20
UCEM GRUPO 522 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 1

UCEM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA EDUCATIVA DEL GRUPO 522

Citation preview

Page 1: UCEM

UCEM

GR

UP

O 5

22

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

1

Page 2: UCEM

2

E

D

U

C

A

C

I

Ó

N

D

E

C

A

L

I

D

A

D

LA EDUCACI

ÓN SE VA FORMANDO DESDE LA CASA

T

O

D

O

S

S

O

M

O

S

R

E

S

P

O

N

S

A

B

L

E

S

C

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

EDUCACI

ÓN, POBREZA Y DESIGUALDAD

EDUCACI

ÓN Y GLOBALIZAC I

ÓN

VALOR Y CALIDAD DE LA EDUCACI

ÓN

POBREZA EXTREMA

D

E

S

I

G

U

A

L

D

A

D

E

S

E

D

U

C

A

T

I

V

A

S

3 12 13 8 9 6 7 4 5

Page 3: UCEM

3

Page 4: UCEM

Elaborado por:

LEPRI. María Guadalupe Hortelano Rodríguez

23 de Noviembre del 2012.

Aplicar la gestión de calidad

es el contexto de educación es más

que una nueva tendencia, es un

compromiso que cada sociedad debe

establecer, desarrollar obteniendo de

esta manera desenvolver las

capacidades de cada ser humano en

cualquier situación.

El concepto de calidad tiene varios

significados, en el caso de educación es:

”Asegurar a todos los jóvenes la

adquisición de los conocimientos,

capacidades, destrezas y actitudes

necesarias para equipararlas para la

vida adulta” (OCDE,1995). Con el fin de

lograr que los alumnos aprendan lo que

deben aprender en cada ciclo escolar.

Entonces los contenidos de

calidad serían, entonces, aquellos que

respondan tanto a las necesidades

locales de formación de la población, en

todos los niveles y en todas las edades.

“La evaluación educativa se concibe

como un medio para la mejora

continua y el aseguramiento de la

calidad, así como para la rendición

de cuentas” (Martínez, 2003).

La calidad no recae solo en una

persona sino en la interacción

de las partes, principalmente en

la función de los profesores ya

que de ellos depende que los

alumnos alcancen un buen

aprovechamiento y rendimiento

escolar, disminuyendo el fracaso

escolar y en consecuencia la

deserción escolar. Todo ello

para tener un México con un

mejor nivel educativo, que se

vea reflejado en la sociedad

para cubrir las necesidades de

la población.

Bibliografía:

BATES, A.W. (2001), Cómo gestionar el cambio

tecnológico, Bearcelona, Gedisa. 4

Page 5: UCEM

Desigualdades Educativas En América Latina

Lic. Guillermina San Elías Conejo

Las desigualdades sociales existen en todo el mundo, en esta ocasión nos enfocaremos en América Latina pues es ahí donde existe una enorme desigualdad tanto en el ámbito educativo como en el social, la pobreza, la falta de oportunidades, entre muchas otras cuestiones, hacen que la mayoría de las personas que viven en zonas rurales , están expuestos a sufrir mayor discriminación, ya que estos tienen indicadores económicos y sociales inferiores al promedio de la población, lo que provoca que tenga menores oportunidades de educación, salud y vivienda. En algunos lugares aun no existen escuelas por lo que los niños que tienen interés en estudiar tienen que trasladarse de lugares muy lejanos para poder tener acceso a la educación, en ocasiones el tener ganas de estudiar no es suficiente, ya que existen otros factores, la mala alimentación, la necesidad de trabajar y algo sumamente importante que es la falta de conocimiento de los padres que los hace creer que la escuela es una perdida de tiempo. Para lograr una educación de calidad y que tengan acceso a mejores oportunidades en el mundo laboral, debemos eliminar la desigualdad, para lograrlo es necesario que se doten de las herramientas necesarias y que existan maestros comprometidos, y así obtener mejores resultados. En México como en otros países, existen programas que tienen la finalidad de asegurar el acceso y finalización de estudios, mejorar los aprendizajes y disminuir la tasa de repetición y abandono. Pero ¿ Se ha logrado? Es necesario un compromiso de la sociedad para lograr erradicar las desigualdades educativas y poder avanzar a sociedades más justas e integradas, necesitamos que la población tenga las mismas oportunidades, para que pueda despertar en niños y jóvenes el espíritu de innovación y de competitividad. Recordemos que el futuro es responsabilidad de todos.

5

Page 6: UCEM

6

Page 7: UCEM

América latina es uno de los continentes con mayor inequidad en el mundo, en este continente existen aún la pobreza y la desigualdad. La pobreza es una de las manifestaciones más importantes de la desigualdad en la sociedad. Esa escases de oportunidades en los servicios púbicos se da siempre por lo general en las comunidades rurales, las personas de estas comunidades carecen de trabajo. La carencia económica en los hogares, es imposible que las familias de pocos recursos mantengan a sus hijos estudiando, ya que deben aportar dinero a la casa, y es por eso que la mayoría de las personas prefieren conseguir unos pesos en trabajos donde pagan poco y no prestan ninguna prestación laboral que el estudiar ya que por lo general dicen algunas personas “pa que estudiar, si necesitamos tragar…”

Los estudios realizados nos han dado que el país con un alto nivel de aprendizaje en América latina es el país de Cuba, este lugar aparece como el que entrega no solo la mayor cobertura, sino también la mejor calidad además de hacerlo de una manera mucho más equitativa. La región de América Latina tiene un importante grado de inequidad, no solo en cuanto a ingresos, sino que también en cuanto a oportunidades educativas. Puedo decir que el acceso a la educación de calidad y el logro de los resultados de aprendizaje depende de mucho del lugar donde se desenvuelve el niño. La educación hoy en día no está logrando contribuir en la igualdad de oportunidades y mucho menos de ser un instrumento de movilidad social. Las escuelas particulares reciben por lo general a alumnos sin problemas de aprendizaje (son más selectivas en los niños) y me cuestiono ¿es justo? Y las escuelas públicas tienen que recibir a esos pequeñines y con mayores problemas pero con menos recursos en el aprendizaje. BIBIOGRAFÍA: Unesco (2002). Proyecto regional de educación para América latina y el UNESCO-SANTIAGO. 7

Page 8: UCEM

Prof. Martin Muñoz Paredes, profesor de telesecundaria No. 70 San José Agua Azul.

8

Page 9: UCEM

Datos de interés:

La tercera parte de mujeres y casi la mitad de

hombres desertan del bachillerato.

El 82 porciento de la población de países de la

OCDE cuenta con educación media superior, en

México solo el 45.

Del 10 por ciento de la gente con menos

ingresos en nuestra nación, el 23 por ciento no

tiene instrucción escolar.

El 54.7 de la población rural mexicana sólo ha

concluido la primaria y el 24.8 por ciento la

secundaria.

PUBLICADO:

Marisol Hortelano Rodríguez

Ing. Agroindustrial

UCEM

Nov/2012

América Latina tiene los niveles más altos de desigualdad en el ingreso a nivel mundial. Al menos uno de cada tres hogares y dos de cada cinco personas viven debajo de la línea de pobreza. De acuerdo a los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el número de personas que vive debajo de la línea de la pobreza se incrementó de 136 millones en 1980 a 204 millones en 1997 y el número de gente en extrema pobreza se incrementó de 62 millones a 90 millones en el mismo período

¿La educación puede reducir la pobreza en América Latina? Hay que diferenciar entre el impacto de la educación en las condiciones de vida de los pobres, y su impacto en la pobreza misma y la desigualdad. No hay duda de que muchas personas y grupos sociales se han incorporado al sistema educativo en América Latina en las últimas décadas. Es decir, aún los hijos de los pobres tienen ahora la posibilidad de matricularse en la escuela. En este sentido la expansión educativa ha permitido aumentar la escolaridad de los pobres y consecuentemente mejorar sus

Condiciones de vida en tanto la falta de escolaridad misma es una

condición de exclusión. Por otra parte, la pobreza es un concepto

relativo, no puede pensarse sólo en la pobreza sin pensar en la

desigualdad de la región.

Factores que contribuyen a la desigualdad de oportunidades

educativas

Hay tres procesos en el sistema educativo que contribuyen a la

desigualdad. Uno de ellos es el resultado del financiamiento privado,

otro proceso social que lleva a la desigualdad educativa son los

efectos de los compañeros escolares en el avance de las

oportunidades de aprendizaje y la segregación racial y social.

Bibliografía

Cordero, G. (1999). Educación, pobreza y desigualdad.

(3ᵅ ed.)México, D.F.

9

Page 10: UCEM

Autor: Lic. Ramón Hernández Percastegui y maestros comprometidos con la educación ESTV850.

TEMA: PRINCIPALES APORTACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA QUE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS LATINOAMERICANOS ESTÉN EN MEJORES CONDICIONES PARA ENFRENTAR LAS EXIGENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN. SUBTEMA: “Como cumplir nuestra tarea en la formación de niñas y niños y jóvenes”

Son muchos los factores que obstaculizan el buen desempeño de los docentes en su tarea educativa y que por lo mismo no se cumplen las expectativas que queremos llegar a lograr con los alumnos, debido a las diversas situaciones que afecta a la sociedad en general y que de manera directa repercuten al estado anímico y emocional de los adolescentes que se ven inmersos en problemáticas en las que poco se pueden hacer si no se encuentra el apoyo colaborativo de todos los sujetos educativos, por una parte el docente, por otra el alumno y los padres de familia.

El concepto de obligación se puede entender como la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. La etimología de la palabra obligación proviene del Latín, ob-ligare, que significa atar, dejar ligado

Por otro lado Yves Chevallard y Mariana Bosch en su artículo “El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje” publicado en la Antología Matemática, en el Tercer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006, mencionan que “El ‘estudio’ es hoy el eslabón perdido entre la enseñanza y aprendizaje”, también afirman que “El ‘profesor’ dirige el estudio, el alumno estudia, los padres ayudan a sus hijos a estudiar y a dar sentido al esfuerzo que se les exige” (Bosch, 2006).

Debido a la problemática que se presenta en la sociedad educativa y analizando el entorno escolar de la ESTV850, se puede concluir en que las instituciones trabajan con los planes y programas propuestos por las autoridades educativas federales, locales y municipales, aunado a la participación activa de los docentes que, aún con escasos recursos cumplen con su tarea educativa. El apoyo de los padres de familia es escaso ya que en las reuniones por lo general se tiene una asistencia de poco más del 50% del total en algunos grupos, en la primera reunión de inicio de ciclo escolar es en la que, por lo general asisten la mayoría, pero inmediatamente en la reunión del primer bimestre se aprecia la indiferencia al apoyo educativo de sus hijos.

10

Page 11: UCEM

DIANÓSTICO DEL PROBLEMA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado (federación, estados, Distrito federal y municipios) impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria Conforman la educación básica obligatoria”

Artículo 133. “Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión”.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Artículo 3. Párrafo segundo: “La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria”. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 4. “Todos los habitantes del país deben cursar la

primaria y la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria y la secundaria”. Artículo 66. “Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: Hacer que sus hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria; Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos, y Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen”.

Artículo 31. “Son obligaciones de los mexicanos: Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria y secundaria…”

Características de la ley: General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella. Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas. Exterioridad: Toma en cuenta la conducta externa de los individuos.

Coercibilidad: El Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla. El problema que se puede observar es que la autoridad no está facultada para sancionar a aquellos mexicanos que contravengan a las disposiciones constitucionales plasmadas en el artículo 31 fracción primera y las disposiciones de la Ley General de educación establecidas en el artículo 66, trayendo como consecuencia la poca disponibilidad de los padres de familia y tutores al cumplimiento del mandato constitucional, al no tener sanción ni repercusión alguna.

11

Page 12: UCEM

PROPUESTA: Se propone que se sanciones mediante una MULTA de competencia municipal, el incumplimiento a la obligatoriedad establecida en el artículo 31 Constitucional fracción primera, así como la violación al artículo 66 de la Ley General de Educación. En este caso la Secretaria de Educación de cada estado reglamentara los tipos y formas en el que docente se vea en la obligación de dar a conocer a las autoridades municipales el incumplimiento del padre de familia o tutor que incurra en dichos preceptos legales.

12

Page 13: UCEM

VALOR Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La educación desempeña un papel estratégico para el desarrollo de las naciones, especialmente cuando fenómenos como la globalización y el desarrollo tecnológico siguen su marcha y la

producción y usos de conocimiento definen las diferencias competitivas y en progreso (Brunner y Elacqua, 2003).

La educación juega un papel muy importante en el desarrollo y la producción para el progreso del ser humano y de la sociedad en general, siempre y cuando sea de calidad para lograr un

aprendizaje eficaz. Con el paso del tiempo la educación se va dando de mejor calidad a través del esfuerzo un mejor

avanzar y lograr un mejor resultado en la “evaluación”. Existen tres factores muy importantes en la sociedad que es la economía, cultura y educación, donde existe un dominio de la competitividad fundada en la producción de conocimientos y el

uso de la tecnología, todo ello ejerce una poderosa influencia sobre el servicio educativo. Como maestros tenemos un compromiso muy grande tanto a nivel personal como profesional de

transmitir la educación con valores para lograr una buena calidad de la educación y la recompensa se refleja en el avance de los alumnos.

PSIC. MARIA ELENA HERNANDEZ PEDRAZA

13

Page 14: UCEM

POBREZA Y EDUCACIÓN PROF. FRANCISCO MUÑOZ PAREDES.

Primeramente debemos de saber diferenciar lo que es ser pobre, (definido como no tener suficientes

ingresos para satisfacer sus necesidades básicas) y lo que es estar en

pobreza extrema, (definido como no ser capaz

de cubrir sus necesidades nutricionales básicas, aún si gastaran todo su dinero en alimentos),

aunado a esto, debemos de pensar en qué tipo de gente queremos formar en nuestras escuelas,

porque nos encontramos con un factor importante en la formación de nuestros alumnos, que es la

“cultura de la pobreza”, esto quiere decir que desde su casa, los alumnos se creen pobres y creen

que siempre van a ser pobres(es lo que dicen que es su destino), también es conocida como

“resciliencia”, la cual nos dice qué condiciones deben de darse para que un individuo pueda cambiar

su forma de pensar.

La pobreza y educación, son temas muy recurrentes dentro de los discursos de los políticos

y personajes públicos de todos los niveles de gobierno de nuestro país, además de organismos

internacionales (CEPAL,UNESCO,ETC), los cuales han creado atreves de los años diversos

programas o estrategias (OPORTUNIDADES, CONTIGO VAMOS, ETC) encaminadas a

superar los amplios rezagos educativos y de

pobreza que se denotan en integrantes de una misma sociedad;

es necesario que veamos la pobreza como todo un proceso complejo y dinámico para poder

entenderla y así buscar las mejores condiciones para poder ayudar a los alumnos con los que se

esté trabajando dentro de nuestras aulas, porque es innegable que las condiciones de enseñanza,

en muchos de los casos, son diferentes en distintos contextos de aprendizaje. Los maestros que

enseñan a grupos de menores ingresos suelen tener expectativas más bajas sobre el potencial

académico de estos alumnos; esto quiere decir que suelen dedicar menos tiempo a actividades

académicas y utilizan formas de enseñanza asociadas a procesos más básicos de pensamiento,

esto se ve reflejado en la importante desigualdad que se registra en la distribución del

ingreso en América Latina; la cual distingue a la región como la más rezagada e inequitativa del

mundo.

14

Page 15: UCEM

lo largo de la historia en nuestro país hemos sido testigos de las propuestas de mejora a la educación, desde cambiar de Planes y Programas, aumentar el porcentaje de PIB a la educación, el asignamiento de plazas a docentes, entre otros

La educación en México está a cargo del Estado, es este quien rige las políticas de aplicación guiadas por el Art. 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quienes lo establecen como garantía. El aspecto de laico, obligatorio y gratuito, como lo establece este artículo, han sido medianamente superados; con esto me refiero a las altas cifras de ciudadanos en edad escolar que no estudian ni trabajan, superando los 7 millones (según la SEP:2010) incorporándose al mercado laboral informal por su edad y a las filas de narcotráfico por su maleabilidad. Entre las causas más reconocidas de este fenómeno están: la falta de cobertura de educación, la inequidad, deficiente planeación y previsión del crecimiento económico y demográfico a corto y mediano plazo, falta de inversión en investigación, deserción, entre otras.

Esta fuga de capital humano de la educación básica origina problemas sociales como la pobreza. Estudiosos del tema afirman que una calidad en la educación mejorará las condiciones de vida de los mexicanos, disminuyendo la pobreza. En la actualidad existe desconfianza en que una institución pública logre egresados competentes a esta era, apostando por la inversión privada a este sector de la educación.

Mejor educación, mejor calidad de vida, el reto es grande pero no imposible, para ello el Estado debe: Ampliar la cobertura en educación. Mejorar la selección de sus maestros. Invertir en investigación y apoyar el talento mexicano. Disminuir la burocracia del sistema. Prever a mediano y largo plazo, todas las aristas de la educación. Crear programas de Apoyo a gente en desigualdad de oportunidades. Entre otros no menos importantes, por ahora lo que nos corresponde es convertirnos en una sociedad civil que se organiza, planea, demanda y actúa, ¡despertemos México! Bibliografía Aldana, S. (2011) La educación como medio para disminuir la pobreza. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

15

Page 16: UCEM

LA DESIGUALDAD Y POBREZA EN LA EDUCACIÓN PROFRA. MARÍA SOLEDAD MARTÍNEZ ORTIZ. La desigualdad y pobreza impacta de sobremanera en la educación pues se puede apreciar en el acceso de estudiantes de menores ingresos al sistema educativo lo cual sea tratado al diversificar la oferta, desarrollar sistemas de becas y de créditos educativos, y recuperar costos de aquellos estudiantes con capacidad de pago. Pero no han sido suficiente pues aún sigue y lo podemos ver más claramente en el nivel de preparatoria ya que son pocos los llegan a este nivel pues por falta de recursos no continúan estudiando.

En América Latina, menos de la mitad de los estudiantes del 40% más pobre en la distribución de ingresos está matriculado en la escuela secundaria. A la edad de 21 años, menos de uno de cada cinco del 30%

Una cuarta parte del ingreso nacional lo recibe el 5% de la población, mientras que el 30% más pobre percibe sólo el 7.5% del ingreso. (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998). Son tan inaceptables estas condiciones materiales de existencia asociadas a vivir con esos niveles de ingreso, son las oportunidades que existen para que estas personas mejoren sus condiciones de vida. Es decir, la injusticia de las sociedades latinoamericanas limita las capacidades y la

más pobre está estudiando, comparado con uno de cada dos para el 10% con más ingresos. (América Latina frente a la Desigualdad, Washington, D.C., 1998).

Las escuelas existen por muchas razones. Los estudiantes asisten a ellas con la esperanza de aprender contenidos y habilidades que les permitan vivir en esta sociedad cada vez más cambiante. Los padres de familia envían a ellas a sus hijos con la intención de que las escuelas les ayuden en el difícil trabajo de educarlos y confiando en que lo que allí aprendan les ayude a mejorar sus oportunidades y su calidad de vida. Los maestros y directivos asisten a las escuelas porque en ellas encuentran un espacio de trabajo, de desempeño y un papel en la sociedad. Los Estados apoyan y tratan de influir sobre lo que ocurre en las escuelas, porque las consideran espacios donde convergen múltiples intereses de actores sociales diversos, donde se consolida la legitimidad del Estado y donde se definen proyectos alternativos de futuro.

Esto supone, además, que las políticas compensatorias en los niveles básicos tengan, entre otros, el propósito de preparar a los estudiantes de menores recursos para desempeñarse con éxito en la sociedad, por lo que es necesario identificar las brechas en los tipos de enseñanza en escuelas que sirven a distintos grupos de ingreso e intervenir para reducirlas.

a reproducir el orden social; por otra, por la esperanza de que pueden contribuir a mejorar ese orden. Las escuelas caminan orientadas así entre el pasado y el futuro. Su tarea no es sólo preservar el pasado, sino construir el futuro. Las sociedades latinoamericanas son injustas. Pues la mayor desigualdad se aprecia en la distribución de ingresos y por ende las condiciones de vida, ya que el 30% más pobre de la población son inaceptables para el resto de la población. El número de personas que vive bajo la línea de pobreza en América Latina aumentó de 136 millones en 1980 a 204 millones en 1997, y no ha disminuido en términos porcentuales. (Comisión Económica para América Latina, 1999).

16

Page 17: UCEM

libertad de quienes tienen menos estatus y menos recursos. Las personas en Latinoamérica quieren que sus hijos tengan oportunidades que les permitan desarrollar capacidades para que su lugar en la sociedad no sea resultado del azar. De este modo los padres tienen expectativas de que sus hijos tengan oportunidades educativas que les permitan satisfacer sus necesidades y vivir con bienestar.

Las sociedades sostienen las escuelas por razones que se encuentran entre dos extremos: por una parte, porque contribuyen

El presupuesto educativo suele ser el renglón más alto del gasto público; este, a su vez, es sólo una parte del total de recursos que una sociedad destina a la educación.

Destinan parte de sus recursos, por modestos que sean, para que sus hijos desarrollen capacidades que les permitan ser libres y vivir bien; esperan que las escuelas les ayuden en esta tarea. Quienes tienen más ventaja en nuestra sociedad buscan pasar esta ventaja a sus hijos; quienes tienen menos ventaja buscan una mejora en las oportunidades de sus hijos. La igualdad de oportunidades educativas debe ser el objetivo prioritario de las políticas educativas en América Latina. El fin de la educación debería ser el de contribuir a hacer sociedades más justas. Por lo que es necesario mejorar los ambientes de aprendizaje de los pobres. Esto significa que las políticas para lograr la igualdad de oportunidades educativas están comprometidas con aquellos proyectos que busquen mejorar a las sociedades latinoamericanas para hacerlas más justas y equitativas.

17

Page 18: UCEM

18

Page 19: UCEM

Masst3RR HiGh 3SCRIBe Tu d3DicAt0rIa

19

Page 20: UCEM

20