Última Oportunidad de Albergue en Gaia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

  • adolescente, el cuidado de su espacio socio - Ensayo Grupal: ltima oportunidad de albergue en

    Gaia Intencionalidad Grupal adolescente, el cuidado de su espacio socio -

    Ensayo Grupal: ltima oportunidad de albergue en

    Gaia

    Aurora Boreal en Nuvanut, Canad. Imgenes del mundo natgeo.

    https://twitter.com/elmejorpaisaje/status/

    Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

    Tercera generacin

    rea Vital

    Intencionalidad Grupal

    iante adolescente, el cuidado de su espacio

    socio - Ensayo Grupal: ltima oportunidad de albergue en Gaia

    Equipo Quantum:

    Jos Luis Bretn Arredondo

    Julieta Hernndez Dorantes

    Rosa Natalia Rodrguez lvarez

    Amalia Edith Rodrguez Garca

    Xalapa Ver., agosto 2014

    Aurora Boreal en Nuvanut, Canad. Imgenes del mundo natgeo.

    https://twitter.com/elmejorpaisaje/status/

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    2

    ndice

    Pgina

    Introduccin

    3

    I.-Crisis Planetaria

    4

    II.-Construccin de espacios pedaggicos bajo la sustentabilidad

    6

    III.-Hacia una educacin tica/ecolgica

    8

    IV.-Comentarios finales

    13

    V.-Bibliografa

    14

    Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre s y, meditando,

    se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifest con claridad, mientras meditaban,

    que cuando amaneciera deba aparecer el hombre. Entonces dispusieron de la creacin y crecimiento

    de los rboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creacin del hombre.

    Se dispuso as en las tinieblas y en la noche por el Corazn del Cielo, que se llama Huracn.

    POPOL VUH

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    3

    Introduccin

    En este doctorado hemos transitado por varios ncleos de aprendizaje que nos han

    permitido revalorar la vida en nosotros y dems seres vivos; an existe ms de nuestro

    entorno que forma parte de un planeta que nos exige hoy da que lo amemos y

    cuidemos. Reconocemos que tenemos un gran compromiso en cada pensamiento, en

    cada acto que realizamos con este medio que nos rodea, del que formamos parte, nos

    acoge y alimenta como parte suya.

    Por tanto, este vivenciar nos ha permitido descubrir que tenemos un gran reto, el

    cuidado del medio natural y social en el que nos desenvolvemos. Por esta razn, nuestra

    intencionalidad se modifica en este ncleo, y ahora la identificamos as: El estudiante

    adolescente y el cuidado de su espacio socio- , porque es necesario

    reconocer que como educadores de adolescentes, nos corresponde analizar este tema y

    a partir de dicho anlisis realizar una propuesta de intervencin en nuestro mbito laboral,

    con el fin de formar generaciones con conciencia ecolgica, que asuman su papel del

    cuidado de sus espacios donde transitan.

    En esta ocasin nuestro ensayo versa acerca de la ltima oportunidad de

    albergue en Gaia, haciendo una reflexin de nuestra estancia en el planeta, que quiz no

    sea tan prolongada como creemos, siendo optimistas en esta ocasin pretendemos

    intentar tener una oportunidad, prrroga y porque no una tregua con nosotros mismos si

    queremos prevalecer como especie.

    Este ensayo se divide en cinco apartados: en el primero se aborda la crisis

    planetaria, donde exponemos la situacin actual de la destruccin de la tierra

    En el segundo apartado, comentamos sobre la necesidad de crear espacios

    pedaggicos bajo la sustentabilidad, donde el aprendizaje se desarrolle

    significativamente

    En el tercer apartado se expone la necesidad de una educacin tica en todos los

    mbitos donde el hombre se desenvuelve, en la familia, en la escuela, en el trabajo.

    En el cuarto apartado se presentan algunos comentarios finales donde se exponen

    algunas ideas que intentan dar respuesta al problema del descuido de nuestro entorno.

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    4

    I. Crisis Planetaria

    En la antigedad las primeras civilizaciones se preocuparon por el cuidado de la

    naturaleza y el entorno, por nuestro planeta, en el caso de Mxico precolombino, que es

    nuestro contexto inmediato; tenemos a la cultura Maya, ellos se preocuparon por medir

    el tiempo que los llev a hacer clculos calendricos y astronmicos tan precisos como

    se hacen ahora con tecnologa moderna, llevaron a cabo observaciones del movimiento

    de los cuerpos celestes y la duracin del ao, pudieron predecir eclipses. Con ello se

    preparaban para las bondades o daos que afectaran sus cultivos los cambios de clima,

    fue un pueblo que estudi acerca del tiempo y el espacio, de ello dependa la

    sobrevivencia alimentaria, para saber si se podra cultivar favorablemente

    Tambin tenemos a los aztecas y su medicina, para ellos, la salud era

    consecuencia de las fuerzas csmicas con las que deban mantener una relacin

    dinmica. Por tanto, esta medicina se desarroll en un clima mstico. Para ellos, el ser

    humano posea tres cuerpos o almas. El tonalli, que es luz y da que se encuentra

    presente en las

    coyunturas y la

    cabeza. En el corazn

    est el teyolia, alma

    que se enfra cuando la

    persona muere, y en el

    hgado est el ihiyotl,

    que, tras abandonar el

    cuerpo, se escapa

    convertido en gas.

    (Tood, Gonzlez y

    Gonzlez, 2009).

    Imgenes del

    mundo natgeo. https://twitter.com/elmejorpaisaje/status. Nio en condiciones precarias

    de agua potable.

    Con lo anterior nos damos cuenta que el hombre en el pasado, estaba en

    comunin con su entorno, los seres vivos, vigilaba los astros, respetaba los ciclos de

    equilibrio de la naturaleza. Pero qu ha pasado con el hombre moderno, porque ya no

    honra a la naturaleza?, acaso ya nos hemos excluido de la naturaleza?, qu pasa con

    la conciencia del cuidado del planeta?, es tal la vanidad del hombre que piensa

    sobrevivir slo?, pero en dnde?, en este planeta ser difcil, si no cambiamos nuestra

    tica y manera de proceder hacia nuestro planeta que an vive pero agoniza.

    https://twitter.com/elmejorpaisaje/status
  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    5

    La sociedad capitalista de consumo masivo en la cual estamos inmersos, ha ido

    transformando de una manera radical los valores propios de las sociedades

    tradicionales. Ha destruido los valores de la cooperacin y de la convivialidad, la

    solidaridad y fraternidad. Ha fomentado el individualismo extremo y una suerte de

    consumismo patolgico, lo cual ha comenzado a comprometer incluso el futuro.

    (Elizalde, 2003:74). Los patrones dominantes de produccin y consumo estn

    causando devastacin ambiental, agotamiento de recursos y una extincin masiva de

    especies. La brecha entre ricos y pobres se est ensanchando, la injusticia, la pobreza,

    la ignorancia y los

    conflictos violentos se

    manifiestan en muchos

    pases.

    Estamos ante una

    crisis planetaria en

    donde enfrentamos

    problemas

    econmicos, polticos,

    sociales y alimentaria;

    por si esto fuera poco

    tambin a un cambio

    climtico que ha afectado ya, formas de cultivo, perdida de especies, alteraciones de

    estaciones climticas y lo peor est por venir.

    Ante esta situacin consideramos que nuestro planeta ya no aguanta ms, por lo que

    necesitamos pedir una ltima oportunidad para seguir siendo sus huspedes, porque no

    tenemos a donde ir, en el camino de la modernidad perdimos el rumbo, olvidamos que

    somos parte de la Gaia y no somos el centro del universo, ni tenemos la supremaca

    sobre ninguna especie.

    cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez

    ms interdependiente y frgil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes

    promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnfica

    diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola

    A partir de nuestra forma de vivir, tan sistematizada y artificial, olvidamos que

    somos una combinacin de cuerpo y mente, espritu y materia. Perdimos la conexin

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    6

    mgica y mstica con la naturaleza, con la vida, en todas sus expresiones. Incluso

    nuestra animalidad, el uso de los propios sentidos. Nos hemos habituado a la

    convivencia con violencia, a la negacin de las creaturas no humanas, nos

    insensibilizamos ante el dolor y la muerte, para disfrutar y utilizarlo en beneficio propio.

    Para poder subsistir en este ambiente social y natural el hombre debe cubrir

    necesidades fundamentales como la subsistencia, la proteccin, el afecto,

    entendimiento, creacin, participacin, ocio, identidad y libertad, mismas que conforman

    nuestra naturaleza humana, todas ellas responden a nuestro vivir, desplegado en

    nuestro convivir individual y social. Actualmente se nos ha hecho creer que existen

    necesidades que estn relacionadas con nuestra subsistencia, imponiendo una nueva

    concepcin acerca de la realidad, y tendemos a desvalorizar nuestras propias riquezas;

    en este sentido existen satisfactores creados, que representan formas de ser, tener,

    hacer y estar.

    Aunado a las capacidades que tiene Gaia para mantener una diversidad biolgica

    sobre la tierra y en los ocanos, donde es incluso mayor, la evolucin de la cual

    formamos parte, es parte de esa complejidad, como lo reconocieron las culturas

    precolombinas, entre tantas otras.

    Para los divulgadores de la ciencia Margulis y Sagan (2005), cuestionarnos

    acerca de qu entendemos por el concepto de vida es una tarea fundamental para tomar

    conciencia como especie de varios elementos que pueden hacer la diferencia entre la

    extincin o la supervivencia.

    Una de las varias definiciones que contiene su libro nos aclara que, por principio,

    toda forma de vida tiene un nacimiento y un fallecimiento, pero tambin puede

    pauta intrincada de crecimiento y muerte, aceleracin y reduccin, transformacin y

    decadencia. Una organizacin nica y en expansin. Un vertiginoso nexo de seres

    desarrollndose, fundindose y muriendo. Nuestro Yo comenz con el osado gnesis de

    la vida, su sucesin, hace ms de 4 mil millones de aos, de la pocin mgica de la

    Es primordial comprender que todas las formas vivientes que ocupamos un lugar

    en Gaia estamos presentes ahora porque somos la suma de incontables seres que

    fueron adaptndose a su entorno durante millones de aos, que en algunas lejanas

    pocas estuvieron a punto de desaparecer pero lograron sobrevivir y dependan unas de

    otras.

    Comprender este complejo proceso que contina hasta nuestros das

    consideramos que es uno de los primeros pasos que debemos asumir si es que

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    7

    queremos transmitir a los dems, desde nuestros familiares y amigos hasta nuestros

    estudiantes y sus conocidos, la crisis planetaria en la que nos encontramos.

    Es un momento decisivo en la historia de la humanidad y del planeta. Cada vez

    mayor evidencia cientfica confirma lo que hace dcadas venan advirtiendo algunos

    cientficos: estamos alterando el complejo equilibro de la vida sobre la Tierra.

    En nuestros das nadie se salva de sufrir desde el ms leve retraso al dirigirse al

    trabajo hasta las peores catstrofes ocasionadas por las alteraciones meteorolgicas,

    los sismos y hasta las invasiones de insectos que repentinamente cambian su

    comportamiento. En gran parte de estos sucesos somos responsables pero lo pensamos

    como algo ajeno.

    nosotros no. Cmo vamos a ser responsables si cuidamos el agua y no tiramos

    basura?, reflexionamos en nuestro interior. Resulta que s somos responsables porque

    como lo ha planteado tanto Guerra (2001) como Elizalde (2003), el consumo conspicuo y

    el modelo a seguir nos dictan que debemos tener un automvil ms grande, ms

    potente; un telfono con ms funciones y por supuesto, una indumentaria acorde con el

    vehculo y con el aparato mvil.

    para generar una conciencia planetaria. No somos la cima de la evolucin ni fuimos

    elegidos para poder explotar los recursos naturales y a los animales como se nos antoje,

    pero en la profunda base de nuestra educacin nos han dicho que es todo lo

    contrario.Segn Elizalde,

    el principal desafo que surge de nuestro desarrollo como seres ticos es

    asumir la responsabilidad por nuestro accionar en el mundo, y ser capaces de

    entender que nuestra calidad de vida alcanza su plenitud cuando trascendemos

    desde nuestra conciencia individual hacia una forma de conciencia capaz de sentir

    como propia, no slo nuestra necesidad, sino adems, la de todo otro ser humano

    y de 19).

    La crisis que enfrentamos es como un subdesarrollo moral, ya que hemos

    alcanzado un desarrollo cientfico y tecnolgico que nos permite modificar e incluso

    destruir la naturaleza y a nosotros mismos, pues casi todas las tecnologas son

    exosomticas y los dispositivos culturales dominantes tienen esa misma orientacin,

    olvidando nuestra dimensin interior.

    Es importante mencionar que intentamos encontrar la felicidad fuera de nosotros,

    acumulando bienes y artefactos, pasando por la ostentacin y el derroche; esto genera

    en las familias una desintegracin, ya que los padres de familia, por trabajar y obtener

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    8

    convivencia con sus hijos, tan importantes para el desarrollo afectivo del hombre,

    aunado a esto, los jvenes y nios llama

    realidad inexistente virtual, alejados de compromisos y responsabilidades con su casa,

    entorno, planeta.

    Por otra parte, nuestra civilizacin materialista ha construido extensiones o

    sustitutos de nuestras capacidades por medio de tecnologas para transformar nuestra

    realidad a travs de nuestro cuerpo.

    catstrofes causadas por la tecnoindustria porque sus consecuencias atentan

    directamente contra la supervivencia y

    (Guerra, 2001:158). De este modo se ha destruido la diversidad cultural, singularidad,

    lenguas, religiones, conocimientos, biodiversidad.

    El ritmo tan despreocupado y acelerado de nuestro vivir nos dificulta percibir y

    mirar lo bello y fascinante de la vida a nuestro alrededor, dejamos de fascinarnos con lo

    natural, catico e incierto, haciendo a un lado la vulnerabilidad del sistema complejo que

    conforma Gaia, con sus ocanos, aire y superficie, los cuales interactan como si fueran

    un solo organismo que es capaz de mantener condiciones de vida interacciones

    existentes entre las partes orgnicas y la teora de la Gaia

    ocanos y superficie forman un

    sistema complejo al que puede considerarse como un organismo individual capaz de

    mantener las condiciones que hacen posible la vida en nuestro planeta

    2007:4).

    Es a partir de un descubrimiento de substancias qumicas, las cuales estn

    presentes en todas las criaturas de la Tierra, que surge la preocupacin por el dao de

    estos ubicuos compuestos txicos que ocasionan a la biosfera. Pero cmo

    comprender el dao mortal y casi irreversible de nuestras acciones? Deberamos

    comprender qu es Gaia? Antes de intentar comprender las consecuencias y posibles

    soluciones a nuestro incesante vivir.

    II. Construccin de espacios pedaggicos bajo la sustentabilidad

    Ante la crisis planetaria que

    enfrentamos, hace necesaria una

    educacin diferente que desarrolle

    valores, principios y las habilidades

    para aprovechar los recursos del

    entorno sin daar al planeta,

    unin

    dialgica de la unidad de vida y el

    ambiente fsico-qumico, el equilibrio

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    9

    est li (Citado en Elizalde,

    2003:94)

    Lo anterior, nos refiere al reencuentro del hombre con su planeta del que forma parte, en

    este sentido surge el reto de planear e instalar acciones donde la poblacin utilice

    energas renovables, produzca sus propios alimentos, y se implemente una educacin

    del cuidado del planeta, con la filosofa de recicla, reutiliza y reinventa.

    sostenible, basado en el uso de energas renovables, se ha puesto de moda como forma

    de convivencia con la Tierra y se ha convertido en parte del programa de los polticos

    , 2007: 19)

    As tambin, desarrollo sustentable o sostenible se ha ido constituyendo en

    una referencia indispensable en el discurso poltico, empresarial y de la sociedad civil.

    Es notable la rapidez con la cual este concepto se ha transformado en un concepto

    discursivamente hege , 2003:96). En nuestro medio, las acciones

    encaminadas al desarrollo de espacios sustentables se ha quedado en discursos

    polticos y en diseos arquitectnicos que no cubren las caractersticas de ser realmente

    sustentables, como la construccin de modelos de casas-habitacin consideradas como

    espacios sustentables, y ecolgicos.

    Debido a la crisis ecolgica que enfrentamos, emerge una toma de conciencia y

    urgencia de la misma sociedad ante la devastada, dolida y humillada naturaleza para

    natura, es hora de colocarla en el centro y hacer a un lado el antropocentrismo tan

    caracterstico de la humanidad. (Guerra, 2001).

    Gaia como una entidad compleja que comprende el suelo, los

    ocanos, la atmosfera y la biosfera terrestre, constituyendo un sistema ciberntico

    autoajustado por realimentacin encargado de mantener equilibrado un entono fsico y

    A partir de una nueva cultura de la sostenibilidad, basada en valores como

    mesura, sobriedad, autodominio, el compartir. Permite valorar nuestra sociedad

    consumista y transformar la cultura socio-econmica que nos ha fascinado y nos ha

    embelesado descuidado valores como la solidaridad, el amor, la cooperacin, el

    cuidado. A travs de la tica ecolgica o ecotica, es una nueva mirada que permite al

    ser humano comprender la importancia de los recursos naturales para su supervivencia

    y su convivencia con todo ser vivo del planeta, la forma ms adecuada de manejar todos

    los recursos que posee el planeta en beneficio del ser humano sin daar

    irreparablemente los ambientes fsico y qumicos de este sistema autorregulado

    conocido como Madre Tierra o Gaia.

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    10

    Coincidiendo con el concepto de autopoiesis de Maturana: Citado en Elizalde,

    2003: Cada encuentro va a gatillar un cambio estructural y, al mismo tiempo, el

    medio va a cambiar segn las incidencias del organismo en l. Ambos van a cambiar de

    manera congruente: la estructura del ser vivo va a cambiar y la estructura del medio

    tambin. (Maturana, 1998). el uso de energas

    renovables, se ha puesto de moda como forma de convivencia con la Tierra y se ha

    Nuestro hogar necesita de la comprensin y sentimiento para la recuperacin de

    su vitalidad, por lo que la ecotica exige la necesidad de modificar nuestro sistema

    econmico y social, sanear nuestra ecologa mental tanto en ideas como prcticas de

    forma que se auxilie a la compleja y frgil naturaleza.

    Se debe desarrollar y aplicar imaginativamente la visin de un modo de vida

    sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Por ello, como educadores

    necesitamos conocer cmo construir espacios pedaggicos con estas caractersticas,

    donde los ciudadanos respondan a estas exigencias de vida.

    III. Hacia una educacin tica/ecolgica.

    En nuestra cotidianeidad vivimos entre matices, una realidad donde no hay

    certezas, todo es borroso y paradjico. Como seres humanos, construimos nuestro

    presente, aprendemos todo el tiempo,

    desarrollando una moralidad, para

    referir lo verdadero, lo correcto y lo

    bueno. Esta condicin nos empuja a

    rebelarnos contra la injusticia y nos

    empuja hacia la bsqueda de vivir en

    libertad.

    esprende de este

    diagnstico sociolgico nos remite a la

    necesidad de articular un tratamiento

    tico nuevo que repiense la categora

    de responsabilidad para adaptarla a

    (Guerra,

    2001:165)

    Imgenes del mundo natgeo.

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    11

    https://twitter.com/elmejorpaisaje/status.

    comenzar a hacerse parte de la

    agenda poltica y empresarial, se ha

    constituido en un buen tema para

    discursos y negocios, para

    entrevistas e influencias, y para

    disputas de poder y tambin de

    financiamientos. Es importante por

    otra parte no olvidar que es posible

    que la crisis de sustentabilidad

    (ambiental y social) est generando

    la oportunidad para un profundo

    cambio civilizatorio, que nos lleve a modificar a fondo nuestros estilos de vida (y de

    consumo) y nuestra forma de ver el mundo (a nosotros mismos y a la Nat

    (Elizalde, 2003: 97)

    Necesitamos liberar el potenciamiento del todo y de sus partes, dejar que las

    emociones propias del ser humano fluyan, la gratitud, la alegra, la pertenencia, la

    solidaridad. Desarrollar una nueva mirada hacia s mismos, regenerar el lenguaje, el

    amor, la creatividad, la informacin y el conocimiento cientfico, como recursos

    sinrgicos que mejorar la calidad humana y no altera o daan nuestro hbitat de manera

    irreparable.

    Sin embargo, nuestra existencia social, se encuentra regida por normas y pautas de

    conducta que regulan mbitos de

    actuacin de las personas, anulando

    la gratuidad de la ternura y la

    compasin caracterstica de los seres

    humanos.

    asombro y la admiracin nace del

    reflexiona sobre s mismo a travs de

    Hay que aprender a escuchar bien,

    https://twitter.com/elmejorpaisaje/status
  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    12

    sentir como irradias la presencia de aquello, para entender cmo puedes disolver el

    Universo y absorberlo. Basta con desarrollar un mnimo de sensibilidad para que el

    Universo cobre vida dentro de ti.

    Los seres humanos olvidamos lo fascinante, lo misterioso y lo sorprendente que

    es el ser. Por ello es necesario reconectarnos con los seres con quienes compartimos

    hogar y que tienen un destino que cumplir, que se encuentran al igual que nosotros

    autoorganizados viviendo en otro ser vivo: la Tierra. El ser humano necesita dialogar

    con todo lo que existe.

    Por lo que es necesario desarrollar la capacidad ver nuestras necesidades y las

    del otro, responsabilizarse por nuestro accionar en nuestro mundo, comprender lo que

    significa una calidad de vida plena en armona con el otro y con lo otro.

    ste es el momento y no porque sea el momento decisivo de la Tierra, sino

    porque es el momento en que nos toc vivir, es el momento tambin en el que

    adquirimos plena conciencia, a partir de la reflexin, de la interaccin, del lenguajear y

    de nuestras emociones como podemos llegar a reconocer nuestros errores y poner

    manos a la obra.

    Cualquier esfuerzo, por mnimo que parezca, puede ser encaminado a mejorar

    nuestro entorno inmediato porque todo el ambiente se relaciona con nosotros; es decir

    que tenemos alrededor nuestro los ejemplos que posibiliten la reflexin y toma de

    conciencia entre nosotros. Pensemos por un instante en los problemas que tiene nuestra

    ciudad ocasionados por el trfico y la contaminacin que genera. Pensemos en la

    basura en la calle que obstruye alcantarillas y en consecuencia provoca inundaciones

    cuando llueve y la lista se extiende hasta donde nos imaginemos.

    Es el momento porque nos maravillamos nuevamente con la vida. Vivimos una

    poca que ha sido definida como la Sociedad del Conocimiento porque este crece a una

    vertiginosa velocidad, es accesible en mayor medida que como fue durante siglos y no

    tenemos que esperar meses o semanas para comunicarnos entre nosotros.

    Entre tales elementos consideramos que se encuentra la balsa salvavidas que

    nos permitir sobrevivir a la tormenta, es el conocimiento, pero sobre todo, el

    interiorizarlo y compartirlo lo que puede hacer la diferencia. Los grandes cambios que

    han ocurrido en la historia de la civilizacin suceden porque una persona est

    convencida de algo y logra convencer a los dems para que lo sigan, y esto se debe a

    que la idea de ese individuo apunta hacia un bien comn.

    Ya lo enfatiza la Carta de la Tierra (2000) como un hecho significativo al haber

    reunido a varios pases en torno a sus postulados. Es un buen primer paso, pero han

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    13

    pasado catorce aos desde aquella fecha y el tiempo sigue avanzando. Por lo tanto

    consideramos que una buena estrategia didctica sera trabajar en nuestras aulas

    compartiendo el material y fomentando en los estudiantes su conocimiento as como su

    divulgacin.

    Retomamos la propuesta para este caso, se nos hace interesante ya que llev a los autores, aos de reflexin, de un crecimiento rizomtico de su intencionalidad de tesis doctoral:

    inscrita la necesidad de reformar el pensamiento, iniciar un proceso de desaprendizaje, y dar paso a una nueva percepcin de la realidad, como un camino para la construccin de una verdadera humanidad. Significa innovar radicalmente todas actividades humanas a favor de la unidad que converge en el cumplimiento de la misin humana: la preservacin de la vida y la integridad biosfrica. Promete el reencuentro con nosotros mismos, desde la gran dispora humana, hace 200 000 aos, desde nuestra cuna africana. El Homo sapiens tiene la oportunidad de encontrarse a s mismo y, al hacerlo, regresar a casa, y devenir Homo complexus.

    Terminara una aventura milenaria para comenzar otra, ms larga y prometedora. La nueva educacin nos permitira vernos en ese espejo que es el devenir csmico.

    et al, 2012:92).

    Consideramos que este proceso de deconstruccin y construccin de nuevos

    saberes en las escuelas a travs de una educacin planetaria, ecolgica y tica, el

    educador es un actor importante que podr marcar el rumbo de una nueva conciencia

    que como una influencia sutil, desde su entorno inmediato, el aula; se puedan ejercer

    esas fuerzas materializadas en acciones, que irn impactando en el medio educativo

    para construir un mundo ms humano, sano y natural. Los seres humanos somos los

    nicos seres vivos que pueden vivir abiertos a mirar y cambiar el curso de sus actos

    cuando ven a stos como errores que niegan su ).

    Al reflexionar nuestras acciones, debemos analizar la forma en que concebimos

    nuestras necesidades, pues al estar fuertemente influenciadas nuestras ideas por el

    marketing y la publicidad, hacen que nuestras creencias de necesidades se sustenten en

    slo cosas materiales, que seguramente pasan de moda y traen consigo el problema de

    contaminacin ambiental (basura). Por tanto, este es el verdadero reto, reconocer lo que

    hemos y estamos destruyendo, nuestra Gaia, y como consecuencia, a nosotros mismos.

    Y a partir de esto debemos cambiar el rumbo de la educacin y de nuestra humanidad.

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    14

    IV.-Comentarios finales

    En el pasado el hombre precolombino por ejemplo en nuestro pas, estaba en

    comunin con su entorno, los seres vivos, vigilaba los astros, respetaba los ciclos de

    equilibrio de la naturaleza. Pero qu ha pasado con el hombre moderno, porque ya no

    honra a la naturaleza?, acaso ya nos hemos excluido de la naturaleza?, qu pasa con

    la conciencia del cuidado del planeta?, es tal la vanidad del hombre que piensa

    sobrevivir slo?, pero en dnde?, en este planeta ser difcil, si no cambiamos nuestra

    tica y manera de proceder hacia nuestro planeta que an vive pero agoniza

    Estamos ante una crisis planetaria en donde enfrentamos problemas econmicos,

    polticos, sociales y alimentaria; por si esto fuera poco tambin a un cambio climtico

    que ha afectado ya, formas de cultivo, perdida de especies, alteraciones de estaciones

    climticas y lo peor est por venir.

    Ante esta situacin consideramos que nuestro planeta ya no aguanta ms, por lo

    que necesitamos pedir una ltima oportunidad para seguir siendo sus huspedes,

    porque no tenemos a donde ir, en el camino de la modernidad perdimos el rumbo,

    olvidamos que somos parte de la gaia y no somos el centro del universo, ni tenemos la

    supremaca sobre ninguna especie.

    A partir de una nueva cultura de la sostenibilidad, basada en valores como

    mesura, sobriedad, autodominio, el compartir.

    A travs de la tica ecolgica o ecotica, es una nueva mirada que permite al ser

    humano comprender la importancia de los recursos naturales para su supervivencia y su

    convivencia con todo ser vivo del planeta, la forma ms adecuada de manejar todos los

    recursos que posee el planeta.

    Nuestro hogar necesita de la comprensin y sentimiento para la

    recuperacin de su vitalidad, debemos modificar nuestro sistema econmico y social,

    sanear nuestra ecologa mental tanto en ideas como prcticas de forma que se auxilie a

    la compleja y frgil naturaleza.

    Este proceso de deconstruccin y construccin de nuevos saberes en las

    escuelas a travs de una educacin planetaria, ecolgica y tica, el educador es un

    actor importante que podr marcar el rumbo de una nueva conciencia que como una

    influencia sutil, desde su entorno inmediato, el aula; se puedan ejercer esas fuerzas

    materializadas en acciones, que irn impactando en el medio educativo para construir un

    mundo ms humano, sano y natural.

    Por tanto, este es el verdadero reto, reconocer lo que hemos y estamos

    destruyendo, nuestra Gaia, y como consecuencia, a nosotros mismos. Y a partir de esto

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    15

    debemos cambiar el rumbo de la educacin y de nuestra humanidad. Conocer ms

    acerca de lo que compone a Gaia, la forma en qu funciona y mantiene la vida de todo

    lo viviente, la forma en que debemos vivir, y disfrutar lo que nos regala la vida y el

    universo.

    V. Bibliografa

    Bsica

    Guerra, Mara Jos (2001). Breve introduccin a la tica ecolgica. Madrid:

    Mnimo Trnsito.

    Elizalde, Antonio (2003). Desarrollo humano y tica para la sustentabilidad. Chile:

    Universidad Bolivariana.

    Margulis, Lynn y Dorion Sagan. (2005) Qu es la vida?

    Barcelona: Tusquets Editores, Coleccin Matatemas.

    Lovelock, James (2007). La venganza de la tierra. Teora de Gaia y el futuro de la

    humanidad. Barcelona: Editorial Planeta.

    UNESCO (2000). La carta de la Tierra. Paris: UNESCO.

    Complementaria

    Boff, Leonardo (2002). El cuidado esencial. tica de lo humano, compasin por la

    Tierra. Madrid: Editorial Trotta.

    Boff, Leonardo (2002). Ecologa: grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid.

    Editorial Trotta.

    Boff, Leonardo (2002). La dignidad de la tierra. Ecologa, mundializacin,

    espiritualidad. Madrid: Editorial Trotta.

    Devereux, Paul et al (1991). Gaia: la tierra inteligente. Barcelona: Ediciones

    Martnez Roca.

    Tood, Gonzlez y Gonzlez (2009). Breve historia de la ciencia en Mxico.

    Mxico:CONACYT

    Elba Alvarado Cuervo, Cristina Daz Gonzlez, Arturo Guillaumn Tostado, Mara

    Reyna Hernndez Colorado, Andrea Ramrez Campos, Laura Rodrguez Prez,

    (2012). Una educacin emergente para la era planetaria. Nuestro reflejo en el

    espejo del cosmos. Xalapa Ver., Mxico: IETEC

    Swimme Brian (1998) El universo es un dragn verde. Chile; cuatro vientos.

  • Doctorado en Educacin Relacional y Bioaprendizaje

    16

    AUTOEVALUACIN NCLEO 9

    Equipo Quantum

    En este ncleo Sociedad Sustentable y Entorno Vital, que corresponde al rea Vital,

    consideramos que es una parte medular de este Doctorado, hoy ms que nunca hacer

    conciencia del riesgo de nuestras vidas, de la humanidad en la tierra, nuestro planeta, en

    la Gaia.

    Este ncleo nos cost trabajo iniciar por los tiempos, debido a que los canales de

    informacin no fluyeron como se deba, hubo confusin con la fecha del foro que se

    realiz al inicio del mdulo, al parecer un mal entendido por parte del equipo

    organizador.

    Hoy ms que nunca nos sentimos fortalecidos, ante los retos de este Doctorado, quiz

    es nuestra apreciacin pero nos sentimos en determinado momento sorprendidos ante

    exabruptos provocados por el emocionar contenido al interior de las personas, que nos

    dice mucho de su esencia; que en este momento no cabe mencin.

    Determinamos ser ms fuertes y perseverantes en este caminar, sin mirar atrs

    situaciones que distan de la esencia humana, que mejor aprendizaje que el vivenciar

    camino sinuoso y ante ello responder con humildad, caracterstica propia de las

    personas que integramos este equipo, que tal vez se pudiera ver como debilidad que no

    lo es; siempre con la apertura a la crtica, pero siempre que sta sea hecha con

    dignidad y respeto a la persona.

    Seguimos nutrindonos en este ncleo a partir del dilogo y exposicin de puntos de

    vista de cada integrante del equipo, haciendo nfasis en que en este nivel de doctorado

    este hecho es fundamental para el crecimiento de cada uno de los aprendientes.

    Continuaremos el trabajo del doctorado con entusiasmo y muchas ganas de seguir

    abordando nuevos tpicos que enriquezcan nuestra labor como educadores, y estamos

    comprometidos a aplicar lo aprendido en todos los espacios familiares y sociales donde

    vivimos.

    Para nosotros es muy interesante conocer la Teora de la Gaia, el autor que nos deja

    huella en este modulo es Lovelock, consideramos que an podemos hacer mucho por el

    planeta hemos decidido ser optimistas y pensar que si puede haber un futuro mejor en

    comunin con nuestra madre Tierra.