24
Durante más de dos meses los asistentes a los talleres UDis- trito se dedicaron a escribir y a narrar historias de lo cotidiano. Hoy UDistrito presenta una selec- análisis De Coyuntura Bogotá presenta su BalanCe De en la luCha Contra la poBreza uniVersiDaD en la CiuDaD la Distrital presente en la ConstruCCión De la primera loCaliDaD Digital De Bogotá. » continúa, PG.14 » continúa, PG. 3 » continúa, PG. 8 el Comité intersectorial para la política pública CISAN y las se- cretarias distritales que trabajan por la seguridad alimentaria y Con el oBjetiVo de mejo- rar la calidad de vida y ampliar el acceso a las Tecnologías de la In- formación (TICs), en la localidad y aDemás . . . contra la pobreza en la ciudad en- tregan su balance de avances y retos en los últimos 4 años de gobierno Exclusivo UDISTRITO espeCial De narraDores uDistrito la uniVersiDaD Distrital le presenta a Bogotá y al país un programa pionero de formación de Danza. arte Danzario es un programa dedicado a cultivar el uso del cuerpo como forma narrativa y de expresión de las realidades de la ciudad y del país. especial uDistrito. » Continúa, PG. 6 de Ciudad Bolívar, desde el 2009 se generó una alianza de entidades, en- tre ellas la UD, sin precedentes en la historia de Bogotá. Especial UDistrito. mural CreatiVo ción de los mejores textos, cuentos, poemas y crónicas que salieron de este semillero de escritores. 10 No. VIDA UNIVERSITARIA Estrategias de la Protesta 8 NÒMADAS Recorriendo la 40 Publicación de la comunidad universitaria de la U. Distrital Francisco José de Caldas • ISSN 2011- 3129 Enero - Marzo de 2012 EDICIÓN No.10 D 20

Udistrito 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Décima edición del periódico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Citation preview

Page 1: Udistrito 10

Durante más de dos meses los asistentes a los talleres UDis-trito se dedicaron a escribir y a narrar historias de lo cotidiano. Hoy UDistrito presenta una selec-

análisis De Coyuntura

Bogotá presenta su BalanCe De en la luCha Contra la poBreza

uniVersiDaD en la CiuDaD

la Distrital presente en la ConstruCCión De la primera loCaliDaD Digital De Bogotá.» continúa, pg.14

» continúa, pg. 3

» continúa, pg. 8

el Comité intersectorial para la política pública CISAN y las se-cretarias distritales que trabajan por la seguridad alimentaria y

Con el oBjetiVo de mejo-rar la calidad de vida y ampliar el acceso a las Tecnologías de la In-formación (TICs), en la localidad

y aDemás . . .

contra la pobreza en la ciudad en-tregan su balance de avances y retos en los últimos 4 años de gobierno Exclusivo UDISTRITO

espeCial De narraDores uDistrito

la uniVersiDaD Distrital le presenta a Bogotá y al país un programa pionero de formación de Danza. arte Danzario es un programa dedicado a cultivar el uso del cuerpo como forma narrativa y de expresión de las

realidades de la ciudad y del país. especial uDistrito.

» Continúa, pg. 6

de Ciudad Bolívar, desde el 2009 se generó una alianza de entidades, en-tre ellas la UD, sin precedentes en la historia de Bogotá. Especial UDistrito.

mural CreatiVo

ción de los mejores textos, cuentos, poemas y crónicas que salieron de este semillero de escritores.

10No.

VIDA UNIVERSITARIAEstrategias de la Protesta8

NÒMADASRecorriendo la 40

Publicación de la comunidad universitaria de la U. Distrital Francisco José de Caldas • ISSN 2011- 3129

Enero - Marzo de 2012EDICIÓN No.10 D

20

Page 2: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

2 eDitorial

Visite nuestro sitio WeB:http://ieie.udistrital.edu.co/udistrito

[email protected]

Dirección editorialFlor Alba Santamaría V.

Dirección Instituto de Investigaciones Educativas IEIE

[email protected]

Coordinación generalJuan Sebastián Gómez

[email protected]

Diseño y diagramación Martha Liliana Leal

[email protected]

Consejo editorial (para esta edición)Flor Alba Santamaría.

Carolina Romero.Juan Sebastián Gómez.Juan Camilo Biermann.

Santiago Suarez. Martha Leal.Johan Arenas.

Fotografías.Archivo UDistrito.

Juan Sebastián Gómez.Archivo IEIE.

Correción de estiloSergio Plata.

[email protected] instituto de estudios e

investigaciones educativas –ieie-

s o B r e

“Si se supiera algo de lo que se va a escribir, antes de hacerlo, antes de

escribir, nunca se escribiría. No valdría la pena.”

Marguerite Duras

la esCritura es una es-trategia de registro. Es una forma de memoria, coleccionable, que se deja compartir y se deja como huella para los tiempos que vengan. Es, a la vez, una pausa, un momento estampado, una foto escrita con la tinta de la imagen. Y si es estrategia es porque puede ser lo suficientemente crípti-ca como para sólo ser comprendida por un número reducido de perso-nas; o lo suficientemente clara como para dejarse entender sin dificultad.

Probablemente haya sido una carta de amor uno de los primeros

Av Ciudad de Quito No. 64 - 81PBX: 3239300 - 3238400

Ext: 6331 - [email protected]

textos escritos por el ser humano, ahí está su esencia: Es un acto co-municativo. Permite la transmisión de ideas y sentimientos logrando, en ocasiones, despertar profundas emo-ciones en quienes leen lo escrito. Un acto comunicativo espontáneo, ex abundantia cordis, es la estrategia para dejar evidencia de un sentimien-to tan intenso como real.

Esta edición de UDistrito es un tributo a la escritura, a esa maravi-llosa forma de expresión. Quien se expresa por escrito suele darle a sus palabras un valor diferente a aque-llas que simplemente pronuncia. Sin embargo, para mucha gente es una forma complicada de comunicar, por eso escribir puede ser como saltar a un precipicio, profundo e insondable, en el que no necesariamente debe existir la gravedad. Es un reto a la imaginación, que trae consigo riesgos, pero también frutos.

Durante casi dos meses, El IEIE y el periódico UDistrito se propusie-ron crear un taller de entrenamiento para saltar al precipicio de la escri-tura. Un semillero de escritores que hoy entrega a la comunidad distrita-lina sus frutos. Son narraciones in-tensas, creativas llenas de preguntas ontológicas y emociones de todos los que hacemos de la ciudad, la calle, el bus y la universidad nuestra casa.

Como siempre, UDistrito invi-ta a toda la comunidad a hacer parte de este laboratorio creativo para en-riquecer esta red de contenidos, de narraciones y representaciones po-tenciadas por esa maravillosa aven-tura llamada escribir.

periódico uDistrito.

l a e s C r i t u r a

Publicación de la Universidad Distrital de Colombia • ISSN 2011- 3129

Enero - Marzo de 2012EDICIÓN No. 10 D

Page 3: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

3opinión | análisis de Coyuntura

el ComBate a la poBreza en Bogotá: aVanCes y perspeCtiVas

Bogotá, la Capital Del terCer país más Desigual Del munDo, ha VeniDo traBajanDo por Dis-minuir la poBreza en la CiuDaD. el goBierno Distrital haCe un BalanCe, en exClusiVa para uDistrito, Con logros importantes, retos y perspeCtiVas.

inés e. rolDán.Ex Secretaria de Integración Social

Con la colaboración del Comité intersectorialpara la Seguridad Alimentaria (CISAN)

la CumBre del milenio de las Naciones Unidas realizada en septiembre de 2000, reconoció como una afrenta a la humanidad el hecho que 1.200 millones de personas vivieran con menos de 1 dólar al día, a pesar de la acumulación de riqueza, sin precedentes durante el último medio siglo. La combinación de extrema pobreza con extrema desigualdad entre los países y entre sus habitantes genera el agravamiento de otros problemas, por eso la cumbre determinó como uno de los objetivos de desarrollo del Milenio “erradicar la pobreza extrema y el hambre”.

De otra parte, para el año 2002, el 44% de la población de América Latina vivía en situación de pobreza y las personas pobres eran poco más de 220 millones; de estas, algo más de 97 millones,

19.4% de la población de la región, se encontraban en situación de indigencia o pobreza extrema1. Fue en ese contexto internacional que el Distrito Capital formuló la política de seguridad alimentaria y nutricional.

análisis situaCionalPara entonces, Bogotá enfrentaba problemas de disponibilidad y acceso a los alimentos que se reflejaban en la situación nutricional de su población, en especial de la más pobre y vulnerable, razón que fomentó importantes movilizaciones populares para el fortalecimiento y visibilización de los comedores

1 Pobreza y distribución del ingreso. Panorama Social de América Latina 2002-2003. CEPAL - Co-misión Económica para América Latina y el Caribe

comunitarios en zonas marginadas. Esto le permitió a Bogotá mejorar la prevalencia obtenida en la Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá (2003) en cuanto a personas que habían manifestado no consumir alimentos por falta de ingresos, sin embargo, los hogares con inseguridad alimentaria siguen estando en los estratos más bajos, 58.5% del total2, y se caracterizan por ser familias extensas con un número de miembros mayor al promedio (3.9); con alta dependencia económica; hogares con jefatura única, con responsabilidades familiares y restricciones económicas para el acceso a los alimentos. El 12.3% de

2 Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD, y DANE. Encuesta de calidad de vida.2007

los niños registra bajo peso al nacer, el 13.4% de los menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento3. Cerca de 23% de las personas desplazadas en el país4, se ha asentado en la capital, principalmente en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Suba, Engativá y Kennedy. Allí también, el estado debe garantizar el derecho a la alimentación.

3 Desnutrición establecida por la relación de talla para la edad.4 Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamen-to Administrativo de Planeación Distrital y Corporación Nuevo Arco Iris. El desplaza-miento en Bogotá. Bogotá, 2004. En http://www.rgs.gov.co/publicaciones

Foto

graf

ía d

e w

ww

.eco

nom

iain

form

al.c

sa-c

si.o

rg

Page 4: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

4 opinión | análisis de Coyuntura

»Frente a los problemas de disponibilidad y acceso a los

alimentos que se reflejaban en la

situación nutricional de los bogotanos

más pobres y vulnerables,

fomentó importantes

movilizaciones populares para el fortalecimiento y

visibilización de los comedores

comunitarios en zonas marginadas.

el traBajo en Bogotá para ComBatir la poBreza: aVanCes y logros.

En este sentido, la ciudad requirió acciones estratégicas que conso-lidaran las relaciones de Bogotá D.C. con las regiones proveedoras de alimentos, y la protección del acceso de las familias a una canti-dad suficiente y segura de alimen-tos sanos y al consumo de agua encondiciones adecuadas y estables.

En relación con las metas de ciudad, se logró reducir: a) la tasa de mortalidad por desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, pasando de 4.1 casos por 100.000 en 2007 a 0.8 x 100.000 en 2010; b) la desnutrición global a niños y niñas menores de 5 año de 9.8% en 2007 a 8.2% en 2010; y c) dis-minuir la desnutrición crónica en 2.2% en los últimos 6 años, refle-jando mejoría de las condiciones de vida de la población capitalina.

En materia de acceso, adi-cional a los logros anteriormente mencionados, se destacan: a) la constitución de 827 organizacio-nes de apoyo alimentario que han beneficiado a cerca de 90.000 de los consumidores más vulnerables; b) el suministro de más de 1 mi-llón de apoyos alimentarios día, a través de estrategias como los comedores comunitarios, jardines infantiles, refrigerios y almuerzos escolares, programas para habi-tante de la calle, bonos canjeables por alimentos y canastas com-plementarias. En relación con el aprovechamiento, se brindan su-plementos con micronutrientes a menores de 12 años y madres gestantes a un total de 646.427 personas, entre otras acciones.

» es de destacar el liderazgo del Distrito Capital en la formalización de iniciativas frente a la reglamentación nacional en los temas de lactancia materna y alimentación infantil saludable.

Foto

graf

ía d

e w

ww

.bog

otac

omov

amos

.org

Foto

graf

ía d

e w

ww

.met

rovi

vien

da.c

om

retos y proyeCCiones

No obstante, es indispensable promover la construcción de un marco jurídico que permita la armonización con la legislación nacional en procura de conso-lidar la seguridad alimentaria en Bogotá. Esto se traduce, por ejemplo, en la urgencia de con-solidar alianzas regionales para el aprovisionamiento de alimen-tos, involucrando compromisos en materia de mejoramiento de las prácticas productivas, finan-ciamiento, y mejoramiento de la infraestructura logística.

De igual forma el Distrito requiere fortalecer la articulación de las diferentes modalidades de

atención alimentaria con acciones de educación, salud, seguimiento nutricional, saneamiento básico y entornos saludables, con el propó-sito de generar procesos que ga-ranticen desarrollo humano.

Estas acciones conjuntas también hacen necesarios, nue-vos mecanismos que permitan cuantificar el impacto de las ac-ciones en alimentación infantil, lactancia materna, hábitos y en-tornos saludables en las prácticas de vida de la población bogotana. Estas iniciativas solo pueden ser exitosas con la suma de volunta-des políticas y de una ciudadanía participante de sus procesos de construcción de ciudad.

Page 5: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

5

»la danza es una expresión artística en constante mutación, naturaleza propia de su principal materia prima: El movimiento. es un arte como la pintura, la arquitectura, la música o cualquier otro producto del paso de la humanidad sobre la tierra.

a DiFerenCia de las otras ar-tes, la danza transcurre en un breve lapso de tiempo, en un espacio de-terminado. Después, las imágenes y la simbología del movimiento quedan solamente en el recuerdo del espec-tador. Lo que no haya podido captar-se en esta fugaz relación, solo podrá mantener vida en las voces otros, en videos, o en representaciones que se hagan de la pieza artística.

Esto hace que, a diferencia de un relato o un poema, que pue-de releerse mil veces, o un cuadro, o una escultura; la danza se vuelve inmediata y la relación con el espec-tador se convierte en un momento insuperable. Esta experiencia, quizás de las más elevadas expresiones del arte en el mundo, tiene ahora en la

expresiones

a r t e Da n z a r i ou n n u e Vo p r oy e C t o D e F o r m aC i ó n a l s e r V i C i o D e l a r t e y l a C u lt u r a e n e l pa í s

arte Danzario tiene Como misión Darle el estatus De Campo De Cono-Cimiento a las artes DanCístiCas en ColomBia. este programa, pione-ro en el país, es Fruto Del traBajo perseVerante De DoCentes e inVes-tigaDores De la asaB.

la uD lanza programa aCaDémiCo úniCo en su género en ColomBiaredacción uDistrito [email protected]

Universidad Distrital, un espacio diseñado para su estudio, para su entrenamiento y formación a la luz de una academia destacada siempre por la excelencia en la formación de profesionales en las artes para la ciu-dad el país y la región.

La experiencia de investiga-ción y trabajo docente en la ASAB deja en claro que la danza es una de las expresiones del arte que han sido menos abordadas según la ex-periencia pedagógica, donde oca-sionalmente se hace referencia a la vinculación o aporte de las ciencias a la manifestación artística.

El Proyecto Curricular Arte Danzario, en la ASAB, nombra a la danza por primera vez en el país como campo de conocimiento au-

tónomo a nivel universitario. De acuerdo con Rafael Pérez, docente de este proyecto curricular, “Arte Danzario tiene un sentido amplio de la estética que contempla igual la poética de la danza como sus matices en la vida social y colectiva, lo que permite pensar esta disciplina como arte, como bien cultural y como expresión de la danza local, nacional y global”.

Para este año, el programa de Arte Danzario busca recibir sus primeros estudiantes y empezar el importante camino de la consoli-dación como programa académico y como estandarte de la formación cultural y artística en el Distrito Ca-pital, en el marco de una academia a la vanguardia en la formación de artistas en la región.

Page 6: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

6

»la universidad trabaja por la democratización del conocimiento y la construcción de un verdadero tejido social y tecnológico para la inclusión y la minimización de la brecha digital en la localidad de Ciudad Bolívar.

Con el oBjetiVo de mejo-rar la calidad de vida y ampliar el acceso a las Tecnologías de la In-formación y las Comunicaciones (TICs), en la localidad de Ciudad Bolívar, desde el 2009 se generó una alianza de entidades distrita-les, sin precedentes en la historia de Bogotá. Ciudad Bolívar Localidad Digital es el nombre del proyecto liderado por la Empresa de Tele-comunicaciones de Bogotá, que tuvo en su conformación y saber especializado a la Universidad Distrital como pieza clave del éxi-to del proyecto.

Una localidad con uno de los índices más altos de necesi-dades básicas insatisfechas, con

apenas un 12% de hogares con computador en la casa y menos de 7000 hogares con Internet, reclamaba la atención de la ins-titucionalidad, en términos de la inclusión digital como forma de disminuir la brecha de desigualdad en la capital.

Es así como en el seno de la facultad Tecnológica, la Univer-sidad Disitrital, adecuó un espa-cio con todos los requerimientos para formar ciudadanos y ciudada-nas, de todas las edades, en tec-nologías de la información TICs y software básico como proce-sadores de texto y cifras, (Word, Excel) entre otras competencias digitales en una comunidad en

donde el internet, aun hoy, es vis-to como un lujo.

De acuerdo con Ricar-do Gonzales, director del grupo CDATICS “La universidad y la ETB proponen portales interactivos, como espacios de aprendizaje y masifica-ción de las TICs. Con profesores del SENA o de la Distrital, La universidad aportó el espacio físico, el aula digi-tal, con el objetivo de democratizar el acceso, con la idea de que hayan muchos más portales para construir una red que canalice información y haga posible nuevos usos de la tec-nología en red para la localidad".

En efecto, en la Facultad Tecnológica, se inauguró el primer Portal Interactivo con alrededor

l a u D p r o ta g o n i s ta e n l a C o n s t r u C C i ó n D e l a p r i m e r a l o C a l i D a D D i g i ta l D e B o g o tá

DemoCratizanDo el ConoCimiento Digital en CiuDaD BolíVar

una loCaliDaD Con el 90% De la poBlaCión en los estrato s 1 y 2 y el 47% Bajo la línea De poBreza, Con soliDó una exitosa estrategia para Dar aCCeso gratuito a la teCnología a sus haBitantes. más De 630.000 perso-nas en CiuDaD BolíVar, se han BeneFiCiaDo Con un proyeCto liDeraDo por la uniVersiDaD Distrital y la etB.

redacción uDistritocon la colaboración de

luis FernanDo peDrazaDirector grupo de investigación

GIDENUTAS y riCarDo gonzales

Director de CDATICS [email protected]

uniVersiDaD en la CiuDaD

Page 7: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

7

loCaliDaD Digital: un proyeCto De traBajo Conjunto

Este proyecto ha sido posible por el trabajo intersectorial de sectores públicos de nivel central y local. Participan en Ciudad Bolívar Localidad Digital:

• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

• Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).

• Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá D.C.

• Secretaría Distrital de Integración Social.

• Secretaría de Desarrollo Económico.

• Secretaría General.

• Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.

ConoCimiento e innoVaCión MADE IN LA DISTrITAL

Entre otros proyectos desta-cados, nacidos en el marco de Ciudad Bolívar Digital están:

huella digital para acceso a servicios de la tercera edadLa huella digital sirve para que las personas de la tercera edad puedan realizar trámites sin hacer largas filas ni desplaza-mientos. Así lo plantearon los estudiantes que desarrollaron esta herramienta para registrar la huella digital en los portales interactivos y desde allí realizar el cobro de la pensión y el pago de servicios.

telemedicina para áreas rura-les o con problemas de accesoEl proyecto SAEL permite el envío de información en tiem-po real sobre el estado de un paciente en una zona alejada, para tener respuesta inmedia-ta y tratamiento o estudio de la condición de los pacientes en un hospital con más recursos para curar de forma efectiva.

seguridad CiudadanaTal vez uno de los proyectos más exitosos, ha sido el de de-sarrollar sistemas de vigilancia en varios puntos de la localidad con una supervisión comparti-da entre los técnicos y la policía local, con miras a disminuir ro-bos e identificar situaciones de alteración del orden público.

de 25 computadores para masifi-car el acceso a las TICs y la con-solidación de su uso cotidiano.

Para el Director grupo de investigación GIDENUTAS Luis Fernando Pedraza: “La Universidad Distrital, tiene un rol muy importante en el convenio con la ETB, la alcaldía mayor y la de Ciudad Bolivar, ya que aporta la investigación enfocada al desarrollo de aplicaciones basadas en las TICs, para mejorar la calidad de vida de habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar”.

los integrantes del Grupo de Investigación y Desarrollo en Nuevas Tecnologías de Aplicación Social (GIDENUTAS) junto con el equipo del Centro de Desarrollo de Aplicaciones TIC Sociales (CDA-TICS) ubicado en las instalaciones de la Facultad Tecnológica, han de-sarrollado una serie de proyectos que incluyen medición de TICs y necesidades básicas en Ciudad Bolívar, plataformas de marketing electrónico, emisoras virtuales, en-

tre otros. Gracias a este trabajo, en el 2010, este proyecto recibió el Premio Iberoamericano de Ciu-dades Digitales, en la categoría TICs y Educación.

Inicialmente el proyecto liderado por la UD se ha enfoca-do en la alfabetización digital de los habitantes de Ciudad Boli-var, en los 14 portales interacti-vos de la localidad. No obstante, la Universidad Distrital planea seguir trabajando para garanti-

zar el acceso a las TICs permi-tiendo que la poblacion pueda aumentar su nivel educativo a través de su incorporación in-tegral a la sociedad del conoci-miento. Para que las PYMES del sector puedan comercializar sus productos a través de Internet y, fundamentalmente, que los ciu-dadanos de este sector tengan condiciones de vida más digna, como consecuencia del uso ade-cuado de la tecnología.

uniVersiDaD en la CiuDaD

Page 8: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

8 ViDa uniVersitaria

estrategias De lanueVa

alejanDra anDraDe y katherina CalDerón toVar

Estudiantes de Tecnología Industrial Facultad Tecnológica

»Las nuevas formas de

manifestación no sólo consiguieron la

caída de la reforma de la ley 30, sino

que lograron deshacer los estigmas

acerca de un movimiento violento

que ocasionaba disturbios y daños a

los bienes públicos, perspectiva que

es reemplazada por un estudiante

sin indiferencia, inteligente, que lee,

conoce, crea y ama.

nueVa oratoria

Expresión tradicional en mar-

chas y manifestaciones, casi

un género dentro de la ora-

toria, las consignas y arengas

invitan a la acción y sintetizan

el sentir popular.

aBrazatón y BesatónLa jornadas denominadas “be-satón” y “abrazatón”, esta última realizada el pasado miércoles 26 de octubre, causaron gran impacto. Los estudiantes recla-maron, con afecto, la educación como derecho. Durante esta jornada abrazaron a los policías que se encontraban en la Plaza de Bolívar y se abrazaron entre sí, durante horas.

en el país antes que un moVimiento, Como lo anunCian los meDios, lo que se Ve, es una nueVa Fuerza estuDiantil que ha enContraDo nueVas Formas De maniFestarse. una reseña BreVe De las más llamatiVas.

protesta

Page 9: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

9ViDa uniVersitaria

»Ante la reforma de

la ley 30 de 1992, los estudiantes

se han apoyado en diferentes

formas de protestar pacíficamente

frente al su descontento con el

nuevo proyecto que amenaza

con desmejorar la calidad de la

educación, aumentar los costos

de matrículas para los estudiantes,

reducir el presupuesto, y privatizar

la educación, argumentos que son

rechazados por el Gobierno.

¡pupitrazo y Carerolazo!Los estudiantes usan los recur-sos que tienen a su alcance para protestar, una de las actividades más reconocidas dentro de las universidades es el llamado “pu-pitrazo” que consiste en realizar un plantón con los pupitres de la facultad. El pupitre y la cacerola se han vuelto símbolos, instrumentos sublimados de descontento en la sociedad civil.

Danza, músiCa y Fiesta Como Forma De protesta.El carnavalito fue una actividad en la que, a ritmo de tamboras y gaitas, los estudiantes bailaron y marcharon hacia diversos puntos de encuentro en donde armaron una verdadera fiesta con an-tifaces, sombreros, pelucas y narices clown para llamar la atención del público y vincular a la co-munidad en la protesta. Muchos demostraron su tristeza y disgusto usando disfraces de zombis, simbolizando la “muerte” de la educación.

Page 10: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

10 ViDa uniVersitaria

es muy Común que entre la ComuniDaD estuDiantil, el trasnoCho se Con-Vierta en una herramienta inDispensaBle para Cumplir Con la Carga aCa-DémiCa. uDistrito haCe un BreVe reCorriDo por los mitos alreDeDor Del trasnoCho y los estimulantes que supuestamente, nos ayuDan a pasar la noChe en Vela

equipo periodístico UDISTRITO

la uniVersiDaD cambia la vida de sus habitantes de muchas formas. Durante los últimos días del semestre, los y las estudian-tes sienten muchas veces que 24 horas se convierten en segundos, y las entregas , los trabajos y demás deberes se salen de la proporción de lo que cualquiera calcula puede alcanzar a hacer.

Sea por defectos en la pla-neación del tiempo, falta de disci-plina o ausencia del habito y gus-to por el estudio, es muy común que muchos estudiantes busquen lo que sea para convertir 8 ho-ras de sueño, en dos o tres; para maximizar el tiempo y cumplir con las obligaciones académicas.

Hace unos días en el grupo de trabajo de UDistri-to se presentó esta discusión y surgieron varias historias. Ali-cia preguntó a su mejor amiga

cómo hacía para estar despier-ta un poco más de tiempo. Ella le dijo que el secreto estaba en lavar la cara con agua muy fría de forma constante porque con esto, no sólo se quitaba el sueño sino que además aumen-taba la irrigación de sangre y oxigeno a las neuronas fijando lo estudiado.

Alicia lo encontró bas-tante lógico y esa noche con gran emoción, al primer boste-zo, se lavó la cara. Tembló, pues el agua estaba realmente fría pero logró sentirse más alerta; sensación que duró no más de 10 minutos, al recuperar el ca-lor en su rostro sus ojos empe-zaron a pesar y para el segundo bostezo el sueño la venció.

Al siguiente día Alicia se encontró en la biblioteca con el “gordo”, y le preguntó cómo

mantenerse despierta. Él ase-guró que en el azúcar estaba el secreto. Le explicó que el azú-car se convertía en energía y la energía impedía dormir: “Tres cu-charadas, de las grandes” dijo an-tes de irse. Entonces a las 12 de la noche, cuando Alicia sintió no poder más cargó dos cucharadas soperas y se las llevó directo a la boca. Un par de horas después Alicia se despertó con las teclas del computador en la mejilla y un fuerte dolor de estómago, sed y malestar. Alicia, efectivamente, no pudo dormir, pero tampoco pudo estudiar.

Después, Alicia oyó que el Alka-Seltzer le servía hasta al más dormilón y esta vez pen-só que si daría resultado. A las seis de la mañana se dio cuenta que no le había quitado el sueño pero, por lo menos, su estómago

se sintió mejor. No preguntó más y volvió a la tradicional jarra de café bien cargado pero, esta vez, mezclado con una bebida energi-zante, porque sabía que a mucha gente le daba resultado. Sin em-bargo, el resultado no fue bue-no. Alicia se sintió taquicárdica, su cara enrojeció y la sintió muy caliente, su estómago no paró de sonar y le dio una angustia inexplicable que la mantuvo des-pierta pero no le permitió ter-minar de estudiar. Concluyó que el único truco real, es organizar el tiempo un poco mejor.

¿que son los estimulantes?Son sustancias que promueven la acción de los sistemas de alerta, los procesos de atención y las sensaciones de euforia en el sis-tema nervioso central.

24 horas que se ConVierten en segunDos: los mitos

Del trasnoChoen los estuDiantes uniVersitarios.

Page 11: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

11ViDa uniVersitaria

A continuación, los estimulantes naturales y sintéticos más conocidos:

estimulantes meCanismo De aCCión eFeCtos

reaCCiones aDVersas/intoxiCaCión

CaFeinaTé, colas, chocolate,

mate, guaraná yalgunos

medicamentos

Liberación de catecolaminas conestimulación del sistema nerviosocentral

Aumenta el nivel de alerta y disminuye la somnolencia

Sensación de angustia, enrojecimientofacial, aumento de diuresis, irritación intestinal, arritmias cardíacas, agitación,contracciones musculares.Genera tolerancia

BeBiDasenergizantes

Red Bull, Ciclón

Son derivadas de la cafeínaLiberación de catecolaminas conestimulación del sistema nerviosocentral. Mayor concentración de cafeína

Aumenta el nivel de alerta y disminuye la somnolenciaFalso: Disminuyen agotamiento muscular

Aumenta el riesgo de arritmias cardíacas, contracciones musculares y sensación de angustiaGeneran tolerancia

moDaFinilVenta bajo formula

Médica.Indicado para

enferme-dades del sueño

Aumenta la Dopamina, que es uno de los neurotransmisores estimulantesmás importantes en el sistema nervioso central

Mantiene el nivel de alerta, aumenta la atención, inhibe el sueño

Dolor de cabeza, cuello, tórax, escalofrío, nauseas, diarrea, sequedad oral, nerviosismo, depresión ansiedad,confusión, hipertensión arterial, arritmias cardiacas, irritabilidad, confusión y desórdenes del sueño.

anFetaminasSustancia ILEGAL

Derivado químico de la efedrina. Estimula vías adrenérgicas, Dopaminérgicas y Serotoninérgicasen el sistema nervioso central y periférico.

Produce estimulación y disminuciónde sueño

Taquicardia, hipertensión, hipertermia, temblor, espasmos musculares Involuntarios, infartos, convulsiones, enfermedad cerebrovascular. Generan tolerancia, abuso, dependencia

CoCaina

Sustancia ILEGALBasuco (base sulfato

de coca), Crack (cristales

de Cocaína), (clorhidrato de

cocaína).

Inhibe captación de catecolaminasy favorece la acumulación de Dopamina, Norepinefrina

Estimulación de todos los procesos del sistema nervioso central

Euforia, ansiedad, agitación, dolor de cabeza, delirio, temblor, nauseas, alucinaciones, convulsiones, hemorragiacerebral, arritmias, infartos, paro cardiorespiratorio y muerte. Genera tolerancia, abuso y dependencia.

Page 12: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

12

uDistrito presenta

su primer semillero

De narraDores

DMURAL CREATIVO/ DOSSIER UDISTRITO

Talleres

el taller De esCri-

tura Literaria, dictado durante el

mes de octubre del presente año,

contó con la asistencia de más de

treinta personas, entre estudiantes,

profesores y empleados de la Uni-

versidad Distrital. En cada una de

las sesiones se desarrollaron ejer-

cicios prácticos de escritura. las Pa-

labras Abiertas, La línea de tiempo,

El juego de las aporías y la carac-

terización colectiva de personajes,

lograron despertar un sorprenden-

te proceso creativo cuyos frutos se

verán en las páginas siguientes.

Los talleres tambien resol-

vieron dudas prácticas en orto-

grafía, estilo, la temporalidad en el

decurso del relato, la elección de la

voz narrante y las fuentes de apoyo

y referencia, todo enfocado a la es-

critura periodistica y de ficción.

Los talleres UDistrito de-

jan un sinnúmero de enseñanzas.

Aprendimos que todo cuanto nos

rodea es susceptible de ser incluido

en un cuento o en un relato. Que la

creatividad está siempre lista para

ser estimulada y redescubierta.

La motivación despertada

en muchos de los participantes,

por seguir explorando el mundo

de la escritura, le ha dado aliento

a muchos procesos creativos -in-

dividuales y colectivos- que le van

a permitir a UDistrito canalizar la

expresion de nuestra esencia, posi-

blitando el diálogo y el intercambio

con otras personas.

Hay que destacar el interés

demostrado por quienes participa-

ron en el Taller, sacando tiempo, no

sólo para asistir a las sesiones, sino

también para escribir, compartir y

comentar los textos que se fueron

produciendo. A todos nuestros par-

ticipantes: Mil gracias!

Despues de nuestros talle-

res el reto de UDistrito es claro.

Que estos espacios se fortalezcan y

reproduzcan, más en un momento

en el la educacion en Colombia en-

frenta retos históricos. La escritura

es un argumento contra el olvido;

es un no dejarse del tiempo en su

incansable devorar.

Equipo UDistrito

Page 13: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

13mural CreatiVo/ DOSSIER UDISTRITO

isaBela y yoPor: Laura Bedoya – Facultad de Ciencias y Educación.

isaBella estaba en un

bus tan lleno que podía sentir la

maleta del hombre que iba tras ella

clavada en su espalda y el codo de

la mujer a su lado. Iba tarde para la

universidad y tenía una exposición

muy importante a la cual no podía

faltar, así que se bajó rápidamente

del bus y empezó a correr esperan-

do poder llegar a tiempo. Cruzó las

calles corriendo sin fijarse mucho

en los carros, intentando ganarle

al profesor con el cual tenía clase.

Cuando llegó a la calle al frente de

su universidad pensó que lo había

logrado y cruzó rápidamente; pero

entonces escuchó el freno de un

carro a su lado y cuando giró la ca-

beza ya era demasiado tarde: el ca-

rro estaba sobre ella y la atropelló.

Se despertó días después

al lado mío, estábamos en la misma

habitación y aunque ella nunca vol-

verá a caminar al menos se desper-

tará pronto. Yo no.

Isabella abre sus ojos, mira

para todas partes y se da cuenta

de que está en un hospital. Pron-

to empieza a gritar cuando se da

cuenta de que no siente sus pier-

nas y le explican que no podrá

caminar de nuevo. Se desespera y

piensa en que solo es el comienzo

de la agonía. Después de unas ho-

ras de lágrimas, empieza a asimilar

las cosas que le sucedieron y al fi-

nal vuelve a caer dormida.

Pasan los minutos, las horas

y sólo puedo verla, pero ella a mí

no; así que le hablo y la miro, aun-

que sé que ella no sabe que exis-

to. Isabella despierta y ahora mira

a todos lados, no sé qué piensa o

por qué está tan asustada, si cuando

dormía se encontraba tan tranquila.

Ella está hablando con una enfer-

mera y le pregunta algo, pregunta

por el muchacho de su lado, no lo

puedo creer, si puede escucharme

o al menos eso creo. Incluso creo

que puede encontrarme.

Ella empieza a creer que es

una pesadilla y no sigue buscándo-

me, ya que la habitación donde se

encuentra está vacía. Solo está ella

y se ve desesperada hasta que habla

con la enfermera que le dice que se

tranquilice, que debió ser una pesa-

dilla. Al parecer ella vio a alguien en

sus sueños que le decía que estaba

a su lado. No lo puedo creer, ella

me puede escuchar.

La miro y veo como sus

ojos buscan algo, algo que ella sabe

que está ahí, pero que no puede

ver. Ya casi es de noche y ella se ve

cansada, aunque aun así se ve her-

mosa; y después de unos minutos

se duerme. Trato de hablarle, pero

es muy fácil perderse en ella, en sus

ojos y en lo bella que se ve cuando

está dormida. Pronuncio su nom-

bre y pareciera que ella me escu-

chara. Así que le pido que me per-

done, ya que nunca fue mi intención

ocasionarle este daño; pero que su

dolor y cada segundo que pasa sin

que ella tenga de nuevo una vida

normal son mi sufrimiento y lo que

hoy me tiene en coma. Como me

hubiera gustado conocerla en otras

condiciones, pero le explico que

al parecer no me alcanzará la vida

para que ella me perdone.

Cuando Isabella se despier-

ta le pide a la enfermera que la

lleve a mi habitación. Pero cuando

llega es demasiado tarde: mi cora-

zón empieza a fallar y lo último que

escucho es su voz reclamándome y

el sonido de la máquina que señala

que mi corazón ha dejado de latir.

Page 14: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

14 mural CreatiVo/ DOSSIER UDISTRITO

el lenguaje es una in-

teracción de sujetos en el mundo

y lo que llamamos pensamiento es-

capa a la idea de un ojo interno que

comporta esa separación de una

mente agotada como la mia y aque-

llo que ocurre. La comprensión del

lenguaje esta más relacionada con

las nociones totales de aquello que

se vehicula a través del lenguaje, es

decir, las sensaciones, los sentimien-

tos etc. Decir: ¡carne! Agua o cerveza

implica una serie de significaciones

más complejas que el código, me-

diadas por el entorno y la vida del

individuo que las pronuncia.

De hecho, a mi me paso el

pasado lunes, que crucé la compleja

línea entre lo real y lo ocurrente. Ese

fue un lunes, digamos, anormal. Ese

lunes empezó caminando pegado a

una fría pared de ladrillo, con una

sensación de sueño acompañada de

una certidumbre decreciente a cada

paso. Certidumbre porque el lugar

por el que caminé ese lunes, tem-

prano en la mañana, era el lugar en

donde yo, alguna vez, había muerto.

No era la falta de luz la que

me impedía ver bien por donde iba

aquel lunes. Era una densa neblina,

que hace lento el andar y espesa la

mirada. Como mareado, decidí, en

un intento racional, buscar algo que

me indicara mejor donde estaba. Ví

unas líneas de colores en la pared.

El ojo interno murió en este mo-

mento, se debatía entre su dualidad

y la idea simple de una cadena de

conductas y de acciones.

Pensé en buscar otra ga-

rantía de realidad. Tal vez, si otra

persona me corroborara lo veraz

del espacio, me hubiera arrancado

de esa percepción fenomenológica

de la realidad que me invadió ese

lunes oscuro, de la incesante duda

sobre lo real y las sensaciones y los

hechos como imperativos exclu-

yentes de la hermenéutica. Leyen-

do a Wittgestein, susceptibles de

contextos y significantes externos.

Esa hubiese sido una salida honrosa

por una puerta instrumental de un

tiempo y espacio desconocidos.

Después de caminar un

poco más, adquirí, ese lunes, un ni-

vel mayor de conciencia. La sobrie-

dad no llegó sola, mi cerebro y sus

deberes más tediosos aparecieron

en un lugar donde encontraba el

tiempo. Ese lunes debía ir al banco

a pagar la universidad. Ese lunes era

el último día de plazo.

¡Sí! Empecé a creer lo que

vivía, ahora veo que las líneas no

pueden ser otras que las de la fa-

mosa bandera de mi universidad, y

pensar que me generaron incerti-

dumbre ¡eran inconfundibles! Iba

camino a clase, no tenía otra alter-

nativa, finalmente volvía a mi ‘es-

tructura de la cotidianidad’.

Súbitamente, ese lunes, em-

pecé a oír voces que se acercaban.

Muchas y en todas las direcciones.

Caminé más rápido, oí más voces

pero no vi a nadie. Seguí la continua

línea azul hasta que se cortó abrup-

tamente con una puerta y la abrí

con tranquilidad.

Al mover la perilla la niebla

desapareció. Era un pasillo lleno de

niños, era el pasillo de mi colegio.

Entré a mi salón de último gra-

do de bachillerato y ahí estaban

todos mis compañeros del 2009.

¿Qué hacía yo allí? ¿Qué hacían

ellos allí? Es imposible que exista

esa realidad, pensé. Entonces, vi

todo nítido ese lunes, vi la falibili-

dad de lo re-presentado.

Me sentí engañado por mí

mismo, por mis sentidos. Cerré la

puerta y seguí hacia el fondo, del

lado de la ventana. Ese lunes fue

muy duro porque mientras yo me

sentaba en un pupitre estrecho y

acabado, recordaba con angustia

todo lo que tenía que hacer en

mi realidad inmediata, presente

siempre en ese lunes anormal. Aún

así, reconocí mi uniforme: -Estoy

en sudadera, exclamé en voz alta.

Luego recordé que los lunes tenía

clase de educación física después

del recreo de las diez.

En seguida de sacar un cuader-

nito y empezar a tomar nota de una

formula accidentada, pregunté asusta-

do a otro uniformado en sudadera:

-¿Qué hago yo aquí? Me ten-

go que ir, no he pagado la

universidad…

–Hay que graduarse prime-

ro, dijo entre risas. –Es el or-

den de las cosas.

Me acomodé en el pupitre.

Luego escuché que la maestra de

cálculo había muerto y pensé que,

quizás con un remplazo, me sería

posible graduarme, sin contratiem-

pos. Pronto olvidé que debía pagar

el recibo ese lunes. Me ocupé ju-

gando el juego del lenguaje.

»“¿Tengo que hacer entonces una suposición acerca de si a la gente la ha

engañado la memoria o no? (…) ¿y qué sentido tiene esa pregunta? ¿Nos

preguntamos eso jamás cuando alguien nos relata su sueño? y si no es así, ¿es

porque estamos seguros de que su memoria no lo habrá engañado?”

Wittgestein.

»“…Entonces les enseñamos la expresión he soñado a

la cual sigue el relato y les pregunto a veces ¿has soñado algo

hoy? y recibo una respuesta afirmativa o una negativa, a veces el

relato de un sueño, a veces no…” Wittgestein.

lunes anormalCristian Gonzales – Facultad de Ciencias y Educación.

Page 15: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

15mural CreatiVo/ DOSSIER UDISTRITO

“Las palabras son puentes energéticos, enlaces, hilos invisibles que comunican las múltiples zonas de la realidad. Las palabras: vías de ex-perimentación, túneles, rutas invisibles, vasos comunicantes, caminos para entrar o salir del paraíso, mensajes, misivas, correspondencias, señales magníficas o intolerables”

Mario Mendoza.

tal Vez, las palabras leí-das, las palabras ajenas de tus auto-res admirados, sean las mismas en-cargadas de contar tu propia historia que se teje como una red invisible en lo más íntimo de ti y de tus pá-ginas. Como si aquellas palabras que lees fueran pitonisas y una vez leídas se convierten en un pacto, conjuro o hechizo inquebrantable. Cada una de las palabras que lees, no es en sí misma una única palabra, no es ori-ginal. Presientes que lo que lees lo has leído antes, lo has vivido antes. No son palabras de un autor que presumes conocer; son tus palabras. Son un eco sordo que no se detiene en tu cabeza, que recorre tus venas. Esas palabras poseen un extraño e inquietante poder y placer en ti. Sin embargo, aquellas pala-bras de tu libro preferido te car-comen en lo más íntimo, en lo más

Viaje De un leCtora traVés De las palaBras María José – Facultad de Medio Ambiente

hondo. Y es allí, justamente, donde las palabras se unen, conectan, en-trelazan con cada uno de tus ór-ganos que las perciben, las ven, las escuchan, las sienten, las tocan, las acarician y saborean dándoles así la bienvenida a instalarse en tu cuerpo.

La palabra de otro, otra, otros, éste, ésta, aquél o aquélla se conecta con tu propia palabra; se convierte en un diálogo con ella, él, ésta, aquél, aquélla… Se convierte en tu propia voz: Tú. Es así como cada letra, cada balbuceo o cada sílaba se acopla, se instala y acomoda en ti.

El predecible o impredeci-ble final – porque te puedes perder y no regresar– del “mensaje” o el “camino” del viaje que emprendes se va convirtiendo poco a poco en tu propio final, en tu mensaje, en tu camino. Transforma tu destino… Convierte otras palabras en tu propio destino, en tus propias vi-vencias, en tu oscura intimidad, en tus más profundos laberintos, labe-rintos de letras y recuerdos.

Page 16: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

16 mural CreatiVo/ DOSSIER UDISTRITO

le Dolía la Cara de tanto fingir sonrisas a lo largo del día; y es que ésa era una de las más habituales e incómodas consecuen-cias de su trabajo como recepcionis-ta en ese edificio tan lleno de gente bonita y afortunada. Le dolía la cara sus músculos y lo único que la ali-viaba era relajar, lo más posible, su rostro exhausto por tanta mueca in-ventada de alegría y satisfacción, ante cuanta persona desfiló, desde por la mañana hasta la caída del sol, frente a su recepción.Sin embargo, al relajar lo más posible los tensos músculos de su rostro, la imagen que veía reflejada en el vidrio frente a sí vidrio que la separaba del espaldar de la silla en la que iba sentado el conductor del bus en el que ella viajaba era una imagen poco agradable, que no hacía mérito a la belleza de aquel rostro suyo que, al estar así, todo tan relaja-do, parecía el rostro de una aburrida mujer solterona, de noche, regresan-do con cara de estúpida a su casa y su soledad.

Por fortuna, el bus en el que viajaba no iba muy lleno; incluso, a su lado iba el puesto vacío. Así que, liberada de miradas ajenas, dejó su rostro relajarse pese a lo soso de su expresión; y clavó la mirada en la ventana, buscando más allá de ella algo entre las calles que se suce-dían al avanzar. El bus de repente se detuvo, abrió la puerta y, tras unos segundos, apareció la silueta de una mujer; subió los escalones, cruzó la registradora y se sentó junto a la solitaria pasajera de relajado rostro, buscando en su bolso acto seguido la plata para pagar su pasaje.El brazo derecho del conduc-tor se estiró hacia atrás, esperando encontrar la presencia del dinero de la recién registrada pasajera. Sin em-

bargo, ella, por más que buscaba y revolvía, no encontraba en el bolso su billetera; y solía pasar que tarda-ra un poco en encontrarla; pero ya había esculcado bastante como para no haber siquiera sentido algo pare-cido a la forma y tamaño de su bille-tera. Y de repente se detuvo, como cuando se descubre algo inesperado. Cerró su bolso y de un bolsillito ex-terno extrajo un ajado billete y lo entregó a la mano sedienta de dine-ro del conductor. Luego, recibió las vueltas, las guardó en el bolsillito y, tras suspirar, dijo en voz alta, miran-do al frente: Me robaron la billetera. Quieta. Permaneció muy quieta tras decirlo. Como de piedra, endurecida, congelada, inofensiva. Le habían robado la billetera, era cierto, en la que llevaba su plata, sus do-cumentos. Y ella apenas lo acababa de notar. Quién sabe cuándo había sido cometido el robo, quién sabe qué perversa mano lo había llevado a cabo quién sabe a razón de qué. La mujer a su lado, ya con la mira-da desprendida de la ventana, ahora clavada en ese otro rostro, quiso de-cir algo; aparentar al menos ciertas condolencias por lo perdido. Pero sus labios aún tan relajados, como el resto de su rostro ni siquiera consi-guieron separarse un poco; y entre más la miraba, más ganas sentía de decir algo, cualquier cosa, con tal de detener el triste espectáculo a su lado, una mujer hundiéndose lenta-mente en la terrible sensación que se siente cuando se ha sido víctima de un robo. De pronto, aquella mu-jer hecha casi ya roca de concreto, volvió a suspirar. Y con un tono bas-tante diferente al anterior, dijo ar-queando sus labios:

– Por lo menos no me robaron la sonrisa.

rostroFingiDoCamilo Luengas. Facultad de Ciencias y educación.

Page 17: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

17mural CreatiVo/ DOSSIER UDISTRITO

Comenzar primero por uno mismo: extinguir la guerra que arde, en ocasiones, en el interior nuestro, en nuestro interior. Esa guerra por la que nos llamamos la atención; esa guerra que nos daña por dentro, nos amarga el carácter, nos hace decir cosas que, en mo-mentos de paz interna, no habría-mos dicho jamás.Comenzar por eso: plan-teando -al menos- una tregua in-terna, cada uno y cada una consigo mismo. Aprender a perdonarse los errores que más pesan; aprender a demostrarnos que no siempre todo lo hacemos bien; y aprender que, guerreando con nosotros mismos, sólo lograremos hacer más profun-das las heridas causadas por aque-llas cosas que no supimos hacer.

Comenzar, también, con quienes nos rodean, con quienes vemos a diario. Tratar de entender que ellos y que ellas han cometido errores, han sido violentos. Buscar entenderlos, sin justificar sus vio-lencias. Y ofrecerles disculpas, por algo mal hecho, por algún error co-metido; y, de vez en cuando, dejarse regañar, sin dejarse maltratar.La guerra es una realidad que sólo se percibe desde la paz. La paz es incomprensible desde la gue-rra, pues la guerra no permite pen-sar más que en el dolor, el miedo y la venganza. La paz es invisible para quien está sumergido en la guerra.Se trata de buscar la paz. Se trata, primero, de salir de la guerra. De no aceptar más los argumentos de la violencia; se trata de empezar con uno mismo, de sacarse la gue-rra del día a día, de sacarse la guerra que, en ocasiones, arde frenética-mente en nuestro interior.

Comenzarla paz

Lina María – Facultad de Medio Ambiente.

Dos años pasaron des-

de aquel día en el que EL 10 había

estropeado un cobro penal, que se-

guramente, le habría dado la victo-

ria a su equipo. Se encontraba en

una mancebía, como de costumbre,

ubicada en el barrio Santa Fe, en

la ciudad de Bogotá; en la carrera

quince con calle veintidós. EL 10 es-

taba ebrio y bebía el último cuarto

de una botella de aguardiente en

compañía de una meretriz amiga

suya. Ella, alta y delgada, morena

y con cara jovial, era una amiga a

quien EL 10 había conocido en di-

cho lugar un año atrás. Su mesa se

encontraba en el costado derecho

del lugar, a unos cuantos pasos del

baño de hombres. En un momento

y sin previo aviso, un hombre de

aproximadamente treinta y cinco

años, alto y famélico, que se dirigía

hacia el baño, alterado por el efecto

del alcohol, se quedó observando

fijamente a EL 10; su mirada era pe-

netrante y dejaba ver, por la expre-

sión del sujeto, que estaba tratando

de recordar algo. EL 10 se empezó a

impacientar por esa mirada desor-

bitada. Le preguntó al hombre si se

le ofrecía algo, y éste le respondió

preguntándole lo siguiente: - ¿Es us-

ted EL 10? - Sí, o mejor dicho, lo fui.

FinDel juego

José María – Facultad de Ciencias y Educacion.

Page 18: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

18

ruBy arias: aVenturas De una mente Curiosamaestra De preesColar, amiga, eterna estuDiante y Buena Consejera. así es ruBy arias, la DoCente Bogotana mejor ranqueaDa en el país, ganaDora Del premio Distrital en el 2009 y seleCCionaDa entre los 20 mejores maestros Del país. uDistrito entreVisto a esta ex alumna De la uD

equipo periodístico UDISTRITO

un rato, en las primeras horas de la mañana, la profe Ruby, que entra a las 630 AM, pudo conver-sar con UDistrito para mostrarnos sus fotos, contar sus experiencias y compartir su vida. Es una docente innovadora, ejemplo para la educa-ción en el distrito. Ruby Esperanza Arias nació en la capital y ya com-pleta tres premios por concepto de sus formas innovadoras para generar amor y valor académico por la lectura y la escritura en los más chicos. Entrevista UDistrito.

uDistrito: ¿Quién es Ruby Arias?

ruby esperanza arias (rea): Soy una docente dedicada a su tra-bajo en el colegio Carlos Arturo Torres, en el ciclo inicial, es decir con los más chiquitos. Me espe-cialicé en trabajar la lectura y la escritura en la escuela como un aprendizaje académico y también para la vida. Son competencias vi-tales para el desarrollo humano, para comunicarse, para hacerse buen ciudadano, además de su uso en la formación y la investigación. Considero que estas prácticas ya

no deben ser mecánicas, deben ser globales e integradas a la sociedad.

uDistrito: ¿Antes de ser docente fuiste estudiante, cómo te fue en ese rol en la escuela?

rea: Estudié interna en la Normal Nacional Femenina de Tunja, por-que mi mamá era viuda, vivía en Bo-gotá y tenía que mantenernos a mi hermana y a mí. Eso hacía difícil que pudiera cuidarnos. En todo caso, para mí eso no hizo mucha dife-rencia. Hubo cosas duras pero me divertí mucho, fueron épocas de mucho estudio y práctica de balon-cesto. Estar interno le sirve a uno mucho para construir disciplina.

uDistrito: ¿Desde cuándo viene el amor por la docencia?

rea: Siempre quise ser maestra, en primaria jugaba a ser la profe y me mantuve en ese sueño siempre. Igual, en la Normal nos formaban para ser maestras desde octavo, así que empecé a ejercer mi profe-sión a los 13 o 14 años con niños y niñas de pre-escolar.

uDistrito: Y siguió la universidad.

rea: Yo empecé a estudiar licen-ciatura en biología, allá en La Maca-rena. Luego me enamoré, me casé y dejé de estudiar un año para de-dicarme a mi bebé, pero luego en-tendí que necesitaba volver a la UD.

uDistrito: ¿Cómo fue tu paso por la Distrital?

rea: Desde que entré me fasci-nó la UD por su carácter público y por la vida extracurricular dentro de la universidad. Entré con mi es-poso y juntos nos graduamos de la Distrital. Yo estudié licenciatura en primaria y creo que lo que más me marcó de la universidad fue-ron los talleres, que le permitían a uno hacer su práctica docen-te. Era la posibilidad de llevar la teoría a la práctica. Recuerdo las salidas de campo, caminé mucho Cundinamarca, Boyacá y Meta. En sociales hicimos una salida a los llanos desde Bogotá hasta Casa-nare mirando la naturaleza, el río Ariari y como todo eso puede entrar al aula de clase. ¡Hermoso!

la mejor DoCente en Bogotá es egresaDa De la FaCultaD De CienCias y eDuCaCión

»“hay que seguir trabajando siempre porque uno nunca termina ni de aprender ni de mejorar, es un proceso constante. en clase, lo que busco es construir interlocutores válidos, personas con las que se pueda hablar e intercambiar saberes”.

perFiles

Page 19: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

19perFiles

uDistrito: ¿Cómo se desarrollan las propuestas innovadoras en lec-tura y escritura?

rea: En la universidad mi trabajo de grado consistió en llevar lectu-ra y escritura a las comunidades en donde trabajábamos, cada docente que nos graduábamos teníamos y un paquete de libros en un male-tín viajero y llevábamos 30 o 35 li-bros a rincones de Bogotá y desde ese momento surgió mi amor por la enseñanza de la lectura y la es-critura. Es un proceso fascinante y muy enriquecedor para uno como docente. Por eso decidí hacer una especialización en literatura infan-til y creatividad para fortalecerme en el tema.

Empecé a trabajar en pro-yectos de aula en donde la lectura y la escritura fueran el eje transversal del currículo y en el 2009 gané el premio de la innovación de la Se-cretaria de Educación. Luego seguí formándome en el tema y surgie-ron más ideas que fui poniendo en práctica en el aula. Con ese trabajo me presenté al Premio Compartir al Maestro, en la categoría de lengua castellana.

Se inscribieron 188 personas de Bogotá y no sé cuantas del país. Salí seleccionada entre los 19 maes-tros mejores del 2011 en Colom-bia y fui la única maestra mujer de Bogotá. Así ratifique que mi práctica docente es realmente innovadora.

uDistrito: ¿Cómo es leer y escri-bir en tu clase?

rea: En mi clase, el alumnado lleva libros para leer en familia y disfru-tar en las vacaciones. En la escritura buscamos que tengan un interlocu-tor válido. Los de primero y segun-do se escriben cartas con niños de otras escuelas y consolidamos El correo del afecto para solucionar problemas y decirnos cosas buenas. Cuando llega la correspondencia, los niños se emocionan y dan un salto rápido a la escritura, eso es muy importante.

»“los que ven mi trabajo se sorprenden porque ven siempre niños trabajando en grupo y aprendiendo sin cartillas ni planas. por eso gané el premio a la innovación y la investigación de la secretaria de educación”.

La Profe recomienda sus libros favoritos

• Literatura de niños: Willy el soñador, Cosita Linda y Willy el mago de Anthony Browne.

• Literatura para un universitario: El ensayo sobre la ceguera de José Saramago.

• Uno favorito de siempre: ¡Muchos! volver a los clásicos siempre es bueno. Ahora estoy leyendo uno que se llama Venir con Cuentos de Fernando Vásquez y es un estudio de como el cuento como forma narrativa es una cosa bien compleja.

Page 20: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

20

la 40 en un minuto

postales De las Calles que aDquieren ViDa Con los estuDiantes.más De 40.000 personas transitan por allí Diariamente

»la uD con 41 programas de pregrado y 27 programas de posgrado, tiene una población estudiantil en el 2010 de 26.115 estudiantes, de los cuales 24.800 pertenecen a pregrado y 1.315 a posgrado.

la CiuDaD es un escena-rio compartido y cuando estamos allí tan cerca, nada sabemos del otro. Detrás de lo que vemos una y otra vez hay historias de vida, de ciudad y de país. La universidad es uno de esos espacios de encuentro de va-rias ciudades, la del sur, la del oriente, y del norte, y de las que quedan más allá de esta capital rola, ahora esce-nario de una urbe mestiza.

Un rato entre las siete y las ocho de la mañana bajé a caminar los alrededores de la calle 40, escudriñan-do las rutas de peregrinos, estudian-tes y maestros abajo de la séptima. Compro un agua aromática que sabe mal y me siento en una de las tantas cafeterías de la calle 41, antes del lu-gar de las empanadas y después de

un pequeño lugar de fotocopias que entre tantos letreros afiches, pendo-nes, y propagandas parece no tener nombre. Sería más factible que com-prara una cerveza avícola bien fría o unos cigarrillos mentolados extralargos, antes de poder narrar con exactitud mi ubicación. Así es este rincón que rodea mi universidad.

Sus espacios son feos. Las construcciones modernas muy a lo Le Corbusier se intercalan con algu-nas casas de terminados baratos y tantas remodelaciones como ser-vicios ofrecen, y aunque algunos de los edificios mantienen su belleza, el germen del comercio parece qui-tarles la vanidad desde los pies. En las puertas, las vallas metálicas y la intensidad de los colores son hosti-

la sede de ingeniería de la universidad Distrital está en el corazón de una localidad ecléctica. uDistrito hizo un recorrido por los rincones que rodean una edificación símbolo para la uD.

gantes y se hacen uno con la particu-lar música de cada local.

La calle 41, que parece herma-nar a la Javeriana y a la Distrital se ha convertido, con el pasar del tiempo, en uno de los hitos de la economía informal en Bogotá. Los comercian-tes no parecen ser conscientes de eso, o de que, según planeación na-cional, son el segundo renglón en la generación de empleo del país. Quién iba a pensar, ahora los siempre per-seguidos hippies, comparten el podio y no tienen nada que envidiarle a los dueños del Corral que están del otro lado de la calle ¡La magia de las liber-tades económicas!

¿Afuera? La estrecha calle tiene tanta o más vitalidad que la de los negocios sobre el andén que ya

luis jaVier ríosEstudiante facultad

de Ciencias y Educación

nómaDas

Page 21: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

21

eDiFiCio De la Calle 40 símBolo De

la u.Distritalla uniVersiDaD tie-

ne su edificio símbolo, después de la histórica sede de La Ma-carena, en la calle 40 con ca-rrera séptima en el corazón de Bogotá. En ese complejo uni-versitario y administrativo está la Facultad de Ingeniería, y los programas de Ingeniería de Sis-temas, Eléctrica y Electrónica.

La sede de la 40 es un edificio aporticado, de grandes dimensiones y altura entre pla-cas. La torre administrativa, es un diseño de Alfonso Bueno, y

casi no existe. Los grupos de nego-ciantes de imágenes, símbolos y ar-tesanías, los hippies de ahora, marcan el caos con estudiantes que suben y bajan. Que salen de pequeños rin-cones y entradas fracturadas para jugar Xbox, tomarse una cerveza o plottear un complejo sistema de co-nocimiento que solo en estas calles es pan de cada día.

A modo de cacería, los empre-sarios del asfalto, ahora menos nóma-das que antes, esperan a la salida de la madriguera a su indefectible presa. La hemorragia de gente que sale por el túnel tiene a su predador listo para hacerle comprar una a una cada cosa. La sombrilla, el CD de Calimenio, la cartera de Hello kitty o algunos minu-tos a celular. Estos “empresarios” de

se empezó a construir el 16 de Octubre de 1997. Son vigas, columnas y placas en concreto reforzado, cuyo objeto ha sido el de convertirse en hogar de una de las facultades mejor re-putadas en el país: Ingeniería. El edificio tiene 3 sótanos, diez pisos, fachadas en bloque tipo piedra y vidrio templado. La construcción es amigable con el medio ambiente, tiene fibra óptica, ascensores y extracto-res eólicos en 4.782.36 m2 de área construida.

las telecomunicaciones, conservan el viejo estilo de meterle el producto por los ojos al cliente del San Andre-sito, así que a la gente no le queda mas remedio que llamar o salir corriendo.

Yo termino el cóctel de aro-mática y Clorox por el que pagué algo mas de 500 pesos, y me doy por bien servido con lo poco que he visto. Esta es una calle llena de emociones y esperanzas untada del caos bogotano. Con retazos de una típica calle de mi ciudad, arbitra-ria, con corazón de mercadeo, con baratijas, con una nueva estética y, como fiel reflejo de la situación de nuestro país, llena de gente hacien-do unos pesos, que no son pocos, y camellando por ahí....en algún rin-cón que rodea al edificio de la UD.

nómaDas

Page 22: Udistrito 10

enero - marzo De 2012 eDiCión gratuita n.º 10

22

paisajes, gente y experienCias inolViDaBles son el testamento De los Via-jes en la ViDa uniVersitaria. una saliDa téCniCa De ingeniería inDustrial aDquiere CualiDaDes proFunDas en este testimonio De un estuDiante FasCinaDo por su aVentura en el CariBe ColomBiano.

sábado 12 de noviembre: me levanté a las 5:30 am. Me arreglé rápidamente y salí haciendo ruido con mi maleta de rodachines. Esa misma noche llegamos a Cartagena.

lunes 14 de noviembre: Visita a la escuela naval de cadetes “Al-mirante Padilla”: Dimos un reco-rrido por la mayoría de las insta-laciones, nos explicaron la misión de la escuela, su funcionamiento, la formación militar y el control naval que realizan. Nos contaron de su participación en la sociedad cartagenera y costeña como ins-titución educativa y las opciones que tenemos los futuros ingenie-ros industriales de vincularnos a la armada por medio de ellos.

martes 15: visitamos la DIMAR (Dirección general marítima) que se encarga de la seguridad de los puertos y la adquisición y manejo de embarcaciones marítimas de cualquier tamaño. Luego visitamos el castillo de San Felipe y sus alre-dedores. Después, tomamos rum-bo hacia Santa Marta, ciudad donde visitaríamos la Zona Franca Tayrona y el Parque Natural Tayrona.

Todos dormíamos en el bus, y parece que también los conduc-tores de los buses quienes toma-ron una ruta equivocada y perdi-mos tiempo en llegar. Todos los hinchas de la selección Colombia esperaban que pudiéramos llegar a Santa Marta antes de la hora del partido pero llegamos a la Zona Franca Tayrona casi a las 4 p.m.

Los anfitriones nos mostra-ron el funcionamiento y todas las implicaciones legales, tributarias, logísticas y operativas que tiene su ubicación, cercana al puerto de Santa Marta. Como curiosidad, te-nían arrendada un área para varios automóviles Audi nuevos y entre

reCuerDosDel CariBe

ellos tenían un “R8”, modelo que cuesta alrededor de 300 millones de pesos y no existen muchos en Colombia. Disfrutamos mucho verlo de cerca.

Algunos compañeros pro-pusieron salir a la playa esa noche y contratar una parranda vallenata, pero antes, armamos un partido de fútbol playa de 30 jugadores, incluyendo una mujer. Luego, a parrandear en la playa. Cuando lle-

gué, ya estaban tocando. El cantan-te principal tenía un leve parecido con Diomedes Díaz, pero solo en la cara, porque en la voz ni se acerca-ba. El ambiente estaba muy animado tanto que, ya entrada la noche, mu-chos nos bañamos en el mar.

miércoles 16: Más o menos a las 9:30 am llegamos al Parque Tayrona, e iniciamos una travesía de más de tres horas, su belleza

nómaDas

anDrés otálora Facultad de Ingeniería

natural es indescriptible. Atra-vesamos montaña y barro, así como llanura extensa y bosque. Llegamos a una playa al lado de la cual desemboca un pequeño río y el paisaje nos dejó atónitos. Allí, sacamos las provisiones que nos quedaban: Agua, atún, sar-dinas, pan, galletas y bocadillos, con eso almorzamos. Estuvimos toda la tarde en la playa, disfru-tando del paisaje y del clima.

Page 23: Udistrito 10

noViemBre - DiCiemBre De 2011 eDiCión gratuita n.º 9

23nómaDas

jueves 17: Mina del Cerrejón. Una de las visitas que yo más es-peraba. Tomamos un bus que nos llevó por un recorrido a través de la mina. Nos hablaron sobre cifras, extensión, maquinaria, precios, oportunidades, etc. Me sentí enano en un mundo de gi-gantes; las volquetas son de más de tres metros de altura, el tren mide casi 2 km de largo, las má-quinas para extraer el carbón son inmensas. Toda la infraes-tructura está diseñada para tra-bajar a gran escala.

Salimos de ahí y nos dirigi-mos a Albania, un municipio guaji-ro a donde llegamos a almorzar y reaprovisionarnos para el viaje al Cabo de la Vela. Compramos agua, más atún, salchichas, pan y gaseosa. El camino hacia el Cabo cambia a partir de un punto, donde se acaba la carretera y seguimos por el de-sierto hasta el campamento. Asig-namos las hamacas y departimos al calor de una fogata con un cielo completamente claro y el mar en calma. Un faro a lo lejos hacía que el paisaje fuera perfecto.

Viernes 18: El plan era dirigirnos al “pilón de azúcar”. Al llegar, se veía una inmensa montaña en for-ma de pirámide al borde del mar en medio del desierto; ese era el “pilón”. La vista es increíble. Su-bimos a la cima de la montaña y vimos una panorámica que jamás olvidaré: El mar cambiando de co-lor a medida que un fuerte viento soplaba, una playa de color naranja oscuro y el desierto escudriñando todas estas maravillas. Nos baña-mos en la playa y nos hundimos en arenas extremadamente finas.

sábado 19: Puerto Colombia. La última visita técnica que tendría-mos, es el lugar donde se descarga el carbón que viene de la mina del cerrejón. Allí, tomamos un bus y una guía nos explicó el funciona-miento del puerto. Cuando llega-mos, estaban cargando un inmen-so buque de bandera Malaya. Sólo podíamos bajarnos del bus en un pequeño mirador por 10 minutos; la seguridad es para ellos una prio-ridad y no se arriesgan a que este-mos más cerca de la maquinaria.

Salimos de ahí y subimos a los buses rumbo a Bogotá. Fué un viaje de más de 24 horas. 24 horas sin saber que pasaba con el paro, ni pensar en los compromisos académicos, solo disfrutando el recuerdo de una gran experiencia.

Page 24: Udistrito 10

noViemBre - DiCiemBre De 2011 eDiCión gratuita n.º 9

24 uniVersiDaD en la CiuDaD

uniVersiDaD Distrital:la uniVersiDaD De Bogotá

63 años FormanDo proFesionales y seres humanos integrales.

la uniVersiDaD Distrital Francisco José de Caldas es la institu-ción oficial de educación superior del Distrito Capital de Bogotá. Es un claustro académico y de investigación con régimen especial y definido como una Universidad pública, autónoma y del Estado.

Cuenta con más de 40 programas de pregrado y 27 programas de posgrado. Su población estudiantil está alrededor de los treinta

FaCultaD De artes asaBCorreo: [email protected]ón: Cra 13 N. 14-69Teléfono: 2828220 - 3238400 - 3239300

FaCultaD De CienCias y eDuCaCiónCorreo: [email protected]ón: Carrera 3 N. 26 a 40Teléfono: 2869666 - 3238400 - 3239300

FaCultaD ingenieríaCorreo: [email protected]ón: Carrera 7 N. 40-53 Piso 5Teléfono: 3239300 - 3238400 Ext 2

FaCultaD De meDio amBiente y reCursos naturalesCorreo: [email protected]ón: Avenida Circunvalar, Venado de OroTeléfono: 3238400 - 3239300 - 3376735

FaCultaD teCnológiCaCorreo: [email protected]ón: Transversal 70 B N. 73 a 35 surTeléfono: 3239300 - 3238400

mil estudiantes, de los cuales 25.800 pertenecen a pregrado y más de 2000 a posgrado.

La UD cuenta con cinco Facultades que ofrecen distintos pro-yectos curriculares para la formación de los habitantes de Bogotá. Las Facultades de la Universidad están distribuidas por la ciudad y concen-tran la mayoría de sus proyectos curriculares en una Sede específica: