26
Unidad didáctica de trabajo para el 3er ciclo de primaria del CEIP San Gregorio de Osset

Ud la paz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ud la paz

Unidad didáctica de trabajo para el 3er ciclo de primaria del CEIP San Gregorio de Osset

Page 2: Ud la paz

Competencias básicas: Se buscará, fundamentalmente, el desarrollo de competencias

lingüísticas, matemáticas, social-ciudadana, digital, cultural y artística.

Objetivo General

Inculcar el respeto a la paz, la cooperación y la solidaridad en todas las actividades

escolares y no escolares.

Contenidos:

Conceptuales:

• Normas elementales de relación y convivencia.

• Resolver conflictos de forma no agresiva, resolución pacífica y mediada.

• Textos orales (canciones, poesías, cuentos...) sobre la paz.

• Evocación y relatos de hechos, y acontecimientos de la vida cotidiana.

Procedimentales:

• Desarrollo de hábitos cooperativos atendiendo a la diversidad.

• Comprensión de mensajes audiovisuales, interpretación de imágenes...

• Transmisión de vivencias no agresivas en las relaciones niño/a adultos.

• Utilización de frases sencillas en las que intervenga la palabra "PAZ".

Actitudinales:

• Rechazo hacia los juegos violentos.

• Desarrollo de juegos y trabajos en los que intervenga la comprensión y la

tolerancia.

• Comprensión de las características diferentes de niños/as.

• Verbalizar acciones positivas.

• Desarrollo de trabajos en grupo realizado con respeto hacia los otros.

Temporalización: Del 28 al 31 de enero

Page 3: Ud la paz

“El Regalo” (un cuento para el

día de la Paz)

¿Alguna vez has insultado a algún compañero o compañera o lo has agredido/a? ¿Alguna vez te han insultado a ti o te han agredido? ¿Cómo te has sentido en las dos situaciones anteriores? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Érase una vez un pueblo perdido entre las montañas donde sus habitantes se trataban muy mal y eran muy agresivos entre sí. Siempre se estaban insultando; discutían por las cosas más insignificantes y claro, constantemente surgían peleas y conflictos violentos.

Los niños y niñas del lugar aprendían, desde muy pequeños, a pelearse porque estaban acostumbrados a ver a sus mayores hacer lo mismo con mucha frecuencia: -¡Eres un inútil! -¡Y tú una payasa! -¡Anda y vete por ahí, idiota!

Éstas y muchas otras palabras eran las que habitualmente se dedicaban los vecinos del lugar.

Un día una niña llegó al pueblo. Se llamaba Paz, era la prima de Alberto, que venía a pasar las vacaciones de verano.

Alberto tenía mucha ilusión en presentársela a sus amig@s pero no

estaba muy seguro cómo iba a reaccionar su prima cuando comprobara lo malhablados que podían llegar a ser. De todas formas Alberto tenía que arriesgarse y la llevó al campo del fútbol de la escuela donde estaban disputando un partido.

Page 4: Ud la paz

-¡Hola chic@s! ¿Qué hacéis? – Hola capullo, íbamos a comenzar el partido. – Esta es mi prima Paz, ¿Puede jugar? – Si sabe, claro que puede. ¿Te gusta el deporte? – Sí, desde muy pequeña practico kárate. Soy cinturón negro pero también me gusta jugar al fútbol y otros deportes.

Al oír esto tod@s se quedaron muy sorprendid@s y pensaron que debían respetarla y no pasarse con ella.

Comenzó el partido y todo transcurría como era habitual: insultos, chillidos, patadas, escupitajos, achuchones, etc,... pero nadie se atrevía a dirigir una palabra malsonante a Paz.

De repente, el balón llegó a los pies de Paz y chutó con todas las fuerzas que le permitían sus fuertes piernas de karateca. El balón salió despedido tan alto que fue a parar al tejado de la casa de enfrente, con tan mala fortuna que se pinchó. ¿Qué piensas que harán los niños y niñas de la pandilla? ¿Qué le dirán a Paz? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

L@s chic@s se indignaron tanto que empezaron a insultarla, a dedicarle las palabras más sucias y horribles que pasaban por sus pequeñas mentes.

Pero ella no dijo nada, ni si quiera se movió; no hizo el más mínimo caso, y se quedó callada, mirándolos fijamente, con el rostro tranquilo.

Cuando l@s chic@s cayeron en la cuenta de lo que estaban haciendo, huyeron despavoridos por temor a que ella se defendiera. Paz ni se inmutó, permaneció quieta mirando como huían.

Por la tarde, Paz se encontraba en su casa cuando sonó el timbre de la puerta y salió a abrir. ¡Qué sorpresa se llevó! Era su primo Alberto, y venía acompañado de toda la pandilla: – ¡Hola Paz!

Page 5: Ud la paz

– ¡Hola Chic@s! ¡Qué sorpresa tan agradable! ¿Cómo estáis? – Verás, venimos a disculparnos porque creemos que nos hemos pasado contigo esta mañana en el partido. – ¡Ah! ¿Es eso? No tiene la más mínima importancia; por mí seguimos siendo tan amigos como antes.

Para celebrar la reconciliación se fueron a continuar el partido que se había interrumpido por la mañana. De camino al campo de fútbol, uno de los chicos le preguntó a Paz. – ¿Me permites que te haga una pregunta que me está rondando la cabeza? – Sí, claro, todas las que quieras, adelante. – Sabemos que puedes defenderte muy bien, en cambio no nos hiciste nada cuando te dijimos esas cosas tan horribles, ¿por qué? Ella le respondió con una pregunta: – Si yo te traigo un regalo y no lo aceptas, ¿para quién es el regalo? – Sigue siendo tuyo Paz, puesto que no lo he aceptado- contestó el chico. – Pues igualmente con los insultos. Si tú no los aceptas y no haces ningún caso, no son para ti, sino para quien los dice.

¿Cómo piensas que se sintieron los niños/as de la pandilla después de insultar a Paz? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Hubieras actuado tú igual que Paz? ¿Habrías perdonado a los niños y niñas de la pandilla? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué has aprendido con esta lectura? ¿La violencia se combate con violencia? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Ud la paz

¿Cómo te imaginas a Paz? Dibújala…

Page 7: Ud la paz

Test: Escoge tus respuestas y suma los círculos que has obtenido:

• Si solo tienes círculos: ¡Bravo, eres muy tolerante! Eres un futuro ciudadano del mundo, responsable y solidario, un pacifista. Explica a tus compañeros cómo lo consigues. • Si tienes entre 3 y 7 círculos: ¡Cuidado, no eres muy tolerante! Te esfuerzas demasiado por imponer tus ideas, pero te gusta aprender y tienes imaginación. Utilízala cuanto antes para luchar contra la intolerancia.

Page 8: Ud la paz

Colorea y lee atentamente el siguiente cómic donde aparecen niños y niñas de distintos países. Después escribe algún comentario sobre lo que te sugieren las distintas situaciones que se presentan.

Page 9: Ud la paz
Page 10: Ud la paz

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: Ud la paz

¿Sabes qué este es uno de los símbolos de la paz? Investiga un poco en Internet sobre él ¿En qué época se inventó? ¿Quiénes lo usaban? ¿Qué significa?... y colorea la siguiente versión del símbolo de la paz ¿Qué elementos relacionados con la paz ves en él? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Ud la paz

C R U C I G R A M A HORIZONTAL 1. Situación de un ser en un estado contento. 2. Respeto a la libertad de los demás, a su forma de pensar, de actuar o a sus opiniones. 3. Sentimiento que atrae una persona otra. VERTICAL 4. Ausencia de guerra. 5. Estado o condición del que no es esclavo o del que no esta preso. 6. Afecto personal con una persona ______________________________________________

Page 13: Ud la paz
Page 14: Ud la paz
Page 15: Ud la paz

La historia de Roberto:

Dividir a la clase en 3 o 4 grupos según el número de alumnos. Cada

uno de ellos, como si se tratara de una fábrica (cadena de montaje), tomará una masa de plastilina y deberá moldear tantas armas como componentes tenga el grupo. Después leeremos la historia de Roberto y les pediremos que, individualmente, conviertan su arma en un objeto que no esté relacionado con la violencia. Si se considera oportuno, pueden volverse a formar los grupos para realizar una única figura. En cualquier caso, conviene reservar un espacio en el aula para exponer el resultado final.

Page 16: Ud la paz

Está claro que…

• No podemos eliminar los tanques, los fusiles ni las metralletas.

• No podemos evitar que a los niños les regalen juguetes bélicos.

• No podemos prohibir que en las casas de algunos amigos haya pistolas de

juguete.

• No podemos evitar que algunos padres traten a sus hijos con violencia.

• No podemos eliminar todos los palos y piedras del campo.

• No podemos evitar que algunos niños den puntapiés a los compañeros por debajo de la mesa.

• No podemos evitar que vendan videojuegos violentos. • No podemos evitar que muchos niños vivan la guerra y estén al otro lado de la

paz.

Pero nosotros podemos…

• Pero nosotros podemos no imitar la forma de una pistola con los dedos.

• Pero nosotros podemos tirar todos los juguetes bélicos que nos hayan regalado.

• Pero nosotros podemos decirles a los amigos que no nos gusta jugar con juguetes bélicos.

• Pero nosotros podemos denunciar los casos, que conozcamos, de violencia en el

hogar.

• Pero nosotros podemos sacar de casa todos los juguetes de guerra.

• Pero nosotros podemos jugar con todos nuestros compañeros y no insultarlos ni pegarles.

• Pero nosotros podemos elegir videojuegos divertidos y no violentos.

• Pero nosotros podemos rechazar cualquier tipo de violencia.

Page 17: Ud la paz

_______________________________________________________

_______________________________________________________ _______________________________________________________

_______________________________________________________ _______________________________________________________ Investiga en Internet sobre algún personaje que haya recibido el premio Nobel de la paz… Su biografía y qué realizó para obtenerlo. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué puedes hacer tú?

Page 18: Ud la paz

BIOGRAFIA Y DATOS CURIOSOS Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre del la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande. A la edad de 13 años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El casamiento fue arreglado por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos. Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento. Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales. En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento. India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi: “Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso.”

Page 19: Ud la paz

¿Como liberó Gandhi al pueblo hindú de los ingleses? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué estudios tenia Gandhi? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En qué país estuvo trabajando muchos años? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué métodos de acción utilizaba Gandhi para su lucha? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué asesinaron a Gandhi? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 20: Ud la paz

¿EXISTE PAZ EN LOS COLEGIOS? La violencia escolar está presente en un “muy alto porcentaje” de

escuelas, donde se manifiesta desde actos leves, como dirigirse a otros con palabras altisonantes, hasta actos graves.

En el año 2000 el Defensor del Pueblo realizó una investigación sobre el fenómeno de la violencia escolar, con una muestra de 3.000 estudiantes pertenecientes a 300 colegios públicos, privados y concertados. Los resultados más destacados de esta investigación se resumen en el siguiente cuadro.

Principales resultados del estudio del Defensor del Pueblo

Conducta abusiva Porcentaje

Me insultan 33,8% Hablan mal de mí 31,2% Me ponen motes 30,1% Me esconden cosas 20,0% Me ignoran 14,0% No me dejan participar 8,9% Me amenazan para meterme miedo 8,5% Me roban cosas 6,4% Me rompen cosas 4,1% Me pegan 4,1% Me acosan sexualmente 1,7% Me obligan a hacer cosas 0,7% Me amenazan con armas 0,6%

Responde a las siguientes cuestiones:

1. ¿A cuántos alumnos/as encuestaron? 2. ¿Qué significa que el 33,8% de los encuestados sufren insultos?

3. Calcula el número de alumnos que sufren las conductas

indicadas en el cuadro. 4. La tabla está ordenada de forma descendente: Desde las

conductas más habituales a las menos ¿Estás de acuerdo con los resultados de la encuesta? ¿Por qué?

Page 21: Ud la paz

5. ¿Has sufrido alguna vez algún tipo de abuso? ¿Cuál? ¿Cómo has

reaccionado? 6. Fíjate en estos datos de la investigación:

• Las víctimas expresan que, en el momento de la agresión, su principal reacción es: - Aguantar (50%). - Insultar (36,2%). - Pegar (19,8%). - “Hacerle lo mismo” (19,8%).

Realiza un gráfico de barras con los resultados.

¿Qué crees que debemos de hacer cuando nos sentimos agredidos?

Page 22: Ud la paz

Ahora fíjate en estos otros resultados:

• El 81,9% de las víctimas cuenta la agresión a alguien: - A un amigo (50,9%). - A un profesor (42,2%). - A sus padres (31,9%). - El 11,2% habla con el agresor.

• El 18,1% de las víctimas mantiene la ley del silencio y no lo cuenta a nadie: - Porque piensan que no es importante (5,2%). - Por miedo (3,4%). - Porque sería peor (2,6%). - Por no ser un “chivato” (1,7%). - Porque se las arregla solo (1,7%).

Si de 100 personas, casi 89 alumnos cuenta a alguien su agresión.. De 2.840 alumnos, ¿Cuántos lo contarán? ¿A quién le cuenta la mayoría de las víctimas sus problemas? ¿Con quién hablas tú cuando tienes alguna agresión? ¿Te has callado alguna vez cuando te han agredido? ¿Por qué?¿Crees que es la mejor solución?

7. Realiza una encuesta para comprobar si hay alumnos, en la clase del otro grupo, que se sienten agredidos y poder conocer su reacción. Luego, cuando recojáis los resultados, tenéis que apuntarlos en una tabla con sus respectivos porcentajes.

Page 23: Ud la paz

Y ahora, una canción: NO DUDARIA

Si pudiera olvidar Todo aquello que fui Si pudiera borrar Todo lo que yo vi No dudaría No dudaría en volver a reír. Si pudiera explicar Las vidas que quite Si pudiera quemar Las armas que use No dudaría No dudaría en volver a reír. Prometo ver la alegría Escarmentar de la experiencia Bis Pero nunca, nunca mas Usar la violencia (Parachuru.....) 2 veces Si pudiera sembrar Los campos que arrasé Si pudiera devolver La paz que quité No dudaría No dudaría en volver a reír. Si pudiera olvidar Aquel llanto que oí Si pudiera lograr Apartarlo de mí No dudaría No dudaría en volver a reír Prometo ver la alegría Escarmentar de la experiencia Bis Pero nunca, nunca mas Usar la violencia (Parachuru.....) 4 veces Actividad - REFLEXIONE. Conversación dirigida sobre la canción.

Page 24: Ud la paz

a) ¿Cómo se siente el protagonista de esta canción?

b) ¿Qué sentimientos expresa con cada una de las estrofas: probabilidad, posibilidad o duda, hipótesis u objeción?

c) ¿Hay algunos elementos lingüísticos que indiquen este tipo de matices?

d) ¿Qué términos positivos y negativos encontramos en ella?

e) ¿Por qué crees que una persona puede sentir arrepentimiento o remordimientos?

f) ¿A qué conflicto de ahora mismo o de la historia podría corresponder una letra como esta?

Actividad - Continue la canción creando dos estrofa s más. Si pudiera....... / No dudaría......

Apunte gramatical Oraciones condicionales : Normalmente usamos SI para introducir una condición: Ejemplos:

• Si me toca la lotería, repartiré el dinero contigo. • Si tienes tiempo, llámame

Usamos el presente de indicativo en la oración introducida por SI cuando creemos que la condición es de fácil realización, mientras que en la otra parte de la oración utilizamos normalmente el futuro o el imperativo. Ejercicio 1º Conjuga los verbos entre paréntesis e n los tiempos adecuados:

a) Te (DAR)…….. todo lo que tengo, si (CASARSE)……….. conmigo b) Si tú (ESTUDIAR)………el examen, (APROBAR)……… c) (ESTUDIAR)………, si (QUERER)……… ser alguien en la vida. d) Si vosotros (TENER)……….. vacaciones en agosto, (VENIR) ……. a

vernos e) Nosotros (IR) …….. a veros, si (TENER)………. Vacaciones f) Si (TENER)…….. ganas de llorar, (PENSAR)…….. en mí.

Cuando creemos que la condición no puede realizarse o es muy improbable utilizamos el imperfecto de subjuntivo en la oración introducida por SI, mientras que en la otra parte de la oración utilizamos el condicional.

Ejemplo: • Si fuera millonaria, repartiría el dinero entre los pobres.

El condicional simple: Para formar el condicional usamos el infinitivo del verbo conjugado más las terminaciones siguientes: -ÍA, -ÍAS, -ÍA, -ÍAMOS, -ÍAIS, -ÍAN.

Page 25: Ud la paz

Por lo que respecta a los verbos irregulares los más utilizados son los siguientes:

• DECIR: diría, dirías, diría, diríamos, diríais, dirían • HACER: haría, harías, haría, haríamos, haríais, harían • QUERER: querría, querrías, querría, querríamos, querríais,

querrían • SABER: sabría, sabrías, sabría, sabríamos, sabríais, sabrían • HABER: habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían • PONER: pondría, pondrías, pondría, pondríamos, pondríais,

pondrían • TENER: tendría, tendrías, tendría, tendríamos, tendríais, tendrían.

Ejercicio 2º Completa el siguiente texto utilizando en condicional el verbo entre paréntesis:

a) Si yo fuera presidente de gobierno, (HACER)…………. más leyes para proteger la naturaleza y no (DEJAR)…….. que ningún bosque se quemase.

b) Si yo fuese mayor, (COMER)…………… todos los días helados y (VER)………..la televisión y (JUGAR)……….. con el ordenador todo el tiempo.

c) Si nosotros fuésemos ricos, (VIAJAR) …………. por todo el mundo y (TENER)………. una casa en cada país.

d) Si estuvieses enamorado de mí, no me (DECIR)……… mentiras y (QUERER)………. estar siempre conmigo.

e) Si el aprobase los exámenes, (HACER)………. una fiesta por todo lo alto.

f) Si tuviesen un salón más grande, (PONER) ……. un sofá de tres metros. Podemos ver que en estos casos (de improbabilidad de realización) el condicional se combina con el pretérito imperfecto de subjuntivo. Este se forma añadiendo a la raíz de la tercera persona del plural del indefinido, las raíces siguientes: -RA (-SE), -RAS (-SES), : -RA (-SE), : -RAMOS (-SE MOS), : -RAIS (-SEIS), : -RAN (-SEN ). CANTAR SABER IR Cantara (-se) Cantaras (-ses) Cantara (-se) Cantáramos (-semos) Cantarais (-seis) Cantaran (-se)

Supiera (-se) Supieras (-ses) Supiera (-se) Supiéramos (-semos) Supierais (-seis) Supieran (-sen)

Fuera (-se) Fueras (-ses) Fuera (-se) Fuéramos (-semos) Fuerais (-seis) Fueran (-sen)

Ejercicio 3º Hoy he estado imaginando mi futuro y h e visto cosas posibles y cosas prácticamente imposibles. Construye oracion es siguiendo los modelos.

Page 26: Ud la paz

� COSAS POSIBLES

a) Tener un buen trabajo para sentirme realizada: Si yo tengo un buen trabajo me sentiré realizada.

b) Tener cinco hijos para ser feliz: c) Tener una casa en la playa para ir a descansar: d) Comprar un coche descapotable:

� COSAS IMPOSIBLES

a) Medir 1.80 para ser modelo: Si yo midiese 1.80, sería modelo b) Ligar a un hombre guapo y rico para no tener que trabajar: c) Vivir en el Caribe para disfrutar del sol: d) Tener mucho dinero para viajar a la luna:

� Otro valor del condicional es el valor de cortesía: ¿Querría usted pasar?

Ejercicio 4º Utiliza el condicional en las siguient es oraciones.

a) ¿……… decirme qué hora es? b) ¿……….. dejarme tu móvil? c) ¿…………..ayudarme a cruzar la calle?

Actividad 5°. Y ahora……. karaoke! http://www.youtube.com/watch?v=a94xRO_z3W4