U.D.¿Dónde Vivimos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 U.D.Dnde Vivimos

    1/6

    1

    Unidad didctica

    para alumnos con

    parlisis cerebral

    DNDE VIVIMOS

    Silvia Bravo Garca 20465395-H

    P33-Bases pedaggicas de la educacin especial

    3 Magisterio Ed.Primaria

  • 7/25/2019 U.D.Dnde Vivimos

    2/6

    2

    Todos los profesionales de la enseanza son conscientes de que la educacin de nios

    con N.E.E. derivadas de una discapacidad motriz, requiere un doble enfoque: por una lado

    son alumnos como los dems y, por tanto, requieren lo mismo que el resto de compaeros

    de la clase y del colegio, pero por otro lado son nios especiales que requieren una atencin

    diferente y especializada para conseguir que superen las dificultades que encuentran en su

    proceso educativo.

    He intentado adaptar una unidad didctica del rea de conocimiento del medio a las

    necesidades, y caractersticas especiales de un alumno con deficiencia motriz.

    Objetivos Generales:

    1.- Resolver situaciones problemticas sencillas relacionadas con la vida cotidiana.

    2.- Actuar de forma cada vez ms autnoma en las actividades habituales,

    adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional.

    Con los que se pretende el desarrollo integral del alumno mediante el desarrollo delas capacidades (cognitivas, comunicativas, motrices, afectivas, de relacin

    interpersonal).

    El alumno a quien va dirigida y la problemtica del mismo:

    Luis es un alumno de 8 aos, afectado de parlisis cerebral, con un nivel de

    competencia curricular correspondiente al primer curso del primer ciclo. Su capacidad

    intelectual es baja aunque se encuentra en el intervalo de la normalidad.

    La valoracin psicopedaggica permite determinar las siguientes competencias y

    necesidades en los diferentes aspectos de:

    Comunicacin: necesidad de aumentar el desarrollo de lenguaje oral y de utilizar un

    SAAC.

    -Buen nivel de comprensin del lenguaje.

    -A nivel expresivo, se hace entender. La expresin oral se encuentra obstaculizada

    por el bajo tono muscular de los labios y carrillos, tiene incoordinacin y arritmia

    respiratoria, dificultad para mantener la postura, caractersticas tpicas de las personas

    afectadas por parlisis cerebral.

    -Emite sonidos ininteligibles. Tiene adquirido el si y el no.

    -Canaliza sus necesidades de expresin a travs de la expresin gestual, que es

    muy rica.-Se le inici en el sistema de comunicacin SPC.

    Socializacin y afectividad: necesidad de desarrollar un positivo autoconcepto y de

    seguridad en s mismo, as como ofrecer un contexto educativo que facilite su autonoma.

    - Sociable, simptico y disfruta en grupo. Es obediente.

    - No obstante presenta perodos de cierto aislamiento o de inestabilidad

    emocional.

    - El ambiente familiar es sobreprotector. Estn dispuestos a colaborar y

    demandan directrices para ayudar al nio en casa.

  • 7/25/2019 U.D.Dnde Vivimos

    3/6

    3

    Desplazamiento y autonoma: necesidad de acceder todas las situaciones de

    aprendizaje y experiencias (relacionales, conocimiento del entorno...)

    - Dificultades manipulativas de los miembros superiores.

    - Silla de ruedas para desplazamientos largos sin autonoma.

    - No presenta problemas visuales ni auditivos.

    -No come solo. No mastica bien. No se viste solo.

    - Controla esfnteres desde que logr control ceflico y de tronco.

    Dificultades de aprendizaje:

    - Trastornos perceptivo-motrices con dificultad en la discriminacin,

    distincin figura-fondo, reconocimiento de direcciones espaciales.

    - Problemas de atencin.

    - Hace casi la pinza.

    - Garabatea y escribe algunas palabras sencillas, con adaptadores para

    la escritura. El nivel de lectura es adecuado.

    Objetivos didcticos.

    1. Conocimiento y acceso al entorno.

    Identificar los distintos elementos de la calle y conocer algunos edificios de la

    ciudad de carcter pblico.

    Utilizar adecuadamente los servicios pblicos, papeleras, buzones...

    Observar y describir, en distintos cdigos, las caractersticas de los objetos

    que estn en la calle, atendiendo a su tamao, color, forma...

    2. Desarrollo de las posibilidades de desplazamiento y autonoma en la vida cotidiana.

    Adquirir hbitos de conducta vial.

    Conocer las posibilidades de acceso que se dan en su ambiente y adoptar una

    actitud crtica ante las barreras arquitectnicas.

    Adquirir control y destreza con su medio de desplazamiento.

    3. Tratamiento de los datos y la informacin.

    Usar el ordenador como instrumento de trabajo para realizar ciertas

    actividades.

    Aplicar el SPC a situaciones de la vida cotidiana y escolar.

    Contenidos

    Los contenidos contemplados para este alumno sern los mismos que para el resto

    de compaeros y responden a los objetivos didcticos programados y se dan entre otros:

    - Sistemas de comunicacin verbal y no verbal: las seales de trfico. (C)

    - Respeto de las normas y seales de trfico.(A)

    - Participacin en actividades de grupo para fomentar la solidaridad. (A)

  • 7/25/2019 U.D.Dnde Vivimos

    4/6

    4

    No obstante y debido a las dificultades que apuntaba al comienzo, las perceptivo-

    motrices fundamentalmente, contemplaremos algunos contenidos ms adecuados a las

    caractersticas de Luis:

    - Nociones topolgicas (dentro-fuera, arriba-abajo, izquierda-derecha...)

    - Formas grficas.

    -Desplazamientos: orientaciones, distancias...

    - Representaciones grficas y croquis: localizaciones, itinerarios...

    - Conocimiento y uso de cdigos grficos, simblicos...

    Actividades:

    Que parten del nivel de desarrollo del alumno y se basan en el principio de

    individualizacin, para atender a las necesidades educativas de Luis.

    1.- ASAMBLEA:

    Presentacin de la UD. Cmo es el barrio donde vivimos? En qu calle vives?

    Describir elementos de la calle: acera, calzada, semforos, casas, edificios...2.- DIBUJO DE UNA CALLE:

    El alumno intervendr en esta actividad de deteccin de conocimientos sobre el

    tema a travs de preguntas cerradas (a las que tendr que contestar si o no) y con

    sealizaciones sobre una lmina grande en las que identificar elementos de la calle.

    Podr realizar el dibujo como los dems o se le ofrecer uno en el que el alumno

    coloree diversos elementos de los que aparecen.

    Como en todos los contenidos procedimentales, ser la norma que participe siempre

    en todo lo posible y con todas las ayudas materiales que precise.

    3.- Conocer y utilizar el vocabulario propio del tema (semforo, trfico, avenida,

    cruce, calle)4.- Completa la ficha a partir de la informacin dada, relacionando el dibujo con la

    palabra.

    5.- CONSTRUYE EL PLANO DE UNA CALLE:

    Con cintas aislantes de colores y sobre el suelo, se realiza el plano de una calle en el

    suelo de la clase.

    - los nios se colocan dentro /fuera de un edificio

    - marchan por la calle y al or una palmada cambian de direccin.

    - Caminan por las aceras: derecha, izquierda...

    - Se colocan frente a, delante, detrs, cerca, lejos...

    El alumno participar en esta actividad usando su silla de ruedas, ofrecindole ayudapero retirndola oportunamente para lograr ms destreza y utilidad de su medio de

    desplazamiento.

    Y como actividad extraescolar contemplada en la PGA:

    6.- SALIDA DEL GRUPO-CLASE A UNA CALLE CERCANA Al COLEGIO:

    Con esta actividad se trata de que los alumnos observen y recojan informacin, as

    como que conozcan edificios pblicos (mercado, correos...) y para que presten atencin

    sobre:

    Facilidad de movimiento en las aceras.

    Adaptaciones en los pasos de cebra y cruces. Existencia o ausencia de barreras arquitectnicas en los edificios.

  • 7/25/2019 U.D.Dnde Vivimos

    5/6

    5

    Para que el alumno sea capaz de sistematizar la informacin recogida, se

    confeccionar en clase una tabla de doble entrada en la que deber hacer una seal

    indicando la ausencia o existencia de caractersticas. Adems de manualmente, la

    cumplimentar en el ordenador y in vez impresa, la incluiremos en un mural para la

    clase.

    7.- En un mural sobre la ciudadasociar las tarjetas del vocabulario con su dibujo.

    Metodologa.Dar respuesta individualizada, en el sentido de tener en cuenta el ritmo del

    alumno, estar de acuerdo con los principios metodolgicos generales adoptados por

    el centro y partir del nivel de desarrollo del alumno.

    TemporalizacinLa Unidad Didctica se realizar durante el 2 trimestre del curso coincidiendo con la

    primera quincena de marzo, con un total de 6 sesiones, ms 2 de refuerzo y la actividad

    extraescolar.

    El programa de adquisicin del lenguaje, lo ampliar a lo largo del todo el curso,

    distribuyendo objetivos, contenidos y actividades de acuerdo a criterios de adquisicin,

    desarrollo y afianzamiento de las destrezas, hasta que Luis adquiera un nivel de

    comunicacin lo ms funcional posible.

    Criterios de evaluacin.

    La evaluacin tendr como finalidad:

    - Conocer el proceso de aprendizaje del alumno.

    - Conocer el proceso de enseanza.

    - Rectificar y reestructurar el proceso si fuera necesario.

    Los resultados obtenidos de la evaluacin servirn para comprobar si la respuesta

    educativa que hemos proporcionado a Luis ha sido la adecuada, consiguiendo aumentar

    sus niveles de competencia curricular y mejorando su autoestima.

    Se evaluar tanto el proceso como los elementos que intervienen (objetivos,

    contenidos, recursos, metodologa...) de forma continua.

    Se atender que el alumno sea capaz de:

    1.- Identificar los distintos elementos de la calle y conocer algunos edificios de la ciudad

    de carcter pblico.

    2.- Utilizar correctamente el vocabulario aprendido sobre el tema vivir en la ciudad.

    3.- Utilizar adecuadamente los servicios pblicos, papeleras, buzones...

    4.- Observar y describir, en distintos cdigos, las caractersticas de los objetos que estn

    en la calle, atendiendo a su tamao, color, forma...

    5.- Adquirir hbitos de conducta vial.

    6.- Conocer las posibilidades de acceso que se dan en su ambiente y adoptar una actitud

    crtica ante las barreras arquitectnicas.

    7.- Adquirir control y destreza con su medio de desplazamiento.

    8.- Usar el ordenador como instrumento de trabajo para realizar ciertas actividades.

    9.- Aplicar el SPC a situaciones de la vida cotidiana y escolar.

  • 7/25/2019 U.D.Dnde Vivimos

    6/6

    6

    Recursos materiales:

    Los recursos a utilizar sern tanto materiales didcticos propios del aula de PT

    (recuperacin, informtico, audiovisual,...) como curriculares (diccionarios, guas

    pedaggicas, didcticas, psicolgica,...) adems de material especifico y de elaboracin

    propia para las actividades.

    Organizacin del aula

    Habr que tener en cuenta que el alumno se desplaza en silla de ruedas y tiene una

    deficiente comunicacin oral, lo cual producir una serie de limitaciones:

    - Limitacin del campo visual.

    - Dificultad de acceso a objetos y lugares.

    - Dificultad para mantener conversaciones en grupo.

    Por lo tanto:

    - Se dispondrn pasillos en la clase que permitan el acceso a cualquier

    lugar.

    - Deber asegurar que se ha enterado de lo hablado en clase.

    - Dejar que ayude en el transporte de materiales, permitindole ser

    til.

    - Comprobar que vea desde su ngulo de visin todo lo que se muestre

    en clase.

    - Permitir la funcionalidad de todos los materiales que use. Para el

    ordenador deber considerar un lugar estratgico en la organizacin de la

    clase.

    Coordinacin con la familia:Reuniones puntuales con la familia para el desarrollo del sistema de comunicacin,

    con la finalidad de formarles y posteriormente evaluar el proceso que se realiza desde

    casa. Para ello:

    - Les proporcionare un diccionario o pster de smbolos para que se

    impliquen y contribuyan en la construccin del vocabulario de su hijo.

    - Les dar informacin sencilla sobre el sistema.

    - Realizar entrevistas para valorar el nivel de implicacin familiar.

    - Orientar en todas aquellas cuestiones en las que la familia tenga

    dudas, referente al proceso de enseanza-aprendizaje de su hijo.