2
ROMPIENDO PAREDES PARA EDUCAR UTCUBAMBA, CORAZÓN DE AMAZONAS IDENTIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA Haberle otorgado el título de “corazón de Amazonas” a la provincia de Utcubamba, no un simple ejercicio sentimentalista, ni tampoco una ovación racista que pretenda diferenciarla de otras. Por el contrario, existen diversas razones que le dan ese mérito. Veamos algunas de sus bondades que en muchos de los casos son envidiables. La provincia de Utcubamaba fue creada el 30 de mayo de 1984 según Ley Nº 23843. Hasta el 2002, su población era de 131, 756 habitantes, de los cuales sólo el 31,98% pertenece a la zona urbana, mientras que el 68,02%, a la zona rural. Políticamente está conformada por 7 distritos: Bagua grande, Cajaruro, Lonya Grande, Cumaba, Jamaica, Yamón y el Milagro, cuya extensión territorial es más de 3,000 km2. Según su hidrografía, cuenta con tres importantes ríos: el Utcubamba, el Marañón y El Chiriaco o Imaza. Por lo demás, el río que más incidencia tiene en el desarrollo económico, es el Utcubamba, el mismo que se nutre de importantes quebradas como afluentes, las mismas que constituyen 30, 000 hectáreas de bosques por la parte derecha de Bagua Grande, en la parte izquierda 5,000 hectáreas. Por otro lado, nuestra provincia es una eminente potencialidad en materia ecológica y natural; de ahí que destacamos la existencia de una impresionante vegetación y recursos similares, de cuyas especies más importantes destacamos las siguientes: plantas herbáceas (hierbas en lomas y lugares erizos), forrajeras (grama, paja lima, pasto elefante verdolaga, etc), medicinales (cadillo, cola de caballo, chamaco, verbena, guinea, malva, llantén, etc), arbustivas- medicinales (laurel, algodón, ortiga, hierba santa, caña brava, etc) y las arbóreas (caimito, acerillo, morero, catahua, cedro, guayacán, choloque, etc) De igual forma resaltamos también la existencia de abundantes especies animales, de ahí que entres sus especies principales tenemos: la chosca, venado, conejo, monos, lobo de río, oso hormiguero y negro, sajino, tigrillo, añuje, así como una diversidad de ganado vacuno, caprino, porcino, ovino, caballar y aves de corral. Nuestra provincia, actualmente, en términos económicos es una potencialidad inmensa cuyas razones por demás, son muy evidentes: 18,000 h. de tierras arroceras, 15,000 h. de café, 90,000 h pasto. En otras palabras, encontramos que 30, 000 familias son eminentemente agropecuarias, es decir, 7, 000 – se dedican al agro, 10,000 cultivan café, 1 23, 000 a la ganadería; existiendo pues, 56, 476 cabezas de ganado vacuno, 11, 797 porcinos, 8,432 ovinos, 6,541 caprinos, 90, 058 cuyes y 107, 600 aves de corral. Por consiguiente, nuestra provincia goza de una ubicación estratégica envidiable dentro de la región Amazonas, que sin duda alguna tiene influye grandemente con el desarrollo socio- económico-cultural. Las razones entre otras destacan: Ubicación en carretera marginal Mag. Jorge Espinoza Fernández

Ucubamba Corazón de Amazonas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Espacio en el que se destaca las bondades de la provincia de Utcubamba.

Citation preview

Page 1: Ucubamba Corazón de Amazonas

ROMPIENDO PAREDES PARA EDUCAR

UTCUBAMBA, CORAZÓN DE AMAZONASIDENTIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA

Haberle otorgado el título de “corazón de Amazonas” a la provincia de Utcubamba, no un simple ejercicio sentimentalista, ni tampoco

una ovación racista que pretenda diferenciarla de otras. Por el contrario, existen diversas razones que le dan ese mérito. Veamos

algunas de sus bondades que en muchos de los casos son envidiables.

La provincia de Utcubamaba fue creada el 30 de mayo de 1984 según Ley Nº 23843. Hasta el 2002, su población era de 131, 756

habitantes, de los cuales sólo el 31,98% pertenece a la zona urbana, mientras que el 68,02%, a la zona rural. Políticamente está

conformada por 7 distritos: Bagua grande, Cajaruro, Lonya Grande, Cumaba, Jamaica, Yamón y el Milagro, cuya extensión territorial es

más de 3,000 km2.

Según su hidrografía, cuenta con tres importantes ríos: el Utcubamba, el Marañón y El Chiriaco o Imaza. Por lo demás, el río que más

incidencia tiene en el desarrollo económico, es el Utcubamba, el mismo que se nutre de importantes quebradas como afluentes, las

mismas que constituyen 30, 000 hectáreas de bosques por la parte derecha de Bagua Grande, en la parte izquierda 5,000 hectáreas.

Por otro lado, nuestra provincia es una eminente potencialidad en materia ecológica y natural; de ahí que destacamos la existencia de

una impresionante vegetación y recursos similares, de cuyas especies más importantes destacamos las siguientes: plantas herbáceas

(hierbas en lomas y lugares erizos), forrajeras (grama, paja lima, pasto elefante verdolaga, etc), medicinales (cadillo, cola de caballo,

chamaco, verbena, guinea, malva, llantén, etc), arbustivas- medicinales (laurel, algodón, ortiga, hierba santa, caña brava, etc) y las

arbóreas (caimito, acerillo, morero, catahua, cedro, guayacán, choloque, etc)

De igual forma resaltamos también la existencia de abundantes especies animales, de ahí que entres sus especies principales tenemos:

la chosca, venado, conejo, monos, lobo de río, oso hormiguero y negro, sajino, tigrillo, añuje, así como una diversidad de ganado

vacuno, caprino, porcino, ovino, caballar y aves de corral.

Nuestra provincia, actualmente, en términos económicos es una potencialidad inmensa cuyas razones por demás, son muy evidentes:

18,000 h. de tierras arroceras, 15,000 h. de café, 90,000 h pasto. En otras palabras, encontramos que 30, 000 familias son

eminentemente agropecuarias, es decir, 7, 000 – se dedican al agro, 10,000 cultivan café, 1 23, 000 a la ganadería; existiendo pues, 56,

476 cabezas de ganado vacuno, 11, 797 porcinos, 8,432 ovinos, 6,541 caprinos, 90, 058 cuyes y 107, 600 aves de corral.

Por consiguiente, nuestra provincia goza de una ubicación estratégica envidiable dentro de la región Amazonas, que sin duda alguna

tiene influye grandemente con el desarrollo socio-económico-cultural. Las razones entre otras destacan: Ubicación en carretera

marginal Fernando Belaúnde Terry que da acceso al desarrollo oriental de nuestra selva a; es más, se ha convertido en escenario

principal de los importantes proyectos Binacional Perú – Ecuador y el Proyecto del corredor bioceánico Perú- Brasil.

Sin embargo, a pesar de esta formidable potencialidad que engrandece a Utcubamba, nos causa una decepción muy grande, ya que no

podemos ver en nuestros vecinos y hermanos utcubambinos esa identidad que nos una y nos revele la preocupación de desarrollarse

socio-económico y culturalemente. Las muestras son muy claras. Basta con mirar las actitudes individualistas e interesadas

divergencias entre las múltiples agrupaciones y partidos políticos que en estos 10 últimos años no ha permitido que nuestra provincia

pueda gestar personas que nos representen en el congreso y en la región amazonas; mientras que Bagua, una provincia más pequeña

nos viene dando lecciones en los últimos contextos políticos electorales.

Por ello hermanos utcubambinos: “Ya es hora de reflexionar juntos y aprender de nuestros errores para hacer de nuestra provincia,

una prosperidad inmediata donde se evidencie la justicia social, la unidad y la paz entre todos”. (Ver más en

http://www.quepasa.com/blogs/viewEntry.php?id=1000)

Mag. Jorge Espinoza Fernández