16
En esta Edición: El Perfil: Camilo Pascual, dueño de una gran curva. En la Mirilla: Las cinco herramientas en Cuba. Reportaje: Los tres días que estremecieron a Holguín. Entrevista a Marti Sementelli. Especial: Tope Cuba-USA 2012. Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal. UNIVERSO NIVERSO NIVERSO BÉISBOL ÉISBOL ÉISBOL ¿Sorpresas de la vida? http://universobeisbol.wordpress.com MICHAEL CONFORTO DIO DOS JONRONES EN EL TOPE. (FOTO: ISMAEL FRANCISCO)

UB-2012-06

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista universo beisbol de junio de 2012

Citation preview

Page 1: UB-2012-06

En esta Edición:

El Perfil: Camilo Pascual, dueño

de una gran curva.

En la Mirilla: Las cinco

herramientas en Cuba.

Reportaje: Los tres días que

estremecieron a Holguín.

Entrevista a Marti Sementelli.

Especial: Tope Cuba-USA 2012.

Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

UUUNIVERSONIVERSONIVERSO BBBÉISBOLÉISBOLÉISBOL

¿Sorpresas

de la vida?

http://universobeisbol.wordpress.com

MICHAEL CONFORTO DIO DOS JONRONES EN EL TOPE. (FOTO: ISMAEL FRANCISCO)

Page 2: UB-2012-06

¿Sorpresas de la vida? Universo Béisbol | 2

Universo Béisbol es un proyecto surgido para

promocionar noticias acerca del béisbol a escala

universal. La primera edición fue publicada en

abril de 2010. En mayo del mismo año, comenzó a

efectuarse la subida a 4shared.

Síganos en facebook:

www.facebook.com/revista.universo.beisbol

Síganos en twitter:

www.twitter.com/universobeisbol

Equipo de Realización de Universo BéisbolUniverso Béisbol Editor Principal Reynaldo Cruz Díaz

Traductores Reynaldo Cruz Díaz

Yanela González Pérez

Columnistas Jim Allen

Rolando A. Barrueco

Eric Bynum

Lilian Cid Escalona

Gustavo Hidalgo

Ton Hofstede (Miembro de Honor)

Chris Kabout

Norton Lorenzzi Véliz

Andrés Pascual

Ibrahín Sánchez

Reynaldo Cruz Díaz

Diseño Reynaldo Cruz Díaz

Daniel González Rodríguez

Promociones Odette Fernández López

Fotografías Rob Jelsma Fotografie

Javier Mola Hernández

Ismael Francisco González Arceo

Fuentes de Internet

Dirección Calle 3, #16 Altos, entre 2 y 4, Reparto

José Díaz (Palomo), Holguín, Holguín

Cuba CP: 80100

Teléfono (024)/(0124) 424 538

E-mail [email protected]

[email protected]

Sitio web http://universobeisbol.wordpress.com

Fecha de fundación 23 de marzo de 2010

Estimados lectores:

Llega a ustedes la más reciente edición de Universo Béisbol

con unos días de atraso, debido a que esperábamos el des-

enlace final del Tope Cuba-USA para incluirlo en el número,

toda vez que el mes que viene tendremos la Haarlemse

Honkbalweek, la Serie de Estrellas en la Nippon Professional

Baseball y el Juego de las Estrellas de la Major League Base-

ball, eventos que harán que la edición venga un poco carga-

da.

Acá incluimos una entrevista realizada a Marti Sementelli,

lanzadora del equipo femenino de béisbol de Estados Uni-

dos, y una de las tres mujeres norteamericanas que han

recibido becas de béisbol para universidades en su país, con

el objetivo de jugar junto a los hombres.

Varios eventos relacionados con mi trabajo me han impedi-

do hasta cierto punto actualizar el sitio con la frecuencia que

debería o quisiera, y además impidieron que la revista estu-

viese 100% lista antes del día primero del mes, lo que siem-

pre ha sido nuestro objetivo.

No obstante, esperamos recuperar en estos meses nuestro

ritmo, de manera tal que nos permita tener el paso que ten-

íamos antes de los eventos desafortunados de diciembre (en

otras palabras, cirugía).

Es fácil en estos momentos percatarse de que el diseño de la

portada de la revista ha cambiado considerablemente, y

esto se debe a algunas observaciones que recibimos, con el

objetivo de mejorar el diseño.

Aún hay cosas que no hemos podido lograr, y el trabajo con

nuestros colaboradores se ha tornado un poco lento, sobre

todo porque son personas ocupadas que muchos de ellos

andan ahora disfrutando de sus vacaciones con sus familias.

La presencia de los resultados del tope Cuba-Estados Unidos,

contrapuesta a la total ausencia de lo sucedido en Nicara-

gua anteriormente, se debe particularmente a la marcada

diferencia en calidad entre los dos rivales que tuvo Cuba. A

pesar de que con los norteños se trataba de peloteros uni-

versitarios, su calidad sin dudas se hizo clara y evidente,

pues su disciplina táctica y su dominio de los fundamentos

del béisbol son realmente impresionantes.

La edición del mes de julio trataremos de publicarla en tiem-

po y forma.

Esperamos que esta sea de su agrado.

Atentamente

Reynaldo Cruz, fundador

Mensaje a los lectores de Universo Béisbol

Fo

to:

La

dy

ren

e P

érez

/Cu

ba

deb

ate

Page 3: UB-2012-06

Universo Béisbol | 3 Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

Por Reynaldo Cruz

Una de las tres mucha-

chas que ha recibido

en Estados Unidos una

beca para jugar béisbol

en los circuitos colegia-

les, y aún por cumplir

20 años, Marti Semen-

telli tiene ya mucha

historia dentro del béisbol. Miembro del equipo de Estados Unidos

a las Copas Mundiales Femeninas de Béisbol en 2008 y 2010, fue

seleccionada la mejor lanzadora del torneo 2008, apenas con 15

años, en el que ganó el partido por la medalla de bronce, lanzando

completo, con una carrera y cuatro hits permitidos.

Además, durante un partido de preuniversitario celebrado el pasado

año, se enfrentó a su coequipera en el equipo norteño Ghazaleh

Sailors, y la derrotó 6-1, en lo que constituyó la primera vez en que

dos lanzadoras rivalizan una con la otra en un juego deHigh School.

En estos días, ha estado manteniendo comunicación con Universo

Béisbol y este es el resultado.

Universo Béisbol: ¿Qué edad tenías cuando comenzaste a jugar

béisbol?

Marti Sementelli: A los dos años, y en ligas cuando ya tenía cinco.

UB: ¿Cómo te interesaste en el deporte?

MS: Mi papá me despertó el interés, jugando un poco en la casa, y

poco a poco me comenzó a gustar el juego.

UB: ¿Quién era el jugador al que más admirabas?

MS: Pedro Martínez.

UB: ¿Hubo alguien que dijo que no deberías jugar al béisbol?

MS: Algunos padres en equipos rivales, pero nadie que conociera.

UB: ¿Sufriste algún tipo de discriminación por parte de jugadores

del sexo masculino mientras jugabas junto a ellos?

MS: No, nunca nadie me reclamó por jugar.

UB: ¿Cómo recuerdas tu primera experiencia internacional con el

equipo de Estados Unidos?

MS: Fui la jugadora más joven en 2008 durante la Copa Mundial, y

estuve muy honrada por representar a mi país y practicar el deporte

que amo. La mejor experiencia, y una gran oportunidad en la vida.

UB: ¿Cuál es tu más agradable experiencia en el béisbol preuniver-

sitario (High School).

MS: En mi último año me enfrenté a otra lanzadora llamada Ghaz

Sailors, quien también lanzó por su preuniversitario y ha jugado

conmigo en el team USA. Ambas fuimos las abridoras y yo lancé un

partido de un hit, que gané con marcador de 6-1. Fue la primera vez

en la historia que dos muchachas se enfrentaban la una a la otra. Un

gran día en mi carrera deportiva.

UB: ¿Cómo recuerdas ese partido contra tu compañera de equipo

en Estados Unidos, Ghazaleh Sailors?

MS: Estaba muy nerviosa al principio. Había TANTA atención por

parte de la prensa, y el partido tuvo cobertura por toda la nación.

Tuvimos la mayor concurrencia en el High School. Después de con-

trolar mis nervios en el primer inning, transité con tranquilidad en el

resto del partido… uno de los mejores juegos en los que participé.

UB: ¿Cómo te sentiste cuando te dieron una beca para jugar Béis-

bol Universitario?

MS: Fue una emocionante sensación, saber que era una de las tres

chicas que recibieron por vez primera una beca, lo cual es muy poco

usual. Saber me he probado a mí misma y que puedo competir con

los chicos a nivel universitario. Todo por lo que he trabajado ha ren-

dido frutos.

UB: ¿Sufriste algún tipo de escrutinio debido a esto? ¿Cómo lo

tomaron tus compañeros de equipo en el preuniversitario?

MS: Todos a quienes conocía estaban muy felices por mí, y muy or-

gullosos de que iba a jugar béisbol universitario. Todos mis compa-

ñeros de equipo apoyaron todo el tiempo.

UB: ¿Sueñas remotamente con ser seleccionada para jugar béisbol

profesional?

MS: No sueño tanto porque no es realista. Simplemente lo tomo

como un proceso año tras año y temporada tras temporada. ¿Quién

sabe lo que sucederá en el futuro?

UB: ¿Crees que las mujeres deberían tener el derecho de jugar en

las Ligas Mayores, o consideras que una liga profesional de muje-

res debería crearse en los Estados Unidos?

MS: Creo que si las mujeres son lo suficientemente buenas para

competir a nivel de la Major League Baseball deberían tener la posi-

bilidad de jugar y no ser discriminadas por el deporte que aman.

Pero no hay suficiente apoyo de parte de nuestra sociedad y no cre-

en que es correcto, y piensan que el softbol es el deporte de las mu-

jeres. Tener equipos profesionales de mujeres sería grandioso si

tuviésemos suficientes jugadoras.

UB: ¿Cuál es tu sueño más grande relacionado con el béisbol?

MS: Poder continuar jugando con el equipo de Estados Unidos el

resto de mi carrera, y jugar por mi país sería un gran honor, igual

que jugar tres años más a nivel universitario y tener una carrera

exitosa.

UB: Muchas gracias, y buena suerte.

MS: Espero haber contestado todas tus preguntas.

Tomado de http://universobeisbol.wordpress.com

MMARTIARTI SSEMENTELLIEMENTELLI: O: ORGULLOSARGULLOSA DEDE PRACTICARPRACTICAR ELEL DEPORTEDEPORTE QUEQUE AMAAMA

ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA

Page 4: UB-2012-06

¿Sorpresas de la vida? Universo Béisbol | 4

Camilo Pascual lanzó el primer partido de Grandes Ligas tanto en el Metropolitan Stadium y en el Wri-gley Field de Los Ángeles. Un caballo de batalla en el staff de pitcheo de los Senadores de Washington/Mellizos de Minnesota durante 17 años, poseía un buen control, una recta excelente, y una curva magnífica. A pesar de jugar generalmente con equi-pos pobres durante su carrera, Pascual se retiró con un balance ganador. Luego de que su carrera depor-tiva terminó, sirvió de coach de pitcheo para los Mellizos desde 1978 hasta 1980. Ganó 174 partidos en las Mayores. Su carrera en Grandes Ligas y Ligas Menores duró desde 1951 hasta 1971. Además, lanzó en el béisbol invernal cubano con Cienfuegos, y fue el Más Valioso de la Liga en el invierno de 1955-56. En términos monárquicos, le ajustaría el nombre de “Camilo Magno”, por las extremas muestras de magnífico pitcheo que enseñó en su recorrido por el circuito invernal cubano. Su primer uniforme fue el de los Tigres de Maria-nao, en Octubre del 52, pero fueron los Elefantes de Cienfuegos, quienes se llevaron el mayor beneficio

de su labor. Recordado por sus famosas curvas de barril, Camilo fue genio y figura del montículo. En Cuba, particu-larmente con-quistó numerosos lideratos de pit-cheo (promedio de carreras limpias en 1955-56 y 1956-57, juegos ganados en 1956-57 y 1959-60, ponches en 1956-57, 1958-59 y 1959-60). Obtuvo también una placa de Jugador Más Valioso en 1955-56 y su presencia en la lomita fue una ga-rantía para el triunfo y una preocupación para los bateadores contrarios. Las ocho temporadas que Pascual lanzó en la Liga cubana fueron suficientes para lograr el mejor pro-medio de ganados y perdidos para un serpentinero antes de 1962. Camilo fue parte de la Clase Inaugural del Salón de la Fama del Béisbol Latino en 2010. Informaciones tomadas del blog Desde Mi Palco de

Fanático y de Baseball Reference Bullpen Logros Notables

5 veces Todos Estrellas de la Liga Americana (1959-1962 & 1964)

3 veces líder en ponches de la Liga Americana (1961-1963)

3 veces líder en juegos completos de la Liga Americana (1959, 1962 & 1963)

3 veces líder en lechadas de la Liga Americana (1959, 1961 & 1962)

Temporadas de 15 victorias: 5 (1959 & 1961-1964)

Temporadas de 20 victorias: 2 (1962 & 1963)

Temporadas de 200 innings: 6 (1959, 1961-1964 & 1968)

Temporadas de 200 ponches: 4 (1961-1964)

EEELLL PPPERFILERFILERFIL::: CCCAMILOAMILOAMILO PPPASCUALASCUALASCUAL, , , UNUNUN MAESTROMAESTROMAESTRO CURVEADORCURVEADORCURVEADOR

Bateaba Derecho, Lanzaba Derecho Estatura 5' 11", Peso 185 lb. Debut 15 de abril de 1954 Jueggo Final 5 de mayo de 1971

Nació20 de enero de 1934 en La Habana, Cuba

Page 5: UB-2012-06

Universo Béisbol | 5 Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

Liga del Pacífico

Rk Jugador AVG VB C H 2B 3B HR TB CI SLG OBP

1 Kakunaka, Katsuya (M) .330 191 28 63 14 4 2 91 30 .476 .382

2 Tanaka, Kensuke (F) .325 280 33 91 8 2 3 112 26 .400 .381 3 Inaba, Atsunori (F) .321 221 26 71 17 3 6 112 38 .507 .363 4 Nakajima, Hiroyuki (L) .309 256 42 79 14 0 8 117 31 .457 .380 5 Matsuda, Nobuhiro (H) .307 270 32 83 22 6 6 135 40 .500 .351

Liga Central

Rk Jugador AVG VB C H 2B 3B HR TB CI SLG OBP

1 Abe, Shinnosuke (G) .321 212 34 68 9 1 12 115 35 .542 .431 2 Sakamoto, Hayato (G) .302 265 37 80 18 1 7 121 36 .457 .355 3 Chono, Hisayoshi (G) .286 273 38 78 15 1 8 119 30 .436 .363 4 Murata, Shuichi (G) .285 256 26 73 14 0 5 102 29 .398 .330 5 Nakamura, Norihiro (DB) .281 228 28 64 17 1 6 101 29 .443 .346

Liga Central

Rk Pitcher PCL G P JC L PCT IP BB SO

1 Maeda, Kenta (C) 1.50 8 3 3 1 .727 108 28 91

2 Sugiuchi, Toshiya (G) 1.64 9 2 3 2 .818 99 25 107 2 Nomura, Yusuke (C) 1.64 5 3 0 0 .625 88 23 56 4 Utsumi, Tetsuya (G) 1.66 7 5 2 1 .583 97.2 22 64 5 Standridge, Jason (T) 2.19 4 4 0 0 .500 74 25 54

Liga del Pacífico

Rk Pitcher PCL G P JC L PCT IP BB SO

1 Wolfe, Brian (F) 1.58 5 4 0 0 .556 74 24 34 2 Greisinger, Seth (M) 1.68 6 2 0 0 .750 80.1 14 63

3 Tanaka, Masahiro (E) 1.80 5 2 5 1 .714 75 8 71

4 Settsu, Tadashi (H) 1.81 7 3 0 0 .700 94.2 28 74 5 Naruse, Yoshihisa (M) 1.90 7 3 4 1 .700 99.1 13 60

Liga Central

Club JJ G P E PCT Dif

Yomiuri 68 38 24 6 .613 -- Chunichi 70 36 24 10 .600 1.0 Yakult 67 33 30 4 .524 5.5

Hanshin 71 29 34 8 .460 9.5

Hiroshima 70 29 35 6 .453 10.0

DeNA 66 21 40 5 .344 16.5

Liga del Pacífico

Club JJ G P E PCT Dif

Lotte 67 35 23 9 .603 -- Nippon-Ham 71 36 31 4 .537 3.5

Rakuten 68 34 31 3 .523 4.5

SoftBank 72 31 35 6 .470 8.0

Seibu 67 30 34 3 .469 8.0

ORIX 71 27 38 6 .415 11.5

Interligas Nippon Professional Baseball

Equipo JJ G P E PCT

Yomiuri Giants 24 17 7 0 .708

Hokkaido Nippon-Ham Fighters 23 13 8 2 .619

Chiba Lotte Marines 23 11 7 5 .611

Chunichi Dragons 24 12 8 4 .600

Saitama Seibu Lions 24 13 11 0 .542

Hiroshima Toyo Carp 24 10 11 3 .476

Tohoku Rakuten Golden Eagles 23 10 13 0 .435

ORIX Buffaloes 24 10 13 1 .435

Hanshin Tigers 24 9 12 3 .429

Tokyo Yakult Swallows 23 9 14 0 .391

Yokohama DeNA BayStars 22 8 13 1 .381

Fukuoka SoftBank Hawks 24 8 13 3 .381

NPBNPBNPB

Page 6: UB-2012-06

¿Sorpresas de la vida? Universo Béisbol | 6

BATEO

PCL HITS

Brandon Beachy

Braves

Melky Cabrera

Giants

Andrew McCutchen

Pirates

.360 2.00 112

.354 Carlos RuizPhi 2.11 Ryan DempsterChC 104 Andrew McCutchenPit

.352 Melky CabreraSF 2.13 Jered WeaverLAA 103 Michael BournAtl

.352 Joey VottoCin 2.15 R.A. DickeyNYM 103 Miguel CabreraDet

.351 David WrightNYM 2.19 Chris SaleCWS 101 Derek JeterNYY

.340 Mike TroutLAA 2.26 Ryan VogelsongSF 100 Carlos GonzalezCol

.338 Carlos GonzalezCol 2.33 C.J. WilsonLAA 99 David WrightNYM

.337 Paul KonerkoCWS 2.35 Johnny CuetoCin 98 Robinson CanoNYY

.332 Joe MauerMin 2.45 James McDonaldPit 97 Martin PradoAtl

.323 Adrian BeltreTex 2.53 Matt CainSF 96 Adrian BeltreTex

JONRONES CARRERAS IMPULSADAS CARRERAS

Jose Bautista

Blue Jays

Josh Hamilton

Rangers

Ian Kinsler

Rangers

27 73 61

25 Adam DunnCWS 65 Miguel CabreraDet 59 Carlos GonzalezCol

25 Josh HamiltonTex 64 Jose BautistaTor 58 David OrtizBos

23 Ryan BraunMil 63 Carlos BeltranStL 57 Jose BautistaTor

23 Curtis GrandersonNYY 60 Adam DunnCWS 56 Michael BournAtl

22 Edwin EncarnacionTor 59 Josh WillinghamMin 56 Hunter PencePhi

21 David OrtizBos 58 Ryan BraunMil 55 Robinson CanoNYY

20 Carlos BeltranStL 58 Carlos GonzalezCol 55 Alejandro De AzaCWS

20 Robinson CanoNYY 56 Edwin EncarnacionTor 55 Curtis GrandersonNYY

20 Mark TrumboLAA 55 Andre EthierLAD 54 Matt HollidayStL

MLBMLBMLB

Page 7: UB-2012-06

Universo Béisbol | 7 Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

JUEGOS SALVADOS BASES ROBADAS JUEGOS GANADOS

Jim Johnson

Orioles

Dee Gordon

Dodgers

R.A. Dickey

Mets

24 28 12

24 Fernando RodneyTB 25 Tony CampanaChC 11 Gio GonzalezWas

23 Craig KimbrelAtl 23 Michael BournAtl 11 Matt HarrisonTex

23 Chris PerezCle 22 Mike TroutLAA 11 David PriceTB

21 Santiago CasillaSF 20 Emilio BonifacioMia 10 Madison BumgarnerSF

20 Jonathan BroxtonKC 20 Rajai DavisTor 10 Yu DarvishTex

20 Joel HanrahanPit 20 Jason KipnisCle 10 Cole HamelsPhi

19 Alfredo AcevesBos 19 Juan PierrePhi 10 Lance LynnStL

18 Frank FranciscoNYM 19 Jose ReyesMia 10 Chris SaleCWS

18 Joe NathanTex 19 Jordan SchaferHou 9 A.J. BurnettPit

Liga Americana

Este G P Pct Dif

New York Yankees 48 32 .600 --

Baltimore Orioles 43 37 .538 5

Tampa Bay Rays 43 38 .531 5.5

Boston Red Sox 42 39 .519 6.5

Toronto Blue Jays 41 40 .506 7.5

Central G P Pct Dif

Chicago White Sox 43 37 .538 --

Cleveland Indians 41 39 .513 2

Detroit Tigers 39 42 .481 4.5

Kansas City Royals 36 43 .456 6.5

Minnesota Twins 35 45 .438 8

Oeste G P Pct Dif

Texas Rangers 50 31 .617 --

Los Angeles Angels 45 36 .556 5

Oakland Athletics 40 42 .488 10.5

Seattle Mariners 35 48 .422 16

Liga Nacional

Este G P Pct Dif

Washington Nationals 47 32 .595 --

New York Mets 44 37 .543 4 Atlanta Braves 42 38 .525 5.5

Miami Marlins 38 42 .475 9.5

Philadelphia Phillies 36 46 .439 12.5

Central G P Pct Dif

Cincinnati Reds 44 36 .550 --

Pittsburgh Pirates 44 36 .550 --

St. Louis Cardinals 42 39 .519 2.5

Milwaukee Brewers 38 42 .475 6 Houston Astros 32 49 .395 12.5

Chicago Cubs 30 50 .375 14 Oeste G P Pct Dif

Los Angeles Dodgers 45 37 .549 --

San Francisco Giants 45 37 .549 --

Arizona Diamondbacks 39 41 .488 5

San Diego Padres 32 50 .390 13

Colorado Rockies 31 49 .388 13

© 2011 STATS LLC

Page 8: UB-2012-06

¿Sorpresas de la vida? Universo Béisbol | 8

Johan tira el primer no-hitter de los Mets

Por Eric Núñez / Associated Press (06/01/12) NUEVA YORK — El día se hizo esperar y nadie mejor que el aguerrido Johan Santana para lograrlo. Un pitcher cuya carrera había quedado en el limbo tras someterse a una delicada operación del hombro se encargó el viernes de darle a los Mets de Nueva York el primer juego sin hits de su historia. "Ni siquiera en video juegos había lanzado un juego sin hits", dijo Santana, el cuarto venezolano que alcanza la gesta en las Grandes Ligas. Con la colaboración de un fallo de un umpire en la tercera base y una gran atrapada de su compañero Mike Baxter en el jardín izquierdo, el zurdo guió a los Mets a una victoria 8-0 sobre los Cardenales de San Luis. En su propio estadio, los Mets finalmente celebraron un juego sin hits en su temporada número 51. Tuvieron que esperar 8.020 juegos. "Finalmente, el primero", dijo Santana al ser entrevistado en el terre-no. "Esta es la mejor sensación que he tenido en mi vida". La pizarra del estadio mostró la foto de Santana y la frase: "No-Han". Mientras Santana se fundía en abrazos con sus compañeros en el montículo, la seguridad tuvo que intervenir que someter a un fanáti-co que llegó hasta la zona del plato. El guión del partido fue de película, claramente una noche marcada por el destino. En la décima primera apertura de esta campaña, tras perderse todo 2011 por una operación en el hombro, Santana totalizó 134 pitcheos, la mayor cantidad en su carrera. Luego de poncharse en su turno al bate en el octavo, Santana pasó de largo frente a Collins y el coach de pitcheo Dan Warthen. Primero se tomó un vaso de agua, se acomodó el gorro y volvió a la lomita para el último acto de la noche del dos veces ganador del Cy Young. Con los 27.069 espectadores de pie, todos gritando, Santana retiró a Matt Holliday y Allen Craig con elevados a los jardines. El out 27 fue con un ponche a David Freese, quien le hizo swing a un cambio en cuenta de 3-2. Freese, el Jugador Más Valioso de la pasada Serie Mundial, rasguñó la pelota y el receptor Josh Thole acabó de atraparla. Santana recetó ocho ponches y concedió cinco boletos para el tercer juego sin hits de esta temporada, tras los lanzados por Jered Weaver y Philip Humber, éste último perfecto. "Fantástico. Cuando empecé la temporada sólo quiere volver, perma-necer sano y ayudar al equipo", dijo Santana. "Y ahora estoy en esta situación en la ciudad más grande del béisbol".

Se había sumado a Carlos Zambrano (2008 con los Cachorros), Aníbal Sánchez (2006 con los Marlins) y Wilson Alvarez (1991 con los Medias Blancas) en un cuarteto de venezolanos con juegos sin hits en las mayores. Los Padres de San Diego, que debutaron en 1969, quedan ahora co-mo el único equipo sin un juego sin hits. "Todos hicimos historia esta noche", arengó un eufórico Santana a sus compañeros dentro del vestuario. Y es que los Mets había aguardado toda una eternidad por este mo-mento. Incluso existía un portal de Internet dedicadado exclusivamente a llevar la cuenta de juegos sin conseguir la faena: http://nonohitters.com/ Lo curioso para los Mets es que siete lanzadores, muchos de ellos nombres ilustres, lograron tirar un juego sin hits tras irse del equipo. Es una lista que incluye a Tom Seaver y Nolan Ryan, ambos miembros del Salón de la Fama. También lo hicieron Dwight Gooden, David Cone, Mike Scott e Hideo Nomo. El último se dio el 21 de abril con Humber, uno de los prospectos que traspasaron a Minnesota dentro del canje en el que adquirieron a Santana antes de la campaña de 2008.

Marineros logran no-hitter vs. Dodgers

The Associated Press (06/09/12) SEATTLE -- Kevin Millwood y cinco relevistas de Seattle se combinaron en un partido sin hits, tercero en la historia de la franquicia, y los marineros vencieron el sábado 1-0 a los Dodgers de Los Angeles. El juego sin hits fue el cuarto en las Grandes Ligas este año, sumán-dose a gemas lanzadas por Jared Weaver, de los Angelinos; Johan Santana, de Los Mets y Philip Humber, de los Medias Blancas, quien lanzño un juego perfecto contra Seattle en abril. Pero el del viernes fue claramente el menos convencional. Millwood se paseó durante seis innings, regalando solamente un boleto. Pero cuando calentaba antes del séptimo sintió una molestia en la ingle y fue sacado del partido. Cinco relevistas se combinaron para completar el juego: Charlie Furbush, Stephen Pryor (ganador), Lucas Luetge, Brandon League, y coronado por Tom Wilhelmsen cuando obligó a Andre Ethier a ceder el último out en una rola.

A-Rod iguala marca de Lou Gehrig

Associated Press (06/12/12) ATLANTA — Alex Rodríguez conectó el martes el 23er grand slam de su carrera para igualar la marca de Lou Gehrig, de más jonrones con la casa llena en la historia de las Gran-des Ligas. Con la cuenta completa, Rodríguez encontró un lanzamiento de Jon-ny Venters, de Atlanta, en el octavo inning, y envió la pelota a las butacas detrás del jardín izquierdo, para empatar el juego a 4.

(Continúa en la página 9)

Lo más notable de la Major League BaseballLo más notable de la Major League Baseball

Page 9: UB-2012-06

Universo Béisbol | 9 Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

Fue el primer grand slam de Rodríguez en esta temporada y su déci-mo jonrón. A-Rod figura quinto en la lista de los mejores jonroneros de la histo-ria, con 639 garrotazos de vuelta entera. Willie Mays es cuarto, con 660.

Cain lanza juego perfecto por Gigantes

Por Janie McCauley / Associated Press (06/14/12) SAN FRANCISCO — Matt Cain lanzó el 22do juego perfecto en la historia de las Grandes Ligas y el primero de los Gigantes, al ponchar a 14 bateadores y reci-bir ayuda de dos latinoamericanos que realizaron grandes atrapadas, para que San Francisco aplastara el miércoles 10-0 a los Astros de Houston. La obra maestra de Cain, en 125 lanzamientos, fue apoyada por un par de grandes jugadas de sus jardineros. El lanzador obligó a que el emergente Jason Castro conectara un rodado a la antesala para el out 27, enloqueciendo a la multitud de 42.298 espectadores. En un parque donde Barry Bonds se consagró como el máximo jonro-nero de la historia, Cain demostró que también los pitchers pueden inmortalizarse. El jardinero izquierdo Melky Cabrera persiguió un elevado de Chris Snyder con un out en el sexto episodio y saltó para atrapar la pelota contra el muro. Cain levantó los dos brazos y dio un puñetazo en su guante, para festejar la jugada del dominicano. Luego, el venezolano Gregor Blanco, corrió por el jardín derecho para zambullirse y atrapar otra bola en la franja de advertencia. Robó así un imparable a Jordan Schafer para el primer out del séptimo episo-dio. Tras ese inning, el lanzador de 27 años abrazó a Blanco en la cueva. "Fueron atrapadas increíbles", dijo Cain. "Cambiaron toda la histo-ria". Phillip Humber, de los Medias Blancas de Chicago, lanzó el último juego perfecto, apenas el 21 de abril, en Seattle. Es la segunda vez en

tres años que hay dos juegos perfectos en la misma temporada. An-tes de eso, sólo había ocurrido en 1880. Cain (8-2) logró una proeza que no consiguieron ni siquiera Gigantes entronizados en el Salón de la Fama, como el dominicano Juan Mari-chal o Gaylord Perry. Fue el quinto sin hit en la campaña y el tercero en junio. El venezola-no Johan Santana lanzó el primer sin hit en la historia de los Mets de Nueva York, el 1 de junio, y seis serpentineros de Seattle dejaron sin imparable a los Dodgers de Los Angeles el viernes pasado. Jered Weaver logró también la hazaña por los Angelinos de Los Angeles, el 2 de mayo. Los Astros se fueron sin hit por quinta vez. No eran dejados en doble cero desde el 14 de septiembre de 2008, cuando lo logró el venezola-no Carlos Zambrano, por los Cachorros. Los Gigantes se comprometieron con Cain antes de esta campaña, al firmar con él un convenio de largo plazo. El lanzador demostró por qué el gerente general Brian Sabean ha prometido conservar a sus lanzadores talentosos. En una semana en que la atención de San Francisco se concentra en el golf, pues se realiza aquí el US Open, Cain pulió su mejor joya de pitcheo en su apertura número 216 de por vida. Los 125 lanzamientos fueron la mayor cantidad hecha en la historia de un juego perfecto. De todos los tiros al plato que hizo Cain, 86 fueron strikes.

MLB le negó el no-hitter a R.A. Dickey Por Zack Meisel / MLB.com (06/15/12) — R.A. Dickey no tendrá un juego sin hit ni carrera a su nombre, al menos por ahora. Major League Baseball mantuvo el fallo del anotador oficial del juego del miércoles, negando el intento del derecho por unirse al venezola-no Johan Santana como los únicos pitchers en la historia de los Mets en tirar un no-hitter. Santana lanzó su joya el 1ro de junio. Dickey cedió apenas un hit en la victoria de los Mets el miércoles por 9-1 sobre los Rays. B.J. Upton se embasó con sencillo, un rodado a la tercera base en el primer inning. El club esperaba que la jugada fuera declarada un error defensivo del antesalista David Wright, quien trató de fildear la bola a mano limpia. Dickey ponchó a 12 bateadores, no otorgó boletos y mejoró su récord en la temporada a 10-1 con efectividad de 2.20. "Hubiese sido raro", dijo el nudillero sobre la apelación. "No sé si hubiera sido igual de gratificante". Carlos Beltrán se unió al club de los 300-300 Por Mike Still / MLB.com (06/16/12) SAN LUIS — Al robarse la segun-da base en el segundo inning de la derrota de los Cardenales ante los Reales el viernes, el jardinero boricua de San Luis, Carlos Beltrán, se convirtió en el primer bateador ambidiestro en la historia de Grandes Ligas que llega a 300 jonrones y 300 estafadas. Beltrán es el octavo jugador que se integra al selecto club de los 300-300, uniéndose a Barry Bonds, Willie Mays, Alex Rodríguez, Andrew Dawson, Bobby Bonds, Reggie Sanders y Steve Finley. "Tengo que darle gracias a Dios por la oportunidad de jugar este de-porte por tanto tiempo", dijo Beltrán. El viernes marcó la primera vez que Beltrán, quien inició su carrera con los Reales, jugó contra su ex equipo. El puertorriqueño fue el Novato del Año en la Liga Americana en 1999, campaña en la cual bateó .293 con 22 jonrones, 108 remolcadas y 27 bases robadas. El guardabosque de 35 años de edad se ha robado siete bases esta temporada. En el 2004, sumó 42 estafadas, la marca de más alta de su carrera, con los Reales y los Astros. Actualmente está empatado en el primer lugar de la Liga Nacional con 19 vuelacercas. Estos artículos no estuvieron sujetos a la aprobación de Major League

Baseball ni sus equipos Fotos tomadas de MLB.com y SI.com

(Viene de la página 8)

Page 10: UB-2012-06

¿Sorpresas de la vida? Universo Béisbol | 10

Por Reynaldo Cruz

Para muchos siempre constituye un hobby

determinar quién es el más completo de los

peloteros cubanos, contando con las llama-

das five tools, consideradas por todos

los scouts de Grandes Ligas uno de los facto-

res de mayor importancia para determinar el

carácter estelar de un jugador de posición.

Más allá de las estadísticas, los estudiosos se

van en busca de elementos como son la velo-

cidad de home a primera o en las bases, el

poder, el tacto, la capacidad de fildear y la

potencia de los tiros.

Por supuesto, que todos estos factores pue-

den medirse de alguna forma usando es-

tadísticas, por ejemplo, la cantidad de triples

y bases robadas determinarán si el corredor

es veloz, las asistencias y la cantidad de errores, en el caso de los

jardineros, determinarán si tiene buen brazo, o si es bueno filde-

ando o no. Sin embargo, otros elementos subjetivos se tienen en

cuenta a la hora de catalogar a un pelotero de “cinco estrellas”,

“cinco dimensiones”, o “cinco herramientas” (escoja usted su ver-

sión).

Hasta hace poco, Yasel Puig y Yoenis Céspedes – quienes se en-

cuentran en Estados Unidos – eran el centro de atención de

los scouts extranjeros y los directivos del béisbol cubano. Hoy las

miras están puestas en Rusney Castillo, quien lleva una amplia

ventaja en sus habilidades a otros como Héctor Olviera, Yulieski

Gourriel y Alexei Bell, mientras que un jugador de poco “bombo y

platillo” como Guillermo Heredia no puede obviarse tampoco.

A mi juicio esos son los más completos peloteros cubanos, es de-

cir, los que tienen incorporadas las cinco herramientas en su físico.

No obstante, hay otros factores que van un poco más allá. Hace

casi un par de años, ubiqué a Alexei Bell en la cima de los pelote-

ros cubanos con esas características, pero el tiempo no pasa por

gusto, y el brazo del santiaguero no lo acompaña, mucho menos

desde el jardín derecho, posición que requiere de alta potencia y

precisión en los tiros.

Olivera venía en ascenso en aquel tiempo, y de no haber tenido

una temporada que se acortara de manera tan abrupta por lesión

este año – llevaba el más elevado OPS de los cinco jugadores –

habríamos visto a un pelotero con más jonrones, pero con menos

bases robadas. Vale aclarar que el camarero santiaguero no es un

buen robador de bases, a pesar de la velocidad de sus piernas.

Habrá que ver en qué condiciones regresa de su lesión.

Yulieski Gourriel es el jugador con más poder al bate dentro de

este grupo. Adorado por muchos, “crucificado” por otros, el más

conocido de los hijos de Lourdes es sin dudas un pelotero extra

clase. A pesar de que sus números a la defensa no han sido gran

cosa, tiene habilidades que no poseen todos los antesalistas: esca-

lofriantes reflejos, potente brazo… y debemos agregar otro ele-

mento, ausente en muchos peloteros cubanos en sentido general,

su oficio.

El más “excluido” de estos jugadores es sin dudas Guillermo Here-

dia, un hombre cuya explosividad a veces le juega una mala pasa-

da, y hace parecer que carece de oficio. No obstante, todos somos

partidarios de aguantar a un loco antes de tener que empujar a un

bobo, y Heredia tal vez lleva un poco consigo la etiqueta deVíctor

Mesa, su mentor en la recién concluida Serie Nacional, en cuanto a

su agresividad. Pero sin dudas tiene que madurar, es temprano

aún para decir que Guillermo es un fuera de serie, aunque condi-

ciones – y evidencias – le sobran.

Y llegamos otra vez a Rusney, considerados por mucho un fuera de

serie, un “monstruo”. Sus cualidades son innegables: tacto, fuerza,

(Continúa en la página 11)

LLASAS CCINCOINCO HHERRAMIENTASERRAMIENTAS CCUBANASUBANAS

Fo

tos:

(d

ere

cha

/arr

iba

) J

ua

n M

ore

no

; (i

zqu

ierd

a a

ba

jo)

Ed

dy

Ma

rtin

Page 11: UB-2012-06

Universo Béisbol | 11 Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

capacidad para batear hacia todas las direcciones, velocidad, exce-

lente ubicación a la hora de fildear, brazo potente y certero, pa-

ciencia en el plato.

Una comparación entre los cinco, teniendo en cuenta los datos

estadísticos de la edición 51 de la Serie Nacional de Béisbol, de-

muestra que en las estadísticas de poder el más efectivo fue

Héctor Olivera, aunque estos números son un poco subjetivos,

debido sobre todo al hecho de que el camarero santiaguero no

jugó el tiempo suficiente, aunque terminó en el Top 10 en jonro-

nes. En el average secundario (SecA)[i], Olivera supera a los de-

más, y tiene esto mucho que ver con el hecho de que su slugging

fue superior al de los demás. Si ignoramos sus números, sobre

todo porque no jugó todo el tiempo, Yulieski Gourriel es el de me-

jor rendimiento, sobre todo al ser el tercero en average equivalen-

te o verdadero (EQA)[ii] y segundo en SecA.

Otro elemento que llama mucho la atención es la productividad.

Por lo general se considera productivo a un bateador que produce

(carreras anotadas, más carreras impulsadas, menos jonrones)

mayor cantidad de anotaciones. Sin embargo, hay un factor alta-

mente subjetivo dentro de esto, que es el factor equipo: en oca-

siones un buen equipo tendría hombres en base con más frecuen-

cia, aumentando por tanto la posibilidad de un jugador a empujar,

o en otros casos, cuando dicho jugador se encuentra en base, el

equipo es capaz de traerlo hacia el home. Por eso, las carreras

creadas (runs created) miden la contribución de los jugadores al

equipo, y en este punto es Guillermo Heredia quien se lleva las

palmas.

Sumado a esto, medimos también el factor velocidad, y Gourriel es

también – solamente detrás de Olivera – el de mayor cantidad de

bases por hits, y exclusivamente el de mejor porciento de bases

robadas, superando a Rusney Castillo, que fue el que más almo-

hadillas estafó, no solo de estos jugadores, sino también de toda la

Serie Nacional. Sin embargo, los números relativos a la velocidad,

ubican a Guillermo Heredia como el de más alto Speed Score, con

amplia ventaja sobre los demás – a pesar incluso de que robó sola-

mente tres bases y fue capturado en siete ocasiones. Solamente él

y Castillo tienen números por encima de lo que podría considerar-

se la media en esta estadística (5.0), mientras que Olivera muestra

un pobre 1.84. Normalmente se incluiría el factor de rango para

lograr este resultado, pero como todos juegan en posiciones dife-

rentes, no es lógico que te tenga esta estadística en cuenta.

Es extremadamente difícil determinar cuál de estos excelentes

peloteros tiene “cifras más completas”, pero aunque todo lleva

tiempo apuntando a Rusney Castillo, no puede ignorarse que la

ventaja que tiene sobre los demás no es abrumadora, como lo

demuestran muy claramente los números.

Ver tablas en el artículo original publicado en el sitio en internet de

Universo Béisbol

(Viene de la página 10)

Fo

tos:

(ce

ntr

o)

LIF

E;

(izq

uie

rda

ab

ajo

) si

n c

réd

ito

Page 12: UB-2012-06

¿Sorpresas de la vida? Universo Béisbol | 12

Por Nelson Rodríguez y Reynaldo Cruz Fotos: Archivo de ¡ahora!

Un duelo Cuba-EE.UU. es a nuestro pasatiempo nacional, lo que un Argentina-Brasil al fútbol. Cuando Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, y Paul Seiler, titular de USA-BASEBALL, firmaron una Carta de Intención que contempla el desarrollo de cinco parti-dos anuales entre ambos países, le dieron continuidad a un intercambio surgido en los ochenta.

Con la reanudación de estos encuentros, se reeditará, el

venidero jueves cinco de julio, una rivalidad deportiva que, según tres hipótesis, pudo haberse fraguado en la segunda mitad del siglo XIX, a través de un desafío de habaneros y navegantes yanquis; jóvenes matanceros y marinos de esa nación o trabajadores portuarios “yumurinos” y tripulantes de un buque estadounidense.

El 27 de diciembre de 1991, ¡ahora! despertaba a sus lectores con la información “Regalo a la afición holguine-ra”, donde anunciaba que, como reconocimiento a los avances del béisbol territorial y el entusiasmo de los afi-

cionados, el estadio Calixto García acoger-ía tres juegos del tope de cubanos y uni-versitarios norteños de 1992 – año del debut olímpico de la pelota –, los días 30 de junio, y 1 y 2 de julio.

Durante el cotejo, las puertas de La Joya Arquitectónica se abrieron a las 10:00 am, con entrada libre y palcos destinados, en gran medida, para estimular a trabajado-res destacados. Las preselecciones olímpi-cas iniciaron el primer pleito a las 8:30 pm, ante un lleno total que Granma con-tabilizó en unos 30 mil espectadores. La Banda de Conciertos de Holguín entonó los respectivos himnos nacionales y la po-tente escuadra de La Mayor de las Antillas se banqueteó con el pitcheo rival, al fabri-

(Continúa en la página 13)

HOLGUÍN FUE SEDE DEL TOPE DE BÉISBOL ENTRE CUBA Y EE.UU, EN 1992.

FUERON TRES FECHAS DE DEPORTE DE LA MÁS ALTA CALIDAD. LUEGO DE 16

AÑOS TRAS LA SUSPENSIÓN, REGRESAN ESTAS CONFRONTACIONES ENTRE

COLOSOS. DEL 5 AL 9 DE JULIO PRÓXIMOS, CUBANOS Y ESTADOUNIDENSES

VOLVERÁN A MEDIRSE, AHORA EN EL ESTADIO LATINOAMERICANO

Tres días que estremecieron a HolguínTres días que estremecieron a Holguín

REPORTAJEREPORTAJEREPORTAJE

¿Out o safe? Las jugadas en el plato entre los equipos de Cuba y Es-

tados Unidos han sido siempre muy cerradas.

Page 13: UB-2012-06

Universo Béisbol | 13 Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

carle 16 carreras, y conectarle 17 imparables y siete cuadrangulares (tres de Víctor Mesa, dos de Antonio Pacheco y uno per cápita para Omar Linares y Lázaro Vargas). De acuerdo al historiador deportivo Víctor Dallas, La Explo-sión Naranja se convirtió en el segundo batea-dor que disparó un trío de vuelacercas en la instalación nororiental. Al ser una competen-cia de preparación, la regla del nocao no se llevó a cabo, a pesar de que los conducidos por Ron Fraser, mejor entrenador amateur del mundo en 1987, solo marcaron una carrera.

Parecía que la representación visitante se quedaba sin pulso, pero en la disputa intermedia, en presencia de más de 25 mil holguineros, mostró vitalidad y salió por la puerta ancha, 8-2, merced a la buena labor del lanzador zurdo Jeff Alkire, “que combinó bien la recta y la curva en las esquinas”, y la velocidad del relevista Rick Greene. El patrullero central Calvin Murray remolcó las dos pri-meras anotaciones y Michael Tucker otras dos; Chris Ro-berts, Craig Wilson y Phil Nevin dieron batazos de vuelta completa.

A las 7:00 pm hacía rato que el “Calixto García” estaba repleto. Los pupilos de Jorge Fuentes batearon a sus an-chas, con otros 17 jits e idéntica cantidad de carreras. Fraser empleó cinco monticulistas, de los cuales cuatro fueron disminuidos por bambinazos de Víctor Mesa, Pa-checo y Orestes Kindelán; además de tres sencillos de Vargas. La victoria criolla, 17-6, culminó la serie interna-cional más relevante que ha ocurrido en nuestro esta-dio, desde su inauguración, el 10 de febrero de 1979.

En otras dos oportunidades, novenas “gringas” han esta-do aquí. El 18 de octubre de 1979, Japón y EE.UU. con-tendieron en choque correspondiente a la IV Copa Inter-continental, que significó el retorno de la selección ama-teur estadounidense a Cuba, después de su presencia en el V Campeonato Mundial Aficionado, en 1942. En ese propio mes, pero en 2003, 23 jugadores de Ligas Inde-pendientes, con Marty Scott como timonel, tomaron parte en la XXXV Copa Mundial y efectuaron algunos partidos del grupo B.

El Cuba del ’92 quizás haya sido la versión más completa de cuantas ha tenido ese histórico elenco. Los 20 beisbo-listas que desfilaron en el Estadio Olímpico de Montjuic, durante la inauguración de las Olimpiadas de Barcelona, ganaron invictos su certamen y derrotaron dos veces a EE.UU. (9-6, en preliminares y, 6-1, en semifinales). A Jorge Fuentes le tocó el honor de estar al frente de un grupo excepcional, integrado por Pacheco, Linares, Kin-delán, Víctor y Germán Mesa, Lourdes Gourriel, Luis Ula-cia, Vargas, Jorge Luis Valdés y Omar Ajete, entre otras estrellas. Ocho de aquellas figuras han dirigido colectivos

de las Series Nacionales; siete finalizaron con más de 150 jonrones en la pelota doméstica, 10 con más de mil 500 in-cogibles y cuatro están entre los ocho punteros en impulsadas. Cuatro serpentineros superaron la barrera de los 120 triunfos y mil ponches.

La rivalidad histórica

Estos topes, en los que Cuba siempre rivalizó con escuadras estadou-nidenses íntegramente universitarias, iniciaron

(Viene de la página 12)

(Continúa en la página 14) Los equipos universitarios de Estados Unidos siempre fueron rivales de cuidado.

Page 14: UB-2012-06

¿Sorpresas de la vida? Universo Béisbol | 14

en 1987, con cinco encuentros celebrados en La Habana y Artemisa. Luego de esto, los choques se desarrollaron ininterrumpidamente de manera anual, alternando en-tre ciudades cubanas y norteamericanas, hasta 1996.

Los “USA” siempre fueron complicados, a pesar del evi-dente dominio criollo, y contaron en sus nóminas con algunos que luego serían muy buenos bigleaguers, como los célebres Robin Ventura, Jim Abbot y Tino Martínez, entre otros.

El elenco que asistió a Barcelona estuvo formado por 14 jugadores que luego vieron acción en la “Gran Carpa”. Siete de ellos sobrepasaron el centenar de cuadrangula-res en la Major League Baseball: Nomar Garciaparra, quien además compiló 313 de por vida y alcanzó dos títulos de bateo; Jason Giambi –su carrera se ha visto “desaliñada” por el uso de esteroides –, quien lleva más de 420 pelotas para la calle y aún está activo; además de los receptores Charles Johnson (regresó a Cuba con los Orioles de Baltimore) y Jason Varitek; el antesalista Phil Nevin, y los jardineros Michael Tucker y Jeffrey Ham-monds. Entre los lanzadores, solamente Ricky Helling “dio la talla”, con 93 triunfos, 20 de ellos en una tempo-rada.

Fraser, apodado The Wizard of College Baseball (El Mago del Béisbol Universitario), tuvo un palmarés de mil 271 partidos ganados y 438 reveses en el circuito colegial norteamericano. Se le considera responsable de haber llevado al béisbol universitario de EEUU a un nivel de conciencia social, razones por las que es miembro del Salón de la Fama del Béisbol Universitario.

Luego de la exhibición holguinera, la “pelea” se trasladó a EE.UU., en lo que fue un “continuo y fatigoso deambu-lar por aeropuertos y hoteles”, pues los recorridos de una ciudad a otra fueron de más de mil 100 kilómetros. Hubo un duelo en el Mile High Park de Denver, Colora-

do, donde se die-ron cita 61 mil 165 espectado-res; otro en el Metrodome de Minneapolis, Min-nesota; y dos en el Legion Field de Millington, Ten-nessee.

La sede nortea-mericana que más enfrenta-mientos ha acogi-do, con 19, fue, sin dudas, Milling-ton, donde Cuba recibió barrida de cuatro encuen-tros en 1995. En la Isla, solamente en cuatro ocasiones se han celebrado fuera del Coloso del Cerro (que vio ac-ción diez veces): en Artemisa en el año inaugural (un juego), y tres pleitos en Santiago de Cuba (1991), Hol-guín y la última ocasión en que los amistosos se llevaron a tierras criollas, en Sancti Spíritus (1993).

Han sido 10 series bilaterales, siete ganadas por Cuba, una por EE.UU. y dos armisticios. La Mayor de las Anti-llas ha logrado imponerse en 32 desafíos con 358 carre-ras, mientras que los estadounidenses han alcanzado 21 sonrisas y pisado el home 254 veces. A pesar de que el equipo cubano ha “mayoreado”, la cantidad de éxitos por bando da cuenta de lo reñidos que fueron siempre estos enfrentamientos fraternales.

Cuando se frustraron los encuentros quedó una especie de vacío, pues sin dudas eran una excelente oportunidad de probar a los jugadores de cara al calendario interna-cional. La recuperación de esta rivalidad histórica propi-

cia además un positivo acercamiento entre el pueblo y los deportistas de ambas nacio-nes.

Este reportaje ha sido publicado en los si-tios web

htt://universobeisbol.wordpresss.com cubadebate.cu www.ahora.cu

para ver más fotos del tope, remitirse a uno de ellos.

(Viene de la página 13)

The Wizard of College Baseball.

Page 15: UB-2012-06

Universo Béisbol | 15 Año 3, Nº 27, Junio de 2012|Hagamos del béisbol un deporte más universal.

Año 1987

Lugar Fecha USA CUBA

Habana, Cuba 16-jul 6 7

Habana, Cuba 17-jul 3 7

Habana, Cuba 18-jul 8 3

Artemisa, Cuba 19-jul 0 7

Habana, Cuba 21-jul 7 4

Totales 2 3

Año 1988

Lugar Fecha USA CUBA

Legion Field, Millington, Tenn 06-ago 13 8

Legion Field, Millington, Tenn 07-ago 2 4

Indianápolis, Ind 09-ago 3 4

Tidewater, Va 10-ago 4 5

Richmond, Va 11-ago 1 2

Charlotte, NC 13-ago 12 2

Charlotte, NC 14-ago 5 2

Totales 3 4

Año 1989

Lugar Fecha USA CUBA

Millington, Tenn 09-jul 5 6

Habana, Cuba 13-jul 5 6

Habana, Cuba 14-jul 0 16

Habana, Cuba 15-jul 3 13

Habana, Cuba 16-jul 0 6

Habana, Cuba 17-jul 2 12

Totales 0 6

Año 1990

Lugar Fecha USA CUBA

Habana, Cuba 21-jul 3 15

Millington, Tenn 23-jul 6 5

Millington, Tenn 24-jul 1 0

Tacoma, Wash 30-jul 2 16

Totales 2 2

Año 1991

Lugar Fecha USA CUBA

USA Stadium, Millington, Tenn 06-jul 11 5

USA Stadium, Millington, Tenn 07-jul 0 1

USA Stadium, Millington, Tenn 08-jul 8 9

Santiago de Cuba, Cuba 12-jul 5 4

Santiago de Cuba, Cuba 13-jul 1 10

Santiago de Cuba, Cuba 14-jul 6 1

Totales 3 3

Año 1992

Lugar Fecha USA CUBA

Holguín, Cuba 30-jun 1 16

Holguín, Cuba 01-jul 8 2

Holguín, Cuba 02-jul 6 17

Denver, Colo (Mile High) 04-jul 7 11

Minneapolis, Minn (Metrodome) 05-jul 3 0

USA Stadium, Millington, Tenn 06-jul 2 8

USA Stadium, Millington, Tenn 07-jul 0 6

Totales 2 5

Año 1993

Lugar Fecha USA CUBA

Lawrence-Dumont Stadium, Wichita,

Kan 28-jul 9 1

USA Stadium, Millington, Tenn 29-jul 3 4

USA Stadium, Millington, Tenn 30-jul 6 3

USA Stadium, Millington, Tenn 31-jul 8 12

Sancti Spíritus, Cuba 03-ago 3 5

Sancti Spíritus, Cuba 04-ago 3 8

Sancti Spíritus, Cuba 05-ago 4 2

Totales 3 4

Año 1994

Lugar Fecha USA CUBA

USA Stadium, Millington, Tenn 29-jul 1 3

USA Stadium, Millington, Tenn 30-jul 1 3

Totales 0 2

Año 1995

Lugar Fecha USA CUBA

USA Stadium, Millington, Tenn 29-jul 7 6

USA Stadium, Millington, Tenn 30-jul 4 1

USA Stadium, Millington, Tenn 31-jul 5 3

USA Stadium, Millington, Tenn 01-ago 6 5

Totales 4 0

Año 1996

Lugar Fecha USA CUBA

5 County Stadium, Zebulon, NC 29-jun 1 5

Capital City Stadium, Columbia, SC 30-jun 2 4

Engle Stadium, Chatanooga, Tenn 01-jul 11 10

B Meyers Stadium, Knoxville, Tenn 02-jul 2 7

Harbor Park, Norfolk, Va 04-jul 8 4

Totales 2 3

USA CUBA

Totales en Topes 21 32

Topes 1 7

Empates 2

Page 16: UB-2012-06

Universo Béisbol

Hagamos del béisbol un deporte más universal.

Resultados

Juego 1

123 456 789 C H E

USA 000 004 000 4 5 0

CUBA 000 000 210 3 6 0

G: Jonathon Crawford

P: Yadier Pedroso

Sv: Bobby Wahl

HR: Michael Conforto, Frede-

rich Cepeda

Juego 2

123 456 789 C H E

CUBA 011 000 320 7 7 4

USA 202 011 000 6 8 1

G: Alexander Rodríguez

P: Trevor Williams

Sv: Pablo M. Fernández

HR: Rusney Castillo, Alfredo

Despaigne, José Dariel

Abreu, Johnny Field, D.J.

Peterson, Michael Conforto

Juego 3

123 456 789 C H E

USA 002 130 101 8 9 3

CUBA 010 112 004 9 16 2

G: Leandro Martínez

P: David Berg

HR: Alexei Bell, Erisbel

Arruebarruena, D.J. Peter-

son, Kris Bryant

Juego 4

123 456 789 C H E

CUBA 101 010 011 5 10 0

USA 000 000 020 2 5 2

G: Freddy A. Álvarez

P: Ryne Stanek

Sv: Pablo M. Fernández

HR: Frederich Cepeda

Juego 5

123 456 789 C H E

USA 002 000 030 5 8 1

CUBA 010 020 010 4 9 0

G: Jonathon Crawford

P: Antonio A. Romero

Sv: Bobby Wahl

HR: Alfredo Despaigne

Serie

Cuba: 3, USA:2

Por Reynaldo Cruz

Un grupo de jóvenes —estudiantes que

juegan pelota o peloteros que estudian,

escoja su versión— le plantó cara al

“rankeado” equipo cubano y luego de ga-

nar el primer encuentro cayó tres veces,

dos de ellas por la mínima, y una dejando

escapar una ventaja de tres carreras en el

noveno episodio; aunque se repusieron y

ganaron el partido del cierre, también por

una anotación.

¿Para qué ha servido el tope?

Pues en realidad ha servido para demos-

trar que la falta de fogueo del equipo cu-

bano ha sido una de las tantas cosas que

le ha pasado la cuenta en eventos interna-

cionales últimamente (y no tan última-

mente, si podemos decirlo). Ha servido

además para demostrar que la Serie Na-

cional es un torneo de no tan alto nivel, y

que los números estadísticos están un

tanto inflamados.

Bastan un análisis de los cinco encuentros

para ver que la defensa cubana se torna

por momentos errática, y que algunos

lanzadores norteños dominan con facili-

dad a los bateadores de Cuba, quienes se

han mostrado en ocasiones desesperados

o impacientes. Entre tanto, hubo una ten-

dencia a mantener la misma alineación a

toda costa, pese a que hubo en ella hom-

bres que no produjeron lo que debían.

Por otro lado, el equipo estadounidense

ha dado una excelente demostración: dis-

ciplina táctica a toda costa, talento por

arrobas, aunque su defensa ha mostrado

imprecisiones —costosas, por cierto—

muy relacionadas con su juventud y su

falta de experiencia. A pesar de que sus

bateadores se muestran un poco ansiosos,

pero esto debe ir corrigiéndose con el

tiempo y las “horas de vuelo”.

Cuba tuvo que sudar en condiciones para

poder derrotar a Estados Unidos, un equi-

po de bisoños universitarios, muchos de

los cuales ven tienen su primera experien-

cia internacional, mientras que otros han

tenido acción en equipos AAA (Sub-18) y

AA (Sub-16).

Impresiona grandemente el brazo de los

jardineros Michael Lorenzen, Marco Gon-

zales, y Austin Cousino (los dos primeros

fungen además como lanzadores), y la

velocidad de sus serpentineros. Sin dudas,

una de las principales canteras del béisbol

de Grandes Ligas—si no la principal—, el

circuito escolar estadounidense cuenta

con excelentes técnicos (de lo mejor que

hay en el país), que deben asegurarse de

que esos muchachos lleguen a las categor-

ías superiores —dígase las ligas menores

de Estados Unidos— sin deficiencias ni

lagunas.

Definitivamente, este tope nos ha servido

para percatarnos de que debemos ampliar

y mejorar el trabajo en la base si es que

queremos llegar a ganar el Clásico Mun-

dial de Béisbol de 2017, porque el de 2013

parece ya una quimera.

¿Q¿QUÉUÉ NOSNOS TRAJOTRAJO ELEL TOPETOPE??

Fo

to:

Ma

rcel

ino

zqu

ez