10
IMAGEN DEL CUERPO MALFORMADO ANTEPROYECTO WILLY RENE PINZA PAZ

Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

borrador

Citation preview

Page 1: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

IMAGEN DEL CUERPO MALFORMADO

ANTEPROYECTO

WILLY RENE PINZA PAZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE ARTES

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ARTES VISUALESSAN JUAN DE PASTO

2015

Page 2: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

INTRODUCCION

En el instante, que se desbordo la percepción No, se me acomodaba la realidad Los punzantes vidriosDe las ventanas de R. Magritte Daban pena y dolor ¡Pronto recogeremos las esquirlas!Y existir, invita al mundo de las ideas.

El desborde que la forma propone, desde la edad moderna y se asume aun en el arte contemporáneo, ha presentado al Cuerpo Humano como un objeto y plataforma, donde se evidencia su concepción, mutación, transformación y reconstrucción estética, social y humana.

Este proyecto se da inicio en una experiencia de percepción sobre una condición humana nombrada por términos médicos como “Enfermedad de malformación Congénita”, con base a esto explora argumentos subjetivos del cuerpo, que permitan interpretar la relación actual del cuerpo-forma-naturaleza-genética-alimentación-enfermedad, desarrollando nuevos conceptos de representación estética del cuerpo malformado.

PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

¿Cómo plantear una imagen del cuerpo que responda al concepto de malformación congénita bajo una subjetividad estética del cuerpo?

Page 3: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una representación estética del cuerpo malformado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Interpretar la noción del cuerpo en la actualidad, a partir del concepto de

malformación.o Generar una conciencia estética frente a la noción de malformación.

o Examinar la relación de cuerpo-forma-naturaleza-genética-alimentación-

enfermedad en la actualidad.

Page 4: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

JUSTIFICACION

“Nancy en su filosofía del cuerpo, trastoca la interpretación generalmente aceptada en torno al lugar (subordinado) del cuerpo en la constitución del sujeto moderno. Un cuerpo silencioso, discreto, desvanecido a menos que el dolor y la enfermedad lo reubiquen en el centro de nuestra conciencia”1. Tal vez sea esta la conciencia que ubica una niña de 12 años en el Departamento de Nariño, donde su cuerpo se presenta con un nuevo sentido físico y cuya forma no pertenece a un canon occidental, esta condición es interpretada como enfermedad de Malformación Congénita.

La representación de la imagen de cuerpo a través de la historia corresponde a aspectos culturales de cada época, en el recorrido cronológico la malformación del cuerpo responde a juicios teratológicos y a una incertidumbre debatida en aspectos morales.

Reflexionando sobre el comportamiento del cuerpo en el arte contemporáneo para P. virilio en Un arte despiadado presenta “que la teratología ya no se contentaría con estudiar las malformaciones, si no a comprometerse resueltamente a su reproducción quimérica”2, cita a Axel Kahn que escribía que “ya no se trata de ensayos sobre el hombre, sino más bien de un ensayo de hombre”3.

Nancy recorre el cuerpo como una summa, como un corpus, lo sustrae del horizonte bio-teleologico del organismo para entregarlo al horizonte del acontecimiento, dando origen a nuevas formas de subjetividad, Es entonces donde el arte como interventor interdisciplinario presenta argumentos para revalorar la imagen del cuerpo malformado permitiéndonos reflexionar en relación al eugenismo que la sociedad actual propone en sus actos, alimentación, espacio, la utilización de químicos.

1 VASQUEZ ROCCA, Adolfo. (2012). Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos [archivo PDF]. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34 (2).Tomado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf2 VIRILIO, P. El Procedimiento Silencio .Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica, 2001, p.70.3 Kahn, Axel. Copies conformes, Nil, 1998. Citado por VIRILIO, P. El Procedimiento Silencio. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica, 2001, p.71.

Page 5: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

MARCO TEÓRICO

1. El cuerpo en el arte contemporáneo

Uno de los pensadores que permiten dar una lectura al cuerpo malformado en el arte contemporáneo es P. Virilio y lo aborda desde su exaltada critica humanista expuesta en su libro “Un Arte Despiadado” donde reflexiona sobre la compasividad del arte contemporáneo y lo converge en los aspectos sociales como la guerra y hace una revisión histórica del arte, y la mutación ontológica del ser.

Si el arte pretendidamente antiguo todavía era demostrativo lo que ocurrió hasta el siglo XIX con el impresionismo, en el arte del siglo XX se convirtió en mostrativo, en el sentido que es contemporáneo del efecto de estupor de las sociedades de masa, sometidas al condicionamiento de opinión, a la propaganda de los mass media y esto, al igual que el terrorismo o la guerra total, llevado a los extremos4.

Reflexión sobre un Arte al que P.Virilio llama Arte Extremo “en lo que concierne a las ciencias y a la biología contemporáneas, ya no se permite la duda, puesto que la genética está en tránsito de convertirse en un arte, un arte transgénico”5.

2. “no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo”

“no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo” 6 es esta la afirmación fundamental de Nancy, donde rompe con la trascendencia sobre el cuerpo que se había mantenido en la historia e invita a aceptar el ser aquí y ahora, el cuerpo es la afirmación de la existencia.

El Cuerpo presente del hombre, la llamada vasija contenedora el que actúa a medida que se le presenta el libreto de la vida, el cuerpo intrínseco en la reflexión innata de hombre, este cuerpo como lienzo bibliográfico que responde al tiempo.

Jean Luc Nancy presenta al cuerpo en su instante en su hora, lo sustrae del horizonte bio- teleológico del organismo para entregarlo al horizonte del acontecimiento, lo cual implica

4 VIRILIO, P. El Procedimiento Silencio .Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica, 2001, p.54.5 VIRILIO, P. El Procedimiento Silencio .Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica, 2001, p.68.6 NANCY, Jean Luc. Corpus. Madrid: Ed Arena Libros, Madrid, 2003.

Page 6: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

dejar de pensar en un cuerpo organizado sobre la base de una finalidad separada de sí

mismo ya sea que le trascienda o le anteceda7.

“El cuerpo ya no es un obstáculo que separa el pensamiento de sí mismo”. Esta afirmación de Deluze reinstala al cuerpo en el dominio del pensamiento. Su capacidad de metamorfosis y de vértigos nos fuerza interrogar su régimen de signos y valores tanto en el terreno estético-artístico como en el médico-antropológico8.

Una mirada al cuerpo malformado responde entonces a la reflexión humanista del presente cuerpo que aquí y ahora habita y que en una lectura cartográfica de la carne, permita el discurso estético de un cuerpo y sus múltiples relaciones.

7 VASQUEZ ROCCA, Adolfo. (2012). Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos [archivo PDF]. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34 (2).Tomado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf

8 DELEUZE, Guilles. La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, Barcelona: padios, 1987, citado por VASQUEZ ROCCA, Adolfo. (2012). Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos [archivo PDF]. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34 (2).Tomado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf

Page 7: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

METODOLOGIA

La interpretación de acontecimientos humanos permite trabajar con una metodología hermenéutica con deducciones subjetivas del acontecimiento de la enfermedad y propone a nivel estético un lenguaje de una imagen del cuerpo casi que oculta pero existente, esta investigación se orienta también desde una mirada etnográfica puesto que el origen es el cuerpo habitante y habitado.

El procedimiento metodológico es fundamentado en un estudio teórico y la interpretación estética desde la aproximación de la persona con la enfermedad, podríamos llamarlo observación de campo.

Partiendo de estos fundamentos la propuesta estará en proceso de creación.

Page 8: Ultimo Proyecto Tesis GUIYI PINZA

Bibliografía

NANCY, Jean Luc. Corpus. Madrid: Ed Arena Libros, Madrid, 2003.

VASQUEZ ROCCA, Adolfo. (2012). Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos [archivo PDF]. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34 (2).Tomado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf

VIRILIO, P. (2001). El Procedimiento Silencio .Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica.