11
1 UNIVERSIDAD LIBRE DE CALI FACULTAD DE ADNISITRACION MAESTRIA DE MERCADEO Modulo : CASUSITICA Docente : JORGE LONDOÑO Caso : EL TIEMPO Alumnos : MAURICIO HERRERA Caso Casa Editorial El Tiempo CEET La valoración de las marcas se ha convertido en un factor clave para varias de las empresas más importantes del país, así se desprende de los resultados de la clasificación elaborada anualmente por la firma Compassbranding, que escoge a las 50 marca más valiosas de Colombia. Entre las compañías más destacadas, con sus respectivos productos, figuran empresas de los sectores de telecomunicaciones y bebidas, alimentos, financiero de comercio. Entre el sector de las telecomunicaciones sobresale la Casa Editorial El Tiempo CEET que el contar con un promedio de 1.1 millones de lectores (Diario El Tiempo) y un promedio de 1.5 visitantes (eltiempo.com) diarios, ocupó el puesto número 12 de la clasificación. Esta figuración consolida a la Casa Editorial como la marca nacional más importante del país entre los medios

UL Modulo Casuistica Caso Tiempo Final Abril 1 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso

Citation preview

6

UNIVERSIDAD LIBRE DE CALI

FACULTAD DE ADNISITRACION

MAESTRIA DE MERCADEOModulo: CASUSITICA

Docente: JORGE LONDOO

Caso

: EL TIEMPOAlumnos: MAURICIO HERRERA Caso Casa Editorial El Tiempo CEETLa valoracin de las marcas se ha convertido en un factor clave para varias de las empresas ms importantes del pas, as se desprende de los resultados de la clasificacin elaborada anualmente por la firma Compassbranding, que escoge a las 50 marca ms valiosas de Colombia.

Entre las compaas ms destacadas, con sus respectivos productos, figuran empresas de los sectores de telecomunicaciones y bebidas, alimentos, financiero de comercio. Entre el sector de las telecomunicaciones sobresale la Casa Editorial El Tiempo CEET que el contar con un promedio de 1.1 millones de lectores (Diario El Tiempo) y un promedio de 1.5 visitantes (eltiempo.com) diarios, ocup el puesto nmero 12 de la clasificacin. Esta figuracin consolida a la Casa Editorial como la marca nacional ms importante del pas entre los medios de comunicacin, puesto que los otros medios que figuran en el ranking se ubican ms atrs del puesto 30. Caracol (33), RCN (37), El Colombiano (41) y Semana (46).

Caber aadir, que esta cesin de poderes por parte de los socios fundadores, como alianza estratgica de la CETT y el Grupo Planeta de Espaa, le permiti al grupo espaol, que tiene presencia en Europa y Amrica con medios de comunicacin en prensa escrita, radio y televisin, adquirir el 55 por ciento de la CEET (Productos propios: El tiempo, eltiempo.com, Portafolio, Enter, Alo, Hoy, ADN, Don Juan. Socia: Credencial, Tower Records, TV Cable, Avantel, Centro Comercial Atlanti, Grupo Latino de Publicidad, Cinemark) y el 40 por ciento de Citytv. El negocio est estructurado, con base en la experiencia de de casos en otras regiones del mundo y la necesarias utilizacin de plataformas mltiples competitivas que han tomado fuerza en EE UU, Espaa, chile, entre otros.

Con la adquisicin de la CEET por el Grupo Planeta, hace realidad la tendencia mundial de que lo medios de comunicacin sean grandes conglomerados en la creacin y distribucin de todo tipo de contenidos, la CEET inici una serie de fusiones y convergencias de economa, deportes y entretenimiento con el fin de ofrecer un producto informativo y publicitario vigente las 24 horas del da durante los 7 das de la semana. La base de esta integracin de medios impresos, audiovisuales y virtuales (CEET: 15 portales propios) con mayores proyecciones nacionales e internacionales de conectividad con mviles (Movistar), le permite incrementar su grado de impacto informativo y publicidad. Realidad estratgica la cual no pudo llevarse a cabo con el Grupo Prisa, tambin de Espaa, por posible control monoplico.El Grupo Planeta es una de las pocas fortunas imposibles de calcular. No slo porque su organizacin no est en Bolsa, sino porque adems tiene cerca de 200 empresas metidas en diferentes sectores de la economa: desde el editorial y el de los medios de comunicacin (Antena 3), hasta el aeronutico (Vueling e Iberia), juegos de azar (Casinos de Lloret de Mar) y el inmobiliario (Metrpolis), pasando por el de los juguetes (Tecnotoys - Scalextric) y el de los alimentos congelados (Interaliment). Semejante presencia de Inversiones Hemisferio, el holding patrimonial del conglomerado editorial ha convertido al Grupo Planeta en una poderosa fbrica de hacer dinero, con ventas anuales alrededor de los 1.700 millones de dlares (2009) y 4 mil empleados en todo el mundo. Su dueo (Jos Mara Lara), es uno de los hombres ms ricos e influyentes del mundo hispanohablante, quien por 100 mil pesetas en calidad de prstamo en 1944 compro su primera editorial Tartessos; un lustro despus fundo la Editorial Planeta dedicada inicialmente tanto a la publicacin de novelas como de libros ficcin y una dcada posterior era duea de 30 editoriales mas.

GLOBALIZACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN.El materialismo dialctico nos ensea que primero es el hecho y luego el derecho; los hechos, en el caso de la economa capitalista, los constituyen el desarrollo de la estructura material y el Derecho su normalizacin o institucionalizacin. Un ejemplo actual es el fenmeno de los paramilitares: se ha desmovilizado la mayora, pero la ley vigente impide avanzar en el proceso; entonces, hay que dictar una nueva ley, la que se propone para aplicarles la sedicin.Pero lo que nos lleva a esta reflexin es la venta de el peridico El Tiempo; se trata de un diario centenario a travs del cual la oligarqua liberal colombiana sustent ideolgica y polticamente sus intereses de clase; fundado en 1911 por un patriarca liberal (Eduardo Santos Montejo) su propiedad se afianz en la familia Santos prototipo de la oligarqua liberal; lo que caracteriz al peridico es una tendencia liberal demcrata que responde a un liberalismo propio de las oligarquas latinoamericanas generadas por el comercio, la industria y las finanzas; esta oligarqua es la contrapartida de la oligarqua conservadora generada por la propiedad de la tierra, fundamentalmente, los grandes latifundios y la ganadera extensiva. Ya, otro peridico un tanto ms demcrata, El Espectador, haba sido vendido a un consorcio econmico nacional, el Grupo Santo domingo.El Tiempo no solamente ha sido la expresin ideolgica liberal demcrata sino un poder econmico en s mismo, poder acrecentado en los ltimos aos y extendido a peridicos regionales (Boyac 7 das, Llano 7 das y Tolima 7 das, Tiempo Cali, Caribe, Caf, Medelln), las revistas y la televisin. El poder econmico de la familia Santos no solo generaba el de la propiedad de los medios de comunicacin sino poder poltico; su propietario, Eduardo Santos Montejo, fue Presidente de la Repblica entre 1940 y 1944; su gobierno llev a cabo una poltica moderada en comparacin con su antecesor el Presidente Alfonso Lpez Pumarejo, caracterizado por haber producido reformas de avanzada como la Reforma Agraria de 1936 y otras ms que generaron un protagonismo importante de la clase obrera y los sectores populares necesitados de reformas a la estructura capitalista y agraria. Santos se convirti en una especie de dique a las reformas que exigan, por s mismas, un desarrollo continuado impulsado por los sindicatos obreros y agrarios. Santos representaba una oligarqua concesionista liberal respecto a la oligarqua conservadora y una mediacin a los efectos econmicos, polticos y sociales de la Segunda Guerra Mundial en nuestro continente. El Tiempo ha sido un rgano ideolgico y poltico que no solamente ha influido en la eleccin de presidentes y ministros de Estado sino que sus mismos propietarios lo han sido; en este momento hay un ex ministro de comercio exterior y de defensa, un vicepresidente y un candidato a la presidencia de la republica de Colombia.Pero el poder econmico de los pases subdesarrollados ya no genera poder poltico en la misma forma porque el poder econmico determinante se encuentra globalizado; como consecuencia de este fenmeno, propio de la evolucin capitalista mundial, los monopolios nacionales pasan a poder de los monopolios internacionales, los que dirigen la economa mundial globalizada. Otro caso similar: caso Bavaria, vendida a un consorcio internacional (SabMiller), es un ejemplo y muchos otros podramos citar a nivel de todas las naciones; el poder global del capital genera poder poltico global y por ello tenemos las 10potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japn, Alemania, India, Rusia, Francia, Gran Bretaa, Italia y Brasil) dictando el curso general de la economa. Y esas naciones. se irn reduciendo hasta llegar a un solo imperio mundial no de naciones sino de unidad poltica universal. Las leyes de la concentracin y acumulacin del capital son inexorables. Mientras el capitalismo exista ellas determinarn su rumbo. LIDERAZGO EN MEDIOS de la CEETSegn el Estudio General de Medios (EGM en el 2009), EL TIEMPO sigue siendo el diario ms ledo de Colombia, con 1'107.503 lectores diarios, cifra que representa un crecimiento del 6 % por ciento. La edicin dominical de EL TIEMPO creci el 10 por ciento, lo que significa que ese da lo leen 2'121.616 personas en todo el pas, casi 3 veces ms que el segundo peridico en esta categora. En la categora de lectores mensuales, nuevamente el diario mantiene el primer lugar con 5'530.163 lectores mensuales, es decir con un crecimiento de 9,4 por ciento.Si miramos dicha investigacin hacia la nueva proyeccin virtual del medio, eltiempo.com es primero con 1 milln 276 mil 800 usuarios en los ltimos siete das; en economa, portafolio.com.co sigue siendo el principal portal colombiano, as como lo son futbolred.com en deportes; abcdelbebe.com en padres; motor.com.co en autos; metrocuadrado.com en vivienda; enter.com.co en tecnologa, y elempleo.com y metrabajo.com en la categora de ofertas laborales. Es decir, eltiempo.com se increment en un 10,3 por ciento. Mientras que el grado de lectura mensual creci 9,4 por ciento.De igual manera, vale la pena resaltar el crecimiento, con respecto a la primera ola del EGM 2009, de portales como citytv.com.co (35 %por ciento), vive.in (27 %por ciento) y revistadonjuan.com (52% por ciento).

Finalmente en este liderazgo, EL TIEMPO tambin es lder entre los lectores del domingo. En ese sentido, el Estudio General de Medios muestra 1 milln 928 mil 700 lectores de EL TIEMPO. En la lista siguen El Espectador, que registr 538.600 lectores, El Colombiano, con 497.300; El Pas, con 374.200, y El Heraldo, con 196.700.

CEET, PRIMERA EN REVISTAS DE PRENSAEn el segmento de revistas de prensa, Motor, Carrusel, Elenco, Habitar y Lunes Deportivo mantienen la lecturabilidad ms alta del mercado. Motor tiene 1'399.123 lectores, con un crecimiento del 21,7 % por ciento, Carrusel creci 12,7 por ciento, con 838.520 lectores, La revista Elenco, que lleva algo ms de un ao en el mercado, tiene 593.327 lectores.

En cuanto a la categora de revistas masculinas, Donjun aument 78 % por ciento y sum 104 mil nuevos lectores. Finalmente en revistas familiares, ABC del Beb se ubic en el primer lugar de audiencias en su categora y ya alcanza 168 mil lectores. Al y Enter crecieron 6 y 9 por ciento, respectivamente.

En el rengln se hace extensivo a la actividad de la prensa econmica, Portafolio mantiene el liderazgo con 82.066 lectores diarios a nivel nacional. Con esta cifra, el diario econmico duplica el nmero de lectores de su competidor, La Repblica, que tiene 34.909 lectores. El Peridico Hoy creci un 5,6 % por ciento, para llegar 205.560 lectores de las revistas de nicho de la Casa Editorial El Tiempo, Cambio mantuvo en dicho ejercicio un mercado de 237.111 lectores. Hoy en da esta revista desapareci del mercado por razones administrativas y polticas.En la categora de revistas femeninas, Al creci un 7 por ciento y lleg a los 317.540 lectores en masculinas, la revista DONJUAN creci un 7 por ciento para alcanzar los 255.116 lectores y ABC del Beb, Enter crecieron 12 y 26 % por ciento,para llegar a 189.215 y 113.128 lectores, respectivamente.En televisin, Citytv, con un crecimiento del 6,1 por ciento, consolida los buenos resultados que ha tenido durante todo el ao, llegando a 1'628.410 televidentes diarios a nivel nacional. PREGUNTA.1. Cual fue la estrategia de la CEET?2. que tanto influye la competencia en la toma de decisiones en esa asociacin.

3. Cual fue el criterio de escogencia con el grupo planeta

4. Porque no se le vendi al Grupo Prisa?

1. CUAL FUE LA ESTRATEGIA DE LA CEET ? El propsito de alcanzar una mayor fortaleza econmica que le permitir fortalecerse y aumentar su liderazgo regional e internacional Expansin de medios (impresos, audiovisuales y virtuales) Solucionar un dilema generacional familiar (la nueva generacin no les interesa seguir con el tipo de negocio de medios) Mantener el control periodstico y publicitario, con el fin de garantizar la rentabilidad del medio para la familia.2. QUE TANTO INFLUYE LA COMPETENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES EN ESA ASOCIACIN. Ninguna. Porque los diferentes medios escritos nacionales no tenan ni tienen, el poder econmico, posicionamiento, influencia poltica, cubrimiento tanto geogrfico como por audiencias (productos) para desplazar la CEET.

3. CUAL FUE EL CRITERIO DE ESCOGENCIA CON EL GRUPO PLANETA? Realizar una alianza estratgica tipo Joint Venture. Un socio que le fuera complementario y le permitiera crecer nacional e internacionalmente no solo con sus productos, sino expandirse en otros nuevos negocios, como la televisin nacional e internacional

Porque su socio es, un grupo solido en el campo de los medios de comunicacin en Europa, lo cual se traduce en mayores posibilidades financieras, de nuevos negocios a nivel hispanoamericano. Seguir liderando con el apoyo del Grupo, su estrategia de mercadeo comercial y publicitario.

4. PORQUE NO SE LE VENDI AL GRUPO PRISA? Porque el Grupo Prisa entrara a controlar el 100% de la empresa CEET.

Violara el Decreto 2153 de 1992, Articulo 45 que no se concibe la posibilidad directa e indirecta de un UNICO proveedor de productos y servicios. Lo cual se traducira en una posicin dominante. (evitando monopolio puro. Control de precios y de competidores).5. QUE HACE LLAMATIVA LA ALIANZA ENTRE LA CEET Y EL GRUPO PLANETA? Porque ambos son poderes editoriales con proyeccin y experiencia en los medio en sus territorios y se proyectan como casa editoriales de gran peso en la comunidad hispanoparlante. Porque ambos representa poder e influencia poltica, la cual es decisiva en las adjudicaciones de medios audiovisuales (radio y televisin). Y con mayor razn, cuando en Colombia no solo se apresta la adjudicacin de un tercer canal privado, sino que es el pas latinoamericano con mayor produccin privada de televisin y comercializacin de seriados, concursos y dramatizados.

Porque en el caso de la CEET desde su origen, es el medio de mayor influencia, informacin e impacto tanto poltica e informativa en las diferentes audiencias nacionales.

Mauricio Herrera

Cali. Abril 01 de 2010

.