122
MCA-UGT denuncia la fractura social que está provocando el Gobierno con su gestión de la crisis En Portada Comité Federal La patronal mantiene semiparalizada la negociación colectiva Política Sindical Balance del Ejecutivo de Rajoy: Un año de desgobierno, mentiras y ajustes 203 Enero 2013 Un año de mentiras y recortes página web: http://mca.ugt.org e-mail: [email protected]

Un año de mentiras y recortes - UGT-FICAmcaugt.org/documentos/0/doc5504.pdf · 52José Antonio Guijarro: “Es prioritario qe el Gobierno cambie sus políticas para que la industria

Embed Size (px)

Citation preview

MCA-UGT denuncia la fractura social que estáprovocando el Gobierno con su gestión de la crisis

En Portada Comité Federal

La patronal mantiene semiparalizadala negociación colectiva

Política Sindical

Balance del Ejecutivo de Rajoy: Un año dedesgobierno, mentiras y ajustes

203 Enero 2013

Un año de mentiras y recortes

página web: http://mca.ugt.org

e-mail: [email protected]

Sumario

Editorial 05 Un año de gobierno: mentira

tras mentira.

Portada06 Un año de desgobierno,

mentiras y ajustes.

08 La industria, nuestra tabla desalvación.

11 Numerosos colectivos seadhieren a la plataforma endefensa de la industria.

12 Es hora de industrializarEspaña, por Manuel Fernández“Lito”.

14 MCA-UGT denuncia la fracturasocial que está provocando elGobierno con su gestión de lacrisis.

16 UGT reafirma su demanda deun referéndum ante el reiteradoengaño del Gobierno.

Opinión18 Una cuestión de injusticia, por

José Bernabé Alonso Fernández.

Política Sindical20 MCA-UGT firma el primer

Convenio Estatal del Metal.

22 La Federación busca frenar laReforma Laboral a través de losconvenios.

26 La patronal mantienesemiparalizada la negociacióncolectiva.

Entrevista29 José Moisés Martín Carretero: ”No

es posible salir de la crisis sinuna política industrial activa”.

Tribunales32 El tasazo judicial, un nuevo

ataque contra los derechosciudadanos y laborales.

Política Social34 El Gobierno actúa ilegalmente

al no actualizar las pensionesconforme a la subida del IPC.

35 Reclamanciones individuales.

36 Los jubilados de MCA-UGTreclaman la revalorización totalde sus pensiones.

Reportaje41 Un drama que no cesa: 517

deshaucios al día.

43 Contra un Real Decretoinsuficiente y arbitrario.

44 Propuestas en defensa de losdeshaucidos.

45 Reacciones ante los desalojos.

46 Suicidios por deshaucio enEspaña.

Sectores47 MCA-UGT valora la aprobación

del tax lease por parte de laComisión Europea.

n El mal ejemplo de Acero 2001.

48 Firmado el V Acuerdo Marco deArcelorMittal.

n Rechazo a la vena de laplanta de Santa Bárbara dePalencia.

50 IV Convenio de EADS-CASA,Airbus y EADS CASA Espacio.

n MCA-UGT rechaza ladestrucción de empleo enAlestis.

51 El Plan Industrial de Renault, unejemplo de concertación.

52 José Antonio Guijarro: “Esprioritario qe el Gobiernocambie sus políticas para que laindustria no termine por irse”.

54 Acuerdo en el ERE de CEMEX.

Formación55 El Ejecutivo desarrolla el

contrato de formación yaprendizaje sin contar con losagentes sociales.

56 Lito anima a la FLC a proseguirsu labor formativa otros veinteaños más.

58 Enrique Corral: “Debemos sercapaces de, con menosrecursos, llegar a mástrabajadores”.

60 La FMF forma a 680.000alumnos desde 2003.

62 Plan de acción 2013 de laFundación Laboral de laMadera y el Mueble

Salud Laboral64 MCA-UGT participa en la

edición de 27 proyectos deprevención de riesgos.

Organización65 Sonia Saavedra, nueva

Secretaria General de MCA-UGT Islas Baleares.

66 El papel de los técnicos ycuadros.

Cultura70 El ejemplo a seguir de Pascual

Tomás.

Internacional72 Lito a insta a defender una

Europa de los ciudadanos.

73 MCA-UGT y el sindicatometalúrgico finlandés coincidenen las fórmulas para salir de lacrisis.

Agenda74 Calendario de actos, reseña de

libros, etc..

8

4 14

22

Suplementos

Andalucía77 MCA-UGT pide un Pacto por el

Empleo y Económico enAndalucía.

78 Salvar la Bahía es urgente, porManuel Jiménez Gallardo.

79 La Federación no negociarámedidas que destruyan empleoen Alestís.

80 MCA-UGT cierra su cicloformativo con 5.500 alumnos y400 cursos.

Asturias81 Cien Años creciendo juntos.

82 Un buen acuerdo para el GrupoArcelorMittal.

83 Cuatro de cada 10 trabajadoresregulados son de laconstrucción y la industria.

84 Presentación del Libro deManuel vigil Montoto sobreseguros Sociales.

Castilla y León85 Campaña solidaria pierde un kilo

de recogida de alimentos.

86 Renault: un acuerdo para creceren tiempos de crisis.

87 MCA-UGT denuncia que Rajoypretendió aprovechar el éxito dela negociación en Renault.

88 Los trabajadores de MetalesExtruidos, en defensa de suspuestos de trabajo.

Catalunya89 Pacto por la industria en

Catalunya

91 Los trabajadores de ABB SantQuirze apoyaron el plan social.

92 Rechazo a los recortes en laspensiones.

Extremadura93 Construcción e industrias afines

paran en Exremadura el 14-N.

95 El nuevo marco de lanegociación colectiva.

96 El varapalo a las pensionessupone un nuevo ataque a losmás débiles.

Galicia97 Huelga Genera #14N: nona ao

saqueo de pobo: hai culpales,hai solucions.

98 Reunión de la Coordinadora deMCA-UGT enel sector naval enGalicia.

99 Santa Bárbara incumple susacuerdos.

100 Lourdes Diz Lorenzo: “Tenemosque hacer un esfuerzo y lograrmantener viva la negociacióncolectiva”.

Madrid101 VI Comité Regional de

MCA-UGT Madrid.

103 Ser sindicalista, una tareadifícil, por Luis Revaliente.

104 Corrugados, otro mal ejemplode la Comunidad de Madrid.

Especial Huelga General #14N105 #14N: sí se puede.

107 No absoluto a los recortes.

112 24 horas que han parado elpaís.

118 Lito: “Quien ha convocado lahuelga es el Gobierno”.

120 Cándido Méndez: “La huelgaha sido el catalizador de lasmanifestaciones”.

Edita: Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT

Director: Rafael Fernández CañaRedacción: Modesto Menasalvas, Miguel G. Madariaga,

Francisco Caparrós y Laura Abella.Informática y Edición: José Lisón Producción, Distribución y Suscripciones: Rubén Herrero Rodríguez Publicidad: ITG.

Revista continuadora de “Metal” y “El trabajo”

Tirada Útil: 200.000 ejemplares

Dirección: Avda. de América 25, 5ª y 6ª Plantas 28002 Madrid Telf.: 91 589 75 14 - Fax: 91 589 75 24 E-mail: [email protected] http://mca.ugt.org

ActualidadSindical Enero de 2013 - Nº 203

77 85

81

89 10193

5· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Un año de GobiernoMentira tras mentira

El presidente del Gobierno aseguró el septiembre que no iba a tocar las pensiones ni ibaa ceder a las presiones de Bruselas en ese capítulo. Pues bien, a principios de diciembreesa afirmación se ha convertido en la última de las mentiras del Ejecutivo y de su máximodirigente durante un año de recortes y ajustes en el que no han dejado de faltar a la ver-dad, han incumplido sus promesas y programas electorales, pero sobre todo han menti-do: dijeron que la Reforma Laboral serviría para crear empleo y ha generado más de600.000 nuevos parados; dijeron que no recortarían las prestaciones por desempleo, laspensiones, la sanidad y la educación, y lo han hecho; dijeron que no subirían los impues-tos y han subido el IVA y el IRPF, perjudicando a los más débiles; y un largo etcétera deengaños.

Y para colmo, todas estas mentiras no han servido para sacar al país de la crisis. Hanservido para poner las bases de sus verdaderas intenciones y su verdadero ideario políti-co, porque de verdad responden a una forma de ver España que no se han atrevido a de-cir públicamente y que, mediante la excusa de la crisis y amparándose en la presión de laUnión Europea y Alemania, pretenden imponernos. Y no solo no han servido para sacaral país de la crisis, sino que estas y otras muchas de sus políticas lo han puesto al bordedel abismo, como una reforma financiera que ha llevado el endeudamiento del país del60% del PIB al 95% del mismo y a punto de tener que pedir el rescate a la Unión Euro-pea.

Y han puesto a casi todo el mundo en contra: trabajadores ocupados, parados, funciona-rios, médicos, docentes, investigadores, jueces, abogados, fiscales, etc. Y ahí tambiénvuelven a mentir, diciendo que las manifestaciones y las huelgas apenas son secunda-das.

En definitiva, un año de desgobierno, mentiras y ajustes, mientras el Gobierno aseguraque otra política no es posible (otra gran mentira), mientras sigue sin negociar con los sin-dicatos y sin acometer la verdadera reforma que necesita España para salir de la crisis:cambiar el modelo económico mediante un cambio del modelo productivo, basado en unapolítica industrial activa, coordinada y acordada con los agentes sociales.

Antes de finalizar, los editores de Actualidad Sindical y la Comisión Ejecutiva Federal deMCA-UGT, tienen que comunicar a sus lectores que ha decidido suprimir en 2013 la edi-ción en papel de esta publicación, dados los altos costes de distribución, y realizarla úni-camente en formato digital, reservándose la posibilidad de retomar esta edición cuandolas condiciones lo aconsejen. Todos aquellos afiliados que lo deseen, pueden seguir reci-biendo la revista en formato digital, que volverá a publicarse mensualmente, si nos facili-tan su dirección de correo electrónico enviándonosla a [email protected] .

Desde Actualidad Sindical queremos desear a nuestros lectores un 2013 cargado de paz,solidaridad y sobre todo trabajo, que ya toca.

Editorial

6· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Portada

Un año de desgobierno,mentiras y ajustesEn lugar de lo que decía que haría, Rajoy ha subido impuestos, ha recortadopensiones, servicios públicos esenciales y derechos sociales en un programavertiginoso que amenaza las bases de nuestro modelo democrático.

A.S. Redacción. Madrid

Se acaba de cumplir un año de las eleccio-nes generales que situaron al PP al frentedel Gobierno, con un programa por el queobtuvo la mayoría absoluta. Un año de ma-yoría absoluta del PP que se ha caracteriza-do por ser una gran mentira, por el desarrollode un programa oculto no refrendado por lasurnas, que está abocando a los ciudadanosa una profunda asfixia económica y social.

La política de recortes amenaza las basesde nuestro modelo democrático de conviven-cia, pero además cae la economía el 1,6%del PIB, se están recortando derechos sinprecedentes en todos los ámbitos hasta de-bilitar gravemente nuestro estado de bienes-tar y se destruye empleo sin pausa, más de600.000 en el último año y el desempleo casialcanza a 6 millones de personas, un 10%más que hace un año.

Y no se ve la luz al final del túnel. Los ciuda-danos padecen esta realidad, no la virtualque dibuja el presidente del Gobierno y queve, en contra de las instituciones europeas,crecimiento para el año próximo. Por eso,UGT insiste en reclamar del presidente laconvocatoria de un referéndum, porque sedan las circunstancias que prevé la Constitu-ción y el pueblo español tiene derecho a opi-nar sobre políticas que no tienen legitimidadsocial ni democrática.

Nos están empobreciendo. El riesgo de po-breza ha pasado de estar 6 décimas por de-bajo del promedio de la UE-27 en 2008, a es-tar 2,1 puntos por encima en 2010, según elúltimo dato comparativo disponible. Y la eco-nomía cae ya el 1,6% anual. La ComisiónEuropea prevé el 1,4% para este año y el si-guiente, mientras que el Gobierno reconoceque la caída será el 1,5% para este año, ytan solo el 0,5% para el año que viene, algoque nadie ve.

Política Fiscal“No voy a subir los impuestos. La subida deimpuestos no se justifica y es profundamen-te insolidaria con las clases medias y traba-jadoras españolas”, dijo Mariano Rajoy ensu debate de investidura, en diciembre de2011. Días después, el 30, en su primer Con-sejo de Ministros, anunció ya la subida delIRPF y el Impuesto de Bienes inmuebles(IBI).

Era el inicio de una larga lista de incumpli-mientos en materia fiscal: en marzo, el Go-bierno aprueba una amnistía a los defrauda-dores; en julio, decidió subir el IVA (del 18%al 21% en el tipo general y del 8% al 10% eltipo reducido) y en septiembre otra vez, acu-ciado por el descenso de los ingresos públi-cos, retocó ligeramente al alza el Impuestode Sociedades.

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16799

7· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Portada

Además, pese a su compromiso de mantenerla deducción por la compra de vivienda habi-tual y de aplicar a la adquisición de nuevos in-muebles el tipo de IVA superreducido del 4%,se apresuraron a aprobar también en Consejode Ministros el fin de la deducción por viviendaa partir del 31 de diciembre de 2012, y tam-bién del tan anunciado IVA superreducido,que solo será de aplicación para las viviendascompradas durante este ejercicio.

El empleoSu apuesta por el empleo antes de las eleccio-nes se plasmó en un periódico de tirada nacio-nal, con una fotografía de Rajoy ante una ofici-na del INEM bajo el titular de “cuando gobier-ne bajará el paro”. Y bajo el paraguas del “novamos a abaratar el despido”, el Gobiernoaprueba una reforma laboral que le ha dadomás poder al empresario para despedir másfácilmente y para aumentar sus beneficios.Una reforma que se ha revelado como una au-téntica máquina de destrucción de empleo. Sehan perdido 600.000 puestos de trabajo en unaño, los Expedientes de Regulación de em-pleo han aumentado un 80% (datos del propio

Ministerio de empleo), se ha reducido el em-pleo indefinido y el temporal. Y además, estapolítica “centrada en los parados” ha reducidola protección por desempleo, en el decreto dejulio, recortando la prestación por desempleoy endureciendo el acceso al Plan Prepara(ayuda de 400 euros a los desempleados delarga duración).

Ésta es la línea que siguen los PresupuestosGenerales del Estado para 2013, que recortan1.800 millones en las políticas de fomento alempleo, el 6% en prestaciones por desempleoy una ausencia de compromiso para mante-ner, a partir de febrero del próximo año, la ayu-da de 400 euros para parados de larga dura-ción.

El Gobierno, por otra parte, tiene en el puntode mira a los más de 2,5 millones de emplea-dos públicos, a los que les ha congelado laoferta de empleo para 2013 y 2014, y les hasometido a una continua pérdida de poder ad-quisitivo, ha congelado sus salarios en 2012 y2013 y les ha suprimido la paga de Navidadde este año.

Rajoy y sus ministros han mentido sistemátiaamente, no sólo cuando han hecho lo contrario de lo que anunciaban en la oposición,sino cuando decían perseguir objetivos que es imposible conseguir con las medidas que están poniendo en marcha.

http://www.ugt.es/actualidad/2012/diciembre/a28122012.htmlhttp://mcaugt.org/noticia.php?cn=16806http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16697

8· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Portada

La industria: nuestra tabla desalvación

Nuestro país no puede permitirse un creci-miento económico que dé la espalda a lossectores industriales. La crisis ha puesto demanifiesto que España no cuenta con una ba-se industrial suficiente como para tirar de laeconomía en momentos de dificultades y quesus carencias son no solo estructurales sinode indefinición y de ausencia de un modelode crecimiento económico que apueste porun incremento estable.

El crecimiento sólo puede venir a través deun desarrollo industrial sostenido y de una po-lítica que, sin dejar de lado a sectores impor-tantes como el de la construcción, sea resul-tado de una apuesta de Estado con inversio-nes en sectores de alto valor añadido y queconlleven innovación y avance tecnológico.

Es indudable que la crisis está afectando a lamayor parte de los países de nuestro entor-no, pero no es menos cierto que muchos deellos están pudiendo capear el temporal des-de su apuesta por una industria fuerte queestá sirviendo de arrastre para muchos otrossectores.

Nuestro país no puede seguir apostando porun modelo que se ha demostrado fracasadotanto para prevenir la crisis como para bus-car una salida ordenada a la misma. Una sa-lida que, sin tocar los pilares del Estado deBienestar, debiera poner los cimientos a unarecuperación que nos mantenga en la sendade la industrialización y el crecimiento. Sólosi contamos con una base industrial sólida,seremos capaces de gestionar las crisis cícli-

La industria constituye el motor de toda sociedad avanzada. No es casual que lospaíses económicamente más avanzados sean también los más industrializados

A.S. Redacción. Madrid

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16738

9· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Portada

cas, que amenazan a la economía mundial,en las mejores condiciones para sostener elcrecimiento y el empleo.

En los actuales momentos de dificultad esaún más necesario, si cabe, que exista unaPolítica Industrial de Estado, como MCA-UGT viene reclamando desde hace ya mu-chos años, dirigida a recuperar el papel pre-ponderante de la industria, por sus efectosen el crecimiento, en el empleo y en el des-arrollo tecnológico e innovador. Recuperarel concepto de Industria en nuestro contextopolítico es necesario pero no suficiente paraque exista una verdadera Política Industrialintegrada, con repercusiones claras en lamodernización de nuestro aparato producti-vo, que coloque a la industria española enuna posición de ventaja en la rampa de lan-zamiento para superar la actual crisis.

Es en este contexto en donde se sitúa laPlataforma por el Crecimiento y Desarro-llo de la Industria, una propuesta conjuntade MCA-UGT, FITAG-UGT e Industria deCCOO, abierta a la participación de empre-sarios, comunidad científica e investigado-res, administraciones públicas y trabajado-res, además de los partidos políticos quedeseen aportar sus puntos de vista, una ini-ciativa que pretende poner las bases parapropiciar el cambio de modelo productivoque necesita nuestro país y colocar a la in-dustria en el lugar estratégico que le corres-ponde.

Política industrialLa política económica española y europease ha centrado en los últimos años en laconsecución de un único objetivo, a travésde políticas de ajuste, al que se condicionantodos los demás: la reducción del déficit pú-blico. Además, la concreción de la cifra dedéficit, así como los plazos fijados para suconsecución, se ha establecido sin tomar enconsideración los efectos perniciosos quepueda tener sobre el aparato productivo.

Estas actuaciones restrictivas hacen más di-fícil, e incluso imposibilitan, conseguir el ne-cesario crecimiento de la economía que per-mita la creación neta de empleo de calidad,debiendo ser éstos los indicadores de éxitode cualquier política. Así, todas las políticasse ven afectadas por el objetivo de déficit ycon ellas el futuro de la industria. Todo elloesta provocando una destrucción irrecupe-rable de tejido industrial, lo que nos aleja delos países más industrializados que, por te-ner un sector industrial fuerte, están resis-tiendo mejor los efectos de la crisis. Asimis-mo, nos aleja del objetivo compartido de au-mentar la participación de la industria en elPIB.

Debilidad de nuestra industriaLa debilidad de nuestra industria se mani-fiesta en factores como la pérdida de partici-pación en la economía y en su alejamientode los principales países industrializados.De hecho, el peso de la industria en nuestra

10· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Portada

economía, que viene cayendo desde 2000,supuso en el 2011 el 16,91% del Valor Añadi-do Bruto total –porcentaje que ha seguidocayendo en el 2º trimestre de 2012–, inferiora la media de la Zona Euro (19,4%) y tam-bién al registrado en Alemania o Italia.

Paralelamente, el empleo en la industria haido disminuyendo de manera continuadadesde el comienzo de la crisis. En el perío-do 2008-2012 se han perdido 806.100 pues-tos de trabajo, de los que 733.000 eran em-pleos asalariados. Los ocupados de la in-dustria representan el 14% del empleo to-tal –2.153.700 trabajadores–, frente al 16%que suponían al comienzo de la crisis.

Al mismo tiempo, entre 2008 y 2012 desapa-recieron 31.292 empresas, el 14% del totalde empresas perdidas, que dadas las nece-sidades de capital que requiere la industriaserán difícilmente recuperables en los próxi-mos años. El pequeño tamaño de las empre-sas las hace más vulnerables al cierre. Delas 214.671 empresas industriales existen-tes, el 46,6% tiene menos de 10 empleados,habiendo cerrado más de 19.000 en estoscinco años.

Alternativas para una industria fuerteLograr una industria fuerte pasa necesaria-mente por:

n fomentar una política industrial expansi-va en un contexto de política económicarestrictiva,

n ganar en competitividad respetando losderechos sociales,

n fortalecer el diálogo social,

n establecer objetivos claros y cuantifica-dos en materia de política industrial,

n dar coherencia a todas las medidas queprovengan de los poderes públicos,

n sectorializar la política industrial,

n crear un marco idóneo para el desarrollode la industria, homogéneo con el deotros países europeos,

n articular instrumentos de apoyo a los sec-tores industriales.

El sector industrial presenta una serie de

características que, debidamente fomen-

tadas, pueden contribuir a la salida de la

crisis, como:

n actúa de motor de la economía en pe-

riodos de recuperación,

n aporta I+D e innovación a la economía,

n a mayor intensidad tecnológica mejor

resiste la crisis,

n las exportaciones aminoran la caída.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=15567

11· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Portada

Numerosos colectivos se adhieren a laplataforma en defensa de la industria

La plataforma por el Crecimiento y el Desarrollo de la Industria está recabandoapoyos de los colectivos involucrados en la defensa de la industria

A.S. Redacción. Madrid

La iniciativa sindical en defensa de la in-dustria impulsada por MCA-UGT, ha co-menzado a recabar apoyos de colectivosprocedentes del mundo de la investiga-ción, la universidad, la empresas, así co-mo patronales, asociaciones empresaria-les, colegios profesionales, etc., interesa-dos en sumar su apoyo a una propuestaque pretende cambiar el modelo producti-vo e impulsar la economía tomando comobase a nuestra industria, reforzando sudesarrollo y crecimiento, y colocándola enel centro de las políticas que se adopten(ver páginas 4-6). A lo largo del mes de di-ciembre se han venido desarrollando reu-niones de trabajo con distintos colectivoscon el objetivo de preparar la presentaciónde la plataforma y hacer un llamamiento ala sociedad sobre la necesidad de propi-ciar ese cambio de modelo productivo quedebe colocar a la industria en el centro detodas las políticas económicas.

Pero además, para hacer frente a los retosde la industria y garantizar un desarrollosostenidos es imprescindible que los po-deres públicos recuperen su papel comoagente dinamizador de la industria, espe-rando su mera intervención para corregirlos fallos del mercado. El Gobierno del PPcarece de una estrategia coordinada a ni-vel industrial que fortalezca el tejido indus-

trial de nuestro país, y que esté ligada alas necesidades sectoriales y territoriales.

Debemos sentar las bases para impulsarla actividad económica y potenciar esecambio de modelo que deseamos. Paraello es necesario un crecimiento establedel sector industrial, basado en la innova-ción, el desarrollo tecnológico, y un altovalor añadido, aspectos que contribuyen aaumentar tanto la productividad del con-junto de la economía, como el empleo y lacalidad del mismo.

Política industrialPara MCA-UGT la puesta en práctica demedidas de política industrial ha de res-ponder a una serie de criterios, entre losque destacan que la política industrial seaactiva, planificada, coordinada entre lasdistintas administraciones públicas, inte-gradora, articulada y participativa, es de-cir, basada en el diálogo social, un ele-mento fundamental en el desarrollo de lasociedad que el Gobierno del PP está ig-norando deliberadamente.

Por ello, es necesario definir el diseño dela industria a nivel nacional apostando poruna industria especializada que dé res-puesta a los retos competitivos y corrijalas deficiencias del sector industrial.

Pulsar para descargar la Plaforma por el Crecimiento y Desarrollo de la Industria

12· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Portada

La actual situación en España obliga a uncambio de modelo económico a través de uncambio de modelo productivo, en el que la in-dustria, de igual manera que en Europa, de-be juegar un papel fundamental y se convier-ta en el motor de la economía y la generaciónde empleo. Pero conseguir un sector indus-trial sólido, fuerte, diversificado y competitivoexige el establecimiento de una Política In-dustrial activa, coordinada entre las diferen-tes Administraciones Públicas, y basada enel diálogo social.

Prácticamente todo el mundo parece coinci-dir desde hace cuatro años en que es nece-sario acometer un cambio de modelo produc-tivo. Pues bien, desde entonces no se ha he-cho nada en pro de ese objetivo por parte delGobierno del Estado. Por el contrario, nues-tro tejido industrial se ha ido deteriorando yno está en las mejores condiciones para to-mar el relevo de la construcción como motorde la economía y la generación de empleo. Ytodo eso a pesar de que desde MCA-UGT nohemos parado de reclamar ese cambio y deadvertir de ese deterioro.

La debilidad de nuestra industria se manifies-ta en la destrucción de 25% de su empleo,que ha ido disminuyendo de manera conti-nuada desde el comienzo de la crisis. En elperíodo 2008-2012 se han perdido más deochocientos mil puestos de trabajo, de losque setecientos mil eran empleos asalaria-dos. También es fruto de esta debilidad ladesaparición de tejido empresarial, que escasi imposible de recuperar. Entre 2008 y2012 desaparecieron 31.292 empresas, el14% del total de empresas perdidas, que da-das las necesidades de capital que requierela industria serán difícilmente recuperablesen los próximos años. En la última década,este sector ha perdido 5 puntos de participa-ción en el PIB, profundizando la caída que sevenía produciendo con anterioridad.

En consecuencia, es necesario acabar conel progresivo debilitamiento de nuestra indus-

tria impulsando un cambio de modelo de cre-cimiento que la sitúe en el eje de todas laspolíticas de las distintas administraciones pú-blicas. Por eso, MCA-UGT, Industria deCCOO y FITAG-UGT hemos decidido impul-sar una Plataforma por el crecimiento y des-arrollo sostenible de la Industria y de su em-pleo en nuestro país y por la existencia deuna verdadera Política Industrial. Esta plata-forma tiene un carácter abierto y participativo,al que se pueden incorporan todas las institu-ciones, entidades y organizaciones que con-sideren estratégico este sector y apuestendecidida por el mismo. Convencidos de quecompartimos estas inquietudes y reflexiones,consideramos de interés la participación detodos los agentes económicos y sociales enla creación y diseño de esta Plataforma.

Para ello hemos elaborado un documento ba-se denominado "Plataforma por el creci-miento y desarrollo de la Industria" en elque enunciamos las principales líneas de re-flexión y propuestas en defensa de la misma,como iniciativa que debe contribuir a dotar alsector del papel estratégico que le correspon-de. Estas propuestas se basan en desarrollaruna política industrial expansiva en un con-texto de política económica restrictiva; coninstrumentos de apoyo a los sectores indus-triales; con medidas coherentes de carácterhorizontal y sectorial; con inversión en I+D+i,infraestructuras, etc.; con marcos establesnormativos; favoreciendo la internacionaliza-ción; generando una mayor competitividadmediante la calidad, el diseño, la innovación,la tecnología, la fiscalidad o una energía aprecios competitivos y estables, y no median-te la reducción de derechos laborales.

Ahora más que nunca es necesario que elEjecutivo se preocupe por el modelo de in-dustria necesario para nuestro país y recupe-rar el papel del Estado co-mo dinamizador de la mis-ma.

Es hora de industrializar España

Manuel Fernández López, “Lito”Secretario General de MCA-UGTPara más información pulsar en los siguientes enlaces:

www.cincodias.comhttp://www.elblogdemcaugt.com/archive/2012/12/03/es-hora-de-industrializar-espa%C3%B1.html#morehttp://mcaugt.org/noticia.php?cn=16631

Solo Por ser miembro del CLUB MCA, tú y tus familiares de

primer grado que vivan en tu domicilio disfrutaréis de

condiciones especiales.

Ahora si contratas el seguro de cocheGénesis Auto te beneficiarás de un precio

muy competitivo. ¡Y sin renunciara las coberturas más completas!

Además, si decides contratar tu seguroentre el 28/06/2012 y el 31/12/2012

te obsequiaremos con:

91 273 79 91

902 627 438

Envía un SMS al 638 444 110

y contactaremos contigo

www.genesis.es/mcaugt

Para más información puedes contactar conIsabel Ceresuela

[email protected]

14· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Portada

MCA-UGT denuncia la fractura social que estáprovocando el Gobierno con su gestión de la crisis

El 6º Comité Federal defiende el papel fundamental de los sindicatos en labúsqueda de una salida a la recesión y advierte que va a mantener lasmovilizaciones para salvaguardar el Estado de Bienestar

A.S. Redacción. Madrid

El 6º Comité Federal de MCA-UGT, máxi-mo órgano entre Congresos, concluyó sustrabajos en Madrid el 13 de diciembre de-nunciando la fractura social que está pro-vocando el Gobierno con su errónea ges-tión de la crisis, plagada de incumplimien-tos, injusticias y mentiras, que se manifies-ta no solo en la desafección a partidos ysindicatos, sino también en las diferenciascada vez mayores entre clases y colecti-vos sociales. A este respecto el ComitéFederal manifiestó su preocupación porlas actuaciones gubernamentales, profun-damente injustas, que hacen imposible larecuperación; están poniendo en riesgolos pilares básicos del Estado del Bienes-tar; han modificado el sistema imperantede relaciones laborales, y lastrado la ne-gociación colectiva, y condena los conti-nuos incumplimientos del programa elec-toral con que el Partido Popular ganó laspasadas elecciones, y reclama la celebra-

ción de un referéndum para consultar a losciudadanos sobre las políticas adoptadas.

Tras poner de manifiesto lo insosteniblede la situación social, con una cifra cre-ciente de parados, cercana a los seis mi-llones, y resaltar la solidaridad de la socie-dad hacia los más necesitados, el Comitéreiteró el papel fundamental de los sindi-catos para salir de la crisis, para lo cual esimprescindible el diálogo social para deba-tir y acordar las medidas a aplicar, aspectoque no se cuestiona en ningún país euro-peo salvo en España. Por ello advirtió quelos sindicatos vamos a seguir defendiendonuestros planteamientos y alternativas,manteniendo las movilizaciones, haciendoespecial hincapié en: salvaguardar el Es-tado de Bienestar; combatir los perversosefectos de la Reforma Laboral, que día adía va demostrando toda su extensión yprofundidad; y reactivar el sistema produc-

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16697http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16706

Pulsar en los enlaces para descargar:

Resolución del 6º ComitéResolución de urgencia

15· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Portada

tivo, con un apoyo firme y decidido a la in-dustria y a las actividades de rehabilita-ción.

Rechazo a la campaña antisindical El Comité Federal rechazó, una vez más,la feroz campaña antisindical llevada a ca-bo por los medios de comunicación de ex-trema derecha desde hace más de un lus-tro, con la aquiescencia del Gobierno dePP –tanto a nivel estatal como en las Co-munidades Autónomas donde gobierna–,que intentan desprestigiar al sindicalismoentre los trabajadores y la ciudadanía, engeneral, persiguiendo su desaparición.Destacó que no solo no han conseguido suobjetivo, y seguimos siendo un sindicato al-tamente representativo, movilizador y unode los últimos bastiones de defensa del Es-tado del Bienestar. En este contexto, el Co-mité Federal reiteró que es necesario man-tener la apuesta decidida por aumentarnuestros niveles de afiliación, siendo unade las acciones más prioritarias fidelizar alos afiliados existentes, lo que garantizaríadicho incremento de afiliación. Además, su-brayó que frente al descenso del 47% de lapoblación asalariada, la afiliación se redujoun 4,5%, lo que significa que los trabajado-res continúan afiliándose a MCA–UGT,confiando en nuestra acción sindical en lasempresas, centros de trabajo y sectores.

Respecto a las elecciones sindicales, elComité analizó los resultados de las elec-ciones sindicales celebradas durante losdiez primeros meses del año en las em-presas y centros de trabajo de nuestrossectores, en las que el 41% de los delega-dos elegidos lo han sido bajo las siglas deMCA-UGT. Esto supone que nuestra re-

presentación se ha mantenido por encimadel 40% (representatividad similar a la ob-tenida en 2008). Por ello valoró positiva-mente estos resultados, por lo que suponede confianza de los trabajadores hacia lasalternativas y propuestas de MCA-UGT,en un contexto de destrucción de empleo,con un descenso de 346.000 asalariadosen el último año, y de 1.717.000 desde elinicio de la crisis en 2008.

En materia de negociación colectiva apro-bó las conclusiones alcanzadas en las Jor-nadas de Negociación Colectiva 2013 enlas que se pasó revista a la situación eco-nómica actual y se analizaron en profundi-dad algunos aspectos de relevancia inclui-dos en la Reforma Laboral aprobada porel Real Decreto–Ley 3/2012, que dio lugara la Ley 3/2012, y sus efectos en la Nego-ciación Colectiva (ver páginas 20 a 22).

El 26 º Congreso Federal, en BurgosPor otra parte, el Comité convocó el 26ºCongreso Federal, que tendrá lugar enBurgos, los días 2, 3 y 4 de octubre de2013 y al que concurrirán 489 Delegados.En dicho Congreso se va a debatir y apro-bar, en su caso, la Gestión de los ÓrganosFederales. Asimismo, se procederá al de-bate de las propuestas al Congreso, laaprobación de las Resoluciones y la elec-ción de los Órganos Federales.

Finalmente, el Comité aprobó una Resolu-ción de Urgencia de apoyo a los trabaja-dores del azulejo de la provincia de Caste-llón que está movilizándose en defensa desus legítimos derechos, junto a la solidari-dad y respaldo decidido a sus reivindica-ciones.

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16738

http://www.mcaugt.tv/Lito

http://www.mcaugt.tv/Isabel Martínez

16· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Portada

UGT reafirma su demanda de un referéndumante el reiterado engaño del GobiernoEl Comité Confederal celebrado en Madrid los días 29 y 30 de noviembre puso derelieve el fracaso de las políticas del Gobierno para la superar la crisis, la ofensivacontra el Estado de Bienestar y constató el éxito de la huelga general del 14 denoviembre y reclama un referéndum sobre dichas políticas.

A.S. Redacción. Madrid

El Comité reitera el impulso de una cam-paña dirigida para instar la convocatoriapor parte del Presidente del Gobierno deun referéndum que posibilite que los ciu-dadanos se puedan pronunciar sobre sugrado de aceptación o rechazo apoyo alas políticas de ajuste severo del déficitpúblico, que restringen el crecimiento eco-nómico, los servicios públicos, el Estadode Bienestar y los derechos de los ciuda-danos, a la vez que generan más paro ypobreza.

El Comité Confederal puso de relieve queel balance del primer año de Gobierno delPP no puede ser más negativo. Los datosde la Contabilidad Nacional Trimestral deltercer trimestre de este año confirman lagravedad de la situación económica y delempleo: Caída del PIB un 0,3% respectodel trimestre anterior, y en un 1,6% en tér-minos anuales; Caída del consumo de loshogares en un 2%, del consumo públicoen un 3,9%, y de la inversión total en un9.9%; Intensa pérdida de empleos cifradaen 789.000 netos en el último año, más deun millón en los dos últimos, y reducciónmás intensa en cuanto a los asalariadosen el último año en número de 821.600, loque debe relacionarse con los datos de laEPA también del tercer trimestre, por losque se alcanza un total de 5.778.100 dedesempleados, y una tasa del 25,02%, yel incremento del paro de larga duración

hasta un 13,1% de la población activa, y1.737.900 hogares con todos sus miem-bros en activo en situación de desempleo,y la paulatina bajada de la tasa de cober-tura de las prestaciones por desempleo.La caída de la remuneración total de losasalariados en un 5,5% fruto de la pérdidade empleo y el estancamiento de las retri-buciones, la reducción de los costes labo-rales en un 3%, y por el contrario, los ex-cedentes empresariales crecieron un2,7% anual. Además los precios crecieronun 0,5% según el deflactor del PIB por cul-pa del aumento de los beneficios empre-sariales (1,9%) y de los impuestos (0,5puntos) mientras que los costes laboralesrecortan un 1,5%.

Rechazo a la campaña antisindical El máximo órgano entre congresos del Sin-dicato también destacó en su resoluciónque por si no fuera suficiente este panora-ma para justificar el cambio de rumbo en lapolítica económica, el Gobierno incide en laconfiguración de unos presupuestos gene-rales del Estado para 2013 erróneos, incre-íbles y antisociales.

Rechaza, igualmente, la política de des-mantelamiento progresivo del Estado deBienestar y sus prestaciones, que vienedesarrollando el Gobierno de la Nación y elpartido que lo sustenta, con la excusa deque lo hace inevitable la crisis económica.

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16633http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16622

17· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Portada

El Comité Confederal señaló la necesidadde promover una reforma financiera eficaz,solidaria y responsable, y sin coste para losciudadanos, y ha denunciado la falta de fi-nanciación por parte de las entidades finan-cieras de la inversión y el consumo, lo queestá provocando el agravamiento de la cri-sis económica. A estos efectos, reitera surequerimiento sobre exigencia de las res-ponsabilidades que se hubieran contraídoen la crisis del sistema financiero, y la ne-cesidad de que se establezca un programaplurianual de compromisos de las entida-des bancarias con el país como contrapar-tidas al apoyo público que han estado y es-tán recibiendo para el saneamiento de lasdistintas entidades.

En cualquier caso, considera que el Go-bierno no debería dejar pasar la oportuni-dad de aprovechar los distintos procesosde intervención en marcha para crear unaentidad financiera pública que restituya elcrédito a familias y empresas y que ayuda-ra a la implementación de las necesariaspolíticas de estímulo de la actividad econó-mica.

Igualmente, señaló la necesidad de proce-der a un cambio de modelo productivo, através de la política industrial, la innovacióne investigación, y las infraestructuras.

El Comité Confederal constata el segui-miento masivo de la convocatoria de huel-ga general desarrollada el pasado 14 denoviembre, y el respaldo dado por millones

de personas a las propuestas sin-dicales, y de la Cumbre Social,con su asistencia a las manifesta-ciones celebradas en toda Espa-ña como colofón a la huelga ge-neral.

El Comité agradece a la ciudada-nía sus muestras de apoyo, espe-cialmente por la participación enesta convocatoria en un momentode graves dificultades económi-cas de muchas personas y fami-lias. El paro fue acompañado deuna espléndida demostración cí-vica de la ciudadanía, y trasladóun mensaje muy potente a las au-toridades nacionales, en particu-

lar al Gobierno de la nación, y también a lasinstituciones europeas, sobre la plena opo-sición de la sociedad española a las erró-neas e injustas políticas de ajuste empren-didas al gusto de la troika, y en particular dela Canciller alemana. Es ahora al Gobiernoal que le corresponde atender al clamorciudadano, dando satisfacción a las reivin-dicaciones de la huelga, que fueron recogi-das en la carta dirigida por los SecretariosGenerales de las Confederaciones Sindica-les al Presidente del Gobierno el día 16 denoviembre de 2012, y a la que esperamosno se conteste con la prepotencia habitualen los miembros del Gobierno.

A este respecto, analizó la conveniencia demantener el proceso de movilizaciones demanera sostenida en el tiempo, y en lasdistintas actividades productivas y de servi-cios, contra las políticas económicas delGobierno, y de los poderes públicos dirigi-das al ajuste de las cuentas públicas. Losdistintos organismos del sindicato, sin me-noscabo de la necesaria atención a las pe-culiaridades de cada ámbito sectorial o deempresa, en la organización de las accio-nes especificas de cada conflicto particularpodrán considerar la incidencia que puedatener el conflicto en el contexto general derechazo a las medidas económicas adop-tadas por los distintos órganos ejecutivos,posibilitando que tengan siempre respues-ta adecuada las políticas públicas genera-les que son la causa con mayor o menor in-tensidad de los conflictos de intereses ensectores y empresas.

Pulsar en el enlace para descargar la resolución del 7º Comité Confederal

18· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Opinión

Una cuestión de injusticiaLa injusticia preside las iniciativas de este Gobierno. Llegué a esa conclusión cuandoel Consejo de Ministros aprobó el día 1 de diciembre de 2012 la no revaloración delas pensiones por la desviación del IPC, lo que supone en definitiva reducirlas y unapérdida irrecuperable, cuestión que se agrava aún más si tenemos en cuenta quetambién aprobó que crecieran entre un 1% y un 2% para el año que viene, asegu-rando una nueva y previsible pérdida de poder adquisitivo. Un colectivo al que ade-más les ha impuesto el repago farmacéutico, con lo que supone para las economíasde esas personas. Una vez más el Gobierno hace recaer las consecuencias de lacrisis sobre los más desfavorecidos.

Y ese hecho me hizo repasar las iniciativas recientes del Ejecutivo y esa reflexiónme hizo llegar a la conclusión de que es un Gobierno injusto a la luz de las políticasque lleva a cabo, además de mentiroso compulsivo, porque no hace más que hacerlo contrario de lo que prometió. Llegué a pensar que se trata de un Ejecutivo cobardeporque no se atreve a hacer frente a los poderes fácticos y prefiere cebarse en losmás débiles. Pero luego me di cuenta de que no es así, que no es una cuestión decobardía o valentía, sino de que actúa de manera injusta a sabiendas, favoreciendolos intereses de ciertos colectivos de una forma inmoral. Pero tampoco se trata deuna cuestión de moralidad. Es una cuestión ideológica. De una ideología injusta.

Pero para que se me entienda mejor, hagamos un somero repaso de algunas deesas iniciativas del Gobierno. Por ejemplo, cuando mira para otro lado en materia la-boral para que se instale Eurovegas en España porque la nueva Reforma Laboralles parece poco laxa.

Por cierto, hay que recordar que el Gobierno dijo que había que hacer una reformalaboral para crear empleo, mientras decíamos que abaratar el despido solo facilitaeso, el despido, y por tanto generaría más paro. De esa manera, en un año ha creci-do el paro en 700.000 desempleados.

Y así me empezaron a asaltar preguntas retóricas:

¿Pero que se puede esperar de un ejecutivo que aumenta el IVA y el IRPF mientrasmantiene las SICAV (sociedad de inversión colectiva) que permite a los ricos pagarsólo un 1% en impuestos y mientras hace una amnistía fiscal para los defraudado-res?

¿Qué se puede esperar de un gobierno que salva alos bancos con los impuestos de unos ciudadanos alos que esos mismos bancos desahucian y dejan en lacalle?

¿Pero qué se puede esperar de un ejecutivo que pre-fiere utilizar a la policía para desalojar a una familia desu casa que para investigar la "estafa" masiva, con-sentida e incluso alentada de las preferentes y las sub-ordinadas que ha permitido a los bancos "robar" losahorros de miles de ciudadanos?

¿Qué se puede esperar de ungobierno que salva a los bancos

con los impuestos de unosciudadanos a los que esos

mismos bancos desahucian ydejan en la calle?

19· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Opinión

José Bernabé Alonso FernándezSecretario de Organización de MCA-UGT

¿Qué se puede esperar de unos gobernantes que ponen en mar-cha una Reforma Laboral que facilita el despido diciendo que asíse crea empleo, y seis meses después ya hay casi 700.000 para-dos más?

¿Qué se puede esperar de un ejecutivo que permite a los empre-sarios modificar unilateralmente las condiciones de trabajo de susempleados y echarles a la calle si no lo admiten?

¿Qué se puede esperar de unos mandatarios que modifican la ne-gociación colectiva dejando a millones de trabajadores sin conve-nio de referencia y con el único amparo del Estatuto de los Trabaja-dores?

¿Qué se puede esperar de un gobierno que, mientras no para decrecer el paro, reduce las prestaciones por desempleo y el tiempo de cobertura?

¿Qué se puede esperar de un ejecutivo que ha reducido las ayudas a los paradosde larga duración que agotaron sus prestaciones y el acceso a las mismas cuandoya hay 1.700.000 hogares con todos sus miembros en paro?

¿Qué se puede esperar de unos mandatarios que ha reducido los fondos destinadosa la formación –que pagamos entre todos los trabajadores para ese fin- cuando másfalta hace para que los parados y los que tienen empleo puedan reciclarse y tenermejores oportunidades de empleo?

¿Qué se puede esperar de un gobierno que subvenciona colegios privados que se-gregan a los niños y las niñas en diferentes aulas mientras recorta los presupuestosdestinados a Educación?

¿Qué se puede esperar de unos gobernantes que reducen las partidas de Sanidadmientras deja sin prestación sanitaria a cientos de miles de inmigrantes y deja sincobertura a miles de personas dependientes?

¿Qué se puede esperar de un ejecutivo en que algunos de sus ministros dicen públi-camente no estar de acuerdo con una sentencia del Tribunal Constitucional que ava-la la adopción de niños por parte de matrimonios de personas homosexuales?

¿Qué se puede esperar de un gobierno que premia con el permiso de residencia alos extranjeros que compren una casa por un precio superior a 160.000 euros mien-tras hay miles de inmigrantes en la irregularidad y miles de españoles sin vivienda,sin olvidar a los que se desahucia o los que están en la calle?

Pero la gota que colmó el vaso fue una muestra más de la injusticia de la política deeste Gobierno: a partir de ahora se acabó, precisamente, la justicia gratuita; ¿esoquiere decir que pagarán los que más tienen? Pues no, ni mucho menos; significaque a partir de ahora sólo podrán acudir a los tribunales a buscarjusticia los que puedan pagarla. Es absolutamente increíble. Per-dón, lamentablemente sí es creíble, pero es absolutamente injustoe intolerable.

¿Qué se puede esperar de unejecutivo que permite a los

empresarios modificarunilateralmente las

condiciones de trabajo de susempleados y echarles a la

calle si no lo admiten?

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16669http://www.elblogdemcaugt.com/archive/2012/12/10/una-cuestion-de-injusticia.html#more

20· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Política Sindical

MCA-UGT firma el primer ConvenioEstatal del Metal Se trata de una vieja reivindicación histórica de nuestra Federación que va apermitir por fin que el sector del metal tenga un marco de referencia a nivelestatal para ordenar la negociación colectiva en el conjunto del territorio

MCA-UGT e Industria de CCOO y la patro-nal Confemetal han firmado el ConvenioEstatal del Metal, una vieja reivindicaciónhistórica de nuestra Federación que vehoy por fin la luz tras varios años de nego-ciación. Se trata de la primera vez en lahistoria sindical de nuestro país que lasdos grandes federaciones sindicales de in-dustria y la patronal Confemetal firman unconvenio de carácter estatal que estable-ce los ámbitos de negociación en el sec-tor, regula las materias de ordenación co-mún para todas las empresas del metal ydistribuye las competencias normativasentre todos los niveles negociales.

El metal cuenta ya con un marco de refe-rencia a nivel estatal que va a permitir or-denar la negociación colectiva en el con-junto del territorio, distribuir las materiasque son competencia de cada ámbito ne-gociador y fijar criterios de cómo poderdesarrollar la negociación colectiva en losámbitos inferiores, lo que viene a dar pro-tagonismo a la negociación colectiva sec-torial, y relega a un segundo plano, a juiciode nuestra Federación, la dinámica esta-blecida por la Reforma Laboral de dar todoel protagonismo a los convenios de em-presa.

Para el Secretario de Política Sindical ySectorial de MCA-UGT, Carlos Romero, elnuevo convenio "debe contribuir a que eldesarrollo de la negociación colectiva enlos ámbitos inferiores se pueda realizar to-

mando como referencia los criterios queestablece el convenio estatal", además de"abrir el camino de manera clara a la con-secución de convenios colectivos de ám-bito autonómico en las Comunidades Au-tónomas que aún no lo tienen, y de man-tener los convenios de ámbito provincial,seriamente amenazados por la ReformaLaboral". Para Carlos Romero, con esteconvenio la CEF cumple, además, conuno de los mandatos encomendados porel 25º Congreso Federal celebrado en2009.

El Convenio Estatal del Metal afecta, porconvenios sectoriales y subsectorialesprovinciales, a cerca de 800.000 trabaja-dores, y por convenios de empresa, a200.000. El sector del Metal cuenta concerca de 180.000 empresas, un 90,1% delas cuales tienen menos de 10 trabajado-res; el 9,4% tienen entre 10 y 100 trabaja-dores, y sólo el 0,6% cuentan con más de100 empleados. Curiosamente, las gran-des empresas del metal (con más de 500trabajadores) suponen un 10,3% del totalde ese tipo de empresas en nuestro país.

La actual estructura convencional del sec-tor está formada por más de 51 conveniosprovinciales, 11 convenios subsectoriales(talleres de reparación de automóviles,fontanería, montajes, etc..), 651 conveniosde empresa y un número muy alto y difícilde determinar de acuerdos o pactos deempresa.

A.S. Redacción. Madrid

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16725http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16734http://www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/el_convenio_estatal_del_metal_permite_ordenar_la_negociacion_colectiva

22· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Política Sindical

MCA-UGT busca frenar la ReformaLaboral a través de los convenios

El secretario general de MCA-UGT, ManuelFernández López, "Lito", clausuró el pasado29 de noviembre las Jornadas de Negocia-ción Colectiva y Acción Sindical alertandosobre la tentación que pueden tener algunosempresarios de intentar desprestigiar la ne-gociación colectiva aprovechando el poderque les otorga la Reforma Laboral aprobadapor el Gobierno del PP.

En ese sentido, Lito criticó el abusivo usoempresarial de la modificación de las condi-ciones laborales de los trabajadores quepermite la Reforma Laboral y advirtió sobrela pérdida de credibilidad que puede tener lanegociación colectiva por el incumplimientosistemático de lo firmado por parte de las pa-tronales, que está dejando desprotegidos amillones de trabajadores, sobre todo de laspymes. "Con esta Reforma, todo el mundo

puede descolgarse de un convenio", señaló,lo que constituye "un ataque gravísimo paralos derechos de los trabajadores". Por elloLito puso en valor la realización de las Jor-nadas de Negociación Colectiva y AcciónSindical por ser un lugar de encuentro parabuscar fórmulas que, a través de los conve-nios, permitan limitar los efectos negativosde la Reforma Laboral, protegiendo las con-diciones laborales de los trabajadores quetantos esfuerzos han costado conseguir.

Carlos Romero, Secretario de Política Sindi-cal y Sectorial de MCA-UGT, reivindicó la ne-cesidad de recuperar otras políticas econó-micas que incentiven la actividad económicay también el protagonismo de los salariospor su contribución a la recuperación del em-pleo. Romero señaló que "un esfuerzo demoderación realizado unilateralmente por

Las Jornadas de Negociación Colectiva de la Federación anticipan alternativaspara sortear mediante los convenios las dificultades impuestas por el Gobierno

A.S. Redacción. Madrid

Yolanda Valdeolivas y José Ignacio San Miguel. Manuel Fernández “Lito” y Carlos Romero. José Moisés Martín Carretero y Lourdes Jiménez.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16725

23· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Política Sindical

los salarios sería socialmente injusto y eco-nómicamente inútil para crear empleo y poreso la moderación salarial debe acompañar-se de compromisos por el empleo". La deva-luación y el recorte de salarios "solo puedensuponer empeo rar la situación –señaló– einsistió en la necesidad de reducir los aspec-tos más lesivos de las reformas laboral y dela negociación colectiva.

Tanto Lito como Romero pusieron énfasisen denunciar la paralización que sufre la ne-gociación colectiva en muchos de nuestrossectores tanto en lo que se refiere a la nego-ciación de nuevos convenios como a la apli-cación de los incrementos ya pactados, algoque no es casual y que tiene que ver conuna estrategia que, aprovechando el poderque otorga la Reforma Laboral a los empre-sarios, pretende vaciar de contenido la pro-pia negociación.

En opinión de ambos, se trata de una estra-tegia dirigida a torpedear la marcha de la ne-gociación colectiva retrocediendo y rompien-do con una tradición de concertación socialde varias décadas de tal manera que la Re-forma Laboral ha introducido modificacionesde tanto calado que configuran un marco derelaciones laborales muy diferente del quehemos conocido hasta ahora.

El secretario general de MCA-UGT insistióen que "las reformas que está haciendo esteGobierno son ideológicas" y que no respon-den a criterios estríctamente económicos,por lo que los recortes "se ceban en los sec-tores más desprotegidos", y afectan directa-mente a las bases que sustenta el Estado

de Bienestar del que nos hemos dotado en-tre todos.

Aportaciones sobre al crisisLas jornadas también contaron con las inter-venciones de José Moisés Martín Carretero,miembro de Economistas Frente a la Crisis;Yolanda Valdeolivas, Catedrática de Dere-cho del Trabajo de la Universidad Autónomade Madrid; Cristobal Molina Navarrete, Cate-drático de Derecho del Trabajo de la Univer-sidad de Jaén; Manuel de la Rocha Rubí,abogado de UGT, y Nekane Rodríguez, di-rectora general de la consultora Lee HechtHarrison-Spain (LHH). También intervinieronen las sesiones José Ignacio San Miguel, Jo-sé Ruiz Muñoz “Choco”, y Juan Carlos Ba-rrero Mancha, todos ellos miembros de laComisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT yLourdes Jiménez, economista del GabineteTécnico de la Federación.

Las sucesivas intervenciones repasarondesde diversos puntos de vista –económico,jurídico o social– los aspectos de la crisis ypusieron especial atención al impacto de laspolíticas de recortes en las crecientes dificul-tades para las condiciones de vida y de tra-bajo y de modo muy especial en el torpedoque supone la reforma laboral tanto para elempleo como para la acción sindical y la ne-gociación colectiva.

Entre otras cuestiones, se destacó la pérdi-da continuada de empleo que siguen regis-trando los sectores englobados en MCA–UGT desde el comienzo de la crisis. Así, enel período 2008–2012 (Datos EPA del 2º tri-mestre) el número de ocupados en nuestros

Nekane Rodríguez, J. C. Barrero y M. de la Rocha. Cristobal Molina y José Ruiz. Imágen de la concurrida sala durante las Jornadas.

www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/lito:_los_empresarios_aprovechan_la_reforma_laboral_para_bloquear_los_convenios

www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/carlos_romero:_lo_importante_es_defender_la_negociacion

Política Sindical

24· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

sectores descendió un 44% –porcentajemuy superior al registrado por el conjunto dela economía, que alcanzó una cifra cercanaal 15%, o el de la industria que llegó al 25%–1.942.300 empleos menos–, hasta situarseen 2.474 trabajadores.

De los grandes sectores de nuestra Federa-ción, el de la Construcción es el que registrala mayor pérdida, con un 53% menos, segui-do de las actividades industriales relaciona-das con la construcción y la madera y elmueble, en ambos casos con una caída del49%, y el sector del Metal, con un 25% me-nos de empleo.

“Resistiendo”Junto a los debates desarrollados en torno ala Reforma Laboral y su incidencia en losconvenios, las Jornadas abordaron tambiénla marcha de la negociación colectiva en losdiferentes sectores de MCA-UGT (ver pági-nas 20 a 22), y confirmaron el estado de "se-miparalización" señalado por el secretario dePolítica Sindical y Sectorial de MCA-UGT,Carlos Romero, sobre todo en lo que se re-fiere a la firma de convenios nuevos, frente aa una situación en la que las patronales es-tán pretendiendo la renegociación de acuer-dos ya existentes e incluso de inaplicaciónde los convenios firmados.

Una realidad que viene motivada tanto por lacrisis económica y la mala situación de lasempresas de nuestros sectores como porlas instrucciones que han recibido las distin-tas patronales en el sentido de no firmar nin-gún acuerdo que pueda mejorar lo estableci-do por la propia Reforma.

“Estamos resistiendo”, señaló graficamente-Carlos Romero al explicar que el proceso denegociación colectiva a desarrollar en el ejer-cicio 2013 "se van a seguir centrando en elempleo, en reducir los efectos negativos dela Reforma Laboral y en reclamar el cumpli-miento de los acuerdos firmados", ya que "lanegociación colectiva es un instrumento im-prescindible para el mantenimiento y la recu-peración del empleo".

Un empeño que va a seguir estando deter-minado por dos hechos de especial relevan-cia: por una parte, un agravamiento de la cri-sis económica, pronosticado por todas lasentidades nacionales e internacionales, y acuya recuperación no va a contribuir una po-lítica económica española y europea, centra-da en alcanzar como único objetivo la reduc-ción del déficit público y a la que se condicio-nan todos los demás. Una política que estásirviendo de justificación para aplicar impor-tantes recortes de gasto público que ponenen riesgo el Estado de Bienestar.

Y por supuesto, la aplicación de esa reformalaboral cuyos cambios suponen la más am-plia y profunda modificación de las relacio-nes laborales desde que en 1980 se aproba-ra el Estatuto de los Trabajadores. La másamplia, porque toca una gran variedad deaspectos, que afectan a todos los trabajado-res y durante toda su vida laboral. Y la másprofunda, porque introduce modificacionesde gran calado, que reducen los derechosde los trabajadores, a favor del empresario,y lastran la negociación colectiva, configu-rando un marco de relaciones laborales dife-rente del que hemos conocido hasta ahora.

Imagen durante la exposición de De la Rocha. Manuel Fernández “Lito” y Carlos Romero. Otra imagen de la sala durante las Jornadas.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16734http://www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/carlos_romero:_nos_estamos_jugando_la_existencia_de_los_convenios_colectivos

26· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Política Sindical

La patronal mantiene semiparalizadala negociación colectiva

La negociación colectiva en los sectoresdel ámbito de MCA-UGT se encuentra enun estado de "semiparalización", como se-ñaló el secretario de Política Sindical y Sec-torial de MCA-UGT, Carlos Romero, duran-te las Jornadas de Negociación Colectiva yAcción Sindical (ver páginas 16-18). Estaescasa voluntad de alcanzar acuerdos porparte de los empresarios afecta tanto a lafirma de convenios nuevos como a la reno-vación de los ya existentes, que pretendenrenegociar a la baja o incluso no aplicar am-parados en el amplio poder que les confie-re la Reforma Laboral aprobada por el PP.Esta realidad no es fruto exclusivo de la cri-sis económica y de la mala situación queatraviesan las empresas de nuestros secto-

res, sino que obedece más bien a las ins-trucciones que han recibido las distintas pa-tronales de CEOE en el sentido de no fir-mar ningún acuerdo que pueda mejorar loestablecido por la propia Reforma.

Así, de los diez convenios sectoriales esta-tales que se negocian en el ámbito deMCA-UGT, tres de ellos están aún pendien-tes de firmar (Cales, Yesos y Escayolas,Hormas y Tacones, y Tejas y Ladrillos), queafectan a 13.900 trabajadores, alrededordel 1,35%. Se han firmado seis nuevos con-venios (Construcción, Corcho, Derivadosdel Cemento, Ferralla, Madera y Vidrio yCerámica). Aunque el de Ferralla no se hasuscrito desde 2006, contempla una cláu-

A pesar de los intentos por alcanzar acuerdos, las patronales de los sectores deMCA-UGT mantienen semiparalizada la negociación colectiva siguiendo lasdirectrices de CEOE, que prentende aplicar a toda costa la Reforma Laboral

A.S. Redacción. Madrid

Negociación Colectiva EstatalConveniosRevisados

ConveniosNuevos

ConveniosPendientes

Nº Convenios 1 6 3

Nº Trabajadores afectados 7.600 1.008.400 13.900

∆ Salarial medio ponderado 1,80 1,04

Nº Convenios con Cláusula de Revisión 1 6

Nº Trabajadores cubiertos con Revisión 7.600 1.008.400

Jornada Anual media ponderada 1.752,00 1739,79

Nº Convenios que reducen jornada -.- -.-

Pulsar en el enlace para descargar el informe de negociación colectiva

27· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Política Sindical

sula de prórroga autómatica hasta que nose alcance un acuerdo que los sustituya,mientras que el de Derivados de Cementono ha sido todavía publicado. Además, seha revisado el convenio de Metalgráficas.En total son más de un millón los trabajado-res afectados por los convenios nuevos fir-mados, el 97,9% de los trabajadores conconvenio estatal.

En cuanto a las principales condicionespactadas, en ninguno de ellos se ha reduci-do la jornada,situándose la media vigenteen 1.740 horas anuales. El incremento sa-larial medio ha sido del 1,04%, superior alrecogido para 2012 en el Acuerdo para elEmpleo y la Negociación Colectiva (AENC).Todos ellos contemplan una cláusula de re-

visión, que sigue los criterios del AENC entres convenios –Corcho, Madera y Vidrio yCerámica.

En el caso del convenio estatal del Metal, aprincipios de 2012 se llegó a un acuerdo so-bre la estructura de la negociación colecti-va sectorial y, posteriormente, se firmó elconvenio (ver página 20), que en la actuali-dad se encuentra en fase de registro.

Convenios territorialesDe los tres convenios territoriales que sonconvenios estatales desa rrollados a nivelinferior (Construcción, Derivados de Ce-mento y Madera), se han suscrito 24 con-venios territoriales nuevos del sector de laconstrucción (quedan pendientes 28, que

Convenios Estatales

Convenio Vigencia ∆ Salarial Cláusula de revisión Jornada Nº Trab. (*)

Cales, yesos y escayolas En negociación 2.000

Construcción 1.1.2012-31.12.2016 1%Salario Mínimo 1,5%

EXC IPC >2(Con efectos retroactivos)

1.738(Sin reducción)

847.400

Corcho 1.1.2011-31.12.2014 0,5% Según AENC 1.752 (Sin reducción)

1.800

Derivados de Cemento (1) 1.1.2011-31.12.2012 1%EXC IPC real>1%

Tope 2% (Con efectos retroactivos)

1.736 22.100

Ferralla (prórroga 2012-2013) 1.1.2009-31.12.2013 1,5%EXC IPC >1,5

Tope 2%(Con efectos retroactivos)

1.730 (Sin reducción)

7.500

Hormas y tacones En negociación 600

Madera (1)(2) 1.1.2012-21.12.2013 1,5% Según AENC 1.752 (Sin reducción)

104.200

Metalgráficas 1.1.2009-31.12.2012 1,8% EXC IPC real >1,8%(Con efectos retroactivos)

1.752 7.600

Tejas y ladrillos Pendiente desde 2009 11.300

Vidrio y cerámica 1.1.2012-31.12.2013 0,5% Según AENC 1.747(Sin reducción)

25.400

(*) EPA 2º Trimestre de 2012; (1) Convenio firmado. No publicado. (2) En 2011 no se aplicó la revisión.

Convenio Vigencia ∆ Salarial Cláusula de revisión Jornada Nº Trab. (*)

Corcho 1.1.2011-31.12.2014 0,6% Según AENC 1.752 (Sin reducción)

1.800

Ferralla (prórroga 2012-2013) 1.1.2009-31.12.2013 1,5%EXC IPC >1,5

Tope 2%(Con efectos retroactivos)

1.730 (Sin reducción)

7.500

Madera 1.1.2012-21.12.2013 0,6% Según AENC 1.752 (Sin reducción)

104.200

Vidrio y cerámica 1.1.2012-31.12.2013 0,6% Según AENC 1.747(Sin reducción)

25.400

(*) EPA 2º Trimestre de 2012;

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16823

28· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Política Sindical

afectan al 51% de sus trabajadores), 11 deDerivados del Cemento (quedan pendien-tes 26, que afectan al 70% de sus trabaja-dores) y 14 de Madera (quedan pendientes59, que afectan al 76% de sus trabajado-res).

De los 52 convenios territoriales del metal,están pendientes de negociarse 24, queafectan al 36,1% de los trabajadores delsector. Se han revisado 20 convenios, quedan cobertura al 51,6% de los trabajadoresmetalúrgicos, y se han suscrito 8 nuevosconvenios, que suponen el 12,3% de los tra-bajadores.

En cuanto a las condiciones salariales, el in-cremento medio pactado ha sido del 1,56%,aunque existe una diferencia superior a unpunto entre la subida media acordada enlos convenios revisados y la recogida en losnuevos, acercándose esta última a lo pre-visto en el AENC.

24 convenios, que afectan al 97% de los tra-bajadores concernidos, han recogido cláu-sulas de revisión salarial. En el caso de losconvenios nuevos cinco de los seis conve-nios con dicha cláusula han aplicado la fór-mula prevista en el AENC.

La jornada media ponderada se sitúa en1.754,27 horas/año, destacando que es su-perior la jornada media de los conveniosnuevos que la correspondiente a los revisa-dos, y que en ninguno de los nuevos se hapactado una reducción de las horas anuales.

En cuanto a las cláusulas de denuncia yprórroga (ultractividad), 22 convenios terri-toriales podrían tener problemas de pérdidade vigencia si no se alcanzan acuerdos enel plazo fijado por la Reforma Laboral. Porel contrario, 29 convenios salvan el vacíonormativo al recoger el pacto en contrario,si bien algunas redacciones convendría re-visarlas por no ser suficientemente claras.

Negociación Colectiva Territorial MetalConveniosRevisados

ConveniosNuevos

ConveniosPendientes

Nº Convenios 20 8 24

Nº Trabajadores afectados 426.600 101.400 298.100

∆ Salarial medio ponderado 1,78% 0,66%

Nº Convenios con Cláusula de Revisión 18 6

% Trabajadores cubiertos con Revisión 97,99% 91,22%

Jornada Anual media ponderada 1.752,95 1.759,85

Nº Convenios que reducen jornada 3 -.-

Reducción media de jornada 4,92 h./año -.-

Convenios EstatalesTerritoriales

Convenios Revisados

Convenios Nuevos (1)

Convenios Pendientes

Total Convenios

Construcción -.- 24 28 52

Derivados del Cemento -.- 11 26 37

Madera 5 14 59 78 (2)

(1) Se consideran convenios nuevos aquellos que han acordado nuevas condiciones para todo o parte de su articulado, durante 2012.(2) No se han considerado 8 convenios por no haberse renovado desde 2006, ni tampoco el Acuerdo Marco de Valencia.

29· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Acabáis de publicar el libro “No es econo-mía, es ideología”. ¿Cual es el objetivo deEconomistas frente a la crisis? El objetivofundamental del grupo es revisar críticamen-te, no sólo la política económica que se estádesarrollando en Europa y en España enconcreto, sino también pensar que esa polí-tica tiene raíces ideológicas, por eso el librose titula ¨No es economía, es ideología¨ y loqueremos hacer desde una visión de laCiencia económica y de la Política económi-ca comprometida con los ciudadanos, conlos resultados concretos de ciudadanos queestán sufriendo estas medidas de políticaeconómica.

Por lo tanto, la idea fundamental que tene-mos es ofrecer una visión alternativa, tam-bién desde la ciencia económica, ante recor-tes y políticas económicas que, nosotrosconsideramos, lo único que tienen es baseideológica, de una ideología muy concreta,que se impuso en Europa y en el mundo oc-cidental en los últimos 20 años, y que es laque nos ha llevado a donde estamos. La ide-

ología de la desregulación, la ideología dellibre mercado, la ideología de la reducciónde la responsabilidad del Estado, que es laque hace, en última instancia, que nos en-contremos donde nos encontramos.

Los ciudadanos sufrimos la crisis como unpúgil noqueado que no sabe exactamente aque atenerse, y necesitamos prestar aten-ción a mensajes como el que nos brindáis;¿es posible otra política económica? Efecti-vamente, nuestra idea es, en primer lugar,intentar explicar la crisis, porque mucha gen-te piensa que se trata de un suceso naturalque nos ha llegado como una fatalidad. Lacrisis está motivada por decisiones políticaserróneas, que se tomaron y que se siguentomando y esas decisiones hay que cam-biarlas. Eso es lo primero que tendríamosque decir, y en segundo lugar, queremosplantear una alternativa para la salida a lacrisis que implique menos coste social, queimplique una salida democrática, una salidadonde los derechos sociales sean reconoci-dos y preservados. La salida que nos están

Para José Moisés Martín Carretero, miembro del colectivo Economistas contra laCrisis, es fundamental difundir una visión alternativa de la economía alejada de laspolíticas de desregulación y ajuste permenente que se están poniendo en prácticaen la UE y particularmente en nuestro país

A.S. Redacción. Madrid

José Moisés Martín Carretero. Economista

“No es posible sal ir de la crisis sin unapolítica industrial activa”

“El recorte del sector publico está haciendo que la salida dela crisis sea mucho más desigual y que vaya a tardar muchomás de lo que sería necesario”

Entrevista

Para más información pulsar en el enlace http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16831

30· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Entrevista

ofreciendo a fecha de hoy, y que se está po-niendo en marcha, ha eliminado cualquiercontenido social y se basa estrictamente enlo económico y lo financiero. Para nosotroseso no es suficiente, necesitamos que la sa-lida de la crisis sea una salida conjunta, don-de nadie se quede atrás.

En la propuesta que vosotros formuláis, lededicáis un capitulo muy importante a quelos recursos deberían ir orientados a reacti-var el tejido productivo, que es precisamen-te lo que no se ha hecho en la época de bo-nanza. ¿Es posible que podamos abordareso, o es necesario? Es absolutamente fun-damental, en primer lugar porque nos he-mos encontrado con que no tenemos otraopción si queremos reactivar la producción,y generar tejido productivo. El colapso aque está sometida la producción en Europay, especialmente en España, solamente se-rá posible superarlo poniendo otra vez lamaquinaria en marcha y logrando un impul-so potente del sector público que sea capazde lanzar a toda la economía de nuevo ha-cia el crecimiento. Por lo tanto, no se va apoder salir de la crisis sin un protagonismode lo público y del sector público como mo-tor, o como uno de los motores importantes,de la recuperación.

Sin embargo, nos encontramos con que seestá haciendo todo lo contrario. Se está ha-ciendo todo lo contrario, efectivamente, a lo

que nosotros planteamos. En primer lugar,porque existe una ideología que nos diceque el Estado es malo que intervenga en laeconomía. Nos dicen que el Estado no creaempleos, que los empleos los crean las em-presas,… pero las empresas no pueden so-brevivir si no hay un Estado que dinamice suproducción y que dinamice la demanda. Porlo tanto, el Estado sí crea empleo, y no sóloel de los trabajadores públicos, que también,sino porque al mismo tiempo ayuda a soste-ner la economía.

Lo que nos estamos encontrando es todo locontrario. Nos estamos encontrando con unrecorte del sector publico, con una reduc-ción del protagonismo del sector publico yde lo publico que está haciendo que la sali-da de la crisis sea mucho más desigual yque vaya a tardar mucho más de lo que se-ría necesario. Y esto es un drama: vamos aestar más tiempo en crisis del que sería ne-cesario.

Durante tu intervención en las Jornadas deNegociación Colectiva de MCA-UGT, hasseñalado también, como otro elemento fun-damental, el fracaso de la política industrial,que es elemental para salir de la crisis, so-bre todo en el tema de los ingresos… No sepuede salir de la crisis sin una política indus-trial activa. Los grandes países que estánsaliendo de la crisis lo están haciendo acti-vando su política industrial, lo están hacien-

“Es imprescindibleque se produzca unagran movilizaciónciudadana para salirde la crisis.”

31· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Entrevista

do tendiendo en cuenta las condiciones in-dustriales, mejorando la producción, impul-sando la investigación y el desarrollo, mejo-rando la inversión en capacidades producti-vas industriales. No podremos salir si aban-donamos a la industria a su suerte, la indus-tria necesita apoyo público, y más en estepaís. Es esencial que el Estado la apoye ytenga una política industrial activa. Ha pasa-do ya la época en la que se decía que “la me-jor política industrial era la que no se hace”…La mejor política industrial es la que funcio-na; es la que permite a la industria generarempleo y riqueza para el conjunto de la so-ciedad.

En tu exposición también has dejado claroque técnicamente hay soluciones, que las al-ternativas existen, y que el problema es unproblema político, es cuestión de cambiar lacorrelación de fuerzas… Técnicamente, lasalternativas para salir de la crisis están escri-tas, las conocemos, se podrán variar más omenos, pero en realidad, existe un consen-so bastante amplio sobre como podríamossalir de la crisis, a través de una política fis-cal diferente, monetaria, industrial. El proble-ma con que nos encontramos, nuestro granreto, es conseguir que haya la fuerza socialsuficiente como para poner en marcha estenuevo programa. Es decir, si estamos su-friendo la agenda de los recortes, estamossufriendo la agenda de la austeridad, esta-mos sufriendo la agenda del ajuste perma-

nente es porque hay una correlación de fuer-zas que hace que esa política se impongasobre todas las demás. Por lo tanto, todosaquellos que pensamos que podemos cons-truir una política alternativa necesitamosmejorar, en primer lugar, nuestra propia co-ordinación y, en segundo lugar, fomentaruna acumulación de fuerzas que lleve luegoa un cambio político que tiene que acompa-ñar al cambio económico.

Y para que para que eso se produzca –y escurioso que esto lo diga un economista– in-sistes en que es indispensable que se pro-duzca una movilización ciudadana. Es im-prescindible que se produzca una gran movi-lización ciudadana para salir de la crisis. Te-nemos que recuperar el concepto de ciuda-danía. El ciudadano trabajador y no sola-mente el ciudadano consumidor. El ciudada-no político y no el ciudadano súbdito. Estosignifica, en última instancia, que si no seproduce esta movilización va a ser muy difí-cil que podamos generar el equilibrio sufi-ciente como para poner en marcha nuestrosprogramas. La experiencia nos dice que losgrandes cambios políticos, sociales y econó-micos, han venido precedidos y acompaña-dos siempre de una poderosa movilizaciónciudadana que, a través de los sectores or-ganizados, el sindical, el asociativo, son ca-paces de poner una agenda de cambio enci-ma de la mesa, para ser discutida entre to-dos y todas.

“El colapso a que estásometida la economía en

Europa y en España solo sepodrá superar con un

impulso potente del sectorpúblico”

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/martin_carretero_reclama_una_politica_industrial_activa_para_salir_de_la_crisis

32· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Tribunales

El tasazo judicial, un nuevo ataquecontra los derechos ciudadanos y laborales

El 21 de noviembre se publicó en el BOE laley reguladora de las tasas en la Administra-ción de Justicia que establece la obligaciónde pagar por la presentación de recursos an-te las jurisdicciones civil, social y contencio-so-administrativa. Simultáneamente, el Go-bierno anunciaba la modificación de la leyde Asistencia Jurídica Gratuita, incluida enel anteproyecto de la ley de Presupuestospara 2013.

Con estas reformas, que ya están plena-mente en vigor a partir del 1 de enero de2013, se impone por primera vez la obliga-ción de abonar tasas por el acceso a la justi-cia, suprimiendo así el derecho a la justiciagratuita otorgado hasta ahora a los trabaja-dores y a los beneficiarios de la SeguridadSocial para el ejercicio de acciones ante lasjurisdicciones social, mercantil y contencio-so-administrativa para la efectividad de losderechos laborales y de la Seguridad Social.

MCA-UGT y el conjunto del movimiento sin-dical consideramos que la eliminación de lajusticia gratuita, el llamado ya “tasazo” judi-cial es un nuevo golpe al ya deteriorado de-recho laboral. En la jurisdicción social, lanueva legislación supone, por ejemplo, elpago de 200 euros por la interposición de unrecurso de suplicación ante el Tribunal Su-perior de Justicia y de 300 euros para recu-rrir en casación ante el Tribunal Supremo,una vez aplicada la deducción del 60% quese reconoce a los trabajadores. A estas can-tidades se añadirá un porcentaje de la cuan-

tía objeto del pleito, el 0,5% si es inferior aun millón de euros. En caso de reclamacio-nes sin cuantía económica, ésta se fija en18.000 euros, es decir, la tasa ascenderá pa-ra el recurso de suplicación a 290 euros yque no se sabe si se van a poder recuperar.

Desde la aprobación de la reforma laboralde febrero de 2012, las reformas se han su-cedido poniendo en evidencia el modelo aque aspira este Gobierno, un modelo en elque el empresario ostenta un poder cuasiabsoluto para extinguir el contrato de traba-jo, que pretende eliminar la capacidad de in-fluencia sindical a través de la negociacióncolectiva y mediante la descalificación per-manente, que recorta los derechos de los re-presentantes de los trabajadores y que aho-ra además dificulta el acceso a la justicia, pri-mero mediante la objetivación de las causasde despido o modificación de condiciones la-borales para sustraerlos del juicio de propor-cionalidad y ahora estableciendo tasas queen muchos casos impiden a los trabajadoresel acceso a la justicia para el restablecimien-to de sus derechos, concediendo impunidadal empresario incumplidor.

La nueva legislación impuesta por el Gobierno del PP supone de hecho

acabar con el derecho a la asistencia judicial gratuita de los trabajadores,

que rige en España desde hace más de un siglo

A.S. Redacción. Madrid

La denuncia del “tasazo” judicial fue uno de los lemas principalesde la manifestación del 17 de diciembre.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

www.ugt.es/actualidad/2012/noviembre/c22112012.html

34· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Política Social

El Gobierno actúa ilegalmente al no actualizar laspensiones conforme a la subida del IPCUGT va a facilitar a los jubilados un formulario para que soliciten individualmenteante la Seguridad Social las subidas que les corresponden conforme a la ley yque no son el 1% para unos o el 2%, sino un 2,9% para todos

A.S. Redacción. Madrid

El Gobierno ha decidido mediante RealDecreto Ley no revalorizar las pensionespara el año 2013 y no abonar a los pensio-nistas la “paga” compensatoria por el incre-mento de los precios durante el año 2012(el indicador adelantado del IPC de no-viembre, con el que tradicionalmente seestablece la actualización de las pensio-nes, es del 2,9%, por lo que la decisión delGobierno de actualizar las pensiones sólocon el 1% supone una pérdida de poderadquisitivo para los pensionistas del 1,9%),tal y como exige la Ley General de la Se-guridad Social.

Esta decisión supone un hachazo directocontra los pensionistas de nuestro país, elPacto de Toledo y nuestro Sistema de Se-guridad Social. UGT se opone frontalmentea este nuevo ataque del Gobierno a los de-rechos de los ciudadanos, y más concreta-mente al Sistema de Seguridad Social y asus garantías, establecidas por ley. Por

tanto, el Sindicato ha decidido adoptar lassiguientes medidas:

1.- Solicitar a la Defensora del Pueblo quepromueva recurso de Inconstitucionalidadfrente al Real Decreto-ley 28/2012, de 30de noviembre, de medidas de consolida-ción y garantía del sistema de la SeguridadSocial, por cuanto infringe y vulnera deter-minados preceptos de la Constitución Es-pañola, como el artículo 9.3, que estableceexpresamente que “La Constitución garan-tiza el principio de legalidad, la jerarquíanormativa, la publicidad de las normas, lairretroactividad de las disposiciones san-cionadoras no favorables o restrictivas dederechos individuales, la seguridad jurídi-ca, la responsabilidad y la interdicción dela arbitrariedad de los poderes públicos”.

2.- Solicitar a los Grupos Parlamentariosdel Congreso que interpongan el mencio-nado Recurso de inconstitucionalidad fren-

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16809

35· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Política Social

te al Real Decreto-ley 28/2012, de 30 denoviembre.

3.- Iniciar una campaña para promover ycanalizar la interposición de reclamacionesindividuales de los pensionistas ante elInstituto Nacional de la Seguridad Social,solicitando el abono de la “paga” que com-pensa la desviación sufrida en el año 2012por el incremento de los precios (1,9%).

En el convencimiento de que el derecho ala percepción de esta paga que compensala desviación del IPC es un derecho quelos pensionistas han consolidado duranteel año 2012, consideramos que éstos pue-den exigir su derecho a cobrar o percibiresta paga compensatoria y a que se reva-lorice su pensión en el año 2013 conformea lo estipulado en el artículo 48 de la Ley

General de la Seguridad Social (ver cuadroen esta misma página).

Reclamaciones individualesUGT está ultimando una campaña animan-do a los pensionistas a que reclamen lasrevalorizaciones que les corresponden, yque no son el 1% para aquellos que co-bran más de 1.000 euros mensuales, o un2% para los que estén por debajo de esacifra, sino un 2,9% para todos, conforme ala subida del IPC que se produjo a lo largode 2012 hasta el mes de noviembre, quees la fecha estipulada para determinar elíndice. La solicitud, eso sí, tiene que pre-sentarla cada pensionista ante el INSS demanera individual. Para facilitarlo, los gabi-netes técnicos del Sindicato están prepa-rando un formulario que simplifique las re-clamaciones. El formulario para las recla-maciones estará disponible para quien loquiera en la página web de UGT, desde laque se podrá descargar, y también en lassedes del sindicato.

Quitar a los pensionistas esta paga com-pensatoria es despojarles de un derechoque han ido consolidando durante todo elaño, y vulnerar sus expectativas y su con-fianza en las leyes, ya que el Gobierno ga-rantizaba su percepticón en los Presu-puestos Generales del 2012.

Artículo 48 de la Ley General de la Seguridad Social

1.1. Las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, incluido el importe de lapensión mínima, serán revalorizadas al comienzo de cada año, en función del correspondiente índicede precios al consumo previsto para dicho año.

1.2. Si el índice de precios al consumo acumulado, correspondiente al período comprendido entrenoviembre del ejercicio anterior y noviembre del ejercicio económico a que se refiere la revalorización,fuese superior al índice previsto, y en función del cual se calculó dicha revalorización, se procederá a lacorrespondiente actualización de acuerdo con lo que establezca la respectiva Ley de Presupuestos Ge-nerales del Estado. A tales efectos, a los pensionistas cuyas pensiones hubiesen sido objeto de revalo-rización en el ejercicio anterior, se les abonará la diferencia en un pago único, antes del 1 de abril delejercicio posterior.

2. El resto de las pensiones reconocidas por el sistema de la Seguridad Social serán revalorizadasperiódicamente por el Gobierno, a propuesta del Ministro de Empleo y Seguridad Social, teniendo encuenta, entre otros factores indicativos, la elevación del nivel medio de los salarios, el Índice de Preciosal Consumo y la evolución general de la economía, así como las posibilidades económicas del sistemade la Seguridad Social.”

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.ugt.es/actualidad/2012/diciembre/b13122012.htmlhttp://www.ugt.es/actualidad/2012/diciembre/b27122012.html

Política Social

Los jubilados de MCA-UGT reclaman larevalorización total de sus pensiones

Los Agrupación de Trabajadores Pasivos(ATP) de MCA-UGT ha rechazado la deci-sión del Gobierno del PP de de no revalori-zar mediante Real Decreto Ley las pensio-nes para el año 2013 y no abonar a los pen-sionistas la “paga” compensatoria por el in-cremento de los precios durante el año 2012(el indicador adelantado del IPC de noviem-bre, con el que tradicionalmente se estable-ce la actualización de las pensiones, es del2,9%, por lo que la decisión del Gobierno deactualizar las pensiones sólo con el 1% su-pone una pérdida de poder adquisitivo irre-cuperable para los pensionistas del 1,9%),tal y como exige la Ley General de la Seguri-dad Social.

Esta decisión supone un hachazo directocontra los pensionistas de nuestro país, elPacto de Toledo y nuestro Sistema de Se-guridad Social. La ATP de MCA-UGT recha-za este nuevo ataque del Gobierno a los de-rechos de los ciudadanos, y más concreta-mente al Sistema de Seguridad Social y asus garantías, establecidas por ley. Por ello,la ATP apoya la solicitud de UGT de recla-mar a la Defensora del Pueblo y a los Gru-pos Parlamentarios del Congreso que pro-muevan un recurso de Inconstitucionalidadcontra este injusta medida y secunda lasmovilizaciones convocadas por los sindica-tos acordadas en el seno del a Cumbre So-cial, como la del pasado 17 de diciembre.

Quitar a los pensionistas la “pagacompensatoria” es despojarles deun derecho que han idoconsolidando mes a mes durantetodo el año 2012

A.S. Redacción. MadridLos jubilados rechazaron el nuevo recorte a sus derechos en lamanifestación del 17 de Diciembre

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16753

41· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Un drama que no cesa: 517deshaucios al día

La crisis económica española derivada enbuena medida de la burbuja y posterior crisisinmobiliaria española ha acentuado dramáti-camente el número de ejecuciones hipoteca-rias -desahucios-. Según cifras de la Plata-forma de Afectados por la Hipoteca (PAH) sehan producido 400.000 desahucios desdelos primeros momentos de la crisis en 2007.La burbuja inmobiliaria -sobretasación de losbienes inmuebles y concesión indiscrimina-da de créditos hipotecarios- junto al incre-mento del paro en España hasta cifras del

25%, los recortes en el desempleo y las ayu-das sociales han dejado a amplios sectoresde la población excluidos de los circuitoseconómicos privados o públicos.

Cada día se producen de media unos 517desahucios en España. Se trata de centena-res de miles de familias que están siendodesalojadas de sus casas por los bancos,que se encuentran en la base causal de lacrisis y que han sido rescatadas con dineropúblico.

La crisis económica española derivada en buena medida de la burbuja yposterior crisis inmobiliaria española ha acentuado dramáticamente el númerode ejecuciones hipotecarias (desahucios)

A.S. Redacción. Madrid

Imagen de la serie fotográfica 'Víctimas de los desahucios', del fotógrafo Olmo Calvo, que ha ganado el Premio Internacional deFotografía Humanitaria Luis Valtueña, que concede Médicos del Mundo

Reportaje

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.ugt.es/actualidad/2012/noviembre/b29112012.html

42· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Reportaje

Con las ejecuciones hipotecarias miles depersonas son condenadas a ser proscritas fi-nancieras de por vida, con deudas impaga-bles, además de perder su vivienda. La so-breprotección jurídica que ostentan las enti-dades financieras en nuestro país, chocacon la situación hipotecaria que viven milesde familias y es única en el mundo. Sin em-bargo, algunos de los afectados han empe-zado a organizarse y cuentan con el apoyode organizaciones como la nuestra y de unagran parte de la sociedad española, que acu-de a las acciones convocadas por la Plata-forma de Afectados por la Hipoteca (PAH) endiversos puntos de España. Hasta la fecha,las concentraciones convocadas por la PAHha logrado paralizar 502 desahucios.

Derecho a la viviendaEs intolerable y paradójico que en un Esta-

do Social y Democrático de derecho se es-tén produciendo centenares de miles de des-alojos a la vez que existen millones de pisosvacíos. Y cabe destacar, que el Gobierno es-tá incumpliendo varias leyes y compromisoslegales que aseguran el derecho a la vivien-da de los ciudadanos, tales como:

• el artículo 25 de la Declaración Universalde los Derechos Humanos: “Toda personatiene derecho a un nivel de vida adecuadoque le asegure, así como a su familia, la sa-lud y el bienestar, y en especial la alimenta-ción, el vestido, la vivienda, la asistenciamédica y los servicios sociales necesa-rios;…”

• el artículo 11 del Pacto Internacional de De-rechos económicos, sociales y culturales,

donde dice que el estado está obligado ahacer todo lo posible por impedir los des-alojos forzados por motivos económicos.Y que en caso de no evitarlos, debe velarpara que se cumplan todas las garantíasprocesales y un realojo digno y adecuadopara las familias. España firmó y ratificó es-te pacto, por lo que está obligada a respe-tarlo.

• el artículo 47 de la Constitución Española:“Todos los españoles tienen derecho a unavivienda digna y adecuada. Los poderespúblicos promoverán las condiciones nece-sarias y establecerán las normas pertinen-tes para hacer efectivo este derecho, regu-lando la utilización del suelo de acuerdo alinterés general para impedir la especula-ción. La comunidad participara en las plus-valías que genere la acción urbanística.”

• la Sentencia del Tribunal de Justicia Euro-peo de 8 de noviembre de 2012, en la quela abogada del Tribunal de Justicia de laUnión Europea, Juliane Kokott, considera,en el dictamen hecho público el jueves 8 denoviembre de 2012 que la ley española re-lativa a los desahucios viola la Directiva93/13 de la Unión Europea. La ley españo-la permitiría la introducción de cláusulasconsideradas abusivas en los contratos depréstamos hipotecarios establecidos porlos bancos y que, en caso de incumplimien-to, acabarían en la ejecución forzosa deldesalojo. Dicho informe se produjo basadoen la demanda presentada por MohamedAziz contra la entidad bancaria Catalunya-Caixa después de que se le expulsara demanera forzosa de su vivienda en 2011.

Otra impresionante imagen de la serie fotográfica 'Víctimas de los desahucios', del fotógrafo Olmo Calvo

43· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Reportaje

El Real Decreto de medidas urgentes parareforzar la protección de los deudores hi-potecarios no sólo no ha llegado a cumplirunos mínimos sobre las expectativas, sinoque podría ayudar a empeorar la situación.El Gobierno, lejos de dar respuesta a estasituación alarmante de cientos de miles deciudadanos y detener la sangría de desalo-jos, sigue más dispuesto a amparar y pro-teger los intereses de los bancos que a de-fender derechos básicos de la ciudadanía.

El 29 de noviembre se convalidó el RealDecreto de medidas urgentes para refor-zar la protección a los deudores hipoteca-rios, o lo que es lo mismo, una moratoriaparcial de desahucios. Según el Gobierno,más de 600.000 familias se podrán acogera los alquileres sociales y hasta 120.000gozarán de la moratoria de dos años enlas ejecuciones hipotecarias, moratoria delos procesos judiciales o extrajudiciales.

Esta normativa ha sido rechazada por lamayor parte de los grupos de la oposiciónen el Congreso, por las asociaciones deafectados como la PAH y por los sindica-tos. Desde MCA-UGT la rechazamos porconsiderarla insuficiente y demasiado res-trictiva en sus criterios.

El Real Decreto de Medidas Urgentes con-tiene unos requisitos arbitrarios y discrimi-natorios para acogerse a sus ayudas queexcluyen de una manera un tanto aleatoria,a la mayoría de la gente afectada. Quedan

excluidos de una manera poco clara casosde igual vulnerabilidad, por ejemplo, unafamilia con un menor de tres años puedeacogerse a la moratoria, pero no una conidénticas condiciones económicas perocon dos menores de 4 años. Además deexcluir a los hijos mayores de 3 años, losrequisitos para acceder a las ayudas tam-bién excluyen a los autónomos y a los ava-listas de manera explícita.

El Decreto puede empeorar la situación yaque ignora que toda la gente afectada porun desahucio de su vivienda habitual estáun caso de extrema vulnerabilidad. Puedeprovocar que algunas personas acabenatentando contra su propia salud paracumplir con el requisito de “enfermedadgrave”, que decidan tener un hijo para en-trar en la categoría de “familia con hijo me-nor de 3 años”, o incluso que se produzcandenuncias falsas de violencia de género,ya que es otro de los criterios de vulnerabi-lidad.

El Decreto no aborda uno de los proble-mas fundamentales de la situación de es-tos cientos de miles de ciudadanos: la deu-da. Para aquellos que puedan acogerse,una minoría, contempla una moratoria deldesahucio como máximo durante 2 añospero los intereses siguen aumentando enesos años, con lo que la deuda sigue au-mentando. Además, no cita a las personasafectadas por las casi 400.000 ejecucio-nes hipotecarias que ya se han realizado.

Contra un Real Decreto insuficientey arbitrario

En noviembre de 2012, tras uno de los casos de suicidio que másconmocionó a la opinión pública, el Gobierno del Partido Popular y el PSOEacordaron trabajar en un pacto sobre los desahucios

A.S. Redacción. Madrid

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://afectadosporlahipoteca.com/http://www.ugt.es/actualidad/2012/noviembre/a16112012.html

44· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Reportaje

44· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Las organizaciones sindicales, la PAH yotras asociaciones que defienden a losafectados por las ejecuciones hipotecariasestamos proponiendo una serie de modifi-caciones legales y acciones que mitiguenla situación de desprotección en la que seencuentran los afectados. Algunas de estaspropuestas son: una ILP para legalizar ladación en pago

Se entiende por dación en pago la entregade la vivienda adquirida, en un lugar de di-nero, por parte de un deudor de una hipote-ca inmobiliaria como pago final de esa deu-da ante la imposibilidad de hacer frente alas cuotas impuestas por el credito hipote-cario. El problema es que en España, la en-

trega de la vivienda no libera al deudor delpago del resto del crédito hipotecario, si lohubiera, con lo que debe hacer frente al pa-go de un crédito por una vivienda de la queya no es propietario.

Este problema viene derivado en parte dela diferencia sustancial entre el precio queel deudor abonó para adquirir la viviendaen una etapa de bonanza y el precio conque la entidad bancaria vende o tasa la vi-vienda hipotecada en un periodo de crisis,con lo que el deudor queda desprogetidofrente a una ley que favorece a los bancos.Una ley que han denunciado como abusiv-va hasta organismos internacionales comola propia Comisión Europea.

Propuestas en defensa de losdeshauciados

Las propuestas para que se modifique la legislación y se proteja más a laspersonas desalojadas de sus viviendas son cada vez más numerosas y UGTha sido precursor en esta materia

A.S. Redacción. Madrid

45· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Reportaje

El 30 de marzo de 2010 la Plataforma deAfectados por la Hipoteca (PAH) presenta-ba la propuesta de modificación de ley pararegular la dación en pago, de manera que,en los casos de residencia habitual y deu-dores de buena fe, si el banco ejecuta la hi-poteca y se queda la vivienda, la deuda que-de liquidada, como sucede en otros paísesde la UE o en EEUU.

El 23 de marzo de 2011, el Parlament deCatalunya, aceptó tramitar una propuestade ley sobre la dación en pago. Así, los gru-pos ICV, ERC, C’s i SI defendieron la histó-rica reivindicación de la PAH para que elParlament de Catalunya como institucióninstase al gobierno y a las Cortes Españo-las a aprobar la medida.

Iniciativa Legistlativa PopularEl 3 de mayo de 2012, el Grupo promotorde la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Hi-potecaria, formado por UGT de Cataluña,CCOO Cataluña, la Confederación de Aso-ciaciones de Vecinos de Cataluña (CON-FAVC), el Observatorio DESC, AICEC-ADI-CAE, la Plataforma de Afectados por las Hi-poteca, la Taula del Tercer Sector, la Comi-sión de Defensa del Colegio de Abogadosde Barcelona, y el Instituto Complutense deEstudios Jurídicos Críticos (ICEJC), entreotros, empezaron un proceso de recogidade firmas electrónicas para que todo elmundo que quisiera pudiera hacerse feda-tario mediante la página www.quenotehi-potequenlavida.org, creada para la ILPEsta ILP pide un cambio en la legislación hi-potecaria con el fin de regular la dación enpago retroactiva, paralizar los desahucios ypromover el alquiler social.

El 23 de abril 2012 empezó oficialmente larecogida de las más de 500.000 firmas queson necesarias para que la ILP hipotecariasea admitida en el Congreso. Ha sido laprimera vez que en España se han podidorecoger firmas online y hacerse fedatario –personas que dan fe de la autenticidad delas firmas- para una ILP. La utilización deuna firma electrónica para este tipo de ini-ciativas se encuentra prevista en la legisla-ción española desde el año 2006 y, de he-cho, se ha utilizado el DNI electrónico conanterioridad para firmar otras propuestas le-gislativas.

Mociones a los AyuntamientosDiversos Ayuntamientos se han posiciona-do ante la grave problemática que afectaa cientos de miles de ciudadanos en todaEspaña: la injusta regulación hipotecariaque hace que las personas no sólo pier-dan sus viviendas, sino que encima sequeden con buena parte de la deuda, conuna condena financiera de por vida.

Stop DesahuciosBajo este lema se ha logrado movilizar demanera activa a gran parte de la pobla-ción, que ha pasado de la palabra a la ac-ción para intentar evitar, por medio deconcentraciones pacíficas diversos des-alojos por causas económicas, que no só-lo atentan contras las necesidades máselementales de la población en un contex-to de crisis, sino que como hemos comen-tado incumplen con la legalidad del propioestado como hemos comentado con ante-rioridad.

Los bancos aumenta las ejecucionesante las expectativas del Banco maloAnte los suicidios, las manifestaciones, ylas numerosas quejas de sectores institu-cionales algunas entidades bancarias en-tre las que se encuentran Kutxabank, Ca-ja Laboral o Banco Sabadell han anuncia-do su intención de frenar los desahucios.

Todo para indicar que la creación de unbanco malo, donde las entidades que hanobtenido ayudas financieras del Gobiernopuedan llevar los activos inmobiliarios tó-xicos, está produciendo el efecto de quealgunas entidades están optando por in-crementar las ejecuciones hipotecariasy/o desahucios al objeto de liberar vivien-das con impagos y poder entregarlas a es-te banco, del que van a recibir nuevasayudas.

A.S. Redacción. Madrid

Reacciones antelos desalojos

Para más información pulsar en el siguiente enlace: http://www.quenotehipotequenlavida.org/

46· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Reportaje

Según datos de la organización Stop Des-ahucios (integrada en la PAH), el 34% delos suicidios en España estarían causa-dos por los desahucios. Además de los ca-sos que han sido conocidos por la prensay se han convertido en noticia pudieranexistir otros que pueden estar siendo si-lenciados por distintas causas. El InstitutoNacional de Estadística (INE) ha dejadode reflejar los datos de los suicidios en Es-paña desde el año 2010.

El caso más paradigmático, que forzó fi-nalmente una moratoria de los desahu-cios para las familias más vulnerables, fueel de Amaya Egaña, la mujer de 53 añosque se quitó la vida en Barakaldo (Biz-kaia) el 9 de noviembre de 2012 al tirarsepor el balcón mientras subían por la esca-lera los funcionarios que iban a ejecutar eldesalojo.

El drama de los suicidios en casos de des-ahucio ha sido un detonante, junto con lasconstantes protestas, las mociones de losAyuntamientos y la ILP para que el Go-bierno se comprometiera a aprobar la mo-ratoria para los desahucios, o al menos to-mara cartas públicamente en el asunto,aunque las medidas tomadas hasta la fe-cha resultan insuficientes.

Algunos sindicatos de policía han anuncia-do que piensan respaldar a aquellos agen-tes que no quieran participar en la ejecu-ción de determinados desahucio brindan-do la asistencia legal que requieran. Losproblemas que pueden aparecer a la horade negarse a hacer un desalojo puedenprovocar grandes daños en su carrera pro-fesional, ya que pueden ser acusados dedesacato, puesto que la objeción de con-ciencia no está reconocida y por lo tanto,estarían incumpliendo una orden judicial.

A.S. Redacción. Madrid

La propuesta de modificación de ley que sepresenta se hace en base a un informe ela-borado por el Observatorio de Derechos Hu-manos DESC, en el que se recogen las dra-máticas consecuencias que conlleva paralas familias el impago de la obligación hipo-tecaria así como una comparativa de la nor-mativa europea que regula este tipo de si-tuaciones, dejando en evidencia el maltratojurídico que reciben las personas y los con-sumidores españoles en relación al ordena-miento jurídico vigente en otros países.

Finalmente, la propuesta de regular la Da-ción en Pago se discutió en el Congreso el16 de junio de 2012, presentada a travésdel grupo IU-ICV-ERC. En esa ocasión, laComisión de Vivienda debatió la reformaplanteada, y el resultado fue: IU, ICV, ERC,CiU a favor, PSOE en contra, y el PP man-tuvo una postura ambigua en la que semostró favorable siempre y cuando se hi-ciera previamente un estudio de impactoeconómico de la Dación en Pago. Así, seaprobó (19 votos a favor, 18 en contra) es-tudiar la propuesta, es decir se aprobó laPNL presentada por ICV y ERC, con la en-mienda del PP. Aunque fue aprobado, lasorganizaciones precursoras desconocenen qué punto se encuentra el mencionadoestudio a realizar aprobado por la Comi-sión, y hay que seguir sumando esfuerzosy ejerciendo presión para lograr que la pro-puesta de Dación en Pago que está en elCongreso sea aprobada de una vez.

Suicidios pordesahucio en España

47· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

MCA-UGT valora la aprobación del taxlease por parte de la Comisión Europea

El mal ejemplo de Acero 2001

MCA-UGT valora la aprobación por partede la Comisión Europa del nuevo instru-mento fiscal (tax lease), el sistema de fi-nanciación que va a utilizar nuestro paísa partir de ahora para la contratación debuques. La Federación ha aplaudido quelas autoridades europeas hayan dadopor fin su visto bueno a un sistema fun-damental para la pervivencia de la cons-trucción naval en nuestro país, aunquelamenta los meses transcurridos desdeque nuestra Federación alertara sobre laurgencia de que la Comisión Europea(CE), a instancias del Gobierno de Espa-ña, pusiera en marcha un nuevo meca-nismo fiscal que sustituyera al anteriortax lease (objeto de un expediente infor-mativo por parte de la CE).

MCA-UGT valora igualmente las reunio-nes mantenidas por nuestro SecretarioGeneral, Manuel Fernández “Lito”, conel Comisario de la Competencia, Joa-quín Almunia, que han dado como resul-tado la aprobación del nuevo mecanis-mo de financiación que vendrá a reacti-var las contrataciones de nuevos bu-ques. La Federación reclama que el Go-bierno concierte con un bufete de aboga-dos expertos en legislación europea ladefensa, ante los Servicios Jurídicos dela Comisión Europea (CE), del Principiode Confianza Legítima y Seguridad Jurí-dica de las ayudas aportadas al sectordesde al año 2003.

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Sectores

La Federación solicita al Gobierno que defienda las ayudas al sector desde2003 a través de un bufete de abogados expertos en legislación europea

La empresa de envases metálicos ‘Acero2001 SA’, (antes Global Ends), ubicada enCeutí (Murcia), prosigue su campaña deabusos iniciada hace ahora un año. Al des-pido de 5 de los 7 miembros del Comité deEmpresa, en un ataque inadmisible a losderechos fundamentales del trabajador queestá en manos de los Servicios Jurídicos deUGT y puesto en conocimiento de la inspec-ción de Trabajo, se une ahora el despido deuna de sus trabajadoras, que se encontrabade baja por su avanzado estado de gesta-ción.

A esta persecución sindical hay que añadirtoda una serie de arbitrariedades y abusosde poder por parte del dueño de Acero 2001SA, empresa que se halla en proceso con-cursal, y cuyo último episodio por el mo-mento ha sido el despido de la trabajadoraembarazada y la pretensión unilateral deque la plantilla renuncie a sus 22 días devacaciones y aumente su jornada laboralmensual en 16 horas no remuneradas, ade-más de amenazar con el despido fulminantea quien se acoja a una baja por accidente oenfermedad. Con la trabajadora despedidason ya tres las mujeres embarazadas des-pedidas a lo largo de este año por este malejemplo de "empresario" murciano.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16509 http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16535http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16535

48· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Sectores

Firmado el V Acuerdo Marco deArcelorMittal

Rechazo a la venta de la planta de SantaBárbara de Palencia

MCA-UGT ha ratificado el acuerdo alcan-zado en pasados días por sindicatos yempresa sobre el contenido del V AcuerdoMarco en ArcelorMittal, tras su aprobaciónen asamblea por las distintas SeccionesSindicales. El acuerdo es fruto de inten-sas negociaciones iniciadas en septiem-bre, y contempla un compromiso de futuropor parte de la Dirección en España parael mantenimiento de la actividad industrialy del empleo a través de contrato de rele-vo para los años 2013, 2014, y 2015.

El acuerdo estipula una congelación sala-rial para el 2013, para el 2014 el 0,5%,

garantizado mas el 1% vinculado a EBITy en el 2015 garantiza el 2% mas el 1%vinculado a EBIT. Se acuerda una varia-bilización salarial del 8% para el 2013 y el8,5% para lo años 2014 y 2015, vinculadoal logro de resultados económicos y técni-cos que se fijaran en cada planta.

En cuanto a la jornada laboral no se au-mentarán las 1640 horas de jornadaanual recogidas en el anterior acuerdomarco, pero se creara una bolsa de horasde trabajo, que el trabajador podrá elegirsí las cobra o las libre en los 18 meses si-guientes.

El acuerdo alcanzado por General Dyna-mics Santa Bárbara Sistemas (GDSBS)para transferir los activos y líneas de pro-ducción de la fábrica de Palencia al GrupoNammo, constituye una nueva decisiónunilateral de GDSBS al margen de la Co-misión de Seguimiento del Plan de Trans-formación (2009-2012), que vulnera losmás elementales principios y provocan,una vez más, una fractura de la confianzacuyas consecuencias son responsabilidadexclusiva de General Dynamics.

MCA-UGT ha expresado su rechazo a es-ta venta por suponer un atentado al Plan

de Transformación en vigor, a los trabaja-dores de Palencia y a sus representantes.A este respecto, la Federación ha anuncia-do su apoyo a todas las medidas que de-cidan nuestros responsables sindicales dejunto con los trabajadores de la fábrica dePalencia en la defensa de sus intereses.

MCA-UGT ha exigido una reunión urgenteal consejero delegado de GDSB Sistemasy con el Ministro de Defensa para conocertodos los pormenores de la venta, exigir sudebate por la Comisión y para tratar sobrelas consecuencias de esta decisión paralos intereses del Ministerio y del Estado.

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

El acuerdo firmado compromete el mantenimiento industrial, nuevascontrataciones de trabajadores e inversiones en las plantas

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16719

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16776http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16695http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16606

50· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Sectores

Firmado el IV Convenio de EADS-CASA,Airbus y EADS-CASA Espacio

El IV Convenio Colectivo Interempresas,que fue ratificado por las asambleas deafiliados del MCA-UGT, garantiza el poderadquisitivo de los salarios y el manteni-miento y creación de empleo en el conjun-to de todos sus centros de trabajo en An-dalucía, Castilla-La Mancha y Madrid.

MCA UGT valora positivamente los conte-nidos del Convenio, acordado también porATP y CCOO, que tendrá cuatro años devigencia e incorpora gran parte de la pla-taforma defenida por la Federación en lanegociación, entre los que destaca, demodo especial en esta coyuntura tan ad-versa para el empleo, el mantenimientode un programa de jubilaciones con con-trato de relevo.

La Dirección ha asumido varios compro-misos complementarios a este preacuer-do, como la consolidación del 0,4% de In-cremento Salarial del III Convenio, queaún quedaba pendiente de regularizar.

El acuerdo alcanzado por los represen-tantes sindicales con el consorcio aeroes-pacial, que culmina la negociación inicia-da a principios de octubre, reconoce y po-tencia el valor de los trabajadores en el fu-turo de la empresa y sitúa a ésta en unamagnífica situación para seguir compitien-do en el entorno global.

A.S. Redacción. Madrid

El acuerdo asegura el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios ygarantiza la consolidación de las plantillas y la creación de empleo

MCA-UGT rechaza la destrucciónde empleo en Alestis

A.S. Redacción. Madrid

MCA-UGT Andalucía ha advertido que nova a aceptar medidas que destruyan em-pleo en el proceso de reestructuración deAlestis. La Federación no negociará nin-guna medida que suponga el despido detrabajadores mediante la extinción definiti-va de la relación laboral y optará por ago-tar otras alternativas que garanticen la re-cuperación del mismo una vez finalice elplan (2017).

De hecho, MCA-UGT defiende la vía de laprejubilación, baja incentivada o Expe-diente de Regulación de Empleo Temporal(Erte) rotatorio y general que permitiría re-ducir en los próximos años y de maneraprogresiva la mano de obra que la empre-sa considera excedente y recuperarla amedida que aumente su carga de trabajo.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=15714

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16816http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16632

51· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Sectores

El nuevo Plan Industrial de Renault,un éjemplo de concertación social

Es el fruto de la negociación de los sindicatoscon la empresa, frente a las trabas que impo-ne la Reforma Laboral del Gobierno

A.S. Redacción. Madrid

El nuevo Plan Industrial que Renault ha ad-judicado a España ha sido posible tras elacuerdo social 2014-2016, firmado porMCA-UGT, FI CCOO y CCP, que garantizael futuro de las plantas de Renault en Palen-cia, Valladolid y Sevilla para los próximos 10años. Gracias a este acuerdo también se re-alizarán 1.300 nuevos contratos y los traba-jadores eventuales pasarán a tener contra-tos fijos.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,quiso rentabilizar la adjudicación del Plan In-dustrial que lograron los sindicatos tras la fir-ma del convenio, cuando la Reforma Labo-ral aprobada por su Gobierno es un duro gol-pe al papel de los mismos y a la negociacióncolectiva. Rajoy actuó con un oportunismopoco estético al intentar aprovechar política-mente, con una visita a Renault en Palencia,la adjudicación a las plantas españolas delnuevo Plan Industrial que había negociadoMCA-UGT, junto con la FI CCOO y CCP,con la dirección de Renault España, que esfruto de la firma del convenio negociado.

Para el secretario federal de MCA-UGT, res-ponsable del sector de automoción, ManuelGarcía Salgado, "este Plan Industrial vienecomo agua de mayo, precisamente en unmomento de sobrecapacidad instalada enEuropa y despejará el futuro de las plantasespañolas de Renault en Palencia, Vallado-lid y Sevilla, para los próximos años".

El nuevo Plan Industrial ha sido posible porel esfuerzo y la capacidad de negociación

de MCA-UGT y los demás sindicatos firman-tes, que han fijado una estrategia correcta-mente definida, que ha salvado las líneas ro-jas que no son negociables, para habilitar unproyecto industrial de futuro y el empleo pa-ra las plantas españolas de Renault.

“La clave no son sus reformas”, señaló el se-cretario general de UGT, Cándido Méndez,“sino unas duras negociaciones que puedensuponer la entrada de 1.300 trabajadores,aunque sea con un contrato temporal inicial,y unos 2.600 en la industria auxiliar”.

Esta negociación estuvo marcada, especial-mente, por la circunstancia de tener en com-petencia a un país, como Turquía, que no esmiembro de la UE y cuyas leyes laboralesno son comparables con las mínimas euro-peas. Como dice Salgado, “quizás ese es elmodelo que Rajoy ha querido implantar consu Reforma Laboral para competir con Tur-quía o Marruecos y que los sindicatos he-mos evitado en esta ocasión con una nego-ciación responsable con la empresa”.

“Por eso resulta más reprobable el oportunis-mo de Rajoy al pretender aprovechar políti-camente la aplicación del Plan Industrial,cuando la Reforma Laboral impuesta por suGobierno va en sentido contrario al diálogosocial y pretende desvirtuar tanto el papelde los sindicatos como el de la negociacióncolectiva como instrumento de concertaciónsocial, que ha sido uno de los grandes éxi-tos del sector en España”, indica el respon-sable de automoción de MCA-UGT.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16517http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16539http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16540

52· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Sectores

La pérdida de empleo en el sector es tremen-da... Desgraciadamente, en los últimos cuatroaños se ha perdido el 50% del empleo que te-nía estable, era un empleo de calidad, con sa-larios y condiciones sociales importantes. El50% del empleo ha desaparecido, y un terciode éste se ha perdido en los últimos ocho me-ses. Esto tiene que ver, fundamentalmente,con la reforma laboral. Las grandes multina-cionales –Cimpor, Cemex, CPV, Portland Val-derrivas y Holcim– son los grandes actoresque han iniciado expedientes de extinción deempleo, fórmula que hasta ahora no se habíautilizado porque habíamos usado otras vías,buscando soluciones como las prejubilacio-nes y otro tipo de vías, pero la reforma nos haabocado a una depreciación de ese criterio,debido a una reducción del 50% de indemni-zaciones y de posibilidades para los trabaja-dores que se están viendo afectados por estavorágine de la reforma laboral.

Es decir, la reforma laboral ha sido más deter-minante para la destrucción de empleo que lapropia crisis de la Construcción… Estoy con-vencido. En estos momentos nos encontra-mos con expedientes de los que probable-mente no estaríamos hablando de no haberexistido la reforma laboral. No al menos conesta contundencia. Estaríamos hablando, encambio, de cómo reorganizar, de cómo re-plantear la solución para criterios como elCO2, o de cómo van a funcionar unas y otrasfábricas, porque hay unidades de actividadque podían continuar siendo operativas, perola reforma les hace más interesante el despe-

dir. Pagar 30 días o 28 días por año trabajado,es menos que los 45 días que pagaban o so-luciones que se daban para salidas por ejem-plo de jubilación al personal. El abaratamientoha sido drástico y muy favorable para el em-presario.

El expediente de Cemex ha sido especialmen-te duro de negociar… Sí. De todos los expe-dientes, quizás ha sido el que más margennos ha dejado para poder negociar, que siem-pre es duro porque estás hablando de despi-dos, de despedir a compañeros y compañe-ras de distintos centros de trabajo y a muchoslos conoces personalmente. Es complicado,máxime cuando sabes que el empresario es-tá aprovechando las circunstancias que co-mentábamos y reduce todas las situacionesal despido. ¿Qué intentamos en este tipo deexpedientes? En éste, como en otros, ha sidomuy complicado desafectar a compañeros: laempresa proponía 370 despidos y hemosconseguido reducirlos a 339. Además podría-mos lograr una interiorización de serviciosque puede afectar a 90 compañeros. Eso al fi-nal supondría 280 despidos todavía. Pero esque han sido 299 en Portland; 291 en CPV;340 en Holcim,… Hablamos de unos 1.500trabajadores en un período de ocho meses.

¿De qué perspectivas podemos hablar en elsector, aunque sea arriesgado? Es difícil ha-cer un pronóstico con la volatilidad que hay enestos momentos en los mercados, con la cri-sis que está agudizándose, y con las decisio-nes que está tomando el Gobierno… Ya se

El coordinador federal para el sector del cemento de MCA-UGT explica que laausencia de política industrial y la reforma laboral tienen más responsabilidad quela propia crisis en la destrucción de empleo que afecta brutalmente al sector

A.S. Redacción

José Antonio Guijarro. Coordinador del Cemento de MCA-UGT

“Es prioritario que el Gobierno cambie sus pol ít icaspara que la industria no termine de irse”

53· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Sectores

están ofreciéndose datos de que el sector ba-jará el próximo año otro 20% sobre lo que es-te año hemos tenido, y puede que vayamos adatos históricos no conocibles o reconociblesen estos momentos, porque estamos hablan-do de ir a más de 60 años atrás. No sé dóndevamos a terminar. Con los criterios que se es-tá actuando, este próximo año va a ser demás recortes, de más escenarios drásticosque, desde el Sindicato, lógicamente, vamosa tener que abordar frontalmente. Además,con un criterio empresarial del reparto delSector, de quiénes y cómo van a trabajar encada zona.

El reparto del mercado en España está máso menos centrado en las zonas marítimas oportuarias; en las turísticas y en algún centromás o menos neurálgico como Madrid o Bar-celona. A partir de ahí los grupos empresaria-les van a centrar su posición, van “a repartir-se cromos”, y con ello están logrando que se-an más livianos y conseguirán que unos uotros centros terminen cerrando, porque nohay capacidad para todos. Hemos bajado delos 56 millones de toneladas de capacidad deconsumo de 2007 a 10 u 11 en el 2013… Loque supone que habremos bajado un 70 u80%… Esta es la situación.

Ante este panorama, ¿qué les dices a los tra-bajadores del cemento? En estos momentospocas cosas se les puede decir más allá deque hay que continuar peleando para buscarsoluciones,… Buscar que entre lo que plan-tea el empresario y lo que nosotros entende-

mos y que podamos encontrar un punto enel que el empleo no se destruya. El sectorpuede tener hoy un volumen de unos 3.000trabajadores, ¿qué es eso, comparado concualquier otro, como la automoción o la side-rurgia? Estamos hablando de volúmenesmuy pequeños de empleo y entre todos de-beríamos intentar “sujetar” el sector; buscar-le soluciones. Todos nos estamos ajustandolos cinturones y en la negociación colectivahabrá que seguir buscando aquellas solucio-nes cuyo impacto en el empleo sea menor.Pero si el Gobierno no da soluciones paraanimar a la inversión, esto va a irse de la ma-nos, y cualquier sector, no sólo este, se irá algarete.

Exportar con las condiciones que tenemosestá siendo muy difícil, según los datos quenos facilitan los empresarios, y que están con-trastados. ¿Por qué? Porque el euro estámás caro que el dólar y en prácticamente to-do el mundo se paga en dólares, también eltema de la energía: la cuota eléctrica que tie-nen que pagar las empresas, Todo lo que seestá haciendo va contra la industria en gene-ral, y eso hace que el empleo ya sea en la si-derurgia, en el automóvil o en cualquier otraindustria estratégica de este país vaya encontra de los intereses del conjunto de los tra-bajadores. Creo que sindicalmente es unaprioridad lograr que el Gobierno cambie suspolíticas para que la industria no termine pormarcharse de este país.

La política industrial es, sin duda, fundamen-tal. Nuestra Federación está haciendo esfuer-zos desde Ejecutiva Federal y en todos los ni-veles y creo que el Gobierno tiene que escu-charnos de una vez y entender que esto selevanta con políticas activas y no con reduc-ciones y con recortes.

“Nos encontramos con expedientesde los que probablemente no

estaríamos hablando de no haberexistido la reforma laboral.”

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/luis_guijarro:_es_prioritario_que_el_gobierno_cambie_sus_politicashttp://mcaugt.org/noticia.php?cn=16841

Sectores

Acuerdo en el ERE de CemexRatificado por el 95% de los trabajadores de la plantilla, el documento finalreduce el número de los afectados, asegura el mantenimiendo de la actividaden todos los centros y mejora el tratamiento de los excedentes

MCA-UGT y FECOMA-CCOO firmaron el26 de noviembre el acuerdo sobre el Ex-pediente de Regulación de Empleo pre-sentado por la empresa. El documento re-coge una reducción en el número de tra-bajadores afectados por el ERE de extin-ción, que pasan de los 370 que pretendíainicialmente la empresa a 339. El acuerdocontempla indemnizaciones con 30 díasde sueldo por año trabajado con un máxi-mo de 22 mensualidades, más 3.000 eu-ros lineales por empleado.

El acuerdo permite la posibilidad de queun trabajador incluido en el ERE decidacambiar voluntariamente de puesto de tra-bajo si se diera alguna vacante y en esecaso se le reduciría su sueldo hasta el mí-nimo que establece el convenio de la em-

presa. En ese caso, la empresa se com-promete a reubicar a ese trabajador en unpuesto similar al que tenía antes del cam-bio si se diera alguna vacante.

CEMEX también ofrecerá a los trabajado-res afectados un Plan de RecolocaciónExterna y se compromete asímismo aanalizar posibilidades de recolocación in-ternacional en otras empresas del Grupo.

Como ha señalado José Antonio Guijarro,coordinador del sector cementero deMCA-UGT, el acuerdo ha supuesto un es-fuerzo en la defensa de la autonomía delos agentes sociales en la negociación deasuntos que afectan a los trabajadoresfrente a una Reforma Laboral ineficaz yprofundamente injusta.

A.S. Redacción. Madrid

SEDES DE MCA-UGT

CatalunyaTeléf.: 933 018 362EuskadiTeléf.: 944 255 600ExtremaduraTeléf.: 924 300 908GaliciaTeléf.: 981 589 743La RiojaTeléf.: 941 240 022Las PalmasTeléf.: 928 369 928TenerifeTeléf.: 922 288 955

MadridTeléf.: 915 897 350

MelillaTeléf.: 952 672 602

MurciaTeléf.: 968 251 230

NavarraTeléf.: 948 290 624

País ValencianoTeléf.: 963 884 110

AndalucíaTeléf.: 954 506 393AragónTeléf.: 976 700 108AsturiasTeléf.: 985 253 198BalearesTeléf.: 971 761 914CantabriaTeléf.: 942 227 928Castilla-La ManchaTeléf.: 925 283 019Castilla y LeónTeléf.: 983 329 008

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16562http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16501

55· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

El Gobierno desarrolla el contrato de formacióny aprendizaje sin contar con los agentes sociales

Una vez más el gobierno del PP ha vuelto aignorar la consulta obligada a los interlocuto-res sociales fijada por las leyes vigentes alaprobar el Real Decreto que desarrolla elcontrato para la formación y el aprendizaje yse establecen las bases de la modalidaddual de Formación Profesional en nuestropaís. Es más, ni siquiera se ha molestado ennegociar con los agentes sociales en ningu-na mesa de Diálogo Social, lo que resultaobligado ante una iniciativa que pretendemodificar sustancialmente los subsistemasde Formación Profesional, tanto la FP Regla-da (dependiente del Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte), como la FP para elEmpleo (dependiente del Ministerio de Em-pleo y Seguridad Social).

La aprobación de la norma, apenas una se-mana antes de la Huelga General del 14-N,pone de manifiesto una vez más el “olvido”de los compromisos asumidos con ocasiónde los debates sobre la reciente prórroga del"programa prepara" en la Secretaría de Es-tado de Empleo, en el sentido de analizarcon los sindicatos y las organizaciones deempresarios vías para la mejora de la rein-serción y formación de los trabajadores.

UGT entiende que, dadas las característicasdel sistema productivo español, no es viablela sustitución del sistema vigente de FP Re-glada por un modelo dual similar al alemán,en el que los alumnos permanecen en la em-presa el 60 al 80% del tiempo de formación.

No obstante, el Sindicato considera que se-ría realista desarrollar una modalidad de FPDual que conviva con el actual sistema deFP, y que sea cursada por alumnos que seencuentran ya en el mercado de trabajo, asícomo por trabajadores demandantes de em-pleo, y por una parte significativa de alum-nos en edad escolar.

RechazoUGT manifiesta su oposición al estableci-miento de una dualidad en las modalidadesde relación del alumno con la empresa: con-trato para la formación y el aprendizaje, quepodrá realizarse con trabajadores entre die-ciséis y treinta años, para la FP dual del ám-bito laboral, y programa de becas para la FPdual del ámbito educativo. La anticipaciónde la inserción del alumnado en el mundo la-boral durante el periodo de formación debehacerse a través de un contrato laboral.

El Sindicato reclama tanto su participaciónen la planificación del desarrollo de esta mo-dalidad dual, como la regulación del papelde la organizaciones sindicales en la resolu-ción de conflictos entre aprendices y empre-sas, en el control sobre las condiciones la-borales y en la vigilancia del cumplimientode las condiciones formativas establecidasa las empresas para su participación en estamodalidad de FP.

El Gobierno del PP ha aprobado Real Decreto por el que se desarrolla elcontrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de lamodalidad dual de Formación Profesional sin contar con los sindicatos

A.S. Redacción. Madrid

Formación

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.ugt.es/actualidad/2012/noviembre/c16112012.htmlhttp://www.ugt.es/actualidad/2012/noviembre/g08112012.html

56· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Formación

Lito anima a la FLC a proseguir en su laborformativa otros veinte años más

El secretario general de MCA-UGT, ManuelFernández López, "Lito", puso en valor a laFundación Laboral de la Construcción (FLC)en el veinte aniversario de su constitucióncomo ejemplo del éxito del diálogo social yla concertación entre los agentes sociales yanimóa proseguir en su labor formativa du-rante al menos otros veinte a años más "pe-se a que hay quien parece tener interés enque desaparezca".

Lito, que intervino en el acto organizado porla FLC en su XX Aniversario, ha recordadoa los artífices del primer Convenio Generalde la Construcción, Jesús Roa y José LuisPastor (por la Confederación Nacional de laConstrucción), Manuel Garnacho (MCA-

UGT) y Luis Poveda (FECOMA-CCOO),que hicieron posible la constitución de laFundación Laboral de la Construcción en1992 como un órgano paritario de gestionarla formación profesional, la salud laboral y laseguridad en el trabajo

El secretario general de MCA-UGT inisistióen que la formación "es una herramienta fun-damental para mejor la empleabilidad de lostrabajadores", y puso como ejemplo los1.129.436 alumnos formados en los últimosveinte años por la FLC, de los que 200.000lo fueron en el año 2010, y 160.000 en el2011, lo que sitúa a la FLC como la entidadque, tras la UNED, imparte formación a mástrabajadores al año.

La Fundación Laboral de la Construcción cumple su 20 aniversario con unbagaje de más de un millón y medio de trabajadores formados

A.S. Redacción. Madrid

Lito, Juan F. Lazcano, Marcos Peña, Fernando Serrano, y Pedro Fernández Alén (CNC)

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16757http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16772

57· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Formación

La Fundación Laboral de la Construcciónes un buen ejemplo de diálogo entre sin-dicatos y patronal. Veinte años de diálogoy de gestión paritaria avalan una trayecto-ria que debería implantarse en otros sec-tores y que resalta más en estos tiemposde crisis y de difícil entendimiento. Comodestacó el presidente de la CNC y de laFundación Laboral de la Construcción,Juan F. Lazcano, en el acto del 20 Aniver-sario “en estos tiempos duros, más quenunca la Fundación tiene sentido y razónde ser. Es un ejemplo de esperanza paranuestro sector y otros y donde la unidades más válida que nunca”.

El director de la FLC, Enrique Corral, des-tacó “el modelo de relación entre patro-nal y sindicatos, único en nuestro país,que nació hace 20 años con la Funda-ción”. El presidente del CES, MarcosPeña, abogó por “reforzamiento institucio-

nal”, necesario en nuestros días, afirmóque “cuanto más fuerte sean las institu-ciones patronales y sindicales más fuerteserá el país”.

El secretario general de Fecoma-CCOO yvicepresidente de la Fundación Laboral,Fernando Serrano, alabó el valor de laFundación como entidad "única, eficaz ytransparente" para el fomento profesionali-dad, el empleo y la seguridad y salud en elsector. Además trasladó su malestar antelas voces que “quieren dinamitar lo quehemos hecho empresarios y sindicatos”.

20 Años de una historia paritariaA.S. Redacción. Madrid

La crisis que vive el sector de la construc-ción, con la pérdida de más de un millón ymedio de trabajadores asalariados desde2008 y de cientos de miles de empresas,unida a los recortes llevados a cabo por elGobierno en materia de formación, que noayudan en nada a mejorar la empleabilidady sólo sirven para intentar quitar de enmedioa los agentes sociales, constituyen el mayorreto de futuro con que se enfrenta el sector.Lito recordó las dificultades de financiaciónpor las que atravesó el sector a principios dela década los noventa, y reiteró que "si entretodos conseguimos superar entonces la cri-sis, ahora también sabremos hacerlo".

De esta forma, el secretario general deMCA-UGT animó a los trabajadores a perse-verar y a no dejarse vencer por las dificulta-des, y consideró "que habrá que hacer lascosas de otra manera y hacer cosas nue-vas", pero siempre desde el diálogo social yla concertación entre los agentes sociales.

Lito reivindicó el modelo de diálogo practica-do en la FLC para salir de la crisis y rechazólas imposiciones unilaterales, porque "tene-mos que salir juntos de la crisis, pero nounos a costa de los demás". A este respecto,reclamó "un modelo de diálogo basado en lanegociación y el acuerdo", porque "solo des-de el acuerdo podremos avanzar y poner enmarcha iniciativas para salir de la crisis".

El secretario general de MCA-UGT, conside-ra necesario que el Gobierno apueste por uncambio de modelo productivo que tenga porobjetivo el crecimiento industrial y la crea-ción de empleo, un modelo que ponga a laindustria en el centro de sus prioridades, sinolvidar otros sectores importantes de la eco-nomía como la construcción y su industriaauxiliar. Además, recordó las iniciativas deMCA-UGT para facilitar la salida de la crisis,como la plataforma por el crecimiento y eldesarrollo industrial, y el plan de rehabilita-ción de viviendas.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16778http://www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/lito_reivindica_mas_dialogo_y_mas_negociacion_en_el_aniversario_de_la_flc

58· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Formación

¿Cuál es el balance de estos primeros20 años de la Fundación Laboral de laConstrucción? Como dice el lema del 20Aniversario “20+20, suma y sigue”, nues-tra labor es un punto y seguido, no un pun-to y aparte. Creo que el balance de estos20 años tiene que ser muy positivo: másde 1.100.000 millón trabajadores del sec-tor formados; más de 150.000 empresas alas que hemos prestado nuestros servi-cios, más de 65.000 visitas de asesora-miento a obras de construcción, y lo quecreo más importante: la visualización deestos datos en el sector, por ejemplo, enla evolución de los índices de siniestrali-dad. Queremos pensar que si en algo seha mejorado, es gracias también a la ac-tuación de la Fundación y de sus patro-nos, aunque siempre quede mucho porhacer en el ámbito de la prevención.

¿Cómo está afectando la crisis a la evo-lución o al trabajo de la Fundación?Nos está afectando de dos maneras. Porun lado, nos afecta igual que a cualquierempresa o a cualquier entidad del ámbitodel sector, y por lo tanto nuestros ingresosse ven reducidos, nuestros recursos limi-tados, y eso nos tiene que hacer reflexio-nar para buscar otras formas de gestionaresos recursos. Pero por otro lado, la crisisha provocado una mayor demanda de losservicios de la Fundación; es decir, muchí-simos trabajadores están viniendo a laFLC buscando cursos de formación yoportunidades de mejorar su cualificaciónpara estar en mejor posición para competiren el mercado laboral. Por tanto, tenemosmenos recursos y sin embargo tenemosmás demanda de servicios.

¿Y para ese + 20, cuáles son los pro-yectos que hay para esos próximos 20

años? Para los próximos años, la FLC hainiciado la ejecución de un nuevo Plan Es-tratégico que parte de la base de que laFundación tiene que seguir cumpliendocon sus bases fundacionales, con el fo-mento de la cualificación, la mejora de lascondiciones de trabajo, la seguridad y sa-lud laboral y la mejora del empleo. Duran-te los últimos 20 años lo hemos hecho deacuerdo con el entorno que nos ha tocadovivir y hemos hecho una gestión muy efi-ciente, y hemos llegado a más de un mi-llón de trabajadores. El entorno al que nosenfrentamos ahora es diferente, por tantola Fundación lo afronta redefiniendo su es-trategia; nuestra idea es ser capaces degestionar con más eficiencia los recursos,que ahora se han visto reducidos, de for-ma que podamos llegar a muchos trabaja-dores. Este año 2012 vamos a cerrar conun balance de más de 100.000 trabajado-res formados, lo que significa que segui-mos manteniendo unas cifras muy altascon muchísimos menos recursos. Nuestraestrategia debe orientarse a atender lasnecesidades de cada empresa, actividad,y perfil del trabajador. Creo que es pordonde tenemos que ir, lo que el sector de-manda de nosotros.

Debemos ser capaces de, con menos recursos,llegar a muchos trabajadores

Enrique Corral, director general de la Fundación Laboral de la Construcción

Enrique Corral, director general de la FLC

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/enrique_corral:_el_balance_de_estos_20_anos_tiene_que_ser_muy_positivo

http://www.mcaugt.tv/Noticias/Actualidad/la_flc_inicio_un_modelo_de_relacion_entre_patronal_y_sindicatos,_unico_en_nuestro_pais

60· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Formación

La FMF forma a 680.000 alumnos desde 2003

El patronato de la Fundación del Metal pone de relieve el papel crucial delos agentes sociales en la formación para el empleo

La Fundación del Metal para la Formación,Cualificación y Empleo (FMF), en la que par-ticipa de modo paritario MCA-UGT, formódesde 2003 a más de 680.000 alumnos através de 60.000 acciones formativas, delos que 69.889 participantes de 12.773 em-presas fueron formados en 2012 a través de4.875 grupos, según señala la memoria deactividades 2011 de la Fundación, aprobadapor el Patronato en su reunión del 27 de no-viembre.

En dicha reunión, el patronato también apro-bó las líneas de actuación para el 2013, te-niendo en cuenta la drástica reducción derecursos que la Fundación Tripartita destinaeste año para la formación para el empleo.

Precisamente, la FMF tiene como uno desus principales objetivos poner en valor elsistema de formación para el empleo, quees es especialmente necesario en nuestropaís debido, entre otras razones, al alto ni-vel de abandono escolar, que es el doble dela tasa media de abandono de los países dela Unión Europea.

A través de los programas formativos dise-ñados a partir de las necesidades de las em-presas y de los trabajadores que han sidocanalizadas y seleccionadas a través desus organizaciones representativas, se ofre-cen a los trabajadores y empresas las accio-nes formativas que requiere el sistema pro-

ductivo, combatiendo en cierto grado el bajonivel de cualificación que poseen en mu-chas ocasiones nuestros jóvenes. Los resul-tados de evaluación de la calidad nos mues-tran lo bien recibidas que son las accionesformativas entre los trabajadores de bajacualificación y desempleados que participanen los cursos.

En este sentido, tal y como ha señalado supresidente Javier Ferrer Dufol, en la últimamemoria, la Fundación va a estudiar con es-pecial atención la evaluación del ProgramaFormativo dirigido específicamente a jóve-nes menores de treinta años que se preparóa finales del 2011 y se está ejecutando en2012. Sin abundar, en más aspectos pococonocidos, es conveniente apuntar el nota-ble esfuerzo que se realiza por los agentessociales para destinar recursos a formaciónde los trabajadores desempleados y de lostrabajadores autónomos que necesitan un

A.S. Redacción. Madrid

La FMF es la Entidad paritaria responsable de la ejecución del Conveniopara la Formación del Sector del Metal, y está integrada paritariamentepor Confemental, Industria de CC.OO y MCA-UGT.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.fmfce.com

Formación

especial apoyo para su adaptación a los re-querimientos del mercado.

Asimismo, hay que resaltar los proyectosque se han impulsado desde la Fundacióndel Metal con la colaboración de las organi-zaciones fundadoras en materia de preven-ción de riesgos laborales y los estudios rea-lizados en el marco del Observatorio Indus-trial, así como los buenos resultados de ges-tión derivados de las tareas encomendadasa la FMF en aplicación del Acuerdo Estataldel Sector del Metal en materia de preven-ción de riesgos laborales.

Desde hace unos años, se ha ido gestionan-do un cierto estado de opinión que pareceponer en duda el papel desarrollado por losagentes sociales en el ámbito del subsiste-ma de Formación Profesional para el Em-pleo. Especialmente, en estos últimos añosde crisis económica y de recortes presu-puestarios, algunos medios de comunica-ción han lanzado noticas que enfatizan losimportes de las subvenciones recibidas porlas organizaciones empresariales y sindica-les sin explicar los fines a los que están des-tinados y los mecanismos de control finan-ciero y de ejecución, dejando como resulta-do la impresión en la opinión pública de queestas ayudas se conceden a fondo perdidoy sin ningún tipo de control por parte de losórganos de la Administración del Estado.

En raras ocasiones se explica que los fon-dos de formación para el empleo están des-

tinados a fomentar la cualificación de losempresarios y los trabajadores, factor queconstituye uno de los elementos prioritariospara mejorar la competitividad del sistemaproductivo, luchar contra el desempleo ymejorar las competencias profesionales, lasde las personas de más baja cualificación.Tampoco son frecuentes las noticias relati-vas a los resultados de ejecución de los Pro-gramas Formativos financiados con las sub-venciones.

En este particular contexto, parece obligato-rio recordar que fue, a partir del acuerdo al-canzado por los agentes sociales en el año1992 cuando en España empezó a cons-truirse un verdadero sistema de formaciónpara el empleo, siendo éstos los verdaderosartífices del desarrollo de la formación conti-nua; y también que este sistema está finan-ciado por las cotizaciones sociales que pa-gan las empresas y los trabajadores y queestá sometido a rigurosos mecanismos decontrol.

Es importante que la sociedad conozca quetodas estas actividades formativas están so-metidas a un estricto control y seguimientopor parte de la Administración y de la propiaFundación del Metal. Así, desde el año2003, la Administración ha inspeccionadomás de 2.400 cursos y la FMF ha realizadoa su vez un control de 2.200 cursos. A estohabría que añadir el control financiero querealizan los órganos específicos de la Admi-nistración.

SEDES DE MCA-UGT

AndalucíaTeléf.: 954 506 393AragónTeléf.: 976 700 108AsturiasTeléf.: 985 253 198BalearesTeléf.: 971 761 914CantabriaTeléf.: 942 227 928Castilla-La ManchaTeléf.: 925 283 019Castilla y LeónTeléf.: 983 329 008

CatalunyaTeléf.: 933 018 362EuskadiTeléf.: 944 255 600ExtremaduraTeléf.: 924 300 908GaliciaTeléf.: 981 589 743La RiojaTeléf.: 941 240 022Las PalmasTeléf.: 928 369 928TenerifeTeléf.: 922 288 955

MadridTeléf.: 915 897 350

MelillaTeléf.: 952 672 602

MurciaTeléf.: 968 251 230

NavarraTeléf.: 948 290 624

País ValencianoTeléf.: 963 884 110

62· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Formación

Plan de Acción 2013 de la FundaciónLaboral de la Madera y el Mueble

Creada por MCA-UGT, FECOMA-CCOO yCONFEMADERA, la Fundación va a impul-sar la formación en todas sus modalidades,desde la formación profesional educativa,pasando por la formación para el empleo ylas cualificaciones profesionales, siempre te-niendo como objetivo último la profesionali-zación del sector y la mejora de la empleabi-lidad y la capacitación profesional. Además,la Fundación pondrá especial énfasis en di-fundir los perfiles profesionales de la familiaprofesional de la madera y el mueble entreestudiantes y público general para acercarel sector a la sociedad y a los jóvenes.

Otro de los objetivos de la Fundación es lainvestigación, el desarrollo y la promociónde actuaciones de mejora de salud laboral yprevención de riesgos laborales entre traba-jadores y empresarios del sector, para loque se emprenderán iniciativas que persi-gan reducir la siniestralidad, fomentar la in-tegración de la PRL en la empresa y difundirla normativa existente en esta materia.

El tercer pilar fundamental de la actividadque desarrollará la Fundación es la promo-ción de la industria de la madera y del usode esta materia prima. Además de ser unmaterial ecológico, la madera reúne otra se-rie de propiedades, como resistencia, dura-bilidad, adaptabilidad, versatilidad, etc., quela convierten en uno de los referentes del há-bitat, la decoración, la construcción y el dise-ño sostenible del siglo XXI.

La Fundación Laboral de la Madera yel Mueble está elaborando el Plan deAcción 2013, que tendrá como pilaresprincipales la formación, laprevención de riesgos laborales y lapromoción del sector

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

El sector cementero consiguió, gracias alempleo de residuos como combustible enel proceso de fabricación de cemento, unahorro energético de 362 kilotoneladasequivalentes de petróleo, lo que represen-ta el consumo energético anual de cercade 517.000 hogares y un ahorro de CO2de 752.642 toneladas, por el contenido debiomasa de estos residuos, según anuncióel director gerente de la Fundación CEMA,Dimas Vallina, en el Congreso Nacional deMedio Ambiente (Conama). Vallina se refi-rió también en su ponencia al uso de resi-duos como materia prima en la fabricaciónde cemento: “En 2011 este tipo de valori-zación evitó un vertido de residuos equi-valente a 43 estadios de fútbol llenos”,añadió. Además, explicó que la recupera-ción energética de los residuos es una ac-tividad avalada por la UE, los estadosmiembros y las comunidades autónomas.“A pesar de ello, estamos todavía lejos delos países del centro y norte de Europa”,precisó.

Beneficios de la valorizaciónenergética en el sector delcemento

Imagen de la reunión del Patronato de la FundaciónLaboral de la Madera y el Mueble

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.fmfce.com

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.fundacioncema.org/noticia.asp?id_rep=158

64· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Salud Laboral

MCA-UGT participa en la edición de27 proyectos de prevención de riesgos laborales

Del sector de la construcción, MCA-UGT haparticipado en la edición de: Ampliación Ma-nual de Ergonomía en la construcción. FaseIII; Ergonomía en la construcción. Recursospara el Formador. Fase II; Guía sobre los re-quisitos técnicos para equipos empleados entrabajos temporales en altura. Fase II; CódigoTécnico de Prevención en Edificación. FaseII; Equipos de protección individual y sistemasde anclaje para el trabajo en altura en cons-trucción. Guía Práctica para su Elección; Guíade verificación par la comprobación del cum-plimiento de las máquinas a los requisitos delRD 1644/2008; Requisitos técnicos para elmontaje y la utilización de las redes bajo forja-do; Aplicación móvil para Línea Prevención/Lí-nea Prevención TV; Desarrollo de los conteni-dos audiovisuales en materia de PRL; Proce-dimientos de Trabajo para la Ejecución de ta-reas con técnicas de acceso y posicionamien-to mediante cuerdas (trabajos verticales);Desarrollo de una metodología para la forma-ción práctica en PRL en la obra (Formación);Ergonomía activa para la prevención de TME.

En el sector del metal, se ha participado en:La Prevención de Riesgos Laborales y su in-tegración como factor clave para la mejora dela competitividad de las pymes; Manual dePRL. Contenidos de la TPC para el sector delmetal: Especialidad para operadores de apa-ratos elevadores; Riesgos laborales en las ac-tividades de gestión y valorización de resi-duos vinculados a las industrias del metal; yAplicación de la metodología LEAN Manufac-turing a la mejora de la gestión de la preven-ción de Riesgos Laborales en las IndustriasAuxiliares de Fabricación de Vehículos. En elsector del cemento: Manual para la mejora de

las condiciones ergonómicas del trabajo en elsector cementero. En el siderúrgico: Ergosid:"Criterios y diseño de mejora ergonómica enel sector siderúrgico”; y en el del corcho Estu-dio de la exposición al ruido de los trabajado-res presentes en los centros de transforma-ción del sector del corcho.

En el sector de automoción Estudio sobre lascondiciones de la Seguridad Vial en el sectorde Fabricantes de Equipos y Componentes deAutomoción; en el subsector de Talleres deReparación de Vehículos: Guía Informativa pa-ra la manipulación de productos químicos lagestión de residuos en las actividades de re-paración de vehículos. En el de Áridos: Dismi-nución de la siniestralidad laboral en el sectorde los áridos por medio de vídeos específicosde prevención de riesgos laborales para la me-jora de las condiciones de trabajo; en el sectorNaval: Elaboración y Explotación de InformesEstadísticos sobre incidentes y accidentes detrabajo en el sector de Construcción Naval.

En el sector de la madera: Desarrollo de ma-nuales de formación para determinados ofi-cios en el sector del mueble y la madera enobras de construcción: 1) Instalador de ele-mentos de carpintería, 2) Montador de estruc-turas de madera; Guía para la mejora de lascondiciones ergonómicas en puestos de tra-bajo del sector de la madera y el mueble; Es-tudio de mecanismos específicos para la pro-moción de la salud y el bienestar laboral delos trabajadores en el sector de la madera y elmueble. Proyecto M.E.T.A.; y Estudio para laimplementación de la responsabilidad socialcorporativa interna en el ámbito de Seguridady Salud Laboral.

Se trata de los proyectos de la convocatoria de acciones indirectas

sectoriales de 2011 ejecutadas este año y con financiación de la FPRL

A.S. Redacción. Madrid

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.fundacioncema.org/noticia.asp?id_rep=158

65· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Organización

Sonia Saavedra, nueva SecretariaGeneral de MCA-UGT Islas Baleares

Los miembros del Comité Extraordinario deMCA-UGT Islas Baleares, eligieron el pasado21 de noviembre a la compañera Sonia Saa-vedra Ferreira como secretaria general ensustitución de Eusebio Ramón, que se ha ju-bilado recientemente. La nueva responsablede la Federación ha reclamado al GobiernoBalear que apueste por la industria y la reha-bilitación de viviendas como elemento gene-rador de en torno a 10.000 empleos inmedia-tos en la Comunidad.

Para Saavedra, la crisis de nuestros sectoresen Baleares hace necesaria una intervencióndecidida por parte del Gobierno Balear. Re-cordó que desde el inicio la crisis, el númerode trabajadores asalariados de los sectoresdel MCA-UGT descendieron en términos glo-bales un -49,78% en Baleares según datosde la EPA, al pasar de 84.000 trabajadores a42.200 asalariados entre 2008 y 2012, mien-tras que en el conjunto de la economía de lasislas se perdió un -11,38% en el mismo perio-do. Saavedra destacó que la pérdida de em-pleo en la construcción ha sido dramática aalcanzar un porcentaje del -52%, y pasar de67.200 trabajadores en 2008 a 32.300 en2012 (uno de cada dos asalariados de laconstrucción ha perdido su empleo), mien-tras que en el metal la destrucción ha sido del-42,34%, al pasar de 10.200 asalariados atan sólo 5.900 en 2012.

La nueva Secretaria General de MCA-UGTBaleares indicó que si el Gobierno Balear

acometiera un plan de rehabilitación dirigidoal parque de inmuebles en estado ruinoso,que sólo en las Islas supera las 3.500 vivien-das, se podrían generar cerca de 10.000 em-pleos de forma inmediata sólo en el sector dela construcción, es decir, un tercio de los em-pleos que se han pedido desde 2008, sin olvi-dar los puestos de trabajo que generaría enlas industrias afines y de materiales de cons-trucción, afectadas duramente por la crisis, ytodo ello acompañado de incentivos fiscalescuya inversión inicial sería recuperada en po-co tiempo.

Por su parte, Lito subrayó que el Gobierno“ha conseguido poner a todos los colectivossociales en su contra porque están cometien-do atropellos a través de Reales DecretosLey que no se merecen sus ciudadanos ni esbueno para la imagen de España ni para lademocracia”. En este sendido, Lito criticó que“quien está perjudicando la imagen de Espa-ña es el Gobierno de España”.

Tanto Sonia Saavedra como Lito valoraron latrayectoria sindical de Eusebio Ramón alfrente de MCA-UGT Islas Baleares y han re-conocido su labor en defensa de los dere-chos de los trabajadores en Baleares.

La nueva responsable de la federación en las Islas reclama que la industriasea la base de la política económica balear

A.S. Redacción. Madrid

Lito, Sonia Saavedra y Eusebio Ramón

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16514

66· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Organización

El papel de los técnicos y cuadrosEl 22 de Noviembre se celebró en la escuela Julián Besteiro la asamblea dela Unión de Tecnicos y Cuadros (UTC-UGT), con la asistencia de CándidoMéndez y del Secretario de Organización José Javier Cubillo. La asamblea,a la que asistimos todas las Agrupaciones de Técnicos y Cuadros (ATC)constituidas, tuvo como siempre una participación muy importante de MCA-UGT (7 representantes, junto al Coordinador Federal).Constó de dos partes perfectamente definidas. La primera fue una mesa re-donda con el título de: “Sindicatos y Corporaciones colegiales profesiona-les: Un objetivo común, un statu quo necesario”, moderada por CarlosSánchez, coordinador federal de la ATC-MCA-UGT, en la que participaron porla Unión Profesional, Serafín Romero, secretario general del Consejo General de médicos, enrepresentación de su Presidente y Emilio Viejo, presidente del Consejo General de IngenierosTécnicos Agrícolas y por parte de U.G.T. Frederich Monell, secretario confederal de PolíticaInstitucional y Miguel Angel Zamarrón, coordinador confederal de UTC-UGT.

Las intervenciones fueron seguidas de un interesante debate del que se extraen algunas im-portantes conclusiones. Lejos de ser las Uniones Profesionales y los Sindicatos rivales y con-tendientes, deben ser organizaciones complementarias con espacios perfectamente definidosque no interfieren. Por lo tanto conviene que Unión Profesional y UGT profundicen en el Con-venio que se firmó entre ambas organizaciones, desarrollándolo adecuadamente y posibilitan-do un trabajo conjunto y complementario.

La segunda parte fue interna y versó sobre la gestión de la UTC-UGT con una exposición pre-via por parte de Miguel Ángel Zamarrón y un intenso debate protagonizado por MCA-UGT, enel que se expuso que los técnicos y cuadros representamos en España más de un tercio de lapoblación laboral, y que en los últimos años hemos descendido un 30% en representación, enbuena medida a favor de los sindicatos corporativos. Por ello se consideró necesario desarro-llar una acción sindical que nos permita recobrar ese terreno perdido y mejorarlo. Pero paraello entendemos que necesitamos lograr un mayor peso dentro de la Organización que nospermita defender con más fuerza a nuestro colectivo frente a los sindicatos corporativos. Escierto que tenemos presencia en los órganos importantes de UGT, como Congresos, Comités,Consejos..., y que tenemos voz para preservar los intereses de los técnicos y cuadros, peroseguimos careciendo de voto en estos organismos.

Se hizo ver en el debate que nuestra posición actual en la Organización es de una estructurafuncional orgánica y que para cambiarla tendríamos que acudir a los Congresos. El debate fuemuy vivo, y aunque no se alcanzó un punto de consenso, consideramos importante dejar cons-tancia de nuestras reivindicaciones para seguir avanzando hacia una UTC y ATCs más fuertes.

“Debemos desarrollar una acción sindical que nospermita recuperar el tiempo perdido y mejorarlo“Carlos Sánchez SáezCoordinador Federal de la Agrupación de Técnicos y Cuadros

70· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Cultura

El ejemplo a seguir de Pascual Tomás

El presidente de la Fundación Anastasio deGracia-FITEL (AGFITEL), Manuel Fernán-dez López, "Lito", reivindicó la figura dePascual Tomás durante el acto de presen-tación en Madrid el pasado 12 de diciembredel quinto volumen de la Colección Memo-ria de Hierro que edita la fundación con elobjetivo de recuperar y difundir la historiade los líderes sindicales de los sectores delmetal y de la construcción de UGT durantela II República la Guerra Civil. En el actointervinieron, junto a Lito, el Director Geren-te de AGFITEL, Félix González Argüelles yel Coordinador del Centro Documental deAGFITEL, José María Uría Fernández. Esdestacar, entre los numerosos invitados alacto, la presencia de la nieta de PascualTomás, Carme R. Ramón i Tomás.

El presidente de AGFITEL ensalzó la labordesarrollada por Pascual Tomás, a quienle debemos "haber logrado mantener en-cendida la llama del sindicalismo socialistay democrático" en unos tiempos muy difíci-les. Lito recordó que durante las casi cuatrodécadas de franquismo, "el sindicalismo ylos sindicalistas fueron perseguidos, crimi-nalizados y condenados", y que muchosespañoles se vieron obligados a marchar alexilio mientras sus nombres y su lucha eransilenciados, y sin que la Transición enmen-dara el error histórico de sacar del olvido aquienes hicieron grande un proyecto deconviviencia y de defensa de valores comola justicia, la igualdad y la solidaridad.

Lito estableció un paralelismo entre la eta-pa actual, en que se intenta deslegitimar alos sindicatos y destruir los cimientos sobrelos que se asienta el Estado de Bienestarpor el que tanto lucharon nuestros mayo-res, y las duras circunstancias que les tocóvivir a los sindicalistas y sus familias duran-te la posguerra. A este respecto, Lito señalóque nuestro trabajo es recoger el testigoque nos dejaron nuestros mayores y defen-der los valores que nos enseñaron con lasmismas fuerzas con que ellos lo hicieron.

El Director Gerente de AGFITEL, FélixGonzález, recordó la labor de la Fundaciónen su empeño por recuperar a las figurassindicales que construyeron la organiza-ción de la que hoy es heredera MCA-UGT."Los nombres de Edmundo Domíngez Ara-gonés, Wenceslado Carrillo, Anastasio de

La Fundación AGFITEL presenta el volumen de la Colección Memoria de

Hierro dedicado al metalúrgico valenciano, al cumplirse el 40 aniversario

de su muerte

De izquierda a derecha: José María Uría, Lito y Félix González

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16704

71· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Gracia, Manuel Vivil Montoto y ahora Pas-cual Tomás, dan título a cada uno de loscinco libros que hemos editado", nombresque "vuelven a brillar con luz propia tras serlaminada su memoria por la dictadura fran-quista durante décadas y, luego, olvidadosdurante la Transición democrática". Ellosson "un referente de la acción sindical so-cialista que no debemos olvidar, sobre todo,en momentos tan duros como los actuales".

Félix González señaló la labor de difusióny recuperación de la memoria histórica queestá llevando a cabo la Fundación AGFI-TEL, y destacó la puesta en marcha delportal web que, bajo el dominio memoria-dehierro.es da acceso universal a cadade sus publicaciones e incorpora numero-sos artícuos de cada uno de los persona-jes que no pudieron ser incluicos en la edi-ción en papel y nueva documentación decarácter multimedia como películas o do-cumentales.

Por su parte, José María Uría, insistió en laaltura de Pascual Tomás como un gran per-sonaje de la historia sindical de nuestro pa-ís y resaltó la "gran injusticia que se ha co-metido al mantenerle durante tanto tiempoarrumbado en un margen, fuera del foco delrelato histórico". José María Uría recordólos inicios sindicales de Pascual Tomás y sutrayectoria desde 1931 en que llegó a la se-cretaría general de la Federación Sidero-metalúrgica de UGT de España, su marchaal exilio, en 1939, y su nombramiento en1944 como secretario general de UGT,puesto que no abandonaría hasta 1968,cuando la enfermedad le obligó a dejar supuesto tras casi un cuarto de siglo de lide-razgo en circunstancias muy difíciles.

En el prólogo del libro, Carme recuerda quesu abuelo “llevaba siempre una foto de Pa-blo Iglesias en su cartera” porque “la luchapor los derechos de los trabjaadores fue suvida”. Y añade: Esa foto “ahora la tengo yo”.

De izquierda a derecha: José María Uría, Lito y Félix González Pascual Tomás ha sido el Secretario General de UGT que mástiempo se ha mantenido en el cargo

Asistentes a la presentación del libro. La nieta de Pascual Tomás, Carme, en un momento del acto

Cultura

Para consultar la galería de fotos pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/gallery.php?CodGaleria=342&t=11369

72· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Internacional

Lito insta a defender una Europa de losciudadanos frente a una Europa de los mercaderes

Lito desgranó las reformas y ajustes em-prendidos por el Gobierno español a costade los ciudadanos más vulnerables, mien-tras sigue aumentando el paro, el endeuda-miento público crece y la economía continúaen recesión. Denunció que en España se di-lapidan derechos sociales y civiles por partede un gobierno al que molestan los sindica-tos y que para consumo interno culpa a lacanciller alemana Ángela Merkel para des-truir el sistema construido. Informó que la re-forma laboral impuesta en España por el Go-bierno únicamente facilita y abarata el despi-do y fomenta el aumento del desempleo,destruye los derechos de los trabajadores –que pueden ser modificados unilateralmentepor los empresarios-, rompe la negociacióncolectiva y deja a millones de trabajadoressin la cobertura de un convenio, además derecortar las prestaciones y el tiempo de co-bertura del desempleo.

Por otro lado, Lito defendió una fiscalidadjusta, concertación social y política social eu-ropea, y “gobernar el desbocado poder delos mercados·”. El secretario general deMCA-UGT destacó lo absurdo de que se sal-ve a la banca con el dinero de todos los ciu-dadanos y a su costa, mientras el sistema fi-nanciero sigue paralizado y continúa sin fluirel crédito para que empresas y particularespuedan hacer funcionar la economía. Delmismo modo, criticó que se hagan reformasdel sistema financiero y que por el contrariono se pongan en marcha mecanismos para

evitar la especulación financiera. Finalizó ha-ciendo una defensa de que la verdadera re-forma que necesita España es un cambio desu modelo económico mediante un cambiode su modelo productivo, de manera que através de una política industrial activa, la in-dustria se convierta en el motor de la econo-mía y la generación de empleo.

En el ciclo de conferencias también partici-paronn el secretario de Política Sindical ySectorial de MCA-UGT, Carlos Romero, ypor el secretario federal, Manuel García Sal-gado y los secretarios generales de MCA-UGT de Andalucía, Manuel Jiménez, Ara-gón, José Juan Arceiz, Asturias, EduardoDonaire, Castilla-La Mancha, Carlos Duque,Castilla y León, Pedro Luis Hojas, Euskadi,Antonio Rios, y Madrid, Mariano Hoya.

El Secretario General de MCA-UGT intervino en el ciclo de conferenciasCambio de rumbo por una vida digna organizado por IG Metall en Berlín

A.S. Redacción. Madrid

Lito intervino junto a François Chérèque (CFDT), Judith Kir-ton-Darlin (CES) y Josef Stredula (OS KOVO).

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16663http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16662

73· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al -

MC

A-U

GT

Internacional

Los representantes de ambos sindicatos coin-cidieron en las fórmulas más adecuadas parasalir de la crisis, apostando por que Europaaplique un cambio de modelo económico cen-trado en el crecimiento y desarrollo de la eco-nomía y que sea capaz de crear empleo. Tam-bién coincidieron en la necesidad de que elmovimiento sindical europeo tenga una solavoz y adopte la iniciativa para propiciar una sa-lida a la crisis.

Los sindicalistas finlandeses, cuyo pais es, jun-to a Alemania, uno de los que más presionana España para que realice ajustes, pusieronespecial énfasis en conocer la incidencia de lacrisis en la industria española y en la destruc-ción de cientos de miles de empresas y del te-jido industrial, una destrucción que está muyrelacionada con la tipología de nuestras em-presas, mayoritariamente de tamaño pequeñoy mediano, lo que las hace más vulnerables alos vaivenes de la economía.

Desde MCA-UGT se criticó la devaluación sa-larial que están sufriendo los trabajadores eu-ropeos frente a la imposibilidad de los gobier-nos de devaluar el euro, se reafirmó nuestrorechazo al dumping social y se denunció elchantaje con que las empresas someten a lostrabajadores para aceptar rebajas en sus con-diciones laborales bajo la amenaza de llevar-se la empresa a otro país de dentro o de fue-ra de la UE, situación que sólo se puede su-perar si trabajamos en conjunto.

El Comité Ejecutivo de la IndustriALL adop-tó un programa de actividades para 2013centrado en la sindicación, los derechossindicales y la influencia política, en su reu-nión celebrada en Ginebra los días 12 y 13de diciembre de 2012. Hablando sobre elplan para 2013, Jyrki Raina, secretario ge-neral de la IndustriALL Global Union, dijo:“Lanzaremos un proyecto de sindicaciónmundial, trabajando juntos en todas las par-tes del mundo y aprovechando la experien-cia de los sindicatos que trabajan en con-textos particularmente hostiles.”

Las actividades de 2013 aprobadas por elComité Ejecutivo incluirán la continuaciónde campañas como STOP al trabajo preca-rio, la lucha por los derechos sindicales enZimbabwe, México, Colombia y dondequie-ra que se violen, y una campaña contra elpoder empresarial de Rio Tinto.

Una delegación del sindicatoMetalliliitto se reunió en Madrid conrepresentantes de nuestra Federaciónpara analizar las crisis europea

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Imagen de la reunión celebrada en Madrid

MCA-UGT y el sindicato metalúrgico finlandés coincidenen las fórmulas para salir de la crisis

IndustriALL se centra en la sindicación,los derechos y la influencia política en 2013

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16672http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16690

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.industriall-union.org/es

Agenda

¿Qué ha pasado en estosaños de crisis para que losresponsables del desastre si-gan enriqueciéndose, mien-tras las víctimas pasan aconvertirse en culpables yestén pagando un alto cos-te? Aunque veamos intuiti-vamente que hay que com-batir las políticas que nos es-tán imponiendo, es importan-te poder fundamentar esacrítica con argumentos y datos sólidos. Coneste libro, tres economistas y una periodistanos ofrecen una estupenda herramienta paraello y para reivindicar una política económicaalternativa que sirva para salir de verdad deesta crisis sin que desaparezcan nuestrosderechos y sin el empobrecimiento masivode la población.

¿Qué hacemos con la política económica?es el primer libro de una colección que tratade dar respuesta a preguntas que están sur-giendo en un amplio abanico de temas socia-les, políticos y económicos y que se intenta-rán ir contestando por un amplio colectivo deexpertos, cuyo denominador común es nocomulgar con el poder establecido.

A.S. Redacción. Madrid

Comisión Ejecutiva de MCA-UGT

La Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT ce-lebrará una reunión especial para planificar su ac-tividad semestral los próximos días 8 y 9 de eneroen Segovia.

Comité Federal Extraordinario MCA-UGT

MCA-UGT celebará un Comité Federal Extraor-dinario el próximo día 15 de enero en Madrid,donde procederá a la elección de los delegadosal 41º Congreso Confederal de UGT.

Manifestación contra el dumping social

Convocada por la Federación Europea de los Tra-bajadores de la Construcción y la Madera(FETCM), el 23 de enero se celebrará en Bruselasuna manifestación con el lema “Poner freno aldumping social”

Conferencia Automoción en Europa

MCA-UGT participará en la Conferencia sobre Au-tomoción que celebra Industriall Europa los días23 y 24 de enero en Bruselas.

SOLICITUD DE AFILIACIÓN

Deseo afiliarme a Metal, Construccción y Afines de la Unión General de Trabajadores

Nombre......................................................................................................... NIF ..................................Calle/Plaza..............................................................................................................................................Código Postal .................................. Localidad .....................................................................................Provincia ......................................................................................... Telf. .............................................

Datos Per-sonales

Entre

ga e

sta

hoja

al r

espo

nsab

le d

eM

CA-U

GT e

n tu

em

pres

a, o

si n

o,

rem

ítela

al s

indi

cato

de

UG

T m

ás c

erca

no o

, dire

ctam

ente

, a: M

CA-U

GT

Avda

. de

Amér

ica

nº 2

5-5ª

, 280

02 M

adrid

./FAx

: (91

) 589

75

24

Ruego que a la recepción de esta solicitud os pongáis en contacto conmigo paraformalizar todos los requisitos de mi afiliación a MCA-UGT

Fecha y Firma:

Datos La-borales

Situación Laboral..........................................Oficio o/y Ocupación......................................................Empresa.....................................................................Actividad de la empresa.... ......... ...........Centro de Trabajo.............................Calle/Plaza........................................Código Postal .................Localidad ....................................................................Provincia..........................................................Telf. .............................................Co

ntigo

Somos

MçS

FUERTES

Si decide afiliarse a este Sindicato es obligatorio rellenar la presente solicitud, no pudiendo tramitar su afiliación si falta alguno de los datos requeridos. Los datos cumplimentados serán tratados en un fichero responsabilidadde la "Confederación Sindical Unión General de Trabajadores de España (en adelante, UGT) con domicilio social en Madrid (calle Hortaleza, número 88 y código postal 28004), para las siguientes finalidades:Emisión de carnés de afiliación. Emisión de recibos de la cuota sindical, así como la gestión del cobro de ésta. Envío de información y publicaciones sobre cuestiones que afecten a la vida interna de UGT y a su actividad ex-terna. Elaboración de estadísticas. Prestación de servicios. Envío de ofertas de bienes y servicios, de acuerdo con la reglamentación interna del Sindicato. Además, si desempeña labores de representacióncolectiva, sus datos serán tratados por UGT para la realización y seguimiento de las actividades sindicales amparadas en la legislación vigente. Asimismo, mediante la firma de la presente solicitud, usted también otorga suconsentimiento expreso y escrito para que UGT lleve a cabo la cesión de sus datos, a la entidad bancaria o a la empresa en la que presta sus servicios, para proceder al cobro de la cuota sindical. Por último, le informamos queusted puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, solicitándolo por escrito a UGT.

¿Qué hacemos con lapolítica económica?

77· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

nd

alu

cía

- E

nero

201

3 -

203

MCA-UGT pide urgentemente un Pacto por elEmpleo y Económico en Andalucía No obstante, condiciona su firma al desbloqueo de la negociación colectivaen la Comunidad, que cerró el pasado año solo 9 de 35 convenios firmadosy más de 130.000 trabajadores desprotegidos laboralmente.

MCA-UGT en Andalucía reclamado un Pac-to de Empleo y Económico para la comuni-dad, con la participación de Junta, empresa-rios y sindicatos bajo el compromiso firme deactuar coordinadamente para generar rique-za y empleo. No obstante, la federación con-diciona su participación en el mismo al des-bloqueo de la negociación colectiva, tal y co-mo queda recogido en la resolución del VIComité Ordinario celebrado recientemente.

El Secretario General de MCA-UGT Andalu-cía, Manuel Jiménez ha denunciado la actitudde desidia y pasividad de los empresarios an-te la negociación de los convenios. Por eso,“a día de hoy no es posible sentarnos con elGobierno y los empresarios cuando éstos úl-timos abusan de la reforma laboral y están in-cumpliendo sistemáticamente con los conve-nios firmados. Debemos ligar cualquier pactoal cumplimiento de la normativa legal”.

A su juicio, “es fundamental ligar cuestionescomo estas a pactos de este tipo porque,después de siete acuerdos de concertación,tenemos en Andalucía más precariedad, pa-ro y los salarios más bajos del país. No hahabido una relación entre la concertación yla calidad en el empleo”. Para Jiménez, “es-to no deja de ser una consecuencias más dela reforma laboral que está debilitando tantolas relaciones laborales con visos de dejarlavacía y sin contenido”.

En la actualidad, se han firmado solo 9 delos 35 convenios colectivos previstos paraeste año en los sectores de MCA, de los quese han beneficiado apenas el 48% de losempleados y unos 130.000 quedan despro-tegidos laboralmente a la espera de renovaro firmar sus condiciones laborales. Una ten-dencia que se repite desde 2009 cuandoquedaron pendientes 4 convenios; 6 en2010 y 9 en 2011. En total 19 convenios queafectan a un total de 208.000 trabajadores.

Unas cifras que empeorarán en 2013 “por-que será un año muy conflictivo teniendo encuenta que las previsiones económicas sonpeores y los efectos de las reforma laboral,mayores”, sentenció Jiménez.

En este sentido y de cara al proceso de ne-gociación de este año, la federación regionalimpartirá una serie de cursos específicos so-bre la reforma laboral, sus efectos negativosy las alternativas sindicales para contrarres-tarlos.

A.S. Redacción. Andalucía

andalucíaF. de IndustriaANDALUCÍA

Actual idadSindical

Miembros del VI Comité Regional decidieron que en Andalucía hay

que ligar cualquier pacto al cumplimiento de la normativa legal.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16736

78· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

nd

alu

cía

- E

nero

201

3 -

203

andalucía

Salvar la Bahía es urgenteEl motor económico de Cádiz se apaga. Desde hace unos años, estamos siendo testigosde un desmantelamiento industrial atroz en una provincia que, aunque estratégicamentecuenta con todas las ventajas para ser el referente económico en Andalucía, resulta quepolíticamente no lo es tanto. Ninguno de los gobiernos parece estar por la labor de creeren ella más allá de los compromisos y grandes proyectos industriales que anunciaron abombo y platillo y que, a día de hoy, queda en papel mojado.

El primer golpe llegó con el cierre de la multinacional automovilística Delphi. Miles de tra-bajadores afectados, sin más opción que verse en la calle bajo promesas electorales yuna confianza ciega en el papel tutelador de la Junta de Andalucía. Para la gran mayoría,la salida fue una formación becada para su recolocación en los nuevos de proyectos in-dustriales que se ubicarían en la zona. Para una inmensa minoría, la prejubilación. Cin-co años más tarde ni unos ni otros tienen su futuro claro. Los recolocables asisten atóni-tos a continuos desprecios de la Junta de Andalucía que busca desprenderse de suscompromisos adquiridos el 4 de julio de 20007 utilizando la puerta de atrás, bajo la ex-cusa tan manida de la crisis. Por otro lado, los prejubilados se sienten amenazados porel nuevo decreto-ley del Gobierno andaluz sobre las ayudas sociolaborales de los extra-bajadores afectados por el cierre de empresas.

El decreto –pese a estar propiciado por los cinco sindicalistas de Santana que estuvimos28 días encerrados en Empleo- no cuenta ni con nuestra participación ni con nuestro vis-to bueno. Mi indignación roza la furia porque no sólo es un incumplimiento más sino que,ante todo, es un atropello a los derechos laborales y compromisos pasados. No es de re-cibo que un desaguisado de tal calado haya sido validado por el Parlamento andaluz lasemana pasada, porque resuelve la situación de unos a costa de otros.

Desde MCA-UGT Andalucía queremos impedir tal injusticia que vulnera derechos funda-mentales debido a su retroactividad y llevarla a los tribunales. Una tarea a la que invita-mos a todos aquellos afectados que sean llamados a novar sus pólizas, para que acom-pañen junto a su firma la condición de poder ejercer su derecho a emprender accioneslegales en caso de disconformidad.

No podemos dejar morir a la Bahía. El problema no es solo de los extrabajadores de Del-phi, sino de otros miles afectados de Visteon, Alestis o Navantia. Desde MCA-UGT An-dalucía no vamos a dejarlos a su suerte. Por encima está nuestro compromiso moral yuna responsabilidad social con ellos. No vamos a permitir que políticos utilicen las des-gracias ajenas como armas arrojadizas a sus intereses. Es cuestión de dignidad, la queparece faltarles a todos aquellos que dicen representarnos en los órganos democráticos.

Es momento de exigir. Queremos que la Junta de Andalucía (Psoe eIU) se quede con los terrenos, que los reindustrialicen y que active me-canismos de aceleración y entrada de carburante (me refiero a inver-siones) junto con el Gobierno central para devolver esplendor de loque un día fue Cádiz, la ciudad más importante del mundo bajo el es-píritu de La Pepa.

Manuel Jiménez GallardoSecretario General de MCA-UGT Andalucía

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16537

79· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

nd

alu

cía

- E

nero

201

3 -

203

Alestis, primer consorcio aeronático andaluz, nació con el ob-

ketivo de ser referente de Tier1 en el mercado internacional.

MCA-UGT Andalucía no va a aceptar me-dida traumáticas que supongan la des-trucción de empleo en el proceso de rees-tructuración del consorcio aeronáutico an-daluz Alestis.

La empresa que se enfrenta al Plan deViabilidad 2014-2017, presentó el pasadodiciembre un ERE que afectará a 312 tra-bajadores de Sevilla y Cádiz durante esteaño. Aunque la federación tenía conoci-miento de que la reducción de plantillaera uno de los puntos, ha precisado queno negociará ninguna medida que supon-ga el despido de trabajadores mediante laextinción definitiva de la relación laboral yoptará por agotar otras alternativas quegaranticen la recuperación del mismo unavez finalice el plan.

Defiende la vía de la prejubilación, bajaincentivada o Expediente de Regulaciónde Empleo Temporal (Erte) rotatorio y ge-neral que permitiría reducir en los próxi-mos años y de manera progresiva la ma-no de obra que la empresa considera ex-cedente y recuperarla a medida que au-mente su carga de trabajo. En este senti-do, ha hecho una llamada de atención aAirbus –principal cliente de Alestis- paraque reoriente su actividad de cara a nue-vas contrataciones el próximo año y per-mita la recolocación de estos trabajado-res en sus empresas.

Por último, la federación del metal deUGT Andalucía ha instado a la Junta deAndalucía a buscar alternativas a la situa-ción laboral y financiera del consorcio

A.S. Redacción. Andalucía

A.S. Redacción. Andalucía

MCA-UGT no negociará medidas que destruyanempleo en Alestis

Granada pide a la Fiscalía investigarfalsos concursos deacreedores

La federación granadina de MCA-UGT hasolicitado a la Fiscalía que estudie de ofi-cio posibles desfalcos o fraudes que pu-dieran darse en empresas que han entra-do voluntariamente en concurso de acre-edores.

Sospecha que al menos cinco empresaspueden estar cometiendo alzamiento debienes. La denuncia se basa en una in-vestigación del sindicato a la empresaGrupo Siles (denunciada ante el Ministe-rio Público por esta práctica) con dosaños en concurso, cien trabajadores afec-tados y una intervención a los administra-dores de bienes por valor de 6 millonesde euros.

La Fiscalía abrirá una línea de comunica-ción y colaboración.

MCA-UGT Andalucía ha instado ala Junta a buscar alternativas

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16808

80· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

nd

alu

cía

- E

nero

201

3 -

203

andalucía

mca.ugt.andalucia @mcaugt.andaluciaSíguenos en:

Infórmate en tu sindicato más cercanohttp://mca.ugt.org/andalucia

Almería Tlf. 950 27 12 98 Campo de Gibraltar Tlf. 956 63 12 51Cádiz Tlf. 956 25 08 08Córdoba Tlf. 957 29 91 42 - 42 22 42Granada Tlf. 958 89 95 31

Huelva Tlf. 959 25 04 19

Jaén Tlf. 953 27 55 05

Málaga Tlf. 952 22 97 62 Sevilla Tlf. 954 28 13 61

Un total de 5.462 personas han participa-do de la oferta formativa que ha ejecutadola federación andaluza de MCA-UGT du-rante el 2011. Una cifra importante tenien-do en cuenta los recortes que las distintasAdministraciones han aplicado en esta ac-tividad con motivo de la situación econó-mica que vive el país.

Alrededor del 61% de los alumnos erantrabajadores en activo de empresas deconstrucción, metal e industrias afines,mientras que el resto se ha destinado apersonas desempleadas.

En total, MCA-UGT ha impartido 392 ac-ciones formativas por toda la comunidad

de materias específicas de sus sectores,en función a las necesidades del mercadolaboral y otras actividades emergentes(energías renovables o aeronáutica, entreotras). También de otras materias relacio-nadas indirectamente con la actividad.

MCA-UGT cierra su oferta formativa con5.500 alumnos y 400cursos

A.S. Redacción. Andalucía El curso de operador de grúa es uno de los más demandados en la actualidad.

La convocatoria decursos para 2013 sepublicará en esteespacio a partir delpróximo número

81· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

stu

rias -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

asturiasActual idadSindical

El 3 de enero de 2013, MCA-UGT Asturias cumplirá su pri-mer centenario. Y el sindicatoquiere celebrarlo especialmenteen estos momentos de crisis,porque es precisamente ahoracuando se hace esencial reafir-mar los valores de esta organi-zación ya centenaria. En estacelebración, los 15.000 afiliadosy afiliadas a MCA-UGT Asturiasson los protagonistas. Porqueesta es una organización de hombres y muje-res que creen que estar afiliado o afiliada a unsindicato es necesario para ser fuertes en lanegociación, fuertes en la representación, fuer-tes a la hora de reclamar derechos laborales.

Hasta el próximo verano MCA-UGT Asturiasdesarrollará una serie de actividades para ce-lebrar sus primeros cien años de vida. Un en-trañable homenaje a los afiliados y afiliadas quellevan más de 35 años de afiliación ininterrum-pida en el sindicato fue el punto de partida el26 de septiembre pasado. MCA-UGT Asturiastambién quiere rendir homenaje a, Manuel VigilMontoto, fundador y primer secretario generaldel Sindicato Obrero Metalúrgico Asturiano, conla edición de dos libros: una biografía, editadaal efecto por la Fundación AG Fitel en el marcode la colección Memoria de Hierro y uno de sustrabajos inéditos sobre seguros sociales. Tam-bién los Ayuntamientos de Oviedo y Gijón sehan sumado a este homenaje concediendo unacalle en ambas ciudades a primer secretario delSindicato Obrero Metalúrgico Asturiano. Y deigual forma, MCA-UGT Asturias rendirá home-

naje a Manuel Vigil Montoto antesu tumba en Valencia, junto a loscompañeros de MCA UGT Valen-cia. También los jóvenes deMCA-UGT Asturias han tenido unpapel relevante en la celebracióndel primer centenario, ya que su9º Encuentro Internacional coin-cidió en octubre con el décimoaniversario de la asociación AL-CUENTRU. Ellos son el relevo,quienes tienen que llevar a la or-

ganización a cumplir muchos años más. Estacelebración tendrá su punto álgido el próximo3 de enero, fecha en la que MCA-UGT Asturiasfestejará su 100 cumpleaños en un acto insti-tucional que contará con la presencia de Cán-dido Méndez, secretario general de UGT,Manuel Fernández López, Lito, secretario ge-neral de MCA, Justo Rodríguez Braga, secre-tario general de UGT-Asturias, así como delpresidente del Gobierno del Principado de As-turias, Javier Fernández y el alcalde de Oviedo,Agustín Iglesias Caunedo.

Vivimos tiempos difíciles en los que se tamba-lean muchos de los derechos que tanto ha cos-tado tener en estos años. Por eso es necesariorecordar la historia y ponerla en valor, para que,precisamente estos jóvenes que también for-man parte de MCA-UGT Asturias, valoren el es-fuerzo personal de muchos compañeros ycompañeras y se pongan las pilas frente a loque tenemos por delante. El primer Centenariode MCA-UGT Asturias es la celebración de cienaños creciendo juntos. Y unidos tenemos queluchar para cumplir muchos años más.

cien añoscreciendo juntosMCA-UGT Asturias celebra su Primer Centenario en 2013.

Editorial

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16794

82· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

stu

rias -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

asturias

A.S. Redacción. Asturias

Un buen acuerdo para el Grupo Arcelor

El 18 de diciembre se firmaba el 5º AcuerdoMarco para el Grupuo ArcelorMittal, un acuerdoque posibilita el mantenimiento del empleo y laactividad industrial en los proximos tres años, talcomo han destacado las federaciones Estatal yRegional de Metal, Construcción y Afines de UGT.Tras el preacuerdo alcanzado a principios de di-ciembre, el Acuerdo Marco fue analizado por lasSecciones Sindicales de Gijón y Avilés y apro-bado por las Ejecutivas de forma unánime. Pocosdías depués, las asambleas de afiliados apoya-ban de forma muy mayoritaria el documento.

El 5º Acuerdo Marco es fruto de intensas nego-ciaciones realizadas desde el pasado mes deseptiembre y contempla el compromiso del man-tenimiento de la actividad industrial y del empleopor parte de la dirección del grupo en España,concretado fundamentalmente en el arranque delhorno alto B de la planta gijonesa de Veriña, la

contratación mínima de 100 trabajadores even-tuales al año ligados al Contrato Relevo y la in-versión mínima de 100 millones de euros.

El acuerdo estipula una congelación salarial parael 2013, para el 2014 el 0,5%, garantizado más el1% vinculado a EBIT y en el 2015 garantiza el 2%más el 1% vinculado a EBIT. Se acuerda una va-riabilización salarial del 8% para el 2013 y el 8,5%para los años 2014 y 2015, vinculado al logro deresultados económicos y técnicos que se fijaranen cada planta. En cuanto a la jornada laboral nose aumentaran las 1640 horas de jornada anualrecogidas en el anterior acuerdo marco, pero secreara una bolsa de horas de trabajo, que el tra-bajador podrá elegir sí las cobra o descansa enlos 18 meses siguientes. El acuerdo también de-terminara el desistimiento, por parte de la Direc-ción de la Empresa del procedimiento dedescuelgue del IV Acuerdo Marco.

El 14N toda la industria y prácticamente toda laconstruccion paró en Asturias. Nos sobraban ra-zones. La primera, los 27.193 parados que yatenemos en estos sectores. Fuimos a la huelgapara reclamar, de una vez por todas, una polí-tica industrial. Una apuesta decidida por nuestraindustria. Una apuesta que pasa por una solu-ción definitiva para el problema de la tarifa eléc-trica, necesaria para garantizar el futuro de lasgrandes empresas de nuestra región y evitar asítemidas deslocalizaciones. Fuimos a la huelgaporque en la construcción ya hay más paradosque activos, porque estamos viendo como un

día sí, y otro también, cierran las empresas mássignificativas de esta región. Fuimos a la huelgaporque 3 de cada diez parados de la construc-ción ya no reciben ningún tipo de prestación yporque la licitación de obra pública se desplomóhasta caer más del 86 por ciento.

Los trabajadores entendieron las razones y porello el 14 N el paro fue total en nuestra siderur-gia, empresas de bienes de equipo y auxiliaresy casi total en el metal y el automóvil. Un paroque también fue casi total en las empresas deconstrucción, madera, cementos y derivados.

14N: Paró toda la industria asturiana y casi toda la construcción

A.S. Redacción. Asturias

Las asambleas de afiliados apoyaron

de forma muy mayoritaria el docu-

mento que recoge el 5º Acuerdo Marco

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16719

83· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

stu

rias -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Calendario de actividadesEstos son los actos más destacados que organizará o en los que participará MCA-UGT

Asturias y las asociaciones que integran la federación en los próximos meses:Acto de Celebración del Primer Centenario de MCA-UGT Asturias. 3 de enero de 2013 en el AuditorioPrincipe Felipe de Oviedo(Sala Polivalente).

6º Comité Regional de MCA-UGT Asturias. 10 de enero de 2013. Sede de UGT Asturias. Oviedo.

Acto de Homenaje en la tumba de Manuel Vigíl Montoto con motivo del Primer Centenario de

MCA-UGT Asturias. 16 de enero. Valencia.

Cuatro de cada 10 trabajadores regulados pertenecen a laconstrucción y la industria

Un 60% de los accidentes mortales se producen en nuestros sectores

La siniestralidad laboral en Asturias registró enlos diez primeros meses de 2012 un total de8.766 accidentes leves, 74 graves y 11 mortales,de los que 3.063 leves, 29 graves y 7 mortalescorresponden a los sectores que representa laFederación de Metal, Construcción y Afines deUGT Asturias.A pesar de que durante los diez primeros mesesdel año se han producido descensos en los ac-cidentes, en los graves y mortales los descen-sos son menos acusados que elos registradosen el conjunto del Principado. Mientras que elmetal, (con 1.359 accidentes) y la construcción(con 1.142) son los sectores donde más acci-

dentes leves se producen, la construcción tam-bién registra las cifras más altas en cuanto a losgraves (17) y mortales (3). En cuanto a los acci-dentes mortales, durante los diez primeros me-ses de 2012 se registraron 7, uno menos que elaño pasdo en el mismo periodo.En total, 6 de cada diez accidentes mortales seproducen en los sectores de MCA-UGT Astu-rias, por lo que la Federación alerta sobre la ne-cesidad de no bajar la guardia en la prevención,a pesar de la grave pérdida de empleo generadapor la crisis, lo que viene a confirmar que es ne-cesaria una mayor inversión en la prevención delos riesgos laborales

En los diez primeros meses de 2012 se autori-zaron en Asturias un total de 458 EREs queafectan a 6.689 trabajadores de la construccióny la industria regional, sobre un total de 1.088que afectaron a 10.529 trabajadores. En el sector de construcción, con 197 EREs queafectaron a 2.066 trabajadores, el número deexpedientes creció un 58,9% respecto a 2011,afectando a un 44,8%o más de trabajadoresque en el mismo periodo del año anterior. La in-dustria, con 261 EREs y 4.623 trabajadores

afectados, ha experimentado también incre-mentos significativos, ya que se han autorizado87 EREs más que durante los diez primeros me-ses de 2011, que han afectado a 1.298 trabaja-dores más que en el periodo anterior.Estas cifras, que además no contemplan losEREs que afectando a empresas asturianasque se negocian en Madrid, son el fiel reflejo delimpacto de una Reforma Laboral que está des-truyendo el empleo y empeorando las condicio-nes laborales.

A.S. Redacción. Asturias

A.S. Redacción. Asturias

Durante los diez primeros meses de 2012 se autorizaron un total de 458 EREs queafectan a 6.689 trabajadores en la construcción y la industria regional

84· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al A

stu

rias -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

asturias

EN POCAS PALABRAS

Continúan los actos de celebración del Primer Cente-nario de MCA-UGT Asturias. El pasado 29 de noviem-bre se presentó en la sede de UGT-Asturias la obra in-édita de Manuel Vigil Montoto “Unificación de SegurosSociales. Apuntes para un anteproyecto de Seguro In-tegral Total”, escrita por quien fuera el primer secretariogeneral del Sindicato de Obreros Metalúrgico Asturianoentre 1946 y 1948, con el objetivo de agrupar en unosolo todos los seguros existentes. Una obra plenamen-te vigente en la actualidad. El acto de presentación con-tó con la participación de Eduardo Donaire, secretariogeneral de MCA-UGT Asturias y Antonio González, di-rector general de Trabajo del Gobierno del Principadode Asturias. El mal tiempo impidió que llegara a la pre-sentación Octavio Granado, ex-secretario de Estadopara la Seguridad Social y autor del prólogo del libro.

La Sección Sindical de MCA-UGTen SIA Copper confía en una solu-ción que permita reactivar la fundi-ción de cobre de Lugones. Cuandose cumplen casi dos años desde lafirma del despido colectivo y tras re-cuperar, en abril pasado, el taller detrefilado con una plantilla de 16 delos 70 trabajadores con que contabala compañía, piden que se desblo-quee el proceso de liquidación en elque entró en junio de este año, loque podría abrir nuevas opcionespara volver a tener actividad y reco-locar al resto de la plantilla.

La Alcuentru, la Asociación de Jóve-nes de MCA-UGT Asturias organizóuna jornada sobre “jóvenes y redessociales” el martes, 18 de diciembreen Avilés. La jornada contó con laparticipación de Laura Abella Marín,del Gabinete de Comunicación deMCA-UGT, que habló sobre las re-des sociales y su proyección en lossindicatos.

Presentación del libro de Manuel VigilMontoto sobre seguros sociales

Cursos de formación paratrabajadores del metal

El 3 de enero MCA-UGT Asturiascumple cien años. Lo celebrará enun acto institucional en el que parti-ciparán Cándido Méndez, ManuelFerández López, Lito, Justo Rodrí-guez Braga y Eduardo Donaire.Además intervendrán el presidentede Gobierno de Asturias, Javier Fer-nández y el Alcalde de Oviedo,Agustín Iglesias Caunedo. El Actose cerrará con una actuación delcantante asturiano Victor Manuel ysu hijo David San José.

Los trabajadores de Sia Copperpiden qu se desbloqué el procesode liquidación

El 3 de diciembre arrancaba la programación de cursospara trabajadores en activo del sector metal que se im-partirán en el centro de formación de Prendes. Con unaduración de 90 horas, el calendario contempla accionesformativas en soldadura con electrodo, soldadura TIG ysoldadura MAG de chapas y estructuras. Todas las ac-ciones, que se desarrollarán en horario de 19:30 a22:30 horas, pertenecen a certificados de profesionali-dad, por lo que están sujetas a pruebas o examentespara cerfificar la competencia.

Infórmate en tu sindicato comarcal. Las solicitudes de-ben ir acompañadas de copia del DNI, copia de la tarje-ta de la S.S. y copia de la última nómina.

Jornada de Alcuentru: “Jóvenes yRedes Sociales”

Acto de celebración del PrimerCentenario de MCA-UGT Asturias

85· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

asti

llayL

n -

Ene

ro d

e 20

13-

203

Campaña pierde un kiloMCA-UGT Castilla y León inició en noviembre una campaña de recogida dealimentos no perecederos, para intentar paliar en lo posible situaciones quedía a día estábamos percibiendo

De la crisis, que nadie está libre, y lo queayer era un futuro de trabajo, se ha vistotruncado por paro, búsqueda de un nuevoempleo y situaciones por las que nadie de-bería pasar en esta sociedad.

Entendíamos que esta campaña, era unreto ilusionante el que nuestra Federaciónde MCA-UGT afrontaba y que aparte debuscar soluciones, vía diálogo y consensocon las empresas para aspectos que nosson propios (Negociación Colectiva, mejo-ra de condiciones de Trabajo, vigilancia yrespeto de los acuerdos a los que se llegaen las diferentes Empresas etc.), debía-mos realizar un esfuerzo más que ayudara,siquiera modestamente, a que esta socie-dad en la que nos ha tocado vivir, fuera unpoco más justa y un poco más solidaria.

Éramos conscientes de las dificultades porlas que pasan las familias, por ello, el ha-ber conseguido desde el pasado 19 deNoviembre hasta el 12 de Diciembre, la ci-fra de 3000 KILOS de alimentos no pere-cederos, nos anima a continuar con estainiciativa en años sucesivos.

También tenemos que agradecer a loscientos de personas anónimas que sehan volcado con esta iniciativa, donandolos alimentos que hemos recogido a CruzRoja.

A.S. Redacción. Castilla y León

castillayleónActual idadSindical

Agradecemos el esfuerzo solidario de los cientos de perso-nas anónimas que se han volcado con esta iniciativa

La campaña pretende ayudar a las familias más desfavo-recidas por la crisis

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16798

86· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

asti

llayL

n -

Ene

ro d

e 20

13-

203

castillayleón

Renault : Un acuerdo paracrecer en t iempos de crisisDespués de algo más de un mes de negociación y de que nuestrasestructuras lo aprobaran de una forma prácticamente unánime, MCA-UGT hafirmado el Acuerdo Social 2014-2016 con la Dirección de Renault España

Después de algo más de un mes de Nego-ciación y de que nuestras estructuras loaprobaran de una forma prácticamenteunánime el pasado fin de semana, hoyUGT ha procedido a la firma del AcuerdoSocial 2014-2016 con la Dirección de Re-nault España.

Este Acuerdo permitirá la Adjudicación deun Plan Industrial para las factorías de Re-nault en España que consistirá en:

1.- Factoría de Palencia: Una platafor-ma de Megane y otra compartida conNissan que producirán en torno a280.000 vehículos al año. En total sefabricaran 4 cajas de vehículo.

2. -Factoría de Motores: la producciónde 1.400.000 motores al año a partirdel 2015.

3.- Factoría de Sevilla: la producción de1.400.000 cajas de velocidades al añoa partir del 2014.

4.- Factoría de Carrocerías-Montaje deValladolid: se posicionaría en las me-jores condiciones de competitividadde cara a futuras adjudicaciones de laAlianza.

5.- La creación de 1300 empleos.

A UGT nos hubiese gustado una negocia-ción, que contemplara incrementos de 5puntos por encima del IPC, reduccionesde jornadas.., Pero la realidad de hoy esbien distinta y nuestra Organización esconsciente de ello.

En un contexto de crisis como el actual,donde el desempleo ronda los 6.000.000de parados, en el que asistimos con triste-za a cierres de empresas, en el que seempeoran las condiciones laborales demuchos trabajadores cada día, creemosque UGT hemos realizado un ejercicio devalentía afrontado esta negociación.

Ha sido una Negociación complicada y unacuerdo difícil, pero UGT hemos negocia-do desde el firme convencimiento de quellegar a un Acuerdo era la única opción po-sible que teníamos para garantizar el futu-ro de los trabajadores de Renault España,apostando con firmeza por este Plan In-dustrial para nuestras fábricas, pero dejan-do claro desde el primer momento, que nosería a cualquier precio.

A.S. Redacción. Castilla y León

Desde el inicio de las negociaciones MCA-UGT ha apostadopor consensuar una propuesta sindical común

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=15696http://mcaugt.org/noticia.php?cn=15843

87· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

asti

llayL

n -

Ene

ro d

e 20

13-

203

En este sentido UGT marcamos nuestraslíneas rojas que han sido respectadas a lolargo de la negociación y que son:

1.- Defender el Convenio Colectivo actualcon respecto a las condiciones pacta-das para el 2013.

2.- Incluir en el Acuerdo la Cláusula deSalvaguarda que nos garantice la ad-judicación efectiva del Plan Industrial.

3.- Mantenimiento de las pagas extras demarzo y septiembre.

4.- Ningún sábado a “coste cero”.

Por todo esto, y siendo conscientes quehemos tenido que hacer esfuerzos en al-gunas materias importantes , no es menoscierto que generar 950 contratos de Rele-vo, un mínimo de 800 transformaciones acontratos indefinidos y la contratación de1300 nuevos trabajadores creemos que sedebe valorar de forma positiva. Teniendoen cuenta además la influencia que tendráen las empresas auxiliares la firma de unAcuerdo que garantizará la pervivencia deRenault en España a medio plazo.

En este sentido y tratando de dar robustezjurídica a este Acuerdo, de cara a posiblesmodificaciones de la jubilación parcial porparte del Gobierno, UGT hemos manifes-tado nuestra disposición a iniciar las ges-tiones necesarias para convocar, a la ma-yor brevedad posible, a la Comisión Nego-ciadora para incorporar lo acordado, en elConvenio Colectivo.

El Plan Industrial es el más ambicioso de la historia deRenault-España e implicaría un incremento de 1.300puestos de trabajo

MCA-UGT denuncia que Rajoy pretendióaprovechar el éxito de la negociación

A.S. Redacción. Castilla y León

El presidente del Gobierno, Mariano Ra-joy, actuó con un oportunismo poco estéti-co al pretender aprovechar políticamentecon su visita a la planta de Renault en Pa-lencia, la adjudicación a las plantas espa-ñolas del nuevo Plan Industrial que ha ne-gociado MCA-UGT, junto con FI CCOO yCCP, con la dirección de Renault España,fruto de la firma del convenio negociado.

Para el secretario federal de MCA-UGT,responsable del sector de automoción,Manuel García Salgado, "este Plan Indus-trial viene como agua de mayo visto el pa-norama actual del sector del automóvil en

España y llega, precisamente en un mo-mento de sobrecapacidad instalada enEuropa y despejará el futuro de las plantasespañolas de Renault en Palencia, Valla-dolid y Sevila, para los próximos años".

El nuevo Plan Industrial ha sido posiblepor el esfuerzo y la capacidad de negocia-ción de MCA-UGT y los demás sindicatosque lo han firmado, que han fijado una es-trategia correctamente definida, que hasalvado las líneas rojas que no son nego-ciables, para habilitar un proyecto indus-trial de futuro y el empleo para las plantasde Renault en España.

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16533

88· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

asti

llayL

n -

Ene

ro d

e 20

13-

203

A.S. Redacción. Castilla y León

castillayleón

Los trabajadores de Metales Extruidos, endefensa de sus puestos de trabajo

Movi l izaciones contra elrecorte a las pensiones

Los jubilados y pensionistas han comen-zado sus protestas por todo Castilla y Le-ón en protesta por lo que consideran unaburla del gobierno del país. Así en sus in-tervenciones públicas, han hecho saberque en estos momentos, son miles deellos los que están soportando la econo-mía de las familias, ya que tienen hijos ynietos en paro que subsisten gracias a lasolidaridad de sus mayores.

Además de estar obligados legamentel arevalorizar las pensiones, esta decisióndel Gobierno “agrava” las condiciones devida de los pensionistas, afectada tambiénpor el aumento del precio de los medica-mentos, electricidad, gas, etc. De esta ma-nera, los pensionistas serán mucho másLos pensionistas agradecieron a los ciu-dadanos en activo que se sumaran a lasprotestas, ya que estas medidas afectan,a todos los trabajadores, a los futuros pen-sionistas y a quienes ya lo son.

A.S. Redacción. Castilla y LeónDe comportamiento ejemplar se puede ca-lificar la marcha que han realizado los tra-bajadores de METALES EXTRUIDOS porlas calles de Valladolid.

Las paradas obligatorias ante las sedes dequien son parte de los accionistas, con laslógicas consignas de que piensen en 350familias que se pueden ir a engrosar las lis-tas del paro, han sido un poco el detonantede la manifestación

Manifestación que llegó hacia la una de latarde a la Consejería de Economía y Em-pleo, para hacer llegar por parte de una re-presentación a la Administración de vivavoz la situación por la que está pasando laempresa.

A lo largo del recorrido, varios de los traba-jadores entregaban a los ciudadanos deValladolid un pequeño comunicado parahacerles saber su precaria situación en unaempresa que siempre ha sido puntera en laciudad.

Los trabajadores de la empresa Metales Extruidos mantienen su luchaactiva en defensa de sus puestos de trabajo

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16641

89· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

ata

lun

ya -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

catalunyaActual idadSindical

UGT Catalunya, junto a CCOO, y re-presentantes de los colegios profe-sionales y del mundo universitario,han hecho un llamamiento al conjun-to de la sociedad catalana para unir-se e impulsar un gran pacto para de-fender un nuevo modelo productivobasado en la industria responsable,innovadora y comprometida en elcambio, que permita, entre otros ob-jetivos, que el peso de la ocupaciónindustrial llegue al 20% del total de laocupación en Cataluña.

A estas alturas, la mejor respuesta parasalir de la crisis, la mejor manera para re-activar la economía y comenzar el caminode la recuperación muy posicionados, esla potenciación de la industria y la econo-mía productiva. La industria forma el nú-cleo de la genética del tejido productivo ca-talán, núcleo a partir del cual se generannuevos procesos y actividades económi-cas. Es por eso que, a pesar de que su pe-so directo en el conjunto de la economíaes aproximadamente de un 18%, las acti-vidades integradas en el perímetro de lanueva industria representan cerca del 50%de la economía catalana. La industria, conlos servicios asociados a la misma, es larama productiva donde se obtienen mayo-res incrementos de productividad, la piezaclave para generar, aplicar y difundir ade-lantos en innovación e investigación, asícomo el elemento capital para la competiti-vidad exterior vía exportaciones. Es en los

sectores industriales donde se puede ge-nerar más estabilidad y mejores condicio-nes laborales.

Pero precisamente, para salir reforzados,para asentar las bases de esta industria re-novada, nos hace falta un gran pacto so-cial. Hace falta que nos ponemos deacuerdo en cuáles son los ejes sobre loscuales tenemos que hacer girar el creci-miento para hacerlo seguro, constando ysostenible, aprendiendo de los errores pa-sados, así como de los modelos interna-cionales de éxito que nos permitan, en unfuturo, afrontar turbulencias como las ac-tuales con garantías y firmeza. Es necesa-rio encontrar una solución para la capitali-zación de las empresas del sector, reorien-tando el capital financiero porque las em-presas industriales puedan tener acceso aliquidez circulante, así como a recursos es-tables a largo plazo. Esto sólo se consigueen los mercados financieros internaciona-les, a los cuales es difícil acceder, y un gol-

A.S. Redacción. Barcelona

Pacto por la industria en Catalunya

El pacto pretende movilizar a la sociedad catalana en defensa de unnuevo modelo productivo basado en la industria

UGT Catalunya, junto a representantes de la patronal, de colegios profesionales yde las universidades han acordado un pacto en defensa de la industria catalana

sigue en la página siguiente

90· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

ata

lun

ya -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

catalunya

pe se llega, hay que tener en cuenta elcoste del endeudamiento como diferencialcompetitivo con otras economías de la zo-na euro.

La industria catalana, en general, es uncomplejo tejido de especificidades secto-riales que hay que tener en cuenta, dadoque es a partir de estas especificidadesque podemos encontrar sectores de com-petitividad y explotarlos. De este modo, fru-to de procesos de *clusteritzación, u otrostipos de colaboración *interempresarial, sepuede aprovechar un modelo de éxito co-mo eje tractor de la economía del país. Setienen que aplicar herramientas de coope-ración entre empresas para lograr la forta-leza necesaria para competir en igualdadde condiciones en los mercados financie-ros y en las plataformas de distribución. Larealidad de la dimensión reducida de mu-chas de nuestras empresas tiene que sercompensada por la vía de la colaboracióny de la fusión, para minimizar estos costesde internacionalización.

Es necesario que la sociedad catalana optefirmemente por la investigación y el des-arrollo, así como para mejorar la formaciónde las personas, desde sus niveles máselementales hasta los niveles académicosmás avanzados. En los campos de la I+Dhay que prestar especial atención a los pro-cesos de transferencia del conocimiento.Necesitamos crecimiento tecnológico, perotambién necesitamos mecanismos paradotar de mayores recursos a la universidady a los equipos de investigación de alto ni-vel, en provecho del conocimiento y de laexcelencia de sus profesionales, a partir delos compromisos públicos y también em-presariales. El otro gran reto es el de las in-fraestructuras en toda su globalidad (lascomunicaciones, los transportes, la ener-gía...), dando por sentado que se tienenque priorizar aquellas que son necesariaspara el cambio de modelo productivo. Lasinversiones tienen que tener un enfoqueclaramente productivo, además de una ren-tabilidad tanto social como económica. Setiene que incrementar la eficiencia en la uti-lización de los recursos y limitar los conta-minantes y las emisiones de gases de efec-to de invernadero. El corredor mediterrá-neo, como eje de transporte de mercancí-

as, de información y de energía, es unaprioridad por el país y un ejemplo de in-fraestructura necesaria, orientada al futurocon criterios de rentabilidad, oportunidad ysostenibilidad. La construcción de la propiainfraestructura ya es, de por si, un impulsoa la economía, pero su utilización mejorarála productividad y, por lo tanto, la competiti-vidad de la industria catalana.

La mejora de la competitividad de la eco-nomía pasa *necessariament por la indus-tria, y también por el sector energético. Sehace imprescindible mejorar la eficiencia yel ahorro energético, tanto por razones desostenibilidad medioambiental, como paraaumentar la competitividad de la industria.El sector energético, ligado a la industriamás competitiva, tiene que ser motor en laexportación, investigación e innovación, ycreación de puestos de trabajo. Por eso,hace falta la revisión del *mix energético,que sea tecnológicamente equilibrado ycompetitivo, incorporando energías reno-vables –su peso en Cataluña está muy pordebajo de la media española-, introducien-do mejoras tecnológicas en las redes detransporte y distribución, y favoreciendo la*microgeneració y la *autoconsum. Esta esla idea que nos une a todas y a todos losabajo firmantes. El convencimiento que laIndustria, con mayúsculas, es el camino,que la industria moderna, preparada, inno-vadora, respetuosa y comprometida con laeficiencia, la excelencia, la calidad del tra-bajo, y con la sociedad en todos los ámbi-tos, sostenible desde un punto de vistaeconómico, medioambiental y social, y conel más elevado nivel de cohesión entre losagentes implicados, es la vía mas factiblepara revertir la situación de destrucción deocupación y de disminución de actividadeconómica.

El pacto busca que el peso de la ocupación industrial llegue al 20% del total

de la ocupación en Cataluña

viene de la página anterior

91· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

ata

lun

ya -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

Los trabajadores de ABB Sant Quirzeapoyaron el plan socialEL 92,5% de la plantilla apoya el acuerdo alcanzado entre los sindicatos y laempresa. El plan acordado conlleva la recolocación de 82 de los 148afectados por el ERE de extinción y la prejubilación de otros 26 trabajadores

Los trabajadores de la planta de Asea BrownBoveri (ABB) de Sant Quirze del Vallès (Bar-celona) respaldaron con el 92,5% de los vo-tos (137 votos a favor frente a 4 en contra y 7votos en blando), el acuerdo alcanzado porsindicatos y empresa. Con este resultado, laplantilla de Sant Quirze dio su apoyo mayori-tario al plan social, que conlleva la recoloca-ción de 82 de los 148 trabajadores afectadospor el ERE de extinción presentado por ABB.El acuerdo ha sido posible tras las mejorasconseguidas por los sindicatos durante la ne-gociación en el periodo de consultas precep-tivo al despido colectivo presentado por ABB,y supone una mejora sustancial de las condi-ciones iniciales incluidas en el ERE.

Así, de los 148 trabajadores que iban a per-der su empleo con el ERE inicial, un total de82 van a ser recolocados a través de las dis-tintas medidas incluidas en el plan de acom-pañamiento, con lo que el impacto del EREde extinción sobre el empleo se ha reducidoconsiderablemente. De los 82 trabajadoresque van a ser recolocados, 33 de ellos lo ha-rán en el mismo centro de Sant Quirze, 1 enBarcelona, 24 en otros centros de ABB en Es-paña y los otros 24 restantes en las plantasde ABB de Suecia, Polonia, Italia y Alemania).Para quienes sean recolocados y su puestoimplique movilidad geográfica, se han con-templado ayudas para el cambio de residen-cia, mudanza y traslado, además de una can-tidad que varía según el lugar de destino.

Los trabajadores afectados por el ERE queno sean recolocados pueden optar a una bol-sa de empleo voluntaria con derecho prefe-rente para ocupar las vacantes o nuevas con-

trataciones que efectúe ABB España, con lascondiciones laborales que correspondan alnuevo puesto. Al mismo tiempo, ABB sufra-gará el coste integro de un Plan de Recoloca-ción Externo a cargo de una empresa de re-colocación autorizada, además de una ayudapara que desarrolle cursos de formación yotra para el asesoramiento como autonómo.

El plan contempla además un plan de preju-bilaciones para 26 trabajadores mayores de55 años con fecha de 30 de junio de 2013,que percibirán un complemento revalorizablehasta alcanzar un porcentaje que oscila, de-pendiendo de la edad del trabajador, entre el71% y el 76% del salario regulador. En estecaso, la empresa financiará el coste del con-venio especial con la Seguridad Social de for-ma que se mantenga la base de cotizaciónactual del trabajador en el momento del cese.

Además los trabajadores que no sean recolo-cados ni prejubilados percibirán una indemni-zación bruta por la extinción de sus contratosequivalente a 57 días del salario bruto por ca-da año trabajado con un tope de 42 mensua-lidades. La indemnización se incrementaráen cantidades que oscilan entre los 4.000 eu-ros y los 15.000 euros dependiendo de la an-tigüedad del trabajador que causa el cese.

A.S. Redacción. Barcelona

Una de las numerosas movilizaciones de trabajadores de ABB

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.mcaugt.cat/Metall/Els-treballadors-de-la-planta-de-Sant-Quirze-voten-a-favor-del-pla-social-de-ABB.html

92· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al C

ata

lun

ya -

Ene

ro d

e 20

13 -

203

catalunya

La mayoría de los 174 trabajadores/as dela empresa BICING han respaldado lalabor sindical realizada por el sindicatoUGT en los últimos 4 años, este respaldoy confianza de la plantilla se traduce enun aumento del número de delegados deUGT pasando de una representación de 7a los 9 conseguidos en estas elecciones .

UGT se convierte así en la única fuerzasindical con representación en la empresa,asumiendo el compromiso de mantener laplantilla actual y de mejorar las condicio-nes laborales de los trabajadores /as deBICING desde la responsabilidad y la co-herencia.

Se trata de un golpe muy grave si tene-mos en cuenta que, en el caso de Catalu-ña, un 16% de los pensionistas se en-cuentran bajo el umbral de la pobreza y lapensión mediana es de sólo 862,95 eu-ros. Una vez más, el Gobierno del PP in-cumple sus prometidas, en este caso lade “no tocar” las pensiones, que el propiopresidente del Gobierno había marcadocomo una línea roja no traspasable.

Y así tendría que ser, puesto que estapérdida de poder adquisitivo se suma aotros políticas de los gobiernos catalán yespañol que ya han provocado un empo-brecimiento de las persones pensionistas,como es el pago de los medicamentos oel repago sanitario a través del euro porreceta, el aumento del IVA y del precio desuministros básicos como la luz. Además,este colectivo es uno de los más afecta-dos por los recortes a los servicios públi-cos, especialmente los servicios socialesy la dependencia.

Según datos de noviembre, en Cataluñaviven 1.614.134 pensionistas (por jubila-ción, incapacidad permanente, viudedadu orfandad), con una cuantía media de862,95 euros. El 16% de estas personas,258.261, se encuentran bajo el umbral dela pobreza. Por territorios, la cuantía me-diana es de 895,09 euros en Barcelona;801,61 euros en Tarragona; 752,12 eurosen Girona y 721,41 euros en Lleida. Lospensionistas catalanes representan el18% del total del Estado (8.980.993).

A.S. Redacción. Barcelona

A.S. Redacción. Barcelona

MCA-UGT gana las elecciones sindicalesen Bicing Barcelona

Rechazo a los recortes en las pensiones

La decisión de no revalorizar totalmente las pensiones en referencia al IPCcondena a los pensionistas a una nueva pérdida de poder adquisitivo

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://www.mcaugt.cat/

93· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al E

xtr

em

ad

ura

- E

nero

de

2013

- N

º 20

3

Construcción e industrias afines paranen Extremadura el 14-NDe nuevo los trabajadores responden al llamamiento de MCA-UGT y secundande forma mayoritaria el Huelga General del 14N, la construcción tanto en obrapública como edificación se suman al paro, así como el sector siderometalúr-gico con las grandes empresas a la cabeza como el Grupo Alfonso Gallardo. Elseguimiento medio se sitúa en el 84% en la región.

El sector de la construcción y las industriasafines contribuyen de forma decisiva al éxitode la Huelga General del 14N, los trabajado-res demuestra su compromiso, respondiendode forma masiva al llamamiento de MCA-UGT a secundar un paro que se convirtió enalgo más que una jornada de lucha de los tra-bajadores, una muestra multitudinaria de re-chazo social a las recetas neoliberales paraafrontar la crisis que hacen recaer todo el pe-so sobre los hombros de los ciudadanos.

El seguimiento fue masivo desde el primermomento, ya los primeros turnos de nocheque comenzaban a las 22:00 h del 13 de No-viembre se sumaron a la Huelga, empresasemblemáticas como Siderúrgica Balboa conmás de seiscientos trabajadores o AlfonsoGallardo paralizaron ya su actividad, la inacti-vidad se confirmó en el turno de las 6:00 h dela mañana, incorporándose al paro otra em-presa importante del sector industrial en la re-gión como el Deutz Diter en Zafra y confir-mándose en los siguientes turnos que la in-dustrias paró en Extremadura.

Ya en las primeras horas de la mañana se pu-do constatar el seguimiento masivo en el res-to de sectores que sindicalmente agrupanuestra Federación, con un 91% en el sector

de la construcción, tanto en edificación comoen obra pública, hay que destacar que el parototal en las grandes concentraciones de obrade edificación de las principales ciudades ex-tremeñas, por poner algunos ejemplos se-cundaron la huelga el Grupo Empresarial Ma-genta, Sendín Pavimentos y Abastecimien-tos, Progemisa, Grupo Mego, Estructuras Se-asa, Aesa, entre otras grandes empresas. Elseguimiento fue del 74% en el sector sidero-metalúrgico, con una importantísima inciden-cia en las grandes empresas, como el GrupoIndustrial Alfonso Gallardo, y una participa-ción muy significativa de las industrias de lamadera con el 92% y el 85% en materiales deconstrucción, este último sector contribuye deforma decisiva a paralizar grandes infraes-tructuras como el AVE por falta de suministrode las empresas auxiliares.

A.S. Redacción. Extremadura

extremadura

Catorce mil cacereños se sumaron a la Manifestación del 14-N

Actual idadSindical

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16471

Los trabajadores una vez demostraron sucompromiso y responsabilidad, con un segui-miento de la huelga del 85%, lo que suponeque más de 27.000 trabajadores extremeñosde metal, construcción e industrias afines noacudieron a su centro de trabajo el 14 de No-viembre para mostrar su rechazo a las políti-cas del Gobierno del Partido Popular.

Esta movilización se ha convertido en algomás que una huelga laboral, sino que tieneun componente solidario, entre los trabajado-res en activo, los desempleados y los ciuda-danos en general, porque aunque la huelgaes convocada por las organizaciones sindica-les que son quienes tienen capacidad legalpara hacerlo, esta protesta está respaldadapor la Cumbre Social, un foro común com-puesto por ciento cincuenta y dos asociacio-nes, un compendio plural, participado por to-dos los ámbitos de la sociedad, son por tantotodos los ciudadanos los que de una formacontundente han dicho NO a esta forma deafrontar la crisis, porque se está aprovechan-do para dar un giro ideológico a nuestro mo-delo de convivencia, tratando de desmantelarel Estado de Bienestar.

El paro general, fue el catalizador de las ma-sivas manifestaciones y concentraciones quese celebraron a las seis de la tarde, sólo enlas tres principales capitales extremeñas Ba-dajoz, Cáceres y Mérida se manifestarontreinta y cinco mil personas, en la capital ca-cereña se congregaron catorce mil personas,la más multitudinaria protesta que se recuer-da en la Plaza Mayor desde el 14D de 1988,se hizo palpable en la calle el rechazo a unaspolíticas equivocadas, basadas en el recortede derechos laborales y sociales que están

hundiendo las economía, expulsado del mer-cado laboral mes a mes a miles de personas,acentuando las desigualdades y minando unmodelo de Estado de Bienestar que se ha tar-dado décadas en levantar, el Gobierno llevaal país a callejón sin salida, en el que no exis-te un futuro para los jóvenes.

La movilización ha tenido incluso una mayorincidencia que la anterior convocatoria deMarzo, más participación de los trabajadorespúblicos, sobre todo de la enseñanza, se hahecho llegar un mensaje claro al ejecutivo deMariano Rajoy sobre que este no es el cami-no. Es significativo uno de los primeros efec-tos de la Huelga General, la comparecenciano prevista del vicepresidente y comisario eu-ropeo de asuntos económicos y monetariosOlli Rehn, que manifestó que no se pediríanmás recortes, a los que ya nos tiene someti-dos la Comisión Europea.

Ningún otro gobierno en la reciente historiademocrática mintió tanto a los ciudadanos, sepresentó a las elecciones con un programa yen su primer año de legislatura ha hecho dia-metralmente lo contrario, el presidente del go-bierno no está legitimado para destruir lo quese ha tardado treinta años en levantar con elesfuerzo de todos y ha de convocar un refe-réndum para conocer la opinión de los espa-ñoles sobre su política.

94· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al E

xtr

em

ad

ura

- E

nero

de

2012

3- N

º 20

3

extremadura

La Cumbre Social convierte el 14Nen una gran protesta solidaria!

viene de la página anterior

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16458

95· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al E

xtr

em

ad

ura

- E

nero

de

2013

- N

º 20

3

El nuevo marco de la negociación colectivaEl cambio de escenario en el marco negociador queplantea la Reforma Laboral supone uno de losaspectos más negativos de la norma, estáprovocando el estancamiento o directamente elbloqueo de algunos convenios sectoriales.

A.S. Redacción. Extremadura

La Reforma Laboral ha sido sin duda elmayor retroceso en derechos laborales enla reciente historia democrática, la degra-dación de las condiciones de trabajo, pre-cariedad de los contratos, abaratamientodel despido o la facilidad para aprobaciónde los expedientes de regulación de em-pleo sin la mediación de la autoridad labo-ral es lo primero que viene a la mentecuando se piensa en el Real Decreto Ley3/2012. Pero uno de los aspectos menosllamativos, pero sin duda uno de los másdañinos de esta norma ha sido la reformade la negociación colectiva, un herramientaque ha sido fundamental para alcanzar losniveles de mejoras socio laborales que dis-frutábamos hasta ahora, avances que sealcanzaron con pequeños pasos a lo largode mucho tiempo y bajo el paraguas pro-tector de los convenios colectivos sectoria-les de ámbito estatal.

El decreto contempla tres cuestiones rele-vantes: La prioridad aplicactiva de los con-venios de empresa que, con la estructurade microempresas que hay en Extremadu-ra, debilita extraordinariamente la correla-ción de fuerzas en el proceso negociador;La facilidad para el descuelgue, herramien-ta que utilizan algunas empresas para des-vincularse del convenio provincial y empe-orar las condicione laborales; En tercer lu-gar la perdida de la ultractividad, que per-mitía que el convenio siguiera vigente has-ta que no se negociara uno nuevo.

Esto está provocando el retraso en la reno-vación de los convenios colectivos, es unaestrategia general de las patronales. Porponer un ejemplo, tras la publicación delConvenio General de la Construcción, sólo

se han renovado veintidós de los cincuentay dos convenios provinciales. En el caso deCáceres y Badajoz se torpedea la negocia-ción, negándose a pactar los calendarioslaborales o a aplicar acuerdos ya cerradossobre cuestiones salariales o de ámbito deaplicación. Las patronales están dilatandoel proceso de forma deliberada ante la po-sibilidad de que algunos convenios puedaperder su vigencia.

Las patronales están dando directrices asus asociados para aprovechar los márge-nes que les ofrece la Reforma Laboral, im-poniendo condiciones unilaterales, y no só-lo en pequeñas empresas, sino en media-nas e incluso grandes, imponiendo amplia-ción de jornada y reducción de salario.

Las reglas han cambiado y ahora el árbitrojuega con la camiseta de la patronal: Peroa pesar de ello estamos consiguiendo sa-car adelante acuerdos: hemos suscrito losconvenios provinciales para las industriassiderometalúrgicas, firmados los incremen-tos salariales en el sector de la madera conla adecuación a la tabla salarial mínima, asícomo las tablas de 2012 de derivados delcemento en Cáceres y Badajoz, ademásde constituir la comisión negociadora del VIConvenio General el 28 de Noviembre.

En resumen se puede decir que las refor-mas introducidas en la negociación colecti-va la erosionan gravemente impidiendoavanzar, lo que complica extraordinaria-mente alcanzar acuerdos, que a corto pla-zo van a provocar un incremento de la con-flictividad que se va a volver contra las em-presas, porque a menos paz social tam-bién menos productividad.

extremadura

La Nota de Humor:

96· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al E

xtr

em

ad

ura

- E

nero

de

2013

- N

º 20

3

Extremadura es una de las comunidades au-tónomas con mayor índice de desempleo ymayor número de familias que no percibenninguna prestación, en este contexto, los in-gresos de la pensión de jubilación se convier-te en la última tabla de salvación, el único re-curso de la unidad familiar para subsistir. Ladecisión del Gobierno de no actualizar laspensiones con arreglo al IPC tal y como esta-blece la Ley, representa el segundo varapalopara jubilados y pensionistas en lo que va deaño, tras el “repago” en las recetas médicas.

La medida afectará a más de 215.000 pen-sionistas de la región, Extremadura cuentacon una pensión media de 706,76 euros, lamás baja del país, por lo que nueva pérdidade poder adquisitivo es especialmente lesivaen la comunidad autónoma.

El Gobierno también ha tomado la decisiónde cambiar la Ley del Fondo de Reserva, ladenominada “hucha de las pensiones”, paraobtener recursos económicos de dicho Fon-do, a pesar de que el tope anual de disponi-bilidad ya estaba agotado, esto supone rom-per un consenso sobre un acuerdo que ni si-guiera había entrado en vigor, porque lo haráel 1 de enero 2013.

Las organizaciones de Jubilados y pensionis-tas de UGT y CC.OO se movilizaron en la re-gión el 17 de Diciembre en protesta contraestas medidas que de nuevo afectan a lasclases más desfavorecidas mientras que seinyectan miles de millones al sistema finan-ciero. Las organizaciones sindicales tambiénsolicitarán que la Defensora del Pueblo y losgrupos parlamentarios promuevan un recur-so de inconstitucionalidad contra el Real De-creto-ley sobre medidas en materia de Segu-ridad Social aprobado por el ejecutivo de Ma-riano Rajoy, puesto que la norma vulnera de-terminados preceptos de la Constitución Es-pañola, como el artículo 9.3, en el que se ga-rantiza el principio de legalidad, la jerarquíanormativa, la publicidad de las normas, lairretroactividad de las disposiciones sancio-nadoras no favorables o restrictivas de dere-chos individuales, la seguridad jurídica, laresponsabilidad y la interdicción de la arbitra-riedad de los poderes públicos.

La decisión del Gobierno de no actualizar las pensiones con respecto al IPCtal y como establece la Ley, representa un nuevo ataque, el segundo en loque va de año tras el “repago” de la recetas médicas. Estos ingresos se hanconvertido en único recurso económico para miles de familias extremeñas

A.S. Redacción. Extremadura

El varapalo a las pensiones supone un nuevoataque a los más débiles

97· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al G

alicia

-

Ene

ro 2

013

- N

º 20

3

galiciaActual idadSindical

H u e l g a G e n e r a l # 1 4 NNon ao saqueo do pobo; hai culpales, hai solucions

Más de 500.000 personas participaron en Ga-licia el día 14 de noviembre, bajo el lema“NON AO SAQUEO DO POBO. HAI CULPA-BLES HAI SOLUCIÓNS” en las 11 manifesta-ciones convocadas. La Huelga General sedesarrolló de manera pacífica y los trabajado-res hicieron del 14 de noviembre un éxito departicipación y ejercicio democrático del dere-cho de la huelga, que contó desde el principiocon la solidaridad de las organizaciones sindi-cales internacionales y el apoyo de decenasde sindicatos hermanos.

Desde todos los ámbitos se destacó el alto ni-vel de participación que hubo en Galicia, tantoen la huelga como en las manifestaciones, delas más altas del conjunto del Estado.

MCA-UGT Galicia quiere trasladar su profun-do agradecimiento a los cientos de miles detrabajadores que secundaron la huelga, ade-más de reconocer y agradecer el apoyo amultitud de organizaciones sociales y a los mi-les de profesionales, intelectuales y artistasque la respaldaron.

A.S. Redacción. Galicia

N u e v o s r e c o r t e s d e l G o b i e r n o d e l P P

MCA-UGT Galicia muestra su total rechazo ala nueva Ley de Tasas Judiciales y al Ante-proyecto de Ley que pretende reformar la deJusticia Gratuita. Para el Sindicato ambasmedidas suponen un recorte en el acceso alServicio Público de Justicia y un claro retro-ceso en el estado de derecho y son parte dela ofensiva que el Gobierno del PP está diri-giendo contra el estado de bienestar y los de-rechos y libertades de la ciudadanía.

Por otro lado, el Gobierno de Mariano Rajoydecidió no revalorizar las pensiones para el

año 2013 y no abonar a los pensionistas lapaga compensatoria por el incremento de losprecios durante 2012, lo que supone una pér-dida de poder adquisitivo para los jubiladosdel 1’9%. La decisión supone un hachazo di-recto contra los pensionistas de nuestro país,contra el Pacto de Toledo y contra los dere-chos de los ciudadanos. MCA-UGT Galiciaconsidera imprescindible continuar con lasmovilizaciones, haciendo un llamamiento alos trabajadores y ciudadanía en general, aseguir movilizándose, somos más y tenemosque impedir que arruinen el país.

A.S. Redacción. Galicia

98· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al G

alicia

-

Ene

ro 2

013

- N

º 20

3

galicia

A.S. Redacción. Galicia

Reunión de la Coordinadora de MCA-UGTen el S e c t o r N a v a l en Gal ic ia

MCA-UGT Galicia valora co-mo un paso importante parael sector naval gallego, laaprobación por parte de laComisión Europea de unnuevo sistema de financia-ción, que viene a sustituir aldenominado “tax lease”.

Se trata de algo fundamentalpara la contratación de bu-ques que, sin duda, ayudaráa salir de la crisis por la queestá atravesando el sector ennuestra Comunidad, aunquehaya que lamentar el tiempotranscurrido desde que MCA-UGT alertara sobre la urgen-cia de que la Comisión Euro-

pea, a instancias del Gobier-no de España, pusiera enmarcha un nuevo mecanismofiscal que sustituyera al ante-rior tax lease.

Finalmente, MCA-UGT Gali-cia demanda del Gobierno deEspaña que se dote de unequipo jurídico experto en le-gislación europea, para con-trarrestar las agresiones quepudieran venir de tercerospaíses ante una posible reso-lución no satisfactoria de laComisión Europea sobre lasayudas aportadas por el Es-tado español al sector navaldesde el año 2003.

El próximo 11 de enero secelebra el 6º Comité Nacio-nal de MCA-UGT Galicia ,en el que, ademas de tratarla situación industrial, de em-pleo y las reformas del Go-bierno del Partido Popular, seconvocará el Congreso Or-dinario de la Federación deMCA-UGT Galicia que, pre-visiblemente, se celebre losdías 14 y 15 de noviembre de2013.

Este Congreso se enmarcadentro del Proceso Congre-sual que la Unión General deTrabajadores desarrollará es-te año en el conjunto del Es-tado. En ese sentido, ya es-tán también convocados lossiguientes Congresos:

41º Congreso Confederalde UGT. Madrid, del 10 al 13de abril.

11º Congreso de UGT-Gali-cia. Santiago, días 31 de ma-yo y 1 de junio.

26º Congreso Federal deMCA-UGT. Burgos, del 2 al 4de octubre.

Los delegados que irán enrepresentación de la Federa-ción de Metal, Construcción yAfines de UGT de Galicia enlos distintos Congresos seránelegidos el próximo 26 de fe-brero.

U n a ñ o d eC o n g r e s o sp a r a U G T

A.S. Redacción. Galicia

A.S. Redacción. Galicia

Reunión en el G r u p o B e n e t e l e r

El pasado 3 de diciembre secelebró en la sede del sindi-cato en Vigo una reunión deCoordinación del Grupo Ben-teler, que cuenta con una fac-toría situada en el ParqueTecnológico de Valladares.

En esta reunión se trató la si-tuación de la empresa y lacarga de trabajo para 2013 ycontó con la participación de

representantes de MCA-UGTde los Centros de Trabajoque la empresa tiene en elPaís Valenciano, Cataluña,Castilla León y Galicia, ade-más de Manuel García Salga-do, secretario federal y res-ponsable del Sector de Auto-moción de MCA-UGT y Ru-bén Pérez Prego, responsa-ble del sector en MCA-UGTGalicia.

99· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al G

alicia

-

Ene

ro 2

013

- N

º 20

3

Galicia

El 29 de noviembre el Conse-jero Delegado de GeneralDynamics anunció el acuerdoal que ha llegado con el gru-po Nammo para transferir losactivos y líneas de produc-ción de la factoría que la em-presa tiene en Palencia.

Esta decisión, que afecta di-rectamente a los trabajado-res de esa fábrica, puede

perjudicar también al resto decentros de trabajo, incluido elque tiene en A Coruña.

La empresa adoptó esta de-cisión de forma unilateral in-cumpliendo gravemente losacuerdos firmados con lasFederaciones de MCA-UGT yde Industria de CCOO, a tra-vés del Plan de Transforma-ción que está en vigor. MCA-

UGT Galicia se solidariza conel conjunto de los trabajado-res y trabajadoras de SantaBárbara Sistemas y, en parti-cular, con los que prestan susservicios en la fábrica de Pa-lencia, exigiendo que la medi-da comunicada por la direc-ción de la empresa sea anali-zada y debatida en la Comi-sión de Seguimiento del Plande Transformación.

A.S. Redacción. Galicia

S a n t a B á r b a r a incumple sus acuerdos

A.S. Redacción. Galicia

Se pone en marcha el Plan de InserciónLaboral E m p r e g a n a v

Convenio Provincialdel M e t a l deP o n t e v e d r a

MCA-UGT Galicia junto conIndustria CCOO Galicia, laAsociación de Empresariosdel Metal de Galicia (ASI-ME) y la Fundación Gallegadel Metal (FORMEGA) hapuesto en marcha un Plande Inserción Laboral deno-minado “EMPREGANAV”.

El objetivo de este proyecto,financiado por el Fondo Eu-ropeo para la Globalización(FEAG) y las Conselleríasde Economía e Industria yde Traballo e Benestar de laXunta de Galicia, es la rein-serción laboral de desem-pleados del sector naval, através de diversas accionescomo: Orientación Laboral,Elaboración de Itinerariospersonalizados, Seminariosde sensibilización, Cursosde Formación, Técnicas deprospección de empleo, in-

serción, etc. En el Plan deInserción Laboral, que seinició el pasado día 3 de oc-tubre y tiene prevista su fi-nalización en marzo de2014, participarán 450 per-sonas que hubieran sidodespedidas por causas ob-jetivas de una empresa ubi-cada en Galicia cuya activi-dad fuese “fabricación deproductos metálicos, excep-to maquinaria y equipos”,entre el 23 de marzo y el 22de diciembre de 2011.

El Plan de Inserción tam-bién contempla una seriede ayudas destinadas a losparticipantes, como son be-cas de desplazamiento, in-centivos al auto empleo, in-centivos a la inserción labo-ral por cuenta ajena e in-centivos por participaciónactiva en el proyecto.

Después de casi un año denegociaciones, el pasadodía 4 de diciembre se alcan-zó un acuerdo entre MCA-UGT, Industria de CCOO ylos empresarios del sectorpara firmar el Convenio Pro-vincial del Sector del Metalde Pontevedra para el año2012.

El nuevo convenio provincialrecoge la ultraactividad delmismo, eliminando el riesgode que los trabajadores sequedasen sin convenio dereferencia una vez finalizadasu vigencia, e incorpora unincremento salarial del 1% aaplicar desde el 1 de enerode 2013 y el compromiso deiniciar las negociaciones pa-ra el próximo convenio deforma inmediata.

A.S. Redacción. Galicia

100

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al G

alicia

-

E

nero

201

3 -

203

galicia

“Tenemos que hacer un esfuerzo y lograrmantener viva la negociación colectiva”

Lourdes Diz Lorenzo, Secretaria General de MCA-UGT Pontevedra

El Sindicato Intercomarcal de MCA-UGT Pon-tevedra abarca 36 municipios y aunque lasempresas no sean de gran tamaño, su activi-dad industrial es muy variada: automóvil, na-val, aluminio, metalgráficas,… ¿Cómo estáafectando la crisis en vuestro ámbito territo-rial? A pesar de carecer de grandes empre-sas, el tejido industrial de las comarcas delámbito del Sindicato Intercomarcal de Ponte-vedra, está conformado por numerosas pe-queñas empresas, que dan trabajo a miles detrabajadores, o al menos lo hacían hasta lallegada de la crisis, que ha irrumpido de formaespecialmente virulenta en estas pequeñasempresas, con muy poca capacidad de reac-ción ante situaciones de impagos, sobre todode la propia administración.

El Gobierno del PP decretó una Reforma La-boral, modificó la Negociación Colectiva yahora impone tasas judiciales. ¿Cómo resu-mirías las consecuencias de estas políticas?Desastrosas; no hay otra forma de describir-las. Todo este paquete de recortes al estadode bienestar, a las economías familiares, e in-cluso a derechos fundamentales como el am-paro judicial, a una educación para todos, auna sanidad pública y gratuita, etc., estánconsiguiendo que los trabajadores y trabaja-doras se vean abocados a la miseria, es unapalabra dura pero totalmente real en estosmomentos. En MCA-UGT Pontevedra vemosa diario familias que se han quedado sin ayu-das de ningún tipo o que malviven con menosde 500€ mensuales, que directamente estánpasando hambre. Por otro lado nos encontra-mos con un recorte peor, si cabe, el de las li-bertades por las que tanto hemos luchado.

Los trabajadores y trabajadoras que aún con-servan sus puestos de trabajo, viven aterrori-zados ante la perspectiva de perderlo, y porello, sufren en silencio todo tipo de abusos.

¿Cuál es tu balance de la Huelga General del14N?¿Cómo han respondido los trabajado-res? Ha sido un éxito irrefutable, tras el resul-tado arrojado por las urnas el pasado día 21de octubre, nadie se esperaba lo ocurrido enesta Huelga. Por un lado, los centros de tra-bajo cerraron masivamente al no acudir lostrabajadores a sus puestos de trabajo. El 96%de los centros de trabajo de nuestros secto-res no tuvieron actividad alguna durante todoel día 14. Por otro lado, las manifestacionesfueron masivas, con una gran afluencia deciudadanos de todas las edades, especial-mente de gente joven que reaccionó por finante las agresiones de este gobierno a la cla-se trabajadora. En las comarcas de Ponteve-dra y Arosa se batieron récords

2013 es un año de Congresos en el Sindica-to.¿Qué crees que se debiera hacer? Debe-mos seguir luchando en contra de las políti-cas de recortes, debemos seguir abanderan-do el grito de los trabajadores y trabajadorasde este país.Tenemos que hacer un esfuerzopara logar mantener viva la Negociación Co-lectiva y es imprescindible acercarnos cadavez más a los trabajadores, manteniendonuestra presencia en todas las comarcas yreactivar, más si cabe, la acción sindical enlas empresas. Debemos articular acciones dedefensa y asistencia a los trabajadores y tra-bajadoras especialmente afectados por la po-lítica antisocial del gobierno del Sr. Rajoy.

A.S. Redacción. Galicia

Diplomada en Psicología, Higiene Mental y Filología Francesa, se afilió a UGT enmarzo de 1992, colaborando con FEMCA-UGT. En 1995 asumió la Secretaría de Or-ganización del Sindicato Comarcal de Pontevedra y en 1997 su Secretaría General ,responsabilidad que renovó en el 3º Congreso de MCA-UGT de Pontevedra.

101

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al M

ad

rid

-

E

nero

201

3 -

203

El pasado 14 de diciembre MCAUGT Madrid celebró su VI ComitéRegional, un comité que cierra unaño marcado por el continuo des-mantelamiento de nuestros sectores,

Las cifras no pueden ser mas claras,la recesión continua y el retroceso enel bienestar de todos, también. El nú-mero de expedientes de regulaciónde empleo ha sufrido un terrible in-cremento: con la Reforma Laborallos empresarios vieron abierta las puertas aun abaratamiento de los despidos y a unadesregulación de las condiciones laborales,como son los salarios y las jornadas. Mu-chos pensaron que podían incrementar susbeneficios a costa de sus trabajadores, perola Reforma obliga a mantener ciertos trámi-tes que en muchos casos no han tenido encuenta. MCA UGT Madrid se lo ha recorda-do en los tribunales, consiguiendo senten-cias a favor del los trabajadores. A pesar deello más de 8.000 personas han perdido suspuestos de trabajo.

Un dato que lo atestigua es que el númerode procesos electorales sufre una nueva ca-ída. La crisis y la falta de liquidez de las em-presas se han llevado por delante una grancantidad de empresas de nuestros secto-res –más de 100– y en otros casos la planti-lla se ha reducido considerablemente, loque nos lleva a una bajada de unos 300 de-legados y delegadas, personas que trabaja-

ban por la vigilancia y mejora de las condi-ciones laborales de sus compañeros en susempresas.

En términos de Salud Laboral no vamos mu-cho mejor, A pesar de la baja actividad, en elsector de la construcción este año 10 perso-nas sufrieron accidentes graves debido alempeoramiento de las condiciones labora-les. Nuestros empresarios ahorran en salud,y eso incluye la imposición de jornadas ex-cesivas y sin descansos e intensificando elritmo de trabajo hasta límites insospecha-dos. Como consecuencia, once personasperdían la vida en sus puestos de trabajo enel año 2012.

Mariano Hoya, secretario general de MCAUGT Madrid hizo un repaso general del duroaño que está a punto de terminar, refiriéndo-se a un gobierno que utiliza la crisis para re-trotraernos a nuestro más oscuro pasado enmateria de derechos y libertades.

madrid

sigue en la página siguiente

Actual idadSindicalVI Comité Regional de MCA-UGT MadridMariano Hoya, secretario general de la Federación regional, criticó duramente aun Gobierno que utiliza la crisis para retrotraernos a nuestro más oscuro pasadoen materia de derechos y libertades.

A.S. Redacción. Madrid

Imágen de la mesa que presidió el VI Comité Regional.

102

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al M

ad

rid

-

E

nero

201

3 -

203

madrid

“Hay que dejar de hablar de crisis; una cri-sis tiene un carácter coyuntural, esto queestamos viviendo no es coyuntural, es unasituación a la que nos tenemos que acos-tumbrar, teniendo en cuenta que 1.737.100hogares en nuestro país tiene a todos susmiembros en paro”.

Hoya felicitó a los afiliados y a los trabaja-dores por el esfuerzo en la huelga generaldel 14 de noviembre, que fue secundadamasivamente, sobre todo en nuestros sec-tores, a pesar de la dificultad objetiva quetienen los trabajadores de las pymes y lasmicropymes –que son mayoritarias ennuestro espectro empresarial–, que tienenque hacer frente a las amenazas y a losdespidos, a pesar de ser esto inconstitucio-nal. Como señaló, la masiva manifestacióndel 14-N fue una rotunda muestra de recha-zo a las decisiones del Gobierno del PP y aldaño que están causando a todos los sec-tores de la población.

También explicó la puesta en marcha de laplataforma en defensa de la industria ennuestro país, en la que participan MCA y FI-TAG por parte de UGT. Es una iniciativaque pretende trasladar al conjunto de la so-ciedad nuestra alarma por el desmantela-miento de la industria en este país.

Finalmente, el secretario general de MCA-UGT Madrid recordó que 2013 será un añocongresual, con todo lo que conlleva de tra-bajo, en el que hay que sentar las bases deactuación del Sindicato para los próximoscuatro años. “Tenemos mucho trabajo pordelante, nuestra organización tiene que serfuerte para defender los derechos de lostrabajadores y para ello propondremos lasfórmulas más adecuadas”.

Estamos a final del año que tenía que serel comienzo de la salida de la crisis, unaño que comenzamos esperanzadospensando que entre todos podríamos sa-lir de una situación económica de dete-rioro, un año que se ha mostrado muchopeor de lo que nunca podríamos imagi-nar, el deterioro económico ha contagia-do a otros sectores que son, si cabe, másvulnerables y que socavan nuestro futuroy el de nuestros hijos.

Desde UGT venimos denunciando el fra-caso de las políticas que el gobierno im-pone para la recuperación económica,una serie de medidas que asfixian a lasociedad y que deja desprotegidos a losque más lo necesitan.

Los datos del tercer trimestre de este añoconfirman la gravedad de la situacióneconómica y del empleo. Una caída delPIB del 0,3% respecto al trimestre ante-rior y un 1,6% en términos anuales.

Una tasa de paro que alcanza el 25% dela población es una cifra inasumible encualquier país, y que escandaliza fuerade nuestras fronteras, además el sectorde población más dañado es el de los jó-venes, más de la mitad de los jóvenes deeste país no tiene futuro, por más forma-ción que acapare en sus currículos.

Una Reforma Laboral, que ha traído con-sigo la destrucción de más de 800.000empleos desde su publicación. El análi-sis de estas cifras no indica precisamen-te una recuperación y el acierto de estasmedidas, sino más bien el desmantela-miento del mercado laboral y de las rela-ciones laborales.

Desde MCA UGT Madrid deseamos fer-vientemente que el año 2013 sea por finun:

A nuestros afiliados y atodos los trabajadores

Mariano Hoya, durante una intervención en el Comité.

Próspero año nuevo

103

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al M

ad

rid

-

E

nero

201

3 -

203

Ser sindicalista, una tarea difícilPor Luis Revaliente. Delegado Sindical de MCA-UGT Madrid

No es fácil ser sindicalista en los tiempos quecorren, en realidad nunca lo fue, porque no esfácil enfrentarse a la patronal para defenderlos intereses de todos los trabajadores y con-seguir que ambas partes estén satisfechas delresultado de las negociaciones, a pesar deque negociar es renunciar para poder acordar.Pero últimamente nos encontramos con difi-cultades añadidas: la política de acoso y derri-bo de todo lo que huela a sindicato. El sindi-calista se ha convertido en un enemigo a batir.

Una orquestada y engañosa campaña en to-dos los medios de comunicación, que no du-dan en tildarnos de vagos, vividores, manteni-dos y lindezas por el estilo, va calando enaquel sector de la población que nunca se hapreocupado demasiado por conocer a fondoel verdadero sentido de la actividad sindicaldentro de las empresas y del modelo socialactual. Los empresarios, al amparo de la Re-forma Laboral, ‘sacan pecho’ y arremeten di-recta o indirectamente contra los delegados yrepresentantes de los trabajadores en las em-presas.

Los pasos con ligeras variaciones suelen serlos siguientes: Primero: Se vacía de conteni-do el puesto del trabajador quitándole las ta-reas. Segundo: Se argumenta que el trabaja-dor “resulta caro” para lo que hace. A conti-nuación: Se hace correr la voz de que es pre-ciso despedir a algunos compañeros, porquehay algunos “privilegiados” que están protegi-dos… Por último: El “ejecutor” de turno ma-chaca al representante en público procurandopor todos los medios desprestigiarle antenuestros compañeros, y ponerle en el foco delproblema.

El sindicalista es el único escollo que le quedaa la dirección de las empresas para campar asus anchas. No podemos ceder a las presio-nes, no podemos permitirnos flaquear en es-tos momentos tan complicados cuando másfalta hace. Ahora más que nunca nuestrasconvicciones deben prevalecer y nuestrocompromiso debe renovarse, somos trabaja-

dores y nos debemos a ellos. No es el mo-mento de titubeos ni de paños calientes. Ma-nifestarnos y luchar en las calles es nuestrodeber y nuestra obligación, porque no pode-mos desheredar a nuestros hijos de los dere-chos que con la lucha de la clase obrera con-siguieron nuestros padres.

A.S. Redacción. Barcelona

El Instituto Laboral es la vía previa a la judi-cialización de los conflictos laborales y quehasta ahora servía para resolver muchos deellos mediante acuerdos. En los últimosmeses se ha detectado una variación en lostemas llevados ante al Instituto, porque lasempresas, utilizando la Reforma Laboral, mo-difican de forma unilateral las condiciones detrabajo, haciendo caso omiso a la Ley 3/2012que, en los supuestos de la modificación co-lectiva, exige abrir un período de consultascon la obligación de negociar.

Los acuerdos son muy pocos ya que la patro-nal para llegar a su objetivo (rebaja de sala-rios, modificación de jornadas, cambio decentro de trabajo…) no duda en llevar a últimotérmino la mencionada reforma y judicializarla mayoría de los conflictos, para que sea unJuez quien lo resuelva, con la demora en laresolución y el notable incremento de los cos-tes de los juicios.

Esto no parece suficiente, además estamosviendo como día tras día se incumplen losacuerdos y los convenios de empresa, sedejan de aplicar convenios, beneficios socia-les, o se endurecen las condiciones para lle-gar a estos sin contar en muchos de los casoscon los representantes de los trabajadores.

Instituto Laboral: Impacto dela Reforma Laboral en los conflictos de laComunidad de Madrid

madrid10

4· A

ctu

alid

ad

Sin

dic

al M

ad

rid

-

E

nero

201

3 -

203

Después de los paros realizados en la plantacomo rechazo a los despidos ejecutados porla dirección de GERDAU, la población de Vi-llalba (Madrid) se sumó el domingo 16 de di-ciembre, a la protesta. A la concurrida mani-festación, que discurrió por las calles de Vi-llalba, se unió el ayuntamiento y las distintasasociaciones empresariales y de comercio dela localidad.

El Comité de Empresa de GERDAU ForjadorSL de Villaba viene denunciando que la direc-ción está despidiendo a trabajadores de formainjustificada aprovechándose de la crisis eco-nómica y utilizando de manera abusiva la re-forma laboral.En concreto, se trata de unaempresa que pertenece al Grupo GERDAU yque tiene también presencia en Cantabria yPaís Vasco.

Cuando el pasado 26 de septiembre laempresa Corrugados Getafe convocó asus representantes, no imaginaban que elere que les proponían sería el principiodel fin. La extinción alcanzaba a la totali-dad de la plantilla de Getafe, 206 trabaja-dores, y a un total de 188 en el resto delas plantas del territorio nacional.

Alegando las consabidas causas econó-micas, productivas y organizativas, el em-presario Alfonso Gallardo, propietario dela compañía, puso encima de la mesa elcierre de la planta madrileña.

Tras un periodo de consultas, en la que elobjetivo principal de nuestros delegadosde MCA UGT Madrid, era el mantenimien-to de la actividad de la planta de Madrid,entre otros, llegan a un preacuerdo sobrela baja de la compañía en Madrid de 35trabajadores y una rebaja salarial del35%. El día 31 de Octubre se cerraba elperiodo de consultas Sin Acuerdo.

La compañía decide finalmente la extin-ción de toda la plantilla y el cierre de laplanta de Getafe y reducen el número deafectados a 146 trabajadores del resto delas plantas de la compañía, con 20 díaspor año y un tope de 12 mensualidades.

Todos los despidos se ejecutan a finalesde noviembre. En la actualidad los traba-jadores han interpuesto demandas a lacompañía propiedad del señor Gallardo.

Un ejemplo más de cómo nuestra Comu-nidad abandona los sectores industrialesy cómo los empresarios de nuestro país“ayudan” así a que este país recupere laesperanza.

A.S. Redacción. Madrid

A.S. Redacción. Madrid

Concurrida manifestación en Villalbacontra los despidos en Gerdau

Corrugados, otro mal ejemplo de la CAMLa extinción de toda la plantilla y el cierre de la planta de Getafe es una muestramás de como la Comunidad de Madrid abandona nuestros sectores industriales

Manuel Fernández “Lito”Secretario General de MCA-UGT

“Quien ha convocado la huelga ha sido el Gobiernocon su actitud y sus acciones”

José Bernabé FernándezSecretario de Organización de MCA-UGT

“ Los ciudadanos han mandado un mensajeclaro de que no podemos seguir así”

Especial 14 de Noviembre

Más

info

rmació

n

en páginas in

terio

res

sí se puede#14-N:

Edita: Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGT

Director: Rafael Fernández CañasRedacción: Modesto Menasalvas, Miguel G. Madariaga,

Francisco Caparrós y Laura Abella.Informática y Edición: José Lisón Producción, Distribución y Suscripciones: Rubén Herrero Rodríguez Publicidad: ITG.

Revista continuadora de “Metal” y “El trabajo”

Fotomecánica e impresión:Grow Comunicación. Milán, 36 - 28043.Depósito Legal: M: 26.973.1985 Tirada Útil: 200.000 ejemplares

Dirección: Avda. de América 25, 5ª y 6ª Plantas 28002 Madrid Telf.: 91 589 75 14 - Fax: 91 589 75 24 E-mail: [email protected] http://mca.ugt.org

ActualidadSindical Especial 14 de Noviembre de 2012

Especial 14-N

107

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

#14N Huelga General:

no absoluto a los recortesn La Huelga General del 14-N y las posteriores manifestaciones en las capitales

y principales ciudades de toda España han sido un éxito rotundo

n La práctica totalidad de los trabajadores del metal, la construcción y los sectoresafines secundaron la Huelga General #14N

La Huelga General del 14-N ha sido un éxito ro-tundo en los sectores de metal, construcción eindustrias afines: el paro ha sido prácticamenteabsoluto en nuestros sectores y casi la totalidadde los trabajadores han secundado la jornada.

Como hemos venido informando a lo largo de to-da la jornada del 14-N a través de nuestra páginaweb mcaugt.es, de nuestra web tv mcaugt.tv, ydesde nuestras cuentas de twitter @mcadeugt yde facebook facebook.com/mcaugt más de unmillón y medio de asalariados de las grandesempresas del metal, la construcción y los sec-tores afines han decidido apoyar la jornada deparo del #14N y rechazar la política de recor-tes y austeridad del Gobierno del PP.

Por sectores, más de setecientos mil trabaja-dores asalariados del metal han secundadola huelga. En la construcción, 656.000 asala-riados han optado por apoyar la convocatoria,mientras en el sector de la madera y el mue-ble han sido 77.000 trabajadores, y 68.000 demateriales de construcción.

El paro ha sido prácticamente absoluto en in-dustrias como la del automóvil, componentesde automoción, siderurgia, aluminio, zinc, co-bre, naval, defensa, aeronáutica, material fe-rroviario, bienes de equipo, línea blanca, me-talgráficas, construcción, cementeras, made-ra y mueble, cerámicas, tejas y ladrillos, ymateriales de construcción.

A.S. Redacción. Madrid

Vista panorámica de la Plaza de Colón, con Atocha al fondo.

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16488http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16479

Una vez más el seguimiento de la huelga porparte de los asalariados de los sectores deMCA-UGT ha sido fundamental para el éxito deesta convocatoria. El hecho de que el paro fueraya absoluto en las grandes empresas en el pri-mer turno que comenzó a las 22:00 horas deldía 13, fue un acicate fundamental para que elparo tuviera un seguimiento similar en los si-guientes turnos y en otros sectores.

El éxito de la jornada ha sido valorado por elsecretario general de MCA-UGT, Manuel Fer-nández López, “Lito”, quien ha recordadoque “hay muchas personas que no han tenido

la posibilidad de participar en la huelga porqueno tienen empleo gracias a este Gobierno”.Para Lito, el Gobierno del PP “ha conseguidoponer a todos los colectivos sociales en contrasuya porque están cometiendo atropellos através de Reales Decreto que no se merecenni es bueno para la imagen de España ni parala democracia”. En este sentido, Lito ha criti-cado que “quien está perjudicando la imagende España es el Gobierno de España”. Porello, “es necesario que cambie de actitud por-que los ciudadanos no nos ponemos en huel-ga por capricho, y depende del Gobierno elque sigamos haciendo movilizaciones”.

A las decenas de manifestaciones convocadas en todo el territorio nacional acudieron ciudadanos de todas las edades ygrupos sociales.

108

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

La multitudinaria concentración de piquetes en la Puerta del Sol a primera hora de la noche ya auguraba una éxito de mo-

vilización de los trabajadores

Especial 14-N

109

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

Especial 14-N

"Muchos dirán que la situación es muy delica-da y que no era el momento de hacer unaHuelga General”, ha considero el SecretarioGeneral de MCA-UGT, pero “lamentablemen-te, tenemos un Gobierno que ha provocadoesta convocatoria con sus políticas restricti-vas y muy agresivas con los trabajadores ycon los sectores más desfavorecidos de la so-ciedad”.

Para Lito “una vez más, los trabajadores de lossectores de MCA-UGT han demostrado su altogrado de compromiso con la defensa de losderechos laborales y sociales de los ciudada-nos españoles. Los trabajadores estamos dan-do respuesta a las políticas de recorte del Go-bierno. De esta manera, los que tienen la opor-tunidad de trabajar, han parado no sólo por de-fender sus empleos y sus condiciones labora-les, sino también por nuestros empleos, por losparados que no pueden ir a la huelga y por to-

dos esos colectivos más desfavorecidos: des-ahuciados, dependientes, enfermos, etc….”.

Combatir políticas equivocadasEl secretario adjunto a la secretaría generalde MCA-UGT, Teodoro Escorial, ha señala-do la importancia de la jornada del #14N parael conjunto del movimiento sindical y social denuestro país, “que se han movilizado contralas políticas del Gobierno de Mariano Rajoy,que está llevando a la economía y a los ciu-dadanos de este país al desastre”, y ha llama-do a combatir las políticas equivocadas delGobierno del Partido Popular.

El secretario de organización de MCA-UGT,José Bernabé Fernández, ha considerado unéxito la huelga general, y en especial en nues-tros sectores “que han sido portada de los prin-cipales medios de comunicación”, así como las122 manifestaciones convocadas en toda Es-

Imágenes de algunas de las manifestaciones del #14N: Pamplona, Zaragoza, Madrid y Lugo

Puedes consultar nuestras galerías de fotos en www.mcaugt.es www.facebook.com/mcaugt www.flickr.com/ugtmca www.youtube.com/MCAdeUGT

110

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

Especial 14-N

paña y ha advertido al Gobierno que “los ciu-dadanos están dando un mensaje claro deque “no podemos seguir con estas políticas derecortes“ y que es necesario “un cambio ur-gente de modelo de crecimiento económico”.

Por su parte, el secretario de administracióny recursos de MCA-UGT, Félix González, hadestacado el alto nivel de seguimiento de lahuelga general y de las posteriores manifes-taciones y ha señalado que “el Gobierno de-be tomar ahora nota del rechazo a sus políti-cas agresivas contra los trabajadores porqueen caso contrario vamos a tener que seguirmovilizándonos en la calle”.

La Comisión Ejecutiva Federal de MCA-UGTha felicitado a todos los compañeros y com-pañeras que con su esfuerzo han hecho po-sible que la jornada del #14N haya sido éxito,tanto en lo referido a la Huelga General comoa su participación en las distintas manifesta-ciones que se han desarrollo como final de lajornada en 122 ciudades españolas.

Madrid, Sevilla, Vigo... la huelga del #14N fue, sin duda,un absoluto éxito en todo el páís.

QUIERENARRUINARTU VIDA

La policía actuó comofuerza de choque del Gobierno

La presencia de las Fuerzas de Seguridaddel Estado en la jornada de movilizacion, en-tre cuyas funciones se cuenta de la protegera los ciudadanos que están ejerciendo su de-recho constitucional a la huelga, ha sido másnumerosa en esta jornada del #14-N que enmovilizaciones precedentes, hasta el puntode que han actuado como una auténtica fuer-za de choque del Gobierno.

A las decenas de protestas por los abusos yprovocaciones con que se han conducido,hay que señalar la retención de un piquete in-formativo en Madrid entre los que se encon-traban varios miembros de la Ejecutiva deMCA-UGT. Sin mediar provocación, la policíaretuvo durante más de una hora a cerca decien compañeros, a quienes pidieron su iden-tificación e intentaron amedrentar para que noejercieran su derecho legítimo a la huelga.

Para más información pulsar en los siguientes enlaces:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16480http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16487http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16481

QUIERENARRUINARTU VIDA

Especial 14-N

112

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

24 horas que han parado el país

La movilización general del #14N comenzó a las 10:00 horas del día 13, cuandose iniciaban los primeros turnos en las grandes fábricas

Las primeras empresas en paralizar su activi-dad en los sectores de MCA-UGT fueron lasplantas industriales con turno de noche. Losprimeros piquetes de MCA-UGT se concentra-ron en torno a las puertas de las fábricas, perofueron pocos los trabajadores que se acerca-ron a las plantas ya que la labor previa de in-formación de los representantes de los traba-jadores sobre los motivos y objetivos que per-seguía la huelga fueron entendidos y respal-dados por la mayoría de los trabajadores. Así

se consiguió paralizar la actividad en las plan-tas de automoción como General Motors, Peu-geot, Iveco, Renault, Ford, Peugeot, Merce-des, Seat, Volswagen y Citröen, logrando unseguimiento casi absoluto, junto a empresasauxiliares como Bosch, aeronaúticas como Air-bus, o del acero como Acerinox.

Al mismo tiempo, los piquetes informativos co-menzaron a recorrer las calles y polígonos in-dustriales de las principales localidades espa-

A.S. Redacción. Madrid

Piquetes de MCA-UGT en distintas factorias a lo largo de la madrugada del #14N: de izquierda a derecha y de arriba aabajo: Aragón, Navarra, y Madrid (John Deer y obras de Valdebebas).

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16496http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16442

113

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

Especial 14-N

Más piquetes, en Barcelona: de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Nissan, y dos piquetes en SEAT,

ñolas. Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, ACoruña, Sevilla, Oviedo, Valladolid, etc.., co-menzaron a teñirse con el rojo de las banderasde los piquetes y el sonido de los silbatos,acompañados en sus distintos recorridos porla fuerte presencia de las Fuerzas de Seguri-dad y de la policía local. En la mayor parte delos casos, los comercios nocturnos fueron ce-rrando al paso de los piquetes, y no hubo delamentarse ningún incidente serio.

Seguimiento masivoLos primeros datos del seguimiento de lahuelga general en las primeras horas yaapuntaban a un seguimiento masivo, con laparalización total de los sectores del metal, laconstrucción de infraestructuras, y servicioscomo la recogida de basuras o el transporte.Se paralizaron los grandes centros de distri-bución de las principales ciudades, la prácticatotalidad de los puertos y altos seguimientosen los sectores de alimentación y químico.

En las grandes empresas del sector energéti-co (Iberdrola, Repsol, Elcogas, Endesa yCLH) el paro también se situó próximo al100%, al igual que en las grandes empresas

del sector químico (como Sepiolsa, Teknia,Danosa y SAS) y el de alimentación (destacael seguimiento del cien por cien en las factorí-as de Heineken, La Casera, Colebega, Dano-ne, Campofrío, Frudesa, Icecream Factory,Panrico y Bimbo), y el paro generalizado en elsector cárnico, donde la empresa MartínezLoriente de Valencia–suministradora de Mer-cadona- ha estado paralizada.

Hay que destacar, asimismo, el paro práctica-mente total en los servicios de recogida debasura y limpieza viaria, especialmente en lasgrandes ciudades, el paro del 90 por ciento enel turno de noche del sector postal, y la parali-zación con un seguimiento del cien por ciende la convocatoria en los puertos de Málaga,Valencia, Bilbao, Baleares, Huelva, Tarrago-na, Barcelona, Tenerife, Coruña, Ferrol, Cá-diz, Almería, Cartagena, Pasajes y Santander.La actividad en los servicios portuarios es nu-la (excepto servicios mínimos de seguridad –policía portuaria).

Masivo, también, ha sido el seguimiento de lahuelga en las grandes empresas de comuni-cación públicas, destacando la paralización

114

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 29-

M

Especial 14-N

Arriba, piquetes en Mercasevilla y en Bridgestone (Cantabria). Abajo dos imágenes de piquetes en Surex y la segunda enDeutz Diter (ambas en Extremadura).

de las emisiones en Telemadrid, CanalSur,TV3 y Onda Madrid. En RTVE sólo han acudi-do al puesto de trabajo los servicios mínimosque afectan al 15% de la plantilla. En las de-más radios y televisiones autonómicas tam-bién se están cumpliendo los servicios míni-mos. En los medios de comunicación priva-dos se han dejado sentir los efectos de lahuelga, como La Vanguardia (con un segui-miento del cien por cien en el turno de noche),Prisa (50%), las cadenas de televisión hancambiado la programación y emiten progra-mas enlatados, y algunos medios digitaleshan decidido secundar el paro informando ex-clusivamente sobre la huelga, como es el ca-so del www.eldiario.es y www.publico.es

Los servicios de handling (asistencia en tierraal transporte aéreo) del aeropuerto de Barajasestán secundando la convocatoria con un pa-ro del cien por cien, al igual que sucede en laFábrica de Moneda y Timbre en sus centrosde Madrid y Burgos.

El paro fue prácticamente total también en elturno de noche de las empresas de la cons-

trucción de infraestructuras. La misma tónicase registró en cementeras como Portland, Ce-mex, Hormicemex, Cementos Molins, en em-presas de materiales de construcción, comoRoca (Madrid y Vigo), y del sector de la made-ra como Puertas Norma (Soria), Maderas Igle-sias (Vigo).

Conforme avanzaba la noche y se preparabael turno de mañana, los piquetes volvieron asalir y se concentraron en los grandes centrosde distribución en Andalucía, especialmenteMercasevilla; en Zaragoza y Madrid pararonMercazaragoza y Mercamadrid. En Cataluñase cerró la actividad en Mercabarna, así comoen Mercavalencia, y la plataforma logística deMercadona en León.

La huelga a la luz del díaEl alto seguimiento alcanzado en los turnosde noche se mantuvo y en muchos casos seincrementó, en los turnos de mañana y tarde.A los paros en grandes empresas con turnode noche se le fueron sumando una a una lostrabajadores de sus empresas auxiliares en elturno de mañana. Los polígonos industriales

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=15884

Especial 14-N

115

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

Piquete de MCA-UGT en Cemex de Barcelona Piquete de MCA-UGT por las calles de Madrid

116

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 29-

M

Piquetes de MCA-UGT Catalunya en Nissan

A la izquierda, obra paralizada en la Zona Franca de Barcelona y la derecha, planta de Acerinox en el Campo de Gibraltar.

fueron objeto de un seguimiento específicopor parte de los piquetes. Las grandes obrasde infraestructura mantuvieron el paro, así co-mo las obras de viviendas y edificación no re-sidencial, que elevaron el seguimiento al finaldel día.

La jornada de huelga culminó con 122 mani-festaciones multitudinarias en las principalesciudades, como las desarolladas en Madrid,

Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Valla-dolid, Oviedo o Santiago.

La alto seguimiento de la huelga viene ratifi-cado por el informe elaborado por Economis-tas para la Crisis, que cifra en un 66,8% lacaída acumulada del consumo de electricidadimputable a la actividad económica (descon-tado el imputable a los hogares) del 14 de No-viembre.

https://www.economistasfrentealacrisis.com/

Especial 14-N

117

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 29-

M

Manifestación del #14N en Bilbao.

Manifestación del #14N en Pamplona.

Piquete de MCA-UGT en Oviedo.

Especial 14-N

118

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 29-

M

Especial 14-N

Lito: “Quien ha convocado la HuelgaGeneral no son los sindicatos, sino el Gobiernocon su actitud y sus acciones”

"Muchos dirán que la situación es muy deli-cada y que no era el momento de hacer unaHuelga General, pero lamentablemente, te-nemos un Gobierno que ha provocado estaconvocatoria con sus políticas restrictivas ymuy agresivas con los trabajadores y conlos sectores más desfavorecidos de la so-ciedad”, ha lamentado el secretario generalde MCA-UGT, Manuel Fernández López,“Lito”.

Para Lito, “hay quien cree que esto es uncapricho de los trabajadores y de los sindi-catos, sin tener en cuenta que los más per-judicados, los que más pierden al dejar de ir

a trabajar son los propios trabajadores, queson los que pueden hacer la huelga, perolas circunstancias nos obligan”. En conse-cuencia, “quien ha convocado la Huelga Ge-neral no son los sindicatos, es el propio Go-bierno con su actitud y sus acciones”.

El secretario general de MCA-UGT criticaque “quieran desactivar la importancia de lahuelga diciendo que esto perjudica a Espa-ña en unos momentos tan difíciles como losactuales”. Pero lo que perjudica a España“es tener más de cinco millones de parados,lo que perjudica a España es que se esténdesmantelando, deslocalizando y cerrando

A.S. Redacción. Madrid

El Secretario General de MCA-UGT insiste en que lo que perjudica aEspaña es tener más de cinco millones de parados

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16478

119

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 29-

M

Especial 14-N

muchas empresas de nuestro país y lo queperjudica a España es recortar salarios, con-gelar pensiones y reducir prestaciones pordesempleo, lo que perjudica a España esdesmantelar la sanidad, la educación, el sis-tema protección a la dependencia; es decir,la esencia del Estado de Bienestar social”.

Ante este panorama, Lito cree que “quienestenemos la oportunidad de trabajar, tenemosque dar respuesta no sólo por nuestros em-pleos, sino también por los parados que nohan podido ir a la huelga y por todos esoscolectivos más desfavorecidos: desahucia-dos, dependientes, enfermos, etc…”. “Tene-mos que estar en la calle, en las manifesta-ciones, en las concentraciones y, por su-puesto, en las huelgas”.

Movilizaciones necesariasEsta Huelga General se ha enmarcado enun capítulo de movilizaciones necesarias ytambién en la defensa de un modelo produc-tivo que sirva para salir de la crisis. “Lleva-mos mucho tiempo defendiendo una política

industrial que España necesita para su des-arrollo económico, estando absolutamenteconvencidos de que la estabilidad económi-ca y el crecimiento, los produce la industria,como ocurre en los países más desarrolla-dos del mundo”. En consecuencia, “no solose puede actuar sobre el gasto, como vienehaciendo el Gobierno, también hay que ha-cer inversiones y convertir a la industria enel motor de la creación de empleo y de laeconomía”.

Todo esto lo hemos tenido presente desdeMCA-UGT a la hora de movilizarnos y parti-cipar en esta Huelga General y en las mani-festaciones posteriores, “para reclamar alGobierno que cese en los recortes y las res-tricciones a las políticas sociales y afronte,con rigor, ese cambio necesario de modeloproductivo para acabar con la precariedadde los contratos y la destrucción continua deempleo, con la construcción y la industria co-mo líderes en la creación de paro, en lugarde ser una vanguardia para la economía es-pañola."

120

· Ac

tualid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N

Especial 14-N

Cándido Méndez: “La huelga general hasido el catalizador de las manifestaciones”

El Secretario general de UGT, Cándido Mén-dez, afirmó que la huelga general del 14 de no-viembre ha sido “un catalizador de las multitu-dinarias manifestaciones” que se han desarro-llado ayer en toda España contra las políticasde recorte, “un colofón formidable, desde elpunto de vista democrático y social, que no sepuede desvincular de la huelga”. En muchasciudades de nuestro país, fueron tan multitudi-narias, que no han tenido precedentes a lo lar-go de toda la historia de la democracia.

Cándido Méndez ha resaltado también que lahuelga ha tenido un seguimiento superior a lahuelga del pasado 29 de marzo, y que en ellahan participado tres cuartas partes de los tra-bajadores que podían ejercer este derechoconstitucional. Hay que tener en cuenta quedesde el 29 de marzo hay 600.000 asalariadosmenos, pues han perdido el empleo, y que enesta huelga general ha habido un millón de tra-bajadores más que han formado parte de losservicios mínimos, respecto a la anterior, pues

A.S. Redacción. Madrid

Tras el exito del #14N el Secretario General de UGT reclama al presidente delGobierno que cambie sus políticas y convoque un referéndum

Para más información consultar en: http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16464http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16463

Para más información pulsar en el siguiente enlace:

http://mcaugt.org/noticia.php?cn=16481

Especial 14-N

esta vez se han logrado pactar todos (es decir2.500.000 trabajadores han formado parte deestos servicios mínimos).

El primer efecto de la Huelga

El Secretario General de UGT ha manifestadoque el primer efecto de la huelga general del14N ha sido la comparecencia pública, no pre-vista, del vicepresidente de la Comisión Euro-pea, Olli Rehn, al anunciar, ayer, que no iban aaumentar “el garrote vil” de los recortes al quela Comisión Europea nos tiene sometidos. “Esel primer resultado de la huelga general que de-bería reconocer el Gobierno, que tendría queaprovechar esta huelga para decirle al Gobier-no Berlín que por este camino no podemos se-guir”. Algo que ellos mismos ya saben , porquelas cosas cada vez van peor.

Méndez ha vuelto a demandar al Presidente delGobierno español que convoque un referén-dum sobre estas políticas de recorte “si tanconvencido está de que tiene la confianza delpueblo español que someta a consulta lo que

está haciendo, porque lo que hace es justo locontrario de lo que prometió en las eleccionesdel 20 de noviembre”.

El Secretario General de UGT ha destacadoademás el seguimiento mayoritario de la que seha celebrado en Portugal, en los paros genera-les en Italia y Grecia, y en las movilizacionesmasivas en Bélgica. Asimismo, ha resaltadoque, en al menos 20 ciudades de América Lati-na, se van a producir concentraciones de apo-yo y solidaridad a esta huelga general del 14 Ny la solidaridad de los sindicatos de más de 60países integrados en la CIOSL

Finalmente ha agradecido la participación delos trabajadores y trabajadoras españoles enesta huelga, que en una situación tremenda-mente difícil, con un paro que se acerca peli-grosamente a los 6 millones de personas (unacifra que previsiblemente no bajará e incluso setraspasará de aquí a 2015) “han sabido perfec-tamente identificar” que hay que parar unas po-líticas que nos conducen al precipicio.

Los ciudadanos expresaron pacíficamente su rechazo a la reforma laboral: de izquierda a derecha y arriba a abajo: Vigo,Cáceres, Córdoba y Valladolid.

121

· Actu

alid

ad

Sin

dic

al -

Rev

ista

 Esp

ecia

l 14-

N