referenciae que saga la Ernpresa y el valor

    total rnensual de las ventas, ésto con el fin de proyectar lag

    ventas para loe siguientes años.

    NOTA: Las acciones que no se llevaron a cabo por eI corto plazo,

    quedaron bajo Ia responsabilidad del Gerente, quien en un

    lapeo mfnirno de un año, las hará cumplir.

    4.

    5,

    65

  • illtiálillllíii

    @

    o

    G

    >Eocol!oooUA

    ¡lrr;il¡;1Ii¡;ig,iií,liá liii¡ É¡ ¡rit ;l'! i;'ü

    ql.rH

    :;i [: * r6-l EDoL'c9-' f'¡?Zo!3 5: ¡; i !.á3s.9 LteEiqgl ü;iio¿i6€ #Eie'íno

    l@

    xx :1 'ñod X d-.rJ X -ad Y Cf.i.r ii 9SEE oP So k'[ ! ot06 do --a-l i.9 !¡a.i :k :L€ L :"

    ^:'r:: \P- !:..i U J ÚüYo; d- É.ttli =o .oOrE Qs O

    Ioúo

    oo;6itü[

    €@.@4.

    .o

    HO

    @o@6O ó.6@

    dñkk

    >d > ñOE O E Cok o ! @oo o o hoo o o o

  • 2.4 RESULTADOS LOGRADOS DURANTE LA ASESORIA

    AREA DE PRODUCCION

    1. se dieeñ6 un organigrarna de funciones de éeta área, Iograndodefinir las principales funciones y ¡equerimientos, coordinan-do con una persona que conoce el rnanejo de ra Ernpresa, lasdiferentes tareas a realizar.

    Z. Se logrd reducir operaciones de transportesn rnediante un dia-grarrra de proceso de fabricaci6n.

    3. Se diseñ6 un forrnato para inventario, donde ae van a contro -lar los productos terrninados, con sue respectivos costos yque nos deterrninarán el volúrnen a producir y la existenciaactual.

    4. se estableció un pequeño alrnacén para ra venta, alrnacena -rniento y dernostracidn del producto que se va elaborando enla Ernpre sa.

    NoTA: Las acciones que no ae llevaron a cabo por corto plazo, eu€odaron bajo la responsabilidad del Gerente, quien en un prazornf¡rirno de un año, Iae hará ejecutar,

    67

  • ¿.5 RESULTADOS LOGRADOS DURANTE LA ASSORIA

    MERCADEO Y \¡ENTAS

    I, Se establecieron unaB norrriaa gufas y se elaboró un dieefio pa-

    ra deüerrninar el costo de cada una de lae referencias de calza

    do que la Ernpresa elabora.

    2. Se inbió conversaciones con el eeposo de la Sra. Arnparo Va -lencia, para que Be haga cargo de lae ventae, especialmente en

    la regidn del Norte del Valle yen la ciudad de Medellfn, cuyos

    reeultados han sido satisfagtorios.

    3. Se coneiguieron algunos elernentos de publicidad talee corno

    tarjetas de Ia Ernpresa, donde figura actividad, direccidn, te -1éfono. Este sietema de publicidad ha sido beneficioeo para la

    Ernpresa.

    NOTA: Lae acciones que no se llevaron a cabo por el costo plazo,

    quedaron bajo la responsabilidad del Gerente, quien en un lap-

    so rnfnirno de un año, las hará cumplir,

    68

  • .,,-.''.-..':-

    69

    ¡d o.:.¡ u oy9tf ;9:: EE 's>q tr! a'. z .:o. fo o zq oÍr.' 6xi'6 'd>" i E o * o'k d t d n .:-"i.ijü o7 ijoóf 9 5,E =2o Y: !14 ¡ XÉ,s = rY.9oo dl Á;.v!!

    i@@@

    6OO oO@

    r;l'=AYiCdE.;.et:q:i >¡ Y . - 9J,: Á: ) a--9{ ;H o fo;! oñ-1 3¡ :! 3 s'4,3 .X€ P 3.^: "

    e j.ji o . I o I r oBrPR iq t gEk:ci ! -9 - duq6ti:1 0b - É,-;:g ,G r 'o: ú.1i' ?li o r Fr o Xo o d-q F I ñ ; o o o:1.9-E- Éo ! 1-il;óó .jú o qó

    @@a@ noqooiO

    oo

    6\

    ñ:!ooEoou>

    H€

    .q

    O@

    ññ!!oet!dxd .s

    Eoh ooo oo o ()ó aÉ-aX r-1dq! C tr¡ O

    xa.

    o@koQOU<

    d

    o

    o6

    !d

    o

    ouU

    @Q€406

    ooo

    dd

    ooñño oro olor ooF oo!o @oo ooou

  • PROY ECCIONES

    70

  • 3r l

    3. PROYECCIONES

    INTRODUCCION

    Son las que dan la pauta para orientar y dirigir adecuada -

    rnenfe una Ernpreaa en el futuro y durante un periddo deter-

    rninado. Se puede decir entonces que la planeación Finan -

    ciera y las Proyecciones, congisten en Prever anticipada -

    rnente Ias necesidades de dinero y su correcta aplicacidn,

    buscando su rnejor rendimiento y su rnáxirna seguridad; en

    otras palabrae, muestra cdrno serán adquiridos y usados

    los recursos que necesita Ia Ernpresa Para su buen funciona-

    rniento y desarrollo.

    Finalizada la proyeccidn del Balance, se está en condic,io-

    nes de preparar el presupuesto financiero, denorninado tarn-

    bién Estado de origen y aplicacidn de fondos. Este Estado

    brinda inforrnacidn de suñra utilidad al detectar las variacio-

    nes rnenauales y acrrrnuladas en las disponibilidadeer lrr€ r

    diante la sirnple corrrparación de doe balances consecrrtivos

    eeñalando las c.rrentas en donde se producen aulnentos o

    disminuciones.

    7L

  • EI Flujo de Caja brinda inforrnacidn valiosa; pues hace poeible Ia

    adopción de rnedidas que ayudan a rnejorar la situacidn financiera

    de un negocio.

    Algunas de estae rnedidas que nos rnuegtran o señalan algunos pun-

    tos importantes son:

    - Una rnejora en Ia rotacidn de los inventariosn traneforrna rá-

    pidarnente las disrninuciones en fondos lfquidos.

    - La liquidac^idn de los activos ociosoe, al rnisrno tiernpo que

    reduce costos, puede dar origen a un incrernento de las dis-

    ponibilidades.

    - Sabiendo con suficiente antelacidn en qué rnornento se dispon-

    drá de efectivor se evitan financiaciones deefavorables y ee

    tornán los recaudos necesarios para invertir eee dinero de

    rnanera que no afecte el retorno sobre la inversi6n.

    - El dinero efectivo en exceao, puede norrnalizarse sin deterio-

    rar la situacidn financiera de un negocio, cancelando deudas,

    sin pagar interés; aprovieionándose de rnaterialee a precioe

    más bajosi pagando algún incentivo para rnejorar produccidn,

    e tc.

    - Arnortización de las deudas a largo plazo en virfud de los fon-

    dos lfquidos previstos.

    Se debe recordar que el concepto de controlar irnplica tornar rnedi-

    das para lograr que los resultados que se obtengan, coincidan con

    los buecados.

    72

  • Se debe llarnar la atencidn sobre las desviaciones significativae, y

    realizar estr¡dieg especiales para detectar las caugae que provoqa-

    ron desvfos¡ ya sean éstos favorables o desfavorables.

    Este capftulo nos rrluestra las condiciones y la presentacidn que la

    Microernpresa rrcALzADo JoSvALrf hizo de sus estados financie-

    ros, rnostrando las proyecciones, deetacando qué porcidn será

    provista'por la operacidn y qué parte surgirá de fuentee ajenas a

    la Ernpresa (nrndes).

    73

  • 3.2 Estudio del Crédito:

    Fecha: Cali, Septiernbre de l98l

    Descripción de la Ernpresa:

    Nornbre o Razdn Social:. CALZADO JOSVAL

    Años de funcionarniento de Ia Ernpreea: l5 años

    Actividad: Fabricación de calzado para niño y para hombre.

    Dirección de la Ernpreea: Ka. 39 No. 29-97

    Ciudad: Cali Barrio: San Carlos Teléfono: 3l 17 6?.

    Nombre dueño de la Ernpresa: JOSE LUIS VALENCIA

    Cédula de Ciudadanfa No. 2.458.IIZ

    Producci6n Mensual:

    Turnos diarios de trabajo:

    Volurnen(especificar)

    Costo ProduccióncY

    Achral 500 l28. ooo.

    Fuhrra con el crédito 850 2L7.600.

    Diferencia 350 89.6oo.

    Actual

    # Horas Diarias

    tFuhrros IDife¡encia 0

    l4

  • Agostol8l

    Artfculos

    Referencias

    Cantidad

    Actual

    Cantidad

    Futura

    Dife rencia

    Acfual- Futur

    2L - z6 50 96 46

    z7 - 3Z 100 tz9 ?9

    33 37 200 334 t34

    38 -42 150 29r l4tTOTAL 500 850 350

    Producción de los Artfculos priircipales:

    La Ernpresa trabajaun s61o turno porque la dernanda deI pro r

    drto es suficiente para trabajarla asf,

    Se labo ran 325 dfas al año.

    Materias Prirnas:

    No se presentan variaciones irregulares en la Materia Prirna.

    Actualag. /al

    Futoro Diferencia

    P¡ornedio rnensual de

    consumo 36.000 6l.zoo 25.200

    Utilización de M. P. NaI. lo0% I 00? -Utilización de M.P. Irnp. - -

    75

  • Materias P rirnas principales :

    Nornbre

    I, Cuero2. Suela

    3. Pega

    4. Plantilla

    5. Tintas

    6. Puntillas

    Proveedor

    Canguro del Srr

    Cueros la Séptirna

    Cueros la Séptirna

    Ferret. la Rebaja

    Ferret. Ia Rebaja

    Ferret. la Rebaja

    Ciudad/Pafe Origen

    Cali - Col.

    Cali - CoI.

    Cali - Col.

    CaIi - Col.

    Cali - Col.

    Cali - Col.

    Ventas:

    Forrnas y Medios de distribucidn y ventaq.

    l. Distribuc,i6n: Directa.......o. 100% de las ventasA distribuidores.... -

    Contado... . o . .... 20% de la s ventas30 dfas. o. . ....... 30% de las ventas60 dfae. .......... 50% de las ventas

    76

    crédito

    crédito

    a

    a

    ,'{

    4.tua1-Agosto/8ICantidad

    . Ref. ZL - 26

    . Ref, 27 - 32

    , Ref 33 -37. Ref 38 -42

    50

    100

    200

    t50

    12.-250.oo

    40.000.oo

    90. 000. oo

    90. 000. oo

    232;250.oo

    2. Ventas:

  • Ocupación de Personal:

    Ernpleados

    ACTUAL FUTURA# Ndmina Mensual tt,t Nórnina Mensual

    2 I 5. 0oo. z 20;000.

    Obreroe 7 47.223. I 50;000.Totales 9 62.223. IO 70.000;

    Esfe préstarno se solicita para la adquisicidn de una Máquina degvae-tadora de Cortes, que entrarfa a incrernentar el volúrnen de produ -cción y por consiguiente el aurnento en venüae.

    El valor soücitado es de ciento cincrrenta Mit pesos ($ tso. 000. oo),con un plazo de 24 rneses, paracz¡ncelar trirnestraknente.

    El Ernpresario sostiene econórnicarnente a ocho (g) personae.Tiene slrenta coiriente en el Bango de Colornbian ctryo núrnero es eleiguiente: 10 - 5067 -'lHa obtenido préstarnos con Fundes, uno de $40, 000. oo y otro de

    $ 35. 000. oo, arnbos con un año de plazo para elpago.Las referencias del solicitante, se enuncian a continuaci6n:1. canguro del sur calle 18 # ?-88 Tel: ?3 lg 19 cali2. Cueros La Séptirna Carr. 7a. Calle 15 7l 14 64 CaIi3. Ferr. la Rebaja Carr. 9a. Calle 16 CaIi4. Jorge Viltegas 32 lg 46 Cali

    Corno garantla del préstarno, el Microernpresario posee una Chlarne-

    cedora rnarca singer No. l8zz, crryo valor es de $?o.0o0.oo; otra

    77

  • Guarnecedora rnarca singer No. 182?, avaluada en $ 50.000.oon tarn-

    bién una pulidora con rnotor inorporado, crryo valor eg de $30.000.ooy corno Codeudor, el Señor Jair Valencia.

    De acuerdo al Diagnóstico que se le ha hecho a egta.pequeña Ernpresa,donde se ha observado eI incrernento constante de la produccidn, de -bido a las ventas, se hace necesario adquirir dos rnáqüinas rnás para

    poder curn¡llir con eI volúrr:en de producción, entre ellae la rnáe irrr -portante es la Desvastadora de s.relas, güe no solarnente nos crrbri -rfa el volú.rnen de produccidn de la Microernpresa, einó que nos da -rla laqrorhrnidad de recibir trabajo a otros pequeños talleres de cal-zado de la zonar y 9ue nos darfa un ingreso adicional a la Ernpresa ,adernás que se crearfa un ernpleo rnáe, oaea la persona que se harfa

    cargo del rnanejo de la máquina, creando de eeta rrranera una fuentemás de ernpleo.

    78

  • 6L

    c

    Fl

    €N

    o

    NI

    ¡

    I

    I

    ¡

    qii 3nii P:ii ;oll di?li :

    O

    oo

    oN

    oo

    o r€

    r

    sii Bii$ii Hii-ii oi;eii jii;ii ;il

    N

    H rN

    N

    ¡

    I

    I

    ot

    vI o

    úi¡ o'' il oi!!ñii il'tl

    NN

    N

    N rrrl

    Oil Otlot¡ otl' ¡l . llrlt@tl

    ril oiloil 6il

    @[ 6tlOrlOtloü óu

    lt ttilt¡

    N

    c

    Fr rN N

    oo

    N

    I

    I ¡

    :ii B,: il c;;li Poi;Jll o:oli rrii

    N6

    N€

    r

    o

    N

    ll tloil olloii o;i?ii 6iioii oi¡"'ii Jil@;; s i;oii óii

    Itl

    N

    tsr

    oor

    NN

    oI

    I

    ¡lt¡o!! ool: o

    @ll o6¡l ONli o€r o€|6oii o

    o€

    o

    o

    o

    r @N

    iltlll rlRli eii-. lt -. tl

    Ollúllnllüll€ll$ll

    .il.tl¡[ atlO¡¡fllaii *ll

    N

    E

    F

    orN

    N

    or o

    r oI I

    o:l ooii ooll o-ll o\li *.6l! ob.Í ;

    tltl

    r

    a

    or

    €ol! ot!or¡ orl

    óllrllNl¡ @ ll1il *.ilo !l Nll6r¡Ntl

    'll-llfltl

    E

    F

    o

    ro

    o

    r

    oo

    N

    oroI

    oI

    o!!oll x.tlallóllX.tlÁllH:: 6

    tl

    o o

    o

    rr@

    oN

    oll olloii oiisii siioii oii"i il "i ll€ii Ni;oii oii

    liii

    cL

    F.r

    I

    oo

    N

    N

    €úN

    n

    ¡

    ¡

    I

    a

    ¡lIo!! ooii o

    6lloNll o$il oollru!! aarl

    tl

    o

    o

    N

    o o

    or

    o

    NNo

    ¡t tllt tl

    ñll^lló[ ól.[ .il

    @il rtl6il ótl{ll oll@ll Oll

    Itl

    E

    Fr

    N

    NN

    I

    ¡

    rii o4¡i oN¡¡ Oó;: o" tl

    @i; €4ii

    oo

    o .. t¡!tl

    "t il-tl'tl3ii

    tl

    -tl^'ilo;i";iiñii

    zoO

    U)

    o

    ÉoE

    (!

    d

    o

    u

    o

    o

    €o

    Goo

    6

    o

    o

    trocooo

    @

    o

    o

    a)

    tltltltl^Iv(/)r Tolt q

    @::cii ,qVil .JZ¡.t ll lÚ

  • 08

    ¡llt

    RiiJllol¡olldfi:ii-' ¡l

    tl1t

    ooooa.o

    \oFI

    oH(t)

    'lF{oFr

    dT

    A(r,

    O

    oHU)

    ts{

    3f

    o ollo. o. ,To o¡¡3 Sll

    . .l[3 3l¡Fr -, l¡ll

    oo

    Ioooao

    ^lF{

    oo

    aoOo

    ao$

    oo.aooo

    ao$

    'ñtoHi¡ ?g{ r'Í

    '-{ús F#,: I

    .|{Í-{

    o.Fl#(,

    a(t)+T)\J

    ,HF.n\JO

    ô?cidoÉF

    o(Yi

    t'1

    É

    f4

    -u-HlAsA F.lol'.: ú: [tl

    zO f'l

    N112z'l

  • tltl1l

    ^ll)v ltr-n

    9'!i;liiii;ii

    tln

    ol-{(f)

    IF{ots

    \o¡-

    a\ooo.

    o\oFI

    oqlduu>-@.ügtth{)A

    T8

    a(f|tf.ro

    oN$\o

    dp{dO

    oo

    a\ooca

    a

    tfl

    g

    Har¡{t+(ü

    h0d

    ts{

    hpioclsÉo.5

    Fl@

    cf)

    =oHJZAio1Fa ,l=

    NltJ \-,'OU

    zJr'ñ

    1¡Itrll

    Pi¡"i il:i¡iloroI

    ¡ltl1l

    $\O$O\í)OOO(A\O\O$\OOOOaaaotaao

    \O\OGIO\FtOOOFr({o\$(aooooLo(f)N@(\¡oo

    aaaaaaaoFlr¡1 OrOO\OOtn!SóFt$trl$rOFl

    (fi Fl Fl

    +

    ¡{€

    isit t er ;l*É$ f € iü o ilE In Ei u $ lfitsssESsg I

  • z8

    \o lt¡-n.E\onot¡o.n.¡l\o ll

    Fl lltltl

    oa

    (f)(a@

    rü 'o(\¡ t'-aaoo\

    \O í)o\ f-aa

    N¡-@F{Fa

    ooof.-

    IooN

    oo

    o(fl(f)co

    oo

    aúi(fi@

    5Si-'o\:tnñd.$\OFt Í)

    3 Bs-taa6 3ñvtrr@{.:o'v@rrl

    D-OcooaaÉ)o

    o. (f)OFt

    aaNFIo$Fl

    @

    ca

    oHzpf2

    ooooaa

    (\¡ tlrl)@N$

    t'aFl ll)coo

    : (/)ooNñ

    O t'l

    Ha14

    ooaooco

    tn FlH^t

    oaNFI

    o(nOFIaa\ON

    cff $F- \O

    aa\O \ül\O \O

    af_!J-zJ

    PuUF- )-l

    3

    llilsi-[tsií*¡,¡ÍiinnlEi:3s$?Ésf!:r,${ül;Éii¡*rtiT

    z

    ¡¡is#süsfrs¡üÉ5ffiui ffi E

  • CALZADO JOSVAL

    RELACION DE MAQUINARIA E)GSTENTE

    PARA GARANTIZAR EL PRESTAMO.

    Guarnecedora marca Singer No. 1822.......

    Guarnecedora lrrarca Singer No. l82¿ .... .. .

    Máquina pulidora con rnotor incorporado

    eldctrico. .. . a . .. . .. ... ... ...r . . o... a. . .. .

    TOTAL

    ?0.000. oo

    50.000. oo

    25.000. oo

    145.000. oo

    ACREEDORESRELACION DE DEUDORES Y

    A JUNro 30/81

    DEUDORES VARIOS

    Alberto Rojas

    Alrnacén Capri

    Alrnacén Nayeth

    Alrnacén Dina

    Almacén Sunyaila

    Alberto Rosas

    Alrnacén Nenu

    Alrnacén Alharnbra

    TOTAL

    9.912. oo

    180.160.26

    21.369.60

    5I.004.80

    12. 096. oo

    I 0. 248. oo

    26.712. oo

    24.024. oo

    335.526.66

    83

  • AC REEDORES VARIOS

    Canguroe del S¡r

    Alrnacén Cueros la S6ptirna

    TOTAL

    97.173. oo

    44¿ 133. oo

    l4l. 306. oo

    8rl

  • E8¡lll

    Fr llrfr ll

    -¡loI.ñ ll-lt-.ll\o llo!!o,

    l!tl

    oHV)

    -lHoH

    rorn

    ao(\Iíl

    aF-tf)

    od(,É(dqcluqtdttlJh

    1¡1)

    A

    \or-

    ao\ro@

    oorl)\o

    F{

    (dI

    C{fdO

    oo

    aooO

    ao\@

    ¡idb0ñl

    P.f{opi@d+¡tro)tO

    oa|J{

    ntlntl1¡8 ilii

    i o'i¡$

    =,,l,..11I Sii^¡ -li

    ¡¡t¡

    oo

    a$oN-a@

    883Xooñoodo'"i$ l.r) Fa

    (r)a

    $@

    aúto¡-

    ooNqooóño\oo t o --l 'o.oñN\ooNÍ)$c-

    \O(f)\üÍ)$alo^oa

    $Oi$o$r- ¡- (ANúI

    €oÍ)f,lÉÉ

    g-H-r P.2f4;aaO1l-H

    O f'tAZNU4 f'l:u\.,, z

    ,lÉ

    oc)b:$eH,-.,hñ

    .of'lÉoH'i@E€ B.gáE E flgs s s$ H

    eh F € Et HiügrI t * i;$

    Hi fi: -'{inrssgSI

    o)

    H .FlHI,O:

    o.|{+l(,

  • 98

    nii

    $tiffi

    II

    il

    oa

    o\o$

    aN

    oa

    u')oN

    N(f)\o

    oo

    ao.o$

    aN

    coN.üooro(fl rno(o

    ao\o \orotül

    oo

    aoo$

    aN

    í) O O (nF{$ O O \O\O

    aaalo\OO $ Fl\O.OO \O cQl-@o F{ @$

    aaaaaO\..o \O O ''NJN¡l

    H

    f'lAH

    o

    F{af'l

    ¡)FEa! €.fl .t-*=¡ rÉ i¡!t;* Ei i; IÉ.t,83s.5ü oE r'1iit'tlTs.!i asgÉÉ.T.iÁ*éü á

    trP

    9Hol.$ . -,' t'Hyl$-83ó€-=O x>['{tÍtrtsa.r,Í 5 o tE E

    ;t B'"fl9;1 >>* üüa*; f Lt.YooÉooEOt¡f'1Ot{

    r-{

    Ét{o)

    a

    tra

    d(d

    oJ

    a¡{

    p;

    dJF> E.()dif

    i:H5i?*ts>

    oooooaott

    F{ t.r)to\o

    a'a\O (y'l

  • o0:tDJ3ol¡J

    oFzo,oS¿LÉ,(9

    .9l¡'5C'

    l¡Jo5o-

    u,oFv,(9

    oot- l¡J!¿G!r(9nz.+

    o|Dl'

  • 88

    Eo e e e !lco -d -d.g¿oE.o

    ooooUlñó'o'o'oEÉoooo"l++p.=dÉÉÉ(roooo:IEÉEEio()(|)q)f¡{¡{¡{¡{;otruo^ÉCÉÉF{ H t{ t-l

    (\¡

    (f)a

    (r1

    ¡ic)

    o(dd

    .Fl

    hqt

    .H@

    F{

    1{d

    orf)

    acr)

  • 3.3.3 Deferrninacidn de necesidades de Capital de Trabajo:

    Necesidad es d e Efectivo

    Necesidades de Mat. Prirna

    Necesidades Financiar Cartera

    Activos Fijos

    TOTALES

    $ 50. 000. oo

    -0-

    -0-I 00. 00O. oo

    I 50. 000. oo

    Univ¿nidcd Autonomo de OrcidmreDmtl f,rl¡l.r'a

    89

  • 3.3.4 Utilizasión del Crédito:

    El crédito proporcionado por FUNDES adernás de utilizaree¡

    en la cornpra de la Máquina Deevastadora de cortes, Be des-

    tinará una pequeña partida para la cornpra de rnateriales,

    teniendo en cuenta el volú.rnen de producción que ee avecina

    con la época Decernbrina.