37
ULCERAS POR ULCERAS POR PRESIÓN PRESIÓN

Ulceras Por Presión

  • Upload
    lyk4n

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kkkkkkk

Citation preview

ULCERAS POR ULCERAS POR PRESIÓNPRESIÓN

ULCERAS POR ULCERAS POR PRESIÓNPRESIÓN

OBJETIVO:

Reconocer las Reconocer las UPP, sus estadíos y las UPP, sus estadíos y las repercusiones que de ellas derivan para repercusiones que de ellas derivan para la salud del paciente.la salud del paciente.

ÚLCERAS POR PRESIÓNDEFINICIÓN:Las úlceras por presión son heridas que aparecen en las

personas encamadas o que permanecen en sillas de ruedas durante períodos de tiempo prolongados. Se producen en zonas de escaso tejido subcutáneo o donde existen prominencias óseas en contacto con el colchón. La presión constante de estas zonas contra la cama o el asiento de la silla de ruedas dificulta la circulación sanguínea y produce lesiones en la piel.

Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito.

ÚLCERAS POR PRESIÓNSon un problema común en el cuidado de los

pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusión económica y social.

Lo más importante es que el 95% de las UPP son evitables, además de un criterio de calidad. Y, por ello, es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos.

UPP: el proceso de formación de las úlceras por presión

Presión prolongada en zona corporal

Dificultad circulatoria

isquemia

Enrojecimiento de la piel y dolor

Ruptura de la piel

Úlcera por presión

Destrucción de los tejidos infección curación

Localizaciones más frecuentes de úlceras por presión:

Las zonas en que aparecen las úlceras por decúbito

dependen de la posición en la que esté el enfermo:

Graduación de la úlceras por presión:

Graduación de la úlceras por presión:

•  Existen distintas escalas para valorar niveles de riesgo de las UP.

• Esta valoración es necesaria en todos los pacientes con riesgo potencial. Su función es ayudar a predecir la afectación de los tejidos y poner en marcha medidas de prevención.

• Escala de NOVA 5 fija una serie de criterios:

– Estado mental– Incontinencia– Movilidad– Nutrición– Actividad

PUNTOS

Est. Mental Incontinencia Movilidad Nutrición Ingesta Actividad

0 ALERTA NO COMPLETA CORRECTA DEAMBULA

1 DESORIENTADO OCASIONAL/ LIMITADA

LIGERAMENTE INCOMPLETA

OCASIONALMENTE CON AYUDA

DEAMBULA CON AYUDA

2 LETÁRGICO URINARIA O FECAL IMPORTANTE

LIMITACIÓN INCOMPLETA, SIEMPRE CON AYUDA

DEAMBULA SIEMPRE PRECISA AYUDA

3 COMA URINARIA Y FECAL INMÓVIL NO INGESTA ORAL, NI ENTERAL NI

PARENTERAL SUPERIOR A 72 H. Y/O

DESNUTRICIÓN PREVIA.

NO DEAMBULA, ENCAMADO

Según la puntuación obtenida de la aplicación de la escala se obtienen 4 categorías de riesgo:

0 Puntos –> Sin riesgo.De 1 a 4 Puntos –> De riesgo bajo.

De 5 a 8 Puntos –> De riesgo medio.De 9 a 15 Puntos –> De riesgo alto.

• Escala de BRADEN-BERGSTROM Se utiliza en las primeras 24 hs

desde el ingreso del paciente. Y mide el riesgo según unos criterios:– Percepción sensorial– Exposición a la humedad– Actividad– Movilidad – Nutrición– Riesgo de lesiones cutáneas.

Las escalas de valoración se revisarán ya que el estado del paciente es cambiante en el tiempo.

RIESGO UPP REEVALUACIÓN

EN DÍAS

B-B <13 alto riesgo 1

B-B 13-14 riesgo moderado

3

B-B > 14 bajo riesgo 7

Para aliviar y eliminar la presión en los puntos de apoyo, es imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del cuerpo y estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las prominencias óseas.

Prevención: cambios posturales.

PREVENCION DE PREVENCION DE ULCERAS POR ULCERAS POR

PRESIONPRESION

PREVENCION DE PREVENCION DE ULCERAS POR ULCERAS POR

PRESIONPRESION

Prevención

• Disponer de estrategias de educación y prevención integrados.

• Guías de prácticas interdisciplinar.• Basadas en las mejores evidencias científicas.

DIRECTRICES GENERALES

PREVENCIÓN

VALORACION DEL RIESGO

CUIDADOS ESPECIFICOS

SITUACIONES ESPECIALES

EDUCACION

CONTINUIDADEN LOS CUIDADOS

CUIDADOS GENERALES

REGISTRO

VALORACION DEL RIESGO

• Todo paciente tiene riesgo.

• Utilice escalas validadas: Norton, Norton modificada, Emina.

• Utilizar escala al ingreso y cuando se produzcan cambios en su estado.

CUIDADOSESPECIFICOS

PIELMANEJO DE LA

PRESION

PROTECCIONLOCAL ANTELA PRESION

EXCESO DE HUMEDAD

MOVILIZACION

CAMBIOS POSTURALES

PROTOCOLOSEGUN EMINA

SUPERFICIESDINAMICAS

CUIDADOS GENERALESALTERACIONES RESPIRATORIAS

ALTERACIONESCIRCULATORIAS

ALTERACIONESMETABOLICAS

SITUACIONES ESPECIALES

• PACIENTES CON ALTERACIONES NEUROLOGICAS

• PACIENTES SOMETIDOS A TECNICAS ESPECIALES

• PACIENTES ANCIANOS FRAGILES• ESTADO TERMINAL

EDUCACION

• IMPLIQUE A TODO EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

• VALORE CAPACIDAD DE PACIENTE Y LA FAMILIA

• DESARROLLE UN PROGRAMA DE EDUCACION.

MONITORIZACION

• EVALUACION PARA MEJORAR• REALIZAR ESTUDIOS DE PREVALENCIA

yINCIDENCIA DE FORMA PERIODICA