16

UD Socorro (3) - blog.educastur.esblog.educastur.es/.../2015/03/ud-socorro_que-hago-con-los-libros.pdf · 3.!Objetivos!de!la!actividad!! Ofrecer!al!docente!una!actividad!que!pueda!desarrollar!en!la!biblioteca!del!centro!o!en!

  • Upload
    doanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

   

 

¡SOCORRO!  

ME  QUEDO  SIN  LIBROS    

 

 

 

 

 

 

               

               

 

 

 

   

Índice  

1.  Introducción.  Resumen  de  la  actividad.  

2.  Justificación.    

3.  Objetivos  de  la  actividad.  

4.  Competencias  básicas.    

5.  Contenidos.  

6.  Organización  de  la  actividad.  

7.  Agrupamientos  de  la  activiadad.  

8.  Actividad  práctica.    

9.  Recursos.  

10.  Evaluación.  

11.  Temporización.  

12.  Bibliografía.      

13.  Anexos.  

 

 

 

     

1.  Introducción  Resumen  de  la  actividad    La  actividad  ¡Socorro!  Me  quedo  sin  libros  es  un  programa  especial  de  actividades  en  las  que  invitamos  al  alumnado  de  4º  de  la  ESO  y  Bachillerato  principalmente,  a  conocer    los   riesgos   biológicos   que   acechan   a   la   conservación   de   nuestro   Patrimonio  Documental  y  Bibliográfico.      Esta   actividad   está   diseñada   para   realizarla   tanto   en   el   centro   educativo   solicitante  como  en  los  talleres  de  conservación  y  restauración  de  la  Escuela  Superior  de  Arte  del  Principado  de  Asturias  (Avilés),  incluso  se  puede  adaptar  a  los  talleres  de    conservación  y  restauración  de  un  archivo  o  biblioteca.    Los   profesores   participantes   o   especialistas   que   pongan   en   práctica     la   actividad  descubrirán  los  diversos  agentes  de  deterioro  que  ponen  en  peligro  la  conservación  de  nuestros  libros.    

2.  Justificación    Analizado  el  currículo  vigente  de  Enseñanza  Secundaria  y  Bachillerato  y  visto  que  están  presentes   competencias   relacionadas   con   el   conocimiento   y   puesta   en   valor   del  patrimonio  cultural,  se  diseña  esta  actividad  para  favorecer  el  acercamiento  y  puesta  en  marcha  de  estos  contenidos.    Se  pretende  que  algunos  contenidos  del  currículo  de    Biología  de  4º  de  la  ESO,  se  vean  analizados   y   aplicados   a   situaciones   comunes   de   conservación   en   una   biblioteca   o  archivo,  Estos  contenidos  también  pueden  ser  trasladados  a  otros  niveles  educativos.    El  grupo  de  trabajo  apuesta  por  fomentar  el  diálogo  entre  docentes  para  implicar  a  la  comunidad  educativa  en  el  conocimiento  y  conservación  del  patrimonio.    

   

3.  Objetivos  de  la  actividad    Ofrecer  al  docente  una  actividad  que  pueda  desarrollar  en  la  biblioteca  del  centro  o  en  un  fondo  bibliográfico  particular.  Dar  a  conocer   la  cantidad  de  riesgos  que  rodean  a  nuestro  patrimonio  documental  y  bibliográfico.  Concienciar  al  alumnado  de  la  importancia  del  respeto  y  conservación  del  este  tipo  de  patrimonio   para   la   documentación   histórica   y   gráfica   de     presentes   y   futuras  generaciones.  Inculcar  nociones  básicas  de  conservación  preventiva  de  nuestros  libros  y  documentos  gráficos.    

4.  Competencias  básicas    Competencia  histórico-­‐  cultural:    

 -­‐  Valorar  el  papel  que  juega  la  conservación  y  restauración  como  disciplina    que  salvaguarda  los  objetos  culturales,  guardianes  de  nuestro  pasado.  

-­‐  Respeto  al  Patrimonio  documental  y  bibliográfico  como  legado  significativo  de  nuestra  Historia.  

 Competencia  técnico-­‐artística:    

-­‐  Conocer  los  daños  más  frecuentes  que  se  provocan  en  los  libros  debido  al  uso.  -­‐  Ser  consciente  de  la  importancia  que  tiene  la  conservación  del  Patrimonio  para  su  disfrute  e  investigación.  

-­‐  Adquirir  sensibilidad  artística  hacia  los  libros  y  documentos  gráficos  de  nuestro  entorno.  

 Competencia  científico-­‐tecnológicos:    

-­‐    Conocer  los  factores  de  deterioro  biológico  directos  de  los  libros  y  documentos  que  se  custodian  en  archivos  y  bibliotecas.  

-­‐  Hacer  uso  de  tecnología  específica  del  campo  de  la  conservación  y  restauración.  -­‐   Emplear   los   recursos   digitales   para   profundizar   en   el   conocimiento   del  patrimonio  y  su  conservación.  

 

   

5.  Contenidos    

-­‐   Importancia  de   la  contextualización  de   la  obra  de  arte  para   la   investigación  y   su  puesta  en  valor.  

-­‐    Reconocimiento  de  tipología  documental  básica.  Diferencia  entre  libro,  documento  y  obra  gráfica.  

-­‐   Reconocimiento   de   los   diversos   factores   biológicos   de   degradación   de   libros   y  documentos  

-­‐  Nociones  de  conservación  preventiva:  mantenimiento,  manipulación    y  colocación  de  libros.  

   

   

6.  Organización  de  la  actividad      La  actividad  está  diseñada  de  manera  interactiva,  se  divide  en  tres  fases:    

1º   Fase   introductoria   de   los   contenidos:   el   profesor   con   los   recursos   aportados,  realiza   una   clase   teórica   sobre   la   identificación   de   tipologías   documentales,  principales  agentes  de  deterioro  biológico  y  medidas  de  conservación  preventiva  de  los  libros  y  documentos.  

 2º  Fase  práctica  previa  en  la  biblioteca:  el  alumno  revisa  con  el  profesor  los  fondos  de  la  biblioteca  del  colegio  y  recoge  mediante  una  ficha  previamente  diseñada  los  principales  daños  que  observa  en  los  libros  y  si  hubiera  insectos  o  restos  biológicos  los  fotografiaría  y  anotaría  su  ubicación.  

 3º   Fase   práctica,   se   realiza   en   el   aula   donde   se   analizan   las   fichas   y   los   restos  biológicos   encontrados   y   se   procede   a   estudiar   los   problemas   detectados   en   la  biblioteca:  incorrecta  manipulación,  infección  biológica,  disposición  inadecuada....  

 4º  Fase  posterior  en  el  aula:  el  alumno  diseña  un  decálogo  del  buen  investigador  en  el   que   se   concretan   diez   principios   básicos   para   no   dañar   los   libros   durante   su  consulta.   En   ésta   fase   se   plantea   una   actividad   optativa   consistente   en   hacer  experimentos  de  diversos  deterioros  sobre  papeles  inservibles  con  los  alumnos  ya  sea  en  el  aula  o  en  casa.  

 5ª  Fase:  Puesta  en  común  de  los  decálogos    y  experimentos  realizados.  

     

7.  Agrupamientos      Los  agrupamientos  se  realizarán  según  criterio  del  profesor,  pero  se  recomienda  hacer  grupos  de  no  más  de  20  personas  y  para  la  práctica  en  la  biblioteca  agrupar  de  cinco  en  cinco  para  la  revisión  de  las  secciones.    

8.  Actividad  Práctica    El   profesor   propone   al   grupo   la   realización   de   un   trabajo   previo   por   grupos   para  documentar  y  buscar  información  sobre  los  contenidos  impartidos.      

ü Selección  de  la  sección  de  la  biblioteca  que  va  a  ser  revisada.  ü Asignación  de  secciones  de  la  biblioteca  a  grupos.  ü Sección  de  libros  ü Sección  de  material  audiovisual  ü Sección  de  planos  y  dibujos    ü Otras  secciones.....  ü Reparto  de  tareas  de  búsqueda:  

o Búsqueda  de  insectos  y  restos  biológicos.  o Búsqueda  de  libros  incorrectamente  colocados.  o Búsqueda  de  libros  con  alteraciones  causadas  por  el  hombre.  

ü Documentación:  o Dibujo  de  las  secciones  y  ubicación  de  deterioros  mediante  gráficos.  o Cumplimentado  de  la  ficha  con  las  alteraciones  detectadas  

ü Realización  del  decálogo  del  buen  investigador  (Ver  Anexo  I).  ü Experimentos  relacionados  con  los  deterioros  (optativa).  

     

   

9.  Recursos    

R.  Materiales:  Lupa,  pincel,  pinzas,  linternas,  bolígrafo,  libreta  y  lápices  de  colores,  guantes  y  mascarilla  de  polvo  para  los  alérgicos  R.  Tecnológicos:  Ordenador  y  cañón  de  proyección,  con  acceso  a  Internet  R.  Espaciales:  La  biblioteca  del  centro  y  sala  de  ordenadores  R.  Humanos:  Profesor.  

     

10.  Evaluación    Dentro  de  los  instrumentos  estipulados  por  la  guía  docente  de  cada  asignatura    

11.  Temporalización    

Clases  teóricas:  1  hora.  Clase  práctica:  2  horas  por  grupo.  Trabajo  en  grupo:  1  hora.  Puesta  en  común:  1  hora.    

     

12.  Bibliografía  y  webs  para  consultar    Recursos  digitales1:    

http://bertablasi.com/es/bibliofags/insectes-­‐bibliofags-­‐peixet-­‐de-­‐plata-­‐o-­‐corc  http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/734/651  http://www.qro.cinvestav.mx/docs/biblioteca/2013/30-­‐02.pdf    

Recursos  bibliográficos:    

Bello   y   Urgellés,   C.   y   Borrell   Crehivet,   A.   (2008).   Los   documentos   de   archivo.  Cómo  se  conservan.  Gijón:  TREA.  Pintado  Antúnez,  M.(2004)  Conservación  Preventiva  en  archivos  y  bibliotecas.  Castellón:  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Diputación  de  Castelló.  Tacón  Clavaín,  J.  (2008).  La  conservación  de  archivos  y  bibliotecas.  Prevención  y  protección.  Madrid:  Ollero  y  Ramos.  

     

                                                                                                                         1  Acceso  14  de  enero  de  2015  

13.  Anexos.      

Anexo  I.  Ejemplo  decálogo  buenas  prácticas  con  experimentos  relacionados.  Anexo  II.  Ejemplo  de  ficha  de  alteraciones  de  tu  biblioteca.  Anexo  III.  Ejemplo  de  mejoras  en  tu  biblioteca.    

   

Anexo  II.  Ejemplo  decálogo  buenas  prácticas  con  experimentos  relacionados.  

 

1. No  dejes  a  la  luz  del  sol  documentos  ni  libros.    Experimento:  Para  saber  que  puede  ocurrir  con  la  luz  sobre  un  papel  te  proponemos  un  experimento  muy  sencillo.  Pídeles  a  tus  padres  una  hoja  del  periódico  y  déjala  en  la  ventana  donde  le  dé  la  luz  del  sol  todo  el  día.  ¿Qué  ha  pasado?  Se  ha  puesto  “amarilla”.  Si  quieres  saber  por  qué  ocurre  consulta  al  final  de  la  actividad.    

2. No  escribas  en  los  libros.  Además  de  no  ser  tuyos  (son  de  una  biblioteca  y  son  para  compartir),  impiden  que  se  lea  bien  y  puede  alterar  las  obras.  Experimento:  Sobre  un  grupo  de  folios  escribe  apretando  ligeramente,  quita  el  folio  escrito  y  frota  sobre  él  con  un  lápiz  de  grafito...seguro  que  se  han  marcado  tus  palabras.  

3. No  comas  encima  de  los  libros  ni  de  cualquier  documento.  Experimento:  Comprueba  la  tonalidad  que  adquiere  un  papel  ante  cualquier  mancha  de  grasa  (aceite)....expón  la  mancha  al  calor  y  al  sol  verás  que  desastre.  

4. Cuidado  con  la  humedad.  La  humedad  y  el  agua  no  son  amigos  de  los  papeles  ni  los  libros.  El  agua  de  goteras  o  cualquier  tipo  o  fuente  de  humedad  afecta  directamente  a  los  materiales  celulósicos  de  los  libros.  Puede  provocar:  disolución  de  las  tintas,  pueden  pegarse  las  hojas,  puede  deshacer  el  papel  e  incluso  la  humedad  del  ambiente  puede  facilitar  la  proliferación  de  ataque  bilógicos  como  los  hongos  o  los  insectos.    Experimento:  Observa  lo  que  ocurre  al  caer  agua  o  cualquier  líquido  sobre  un  papel  escrito  a  bolígrafo  (contracción  del  papel,  hasta  donde  se  han  dispersado  las  tintas?  traspasaron  a  la  otra  cara?  

5. Ordena  y  limpia  periódicamente  tu  biblioteca.  ¿Cuántas  veces  te  ha  dicho  tu  madre  que  ordenes  el  cuarto?  Pues  con  los  libros  igual.  Para  que  te  sirve  tener  una  biblioteca  muy  grande  si  cuando  vas  a  buscar  algo  no  lo  encuentras.  La  acumulación  de  suciedad  y  de  polvo  estropea  los  libros  y  atrae  a  todo  tipo  de  bichos  y  animales.  

6. Cuidado  con  los  bichos.  Hay  muchos  insectos  que  pueden  estar  viviendo  en  tus  libros.  ¿Sabes  cómo  reconocerlos?  Si  los  encuentras  ten  cuidado,  sepáralos  del  resto  de  los  libros,  limpia  y  revisa  bien  la  zona.    

7. ¿Dónde  guardar  los  libros?  Colócalos  en:  zona  ventilada,  sin  mucha  luz  y  sin  humedad,  ¡¡sepáralos  de  las  paredes!!.  Como  al  pan,  a  los  libros  también  le  pueden  salir  hongos.    

Experimento:  Humedece  un  papel  y  mételo  en  una  bolsa,  en  un  sitio  oscuro  y  cerca  de  una  calefacción,  en  pocos  días  tendrás  un  montón  de  inquilinos  en  el  papel.  

8. Ojo  con  el  celofán.  Cuando  se  rompe  un  papel  ¿con  que  lo  pegas?  Con  celo  Pues  no.  El  celo  que  se  utiliza  para  pegar  pálpeles  rotos  producen  unos  daños  irreparables  en  el  papel.  Además  de  acidificarlo  lo  vuelve  amarillento  y  son  muy  difíciles  de  quitar.  Vale  más  que  dejes  los  folios  sueltos  y  si  acaso  para  unirlos  utiliza  mejor  cola  de  empapelar,  y  si  lo  que  se  ha  roto  es  la  encuadernación  hazle  una  funda  con  cartulina  blanca  

9. No  apiles  muchos  libros  juntos;  se  deforman,  rozan  etc..colócalos  según  tamaños  y  nos  los  aprietes  demasiado  

10. No  marques,  pliegues  o  arrugues  las  hojas  de  los  libros  para  señalizar  una  página,  a  la  larga  ese  pliegue  romperá.  ¡Utiliza  los  marca  páginas!  Puedes  empezar  una  preciosa  colección,  los  hay  hasta  holográficos  

 

   

Anexo  II.  Ejemplo  de  ficha  de  alteraciones  de  tu  biblioteca.  

Inspección  

Para  inspeccionar  nuestra  biblioteca  necesitamos:    

ü Una  lupa  ü Una  libreta  con  tu  lápiz.  ü Una  cámara  de  fotos  (si  la  tienes).  Con  ella  podrás  hacer  

fotos  de  lo  que  encuentres.  ü Una  linterna.  ü Guantes.  ü Mascarilla  de  polvo  si  fueras  alérgico.  

 

Por  un  lado  tenemos  que  hacer  un  estudio  del  lugar  donde  está  situada  la  biblioteca.  Una  vez  lo  tengas  claro  analiza  los  libros  en  general.  Cuando  ya  lo  tengas  busca  los  libros  que  creas  que  están  estropeados.  

Te  proponemos  una  actividad:  busca  el  libro  o  el  documento  más  antiguo  de  la  biblioteca.  Si  no  lo  sabes  pregúntaselo  al  profesor  o  a  la  persona  que  se  ocupe  de  la  biblioteca.  

Condiciones  atmosféricas:  

Iluminación  de  la  biblioteca.  Es  importante  saber  si  la  luz  del  sol  incide  sobre  los  libros  o  documentos.  Si  tenemos  luz  artificial  que  tipo  de  luz  es  y  si  está  muy  cerca  de  los  libros.  

Contaminación:  la  contaminación  atmosférica  también  afecta  a  los  libros.    

Humedad:  además  de  las  goteras  y  el  agua  directa,  una  alta  concentración  de  humedad  ambiental  (se  denomina  humedad  relativa)  puede  favorecer  la  aparición  de  ataque  biológico  como  los  hongos.    

Temperatura:  a  los  libros  como  a  las  personas  les  gustan  las  temperaturas  medias,  no  les  gusta  ni  el  frio  ni  el  calor.    

Ataque  biológico  Busca  indicios.  A  veces  no  se  ven  a  simple  vista.    

Hongos  y  Bacterias:  zonas  blanquecinas  u  oscuras  con  el  papel  muy  debilitado  

Insectos  y  animales:  agujeros,  ¿podrías  identificar  por  el  tipo  de  agujero  el  tipo  de  insecto  que  ha  comido?  

 

Estado  de  conservación  de  los  libros  (para  realizar  este  estudio  debes  hacer  un  examen  previo  ya  sea  por  zonas  o  por  libros).    

 

 

 

   

CONDICIONES  GENERALES  DE  LA  ZONA   Fecha  de  Revisión:  

Grupo:  

Zona:     Nº  Estantería:   Nº  libros  afectados:  Suciedad      Presencia  de  Insectos        Presencia  de  microorganismos      Presencia  de  animales      Mala  colocación      Correcta  identificación      CONDICIONES  PARTICULARES  DE  LOS  LIBROS   Fecha  de  

revisión:    Grupo:  

Nº  de  signatura:   Tipo:   Ubicación:  Utilizable   No  utilizable   ¿Existe  otra  ejemplar?  Daños  causados  por  el  uso   Lomo   %   Planos   %   Cuerpo  del  libro   %  Rotos              Dobleces              Pérdida  de  soporte              Partes  sueltas              Deformaciones              Elementos  ajenos:  celos  .....              Grafismos  ajenos  al  libro              Deterioro  biológico   Lomo   %   Planos   %   Cuerpo  del  libro   %  Zonas  pigmentadas              Estado  algodonoso/debilitamiento              Galerías              Exfoliaciones              Desgarros              Pérdida  de  soporte                            

Anexo  III.  Ejemplo  de  mejoras  en  tu  biblioteca.    

ü Limpiar  los  libros  con  una  brocha  y  con  un  aspirador  (no  aplicar  el  aspirador  directamente)  y  sepáralos  de  la  pared  

ü Pon  estores  o  cortinas  para  que  no  de  la  luz  del  sol  directamente.  ü Elimina  cualquier  fuente  de  humedad    ü Ventila  de  vez  en  cuando  la  sala.  ü Si  existe  algún  libro  con  graves  problemas  llévalo  a  un  restaurador.    

 

Un  consejo:  puedes  crear  tu  blog  y  contar  lo  que  has  aprendido  

Puedes  hacerlo  es  muy  fácil  Blog  spot  

Pide  permiso  a  tus  padres  primero.