6
http://almacenaje4b.blogspot.mx/2011/04/auditoria-de- almacen_05.html´ UDITORIA DE ALMACEN Las partidas en existencia, que se mantienen para su venta o para ser usadas directa o indirectamente, en la producción en el ciclo normal de operaciones de la empresa, deben incluirse en las cuentas correspondientes a existencias. Desde el punto de vista en la auditoria, el almacen es una partida muy importante: por su volumen economico con respecto al total de activo.por su repercusion en la cuenta de resultados, ya que el criterio de valoracion afecta directamente. por su repercusion financiera en base a su importancia sobre el activo circulante. Los principales objetivos del auditor, son los de llegar a determinar: Que las cantidades correspondientes a los saldos que figuran en el balance, existen, no se han producido omisiones, figuran en los saldos del mayor y si todas ellas son propiedad de la empresa. -recuento fisico peridodica, -inventario permanente.

Uditoria de Almacen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2

Citation preview

Page 1: Uditoria de Almacen

http://almacenaje4b.blogspot.mx/2011/04/auditoria-de-almacen_05.html´UDITORIA DE ALMACEN

Las partidas en existencia, que se mantienen para su venta o para ser usadas

directa o indirectamente, en la producción en el ciclo normal de operaciones de

la empresa, deben incluirse en las cuentas correspondientes a existencias.

Desde el punto de vista en la auditoria, el almacen es una partida muy

importante:

por su volumen economico con respecto al total de activo.por su repercusion en

la cuenta de resultados, ya que el criterio de valoracion afecta directamente.

por su repercusion financiera en base a su importancia sobre el activo

circulante.

Los principales objetivos del auditor, son los de llegar a determinar:

Que las cantidades correspondientes a los saldos que figuran en el balance,

existen, no se han producido omisiones, figuran en los saldos del mayor y si

todas ellas son propiedad de la empresa.

-recuento fisico peridodica,

-inventario permanente.

Que los productos esten valorados de acuerdo con los principios de

contabilidad generalmente aceptados aplicados con uniformidad correctamente

presentados en el balance.

Comprobar si existe una provision por depreciacion de existencias adecuadas

en los casos de:

Page 2: Uditoria de Almacen

-partidas de lento movimiento, obsoletas o dañadas

-pártidas cuyo valor neto de realizacion o de mercado sea inferior al costo,

-contratos al largo plazo

Determinar las restricciones que puedan existir sobre el derecho de propiedad

por parte de la empresa (embargos,finanzas,garantias,...)

Verificar si los metodos del control interno relacionado con las entradas y

salidas son adecuadas y eficaces,

Comprobar la existencia de sistemas adecuados de custodia, proteccion,

prevencion de daños a perdidas y coberturas para los que puedan producirse

Ratificar que los movimientos de existencias entre periodos concecutivos han

sido registrados en el periodo en el que se produjo el movimiento fisico.

METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS

Existen tres métodos para valuar los inventarios en entidades comerciales,

ellos son: Costos Promedios, Primeras Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S.) y

Ultimas Entradas, Primeras Salidas, (U.E.P.S.). Cada empresa en particular

deberá escoger para facilitar el trabajo y además en épocas deflacionarias y en

épocas inflacionarias se deberá escoger el P.E.P.S., en el primer caso y el

U.E.P.S. en el segundo. Estos métodos deben ser aplicados consistentemente

Page 3: Uditoria de Almacen

y en caso de cambiarse esto se debe de revelar en los estudios financieros con

una nota.

PEPS: PRIMERAS ENTRADAS-PRIMERAS SALIDAS

PEPS es un término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y

contabilidad financiera.

PEPS: Método de valuación de inventarios mediante el cual se considera que

lo que se vende es lo que primero entró al almacén, por lo que elInventario

queda valuado a los Precios de las últimas adquisiciones. este método de

"costeo" del Inventario es - cuanto a las Utilidades que se pueden estar

reportando, pues aunque éstas fuesen altas, en una época inflacionaria se

podría estar vendiendo a Precios bajos y correr el peligro de descapitalizarse.

Por otro lado, con el método PEPS elInventario queda valuado en forma más

realista.

La expresión PEPS también se usa para designar el método de asignación de

valores a la clientela de una casa de Bolsa, significando con ello que al cliente

que puso su orden en primer término, se le surtirá con la primera operación que

la casa de Bolsa haga en la sesión de remates y a los últimos se les surtirá en

su caso, con las últimas operaciones.

METODO UEPS

UEPS sigla utilizada en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad

financiera.

Método UEPS: Siglas que significan últimas entradas-primeras salidas, nombre

con el que se designa el método de valuación de inventarios que consiste en

suponer que los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción, son

los primeros en salir.

Page 4: Uditoria de Almacen

Por lo tanto en el método UEPS, al finalizar el ejercicio las existencias quedan

registradas a los Precios de adquisición o producción más antiguos.

Adolfo Ruiz Cortinez. (2006). Introduccion al ecoturismo comunitario II. Mexico: Saber proteger la naturaleza.

Ambiental, S. d. (2001). Atlas del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco.

arias}. (n.d.).

Ballou, J. (2010). Alamacenes e Inventarios. Mexico: Trillas.

Basto, J. V. (2002). Latitudes 7. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Dittmer Alvarado,Angelo y Bladimir. (2002). Turismo y Hoteleria. Mexico: trillas.

Gallego, J. F. (2010). Gestion de Hoteles Una nueva vision. Mexico: Trillas.

Graciela Ripoll. (2002). Turismo popular. Mexico: Trillas.

Group, T. H. (1982). Enciclopedia de la Historia Nacional.

J.Linckorish, L. (1997). Introducción al turismo. España: Sintesís.

jimenez, r. (1998). turismo y hotelesen mexico. mexico: trilla.

Lazcano, G. L. (2007). Direccion de Alimentos y Bebidas en Hoteles. Mexico: trillas.

Leonardo, j. L. (1997). Introduucion al Turismo. España: sintesis.

Lic.Dalicel Soulary Daley y Gladys Gutierrez. (2011). Departamento De Gestion(Escuela de Hoteleria Y turismo de ciego de Avila). Mexico: Trillas.

Maldonado, G. L. (2009). Turismo de aventura. Mexico: Trillas.

Molina. (1893). Libro de almacenes. Mexico: trillas.

Muñoz, R. F. (2008). Libro Logisatica de Almacenes. Mexico: Trillas.

Nadia, N. P. (2002). Administracion de Epresas Turisticas. Mexico: trillas.

Ñunez, A. M. (2005). Almacen. Mexico: Trillas.

olivia, A. P. (2003). Tabasco, Historia y Geografía Tercer Grado. Tabasco: Comisión Nacional de Textos Gratuitos.

Oscar de la Torre Padilla. (1997). Tuirismo fenomemo social. Mexico: Fondo de cultura economica de Mexico.

Page 5: Uditoria de Almacen

Ovando, G. G. (2008). administracion del Almacen. Mexico: Trillas.

Salas, F. (2009). Alimentos y Bebidas, Compras, Almacenaje, Seguridad y C. Mexico: Trillas.

Sarmiento, F. O. (1987). Diccionario de Ecología. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

sectur. (2010, 9 juves). Internet. Retrieved 6 sabado, 2014, from google: desde Importancia http://www.importancia.org/turismo.php#ixzz35hq76ngM

Tompkins. (2009). Adiministracion . Mexico: Trillas.

Venancio Bote Gómez. (2002). planificacion economica del turismo. Mexico: Trillas.

Young Medina Marco Antonio, Y. M. (2006). Ecológia y Medio Ambiente. México, D.F.: Nueva Imagen.