8
P UBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD C ENTROAMERICANA Del 22 de octubre al 7 de noviembre 2007 EDICIÓN 200 Congreso de Derecho: Celebran 20 años de Constitución UCA firma convenio con Comité Internacional de la Cruz Roja Capacitan a más de 200 periodistas con el apoyo de la Embajada de Noruega

UCAgenda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación d la Universidad Centroamericana UCA Nicaragua / Noviembre 2010 / Edición 200

Citation preview

Page 1: UCAgenda

PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Del 22 de octubre al 7 de noviembre 2007

EDICIÓN 200

Congreso de Derecho:Celebran 20 años de Constitución

UCA firma conveniocon Comité Internacional de laCruz Roja

Capacitan a más de200 periodistas con elapoyo de la Embajadade Noruega

Page 2: UCAgenda

PAG

. 2

Página webwww.uca.edu.ni

Control de CalidadAna Rayo Ayestas

Diseño GráficoMilton José Medrano Calero

Es lo que es, dice el amor

Formación de docentescon calidad humana y académica

Flor Rojas

Para “sentir y gustar”¿Frente a qué “cosas” del mundo, de la iglesia, de las otras y otros, y mías me resisto a decir: “es lo que es”?

Traducción libre del alemán (E. Fried)

Es absurdodice la razónEs lo que esdice el amor

Es una desgraciadice el cálculoNo es nada más que dolordice el miedoEs inútildice el entendimientoEs lo que esdice el amor

Es ridículodice el orgulloEs una imprudenciadice la cautelaEs imposibledice la experienciaEs lo que esdice el amor

Facultad de Ciencias Jurídicas impulsa Diplomado

“El aprendizaje es significativo cuando se construye”. Esta frase formó parte del discurso de la mejor alumna, Msc. Neylia Abboud, del Diplomado Superior en Mejoramiento del Ejercicio de la Docencia organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroameri-cana (UCA). El Diplomado tuvo como finalidad dis-cutir el estado actual de la enseñanza del Derecho, a partir de los nuevos paradig-mas educativos y las estrategias de apren-dizaje significativo, que permitan evaluar y autorregular los procesos de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de la carrera de Derecho.

“Comenzamos escépticos, no sabíamos que había una ciencia de la enseñanza. Aprendimos cosas nuevas en un ambiente fraterno, no podemos negar que fue un esfuerzo académico muy importante”, expresó la Msc. Abboud.

Desde el mes de junio, más de cincuen-ta profesores de la Facultad iniciaron el diplomado. “Fue un evento en el que todos compartimos y a la vez fue una oportunidad de cohesión que tiende a consolidar al cuerpo docente”, afirmó el Doctor Manuel Aráuz, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

La Msc. Renata Rodrigues, Vicerrec-tora Académica, enfatizó en lo valiosa que ha sido la experiencia y aplaudió el compromiso de esta Facultad, que como colectivo, ha asumido el reto con mucha seriedad y responsabilidad, en función de una mejor calidad en la formación de sus estudiantes.

Como herramienta útil del diplomado, la Dirección de Postgrados y Formación Continua en coordinación con la Facultad de Ciencias Jurídicas, publicó un libro que lleva el mismo nombre “Mejoramiento del ejercicio de la docencia”.

La inteligencia emocional, los nuevos paradigmas de la

educación, las tecnologías de información y comunicación

en la enseñanza jurídica, planeación didáctica, estrategias

de aprendizaje y evaluación, fueron algunos de los temas estudiados por los docentes

en el curso.

Page 3: UCAgenda

En esta ocasión, fueron inscritos 49 proyectos de investigación: 5 de la Facultad de Ciencias Jurídicas, 7 pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Comunicación, 15 por parte de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y 22 de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

“Los jóvenes que resultaron gana-dores representarán a la UCA en la Expociencia y Tecnología, en la que participan las 10 universidades miembros del CNU”, dijo Wendy Bellanger, Coordinadora de la Dirección de Investigacióny Proyección Social.

Con el objetivo de apoyar la educación en Derecho Internacional Humanitario (DIH) e implementar sus principios y normas, la Universidad Centroameri-cana (UCA) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a través de su Delegación Regional para México, América Central y el Caribe, firmaron un convenio de cooperación.

Entre los acuerdos adquiridos por la CICR, se contempla la donación de bibliografía especializada en DerechoInternacional Humanitario para la Biblioteca José Coronel Urtecho y el Centro de Derecho Internacional, adscri-to a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCA.

Por parte de la UCA, la Facultad deHumanidades y Comunicación en coordinación con la Facultad de CienciasJurídicas, incorporará la asignatura Dere-cho y Comunicación y en algunas de las Cátedras

Abiertas y un módulo sobre DIH a partir del período lectivo 2008. También se incluirán estos módulos en la carrera y en la Maestría de Derecho.

A su vez, el convenio com-prende una beca anual que se otorgará al docente que más actividades y en-tusiasmo demuestre en la implementación del DIH en la Universidad. Para ello, se seleccionará un docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y otro de la Facultad de Humanidades y Comunicación. La beca consiste en un viaje al exterior para recibir una capacitación sobre Derecho Internacional Humanitario o Derechos Humanos.

PAG

. 3

UCA y Comité Internacional de la Cruz Roja

Hassell Muñiz Soto

Las áreas temáticas abordadas fueron: Ciencias JurídicasCiencias Sociales y Psicología Administración de Empresas Economía Ciencias Ambientales y AgrariasTecnología

“La Universidad quiere incentivar a los alumnos a que investiguen, que vayan más allá y generen conocimiento”, dijo el Padre Jesús Sariego, s.j., Vicerrector General, en el VII Encuentro de Jóvenes Investigadores que organizó la Dirección de Investigación y Proyección Social de la Universidad.

El objetivo de este Encuentro es el de brindar un espacio a los jóvenes para que puedan exponer ante la comunidad uni-versitaria las investigaciones que han realizado.

Estudiantes ganadores del 7mo. Encuentro

Hassell Muñiz Soto

Promoverán Educaciónen Derecho Internacional Humanitario

Page 4: UCAgenda

Actualmente tiene dos meses de embarazo y lo único que lamenta es que cuando sea mamá, no tendrá todo el tiempodisponible para dedicarlo a sus clases.

“A pesar de eso, me siento tranquila porque tengo muchas personas que me apoyan. Será más difícil, pero debo hacer un doble esfuerzo para terminar mi carrera y que a mi hijo no le falte nada. No quiero que cuando esté grande piense que dejé de estudiar por su culpa, al con-trario, que sepa que todos mis esfuerzos fueron por él”, expresó Tania.

Para la Msc. Dinorah Medrano, psicólo-ga y docente de la Facultad de Humani-dades y Comunicación de la UCA, el problema no está en que las jóvenes salgan embarazadas, sino en las condiciones en que lo hacen.

“Si ellas tienen las condiciones para estudiar, alguien que les cuide al niño y no tienen dificultades económicas, el embarazo no puede tener mayor com-plicación. El problema es que a veces las jóvenes que están embarazadas no tienen

las posibilidades socio económicas y físicas”, dijo Medrano.

María José Rocha relata que al darse cuen-ta de su embarazo pensó en todo, menos en dejar su carrera. “Yo dije, a como sea termino mi carrera. Gracias a Dios siem-pre he tenido el apoyo de mis padres y no ha sido tan difícil porque tengo quién me cuide al niño, pero a veces la señora que me lo cuida me queda mal y tengo que hacerme un pulpo”, expresó la joven.

Pero ser madre y estudiar a la vez no es lo mismo para Iveth Cerda Aguilar, quien asegura que es difícil porque ambas cosas demandan muchas obligaciones.

Consejos de la psicóloga

Definir prioridades. El ser madre es para toda la vida y una carrera no, la estudias por un período.

Divididas entre dos mundos:

Madre y estudiante

Hassell Muñiz Soto

Con mucha ilusión de conocer nuevos amigos y de

iniciar su carrera universitaria, Tania Ortiz Rugama ingresó a

estudiar a la UCA. Todo marchaba bien, pero su vida

cambió al descubrir que estaba embarazada.

Buscar apoyo en tus compañerosy maestros, sin duda te lo darán. El problema es que no hay comu-nicación y los estudiantes no se acercan a los maestros.

Estar consciente que la vidase complica más si no tenés apoyo. Si estás en la “sin remedio”,organizá tu tiempo e interiorizá que la vida ya no es igual. Antes estudiabas hasta las seis de la tarde, ahora ya no podrás hacerlo sino hasta después de la nueve de la noche, cuando tu hijo ya se durmió.

Page 5: UCAgenda

La importancia de la Ley de Acceso a la Información, éticaperiodística, y gobernabilidad y transparencia, fueron los principales temas que se impar-tieron en el Seminario de Periodismo investigativo con énfasis en la corrupción, realizado en la ciudad de Estelí, por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades y Comunicación.

Este seminario se ha realiza-do en los departamentos de Granada, Matagalpa y León, “la idea es capacitar a 25 personas por cada taller, en temáticas que buscan el fortale-cimiento de conocimientos sobre corrupción y transparen-cia. Hasta el momento llevamos un promedio de 200 periodistascapacitados”, dijo la Msc. Miriam Castillo, Coordinadora de los seminarios.

Entre los participantes tam-bién asistieron periodistas que viajaron desde las ciudades de Madriz, Nueva Segovia y Jalapa. “Considero que el seminario es muy importante porque nosotros no tenemos muchas herramien-tas periodísticas pienso que los temas abordados son acordes a la realidad, pues a nivel municipal existe mucho abuso de poder y el taller nos puede ayudar a detectar situaciones en las que

se pueden estar dando actos de corrupción”, manifestó Jessenia Centeno Rivera, Periodista de Radio Stereo Mundo, medio de cobertura regional quecubre a los departamentos de Nueva Segovia , Madríz y Estelí.William Aragón, corresponsal de La Prensa en Estelí, expresó que “el seminario impartido por la UCA es muy importante, pues hay deficiencias en el abordaje de la información. Nos permite obtener nuevas herramientas y adquirir mayor conocimien-to para mejorar la labor periodística”.

Sobre el proyecto

Estos seminarios forman parte del Proyecto Desarrollo de las Capacidades en Periodismo de Investigación con Énfasis en la Lucha Contra la Corrupción, que realiza la UCA con el apoyo de la Embajada de Noruega.

El proyecto está pre-visto a ejecutarse en dos años, durante el primer año se harán 8 seminarios. Al fi-nal de cada semi-nario se les da a los participantes una en-

cuesta para conocer los temas que les interesan y a su vez evaluar a los expositores. De esta manera y en base a las encuestas, se prepararán para el año siguiente 8 seminarios más en los mismos lugares, pero abor-dando diferentes temáticas, seleccionadas en base a las encuestas realizadas.

PAG

. 5

colegios

Flor Rojas

Flor Rojas

Como parte del seguimiento que la Universidad Centroamericana (UCA) brinda a los estudiantes de secundaria antes de su ingreso a la Univer-sidad, esta institución realizó el Tercer Taller de Mejoramiento en la Enseñanza a docentes de secundaria. “Creo que éste es el primer paso para encontrar otras líneas de trabajo con los colegios de educación me-dia. Nosotros como institución estamos colaborando para que haya una articulación entre la Universidad y los colegios”, dijo la Lic. María Luisa Miranda, Espe-cialista de la Dirección de Pregrado de la UCA.

La realización de estos talleres surge por la preocupación de parte de los directores de se-cundaria y las autoridades de la UCA sobre la preparación de los estudiantes al llegar a la Universidad.

“El taller nos permite conocer cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. Cada orientación que recibimos la trasladamos a nuestras aulas de clase y elaboramos una evaluación para luego corregir y mejorar nuestro sistema de enseñanza”, expresó el Lic. Alexander Leytón, docente del Colegio Latinoamericano.

La directora del Instituto Experimental México, Licda. Fátima Aráuz, dijo que implementará cada una de las herramientas que ha aprendido en los talleres y así lograr un aprendizaje significativo en los alumnos. “En principio vamos a hacer un cambio en las actitudes de los maestros y esperamos mejorar los aprendizajes y por ende la calidad y el rendimiento académico de nuestros estudiantes, porque en estos talleres nos hemos dado cuenta que hay que pensar en el alumno para tener éxito”.

Además de los talleres, la UCA valora otros proyec-tos de mejoramiento del ejercicio de la docencia para perfeccionar los modelos educativos y la calidad de enseñanza. Todo esto, como parte de un trabajo con-junto entre la UCA y los colegios de nuestro país.

Facultad de Humanidades y Comunicación

Capacitan a más de

III taller a docentes de secundaria

También se realizará un foro, un diplomado y un concurso nacional

de periodismo de investi-gación como parte del proyecto.

Aportea la enseñanza en

200 Periodistas

Page 6: UCAgenda

Con frecuencia te encuentras buscando una nueva

pareja o romance

Te cuesta estar solo/a

Escoges para pareja a personas abusivas o

emocionalmente ausentes

Utilizas el sexo, la seducción y la intriga para “atar” a tu pareja

Eliges enamorarte de alguien y ser su pareja para ayudarte a

superar situaciones o sentimientos difíciles para ti

Las relaciones de pareja que formalizas afectan tu vida

familiar, estudiantil o profesional.

Cuando estás en una relación te sientes infeliz o insatisfecho/a

Con frecuencia concentras tanta energía en tu pareja que te

queda poca para tu crecimiento personal.

¿ Cómo es tu forma de

amar?

Muchas veces buscamos y tratamos de encontrar el amor, pero qué pensarías si te dijera que no lo estás haciendo bien. Contesta sin pensar mucho cada una de las siguientes oraciones y veremos qué pasa…!!!

ITEMNo Ahora que ya lo contestaste, cuenta las respuestas positivas, si son más de la mitad, permíteme decirte que no tienes una buena forma de amar o de que te amen; si tu resultado fue menos de la mitad, tienes que comenzar a practicar más para conocer el amor auténtico. Ahora bien, fíjate en cada oración que marcaste de for-ma positiva y reflexiona sobre esa conducta amorosa que tienes hacia los demás, lo que esperas de estos y cómo amas tú.

Recuerda que el querer, desear, anhelar, necesitar y aspirar, no es lo mismo que AMAR… piénsalo y crece

Hasta la próxima chavos y chavas, su amigo Psiquis

En el marco de la celebración del vigésimo aniversario de la Constitución Política de Nicaragua, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCA, realizó el Primer Congreso de Derecho Constitucional.

“A partir de 1987 tenemos una nueva Constitución.Un grupo de profesores de Derecho Constitucional decidimos conmemorar esta fecha tan importante con un homenaje a la Constitución Política”, expresó la Doctora Margine Calderón, Directora Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

Los principales temas que se abordaron fueron: El proceso constituyente nicaragüense de 1987, reflexiones sobre la evolución de la Constitución Política de Nicaragua de 1987, constitucionalismo y globalización, historia del constitucionalismo nicaragüense, el sistema de gobierno en la Constitución Política de Nicara-gua de 1987 y sus reformas.

“Me pareció bien completo. Todos los exponentes son personas o funcionarios públicos reconocidos y altamente capacitados en el área constitucional. Fue inteligente tomar en cuenta diferentes puntos del

sistema social, para así hacernos ver, tanto a juris-tas como a estudiantes de derecho, la evolución de la constitución en los últimos años”, explicó José ErnestoMartínez, egresado de la carrera de derecho de la UCA.

El Congreso contó con la participación de Magistra-dos de los poderes del Estado, Magistrados de la Corte Centroamericana de Justicia, Embajadores del Cuerpo Diplomático acreditados en Nicaragua, Diputados de la Asamblea Nacional, Diputados Constituyentes de la Asamblea Nacional de la República de 1987, Jueces de Distritos Penales y Civiles del país, Decanos de otras Facultades de Derecho, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCA.

Para el Doctor Manuel Aráuz, Decano de la Facul-tad de Ciencias Jurídicas, el Congreso fue todo un éxito. “La cita tenía razón de ser, por celebrarse los 20 años de la Constitución de 1987 y porque la coyuntura Nacional nos llama a reflexionar acerca de la nece-sidad de realizar o no cambios profundos en nuestra Constitución”, señaló.

Congreso de Derecho20 años de constitución

Hassell Muñiz Soto

Esperas o demandas amor incondicional de tu pareja

Regresas a relaciones dolorosas e ingobernables,

a pesar de las promesas hechas a ti mismo y a otros.

Confundes la experiencia sexual y el enamoramiento

con el amor.

Buscas en tu pareja validación y aprobación.

Has tenido dificultad para terminar relaciones enfermizas.

Cuando tienes una pareja no la valoras y te alejas de ella.

1

2

3

4

5

6

7

8

SI NO

9

10

11

12

13

14

SI NOITEMNo

Constitucional

Page 7: UCAgenda

Alegre, amistosa y al mismo tiempo seria en sus responsabilidades, se describe Ofelia Hill, quien estudia IV año de Derecho Económi-co y paralelo a sus clases cursa un Diplomado en Formación Políti-ca y Ciudadana. Además de pertenecer al Voluntariado Social, le encanta trabajar con niños. “Es un reto para mí, porque los niños son un universo por descubrir”.

Ofelia Hill RodríguezIV año de Derecho Económico

No existe nada imposible

Flor Rojas

1. ¿Con qué soñás? Con una sociedad más justa, más equitativa y sin violencia.2. ¿Estás enamorada? No, pero sí de mi vida, de lo que hago.3. ¿Qué lugar está de moda? No sé.4. ¿Tu promedio? El último es de 96.60.5. Un verso “No existe nada imposible, todo depende de la voluntad que tengamos para realizar las cosas”.6. ¿Qué te hace feliz? Descansar cuando regreso a mi casa. El conversar con mis amigos y el pasar ratos agradables con las personas.7. ¿Qué andas en tu bolso en este momento? Un montón de cuadernos y folletos.8. Una canción “Saber que se puede, querer que se pueda….. Color Esperanza!”.9. ¿A quién admirás? A mi tío, Carlos Rodríguez, hermano mayor de mi mamá, y a un filósofo Japonés, se llama Daisaku Ikeda, que es un gran humanista y promotor de la Paz Mundial. 10. ¿Él o ella en el poder? Ambos.11. ¿Lo planeado o lo espontáneo? Lo espontáneo.

12. ¿Qué harías si fueras gerente de Unión FENOSA? Todo un proceso de reestructuración. Un análisis de cartera y estrategias para permear la problemática que hay. Pero es bastante complicado.13. ¿Bush o Fidel? Ninguno de los dos.14. ¿Gandhi o el Papa? Gandhi.15. ¿Estudiás a diario? Trato.16. ¿Transporte público o privado? Público.17. ¿Shakespeare o Gabo? (Gabriel García Márquez) Gabriel García Márquez.18. Chaplin o Cantinflas Cantinflas.19. ¿Qué otra carrera estudiarías? Administración de Empresas o Diplomacia.20. ¿Sistema Parlamentarista o Presidencial? Sistema Presidencial.21. ¿Diputación o Magistratura? Magistratura.22. ¿Qué te gusta? Cantar, bailar, conversar y conocer lugares nuevos.23. ¿Qué anhelas? Terminar exitosamente mi carrera y el año con tranquilidad. Salir adelante e ir cada día renovando mis energías.24. ¿Qué te hace falta? Necesito más tiempo!..., pero con organización todo se logra.

No. 29 Cuaderno de Investigación

Esta publicación resume los resultados del estu-dio “Gestión de los Recursos Naturales en Comu-nidades Indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua”. Identifica y analiza formas de gestión tradicional y colectiva de los recursos naturales y las compara con nuevas experiencias en gestión que se han integrado a los territorios indígenas (forestería comunitaria, el decreto de área protegida), analizando las implicaciones, problemáticas y potencialidades que esto ha significado para las comunidades.

La investigación se realizó en las siguientes áreas geográfi-cas: Layasiksa, municipio de Prinzapolka; Bloque Comu-nitario SIPBAA (compuesto de seis comunidades) en el municipio de Puerto Cabezas; y el territorio Mayangna Sauni Bu de Sikilta, en el muncipio de Siuna. De venta en: NITLAPAN-UCA Ma. Victoria Maltez / Telef. [email protected]

Page 8: UCAgenda

El actual escenario político y religioso del país se encuentra plasmado en el libro Religión y Política: la experiencia de Nicaragua, que reciente-mente publicó el Centro de Análisis Sociocultural (CASC) de la Universidad Centroamericana.

La obra fue escrita por el Dr. Manuel Ortega Hegg, Director del CASC y la Msc.

Marcelina Castillo, inves-tigadora del Centro. Tiene como fin determinar desde el punto de vista sociológico, la función de la religión en los procesos de cambio en Nicaragua, incluyendo su incidencia en el campo político. De acuerdo al Msc. Ortega, religión y política representan dos campos sociales cada uno con autonomía propia, pero con mutuas relaciones.

Dos campos con mutuas relaciones

Fátima Alexandra Murillo M.

El Estudio presenta un análisis acerca de la percepción que tiene la población creyente sobre el papel que juegan las instituciones religiosas y su relación con el Estado.

“Tanto la religión como la política buscan influir en la sociedad, ambas se encuentran en la subjetividad del individuo”, manifestó.

Dentro de los resultados más relevantes del estudio está la pluralización del campo religioso, debido a la aparición de nuevas conglomeraciones cristianas. También se encontró que el catolicismo sigue siendo mayoritario en el país, con un 70.8% de encuestados que afirmaron pertenecer a esta iglesia. A la vez, se manifestó un aumento de personas que no profesan ninguna religión (6.7%).

En los últimos años se ha debatido el rol que juega la iglesia en la política. Los resultados de la investigación indican que un 68.9 % cree que la iglesia católica se involucra demasiado en política. Un 54.4% opina que la iglesia no debe tomar postura ante los temas de control de natalidad, contra un 26% que si está de acuerdo.

El Centro de Análisis Sociocultural ha realizado investigaciones dirigidas al campo político y religioso desde 1980.