2
UN CAPÍTULO PENDIENTE: EL MÉTODO EN EL DEBATE DIDÁCTICO CONTEMPORÁNEO Gloria Edelstein (2001) Para iniciar en el texto hacen una gran diferencia entre la palabra “método” y “lo metodológico”, pues tiene unas serias de implicaciones desde la década de los ´70 y ´80, para dar explicación a las derivaciones que esta palabra ha generado a través de la historia, lo relacionará con conceptos cómo: Contexto, tecnología educativa, actividad pedagógica, discurso tecnocrático ( que se deriva de los problemas de la practica y a su vez a la labor educativa), docente, disciplina, alumnos, didáctica, etc.… Durante el desarrollo de ésta lectura, me parece importante citar varias referencias para dar una aproximación de lo metodológico. Llama significativamente la atención que en la primera mitad del siglo hay permanentes referencias al papel que desempeña lo metodológico en la actividad pedagógica. En general se hablan de “métodos”, en plural, aludiendo a construcciones elaboradas sobre la base de experiencias educativas concretas, sin explayarse demasiado en desarrollos discursivos e orden teórico. También llama la atención la multiplicidad de experiencias y, sobre todo, que sean nominadas como métodos. (Edelstein, P.77) Es importante recordar que el método se tiene en cuenta unos pasos y normas parallegar a una resolución de problemas, pero debido a que fue tan riguroso y poco creativo, perdió su importancia en el momento de aplicarlo y dar razones. Y sólo se era aplicado y válido cuando se utilizaba para los problemas de conocimiento (Esto quiere decir que no se tenía en cuenta en la didáctica). (Edelstein & Rodríguez, 1974) El método “está condicionado en gran medida por la naturaleza de los fenómenos y las leyes que los rigen, lo que hace que cada campo de la ciencia o de la práctica elabore sus métodos particulares. Es decir que el método está determinado por el contenido mismo de la realidad indagada. Dependerá entonces de las formas particulares de desarrollo que asume esa realidad concreta a investigar. Los métodos no son simples operaciones externas,

Un Capitulo Pendiente Gloria Edelstein

Embed Size (px)

Citation preview

UN CAPTULO PENDIENTE: EL MTODO EN EL DEBATE DIDCTICO CONTEMPORNEOGloria Edelstein (2001)

Para iniciar en el texto hacen una gran diferencia entre la palabra mtodo y lo metodolgico, pues tiene unas serias de implicaciones desde la dcada de los 70 y 80, para dar explicacin a las derivaciones que esta palabra ha generado a travs de la historia, lo relacionar con conceptos cmo: Contexto, tecnologa educativa, actividad pedaggica, discurso tecnocrtico ( que se deriva de los problemas de la practica y a su vez a la labor educativa), docente, disciplina, alumnos, didctica, etc.Durante el desarrollo de sta lectura, me parece importante citar varias referencias para dar una aproximacin de lo metodolgico.Llama significativamente la atencin que en la primera mitad del siglo hay permanentes referencias al papel que desempea lo metodolgico en la actividad pedaggica. En general se hablan de mtodos, en plural, aludiendo a construcciones elaboradas sobre la base de experiencias educativas concretas, sin explayarse demasiado en desarrollos discursivos e orden terico. Tambin llama la atencin la multiplicidad de experiencias y, sobre todo, que sean nominadas como mtodos. (Edelstein, P.77)Es importante recordar que el mtodo se tiene en cuenta unos pasos y normas parallegar a una resolucin de problemas, pero debido a que fue tan riguroso y poco creativo, perdi su importancia en el momento de aplicarlo y dar razones. Y slo se era aplicado y vlido cuando se utilizaba para los problemas de conocimiento (Esto quiere decir que no se tena en cuenta en la didctica).(Edelstein & Rodrguez, 1974) El mtodo est condicionado en gran medida por la naturaleza de los fenmenos y las leyes que los rigen, lo que hace que cada campo de la ciencia o de la prctica elabore sus mtodos particulares. Es decir que el mtodo est determinado por el contenido mismo de la realidad indagada. Depender entonces de las formas particulares de desarrollo que asume esa realidad concreta a investigar. Los mtodos no son simples operaciones externas, procedimientos formales que se agregan mecnicamente y desde afuera a aquello que es objeto de indagacin (P. 80).A partir de otro punto de vista y despus de varios cambios, la metodologa deja de ser tan mecnica e instrumental, y ahora es visto desde el punto en que el maestro a partir de sus conocimientos, se apropia de sus estudios y todo lo relacionado con el medio en que se desarrolla, ya no estudia tantos los problemas que se generan a nivel metodolgico sino que planea y desarrolla las propuestas para laenseanza, y tambin pasan a interactuar con los estudiantes y el entorno en el que se encuentran (el aula) con el fin de que se d una comprensin.Y en esta bsqueda de razones encuentro una nueva relacin con el desarrollo histrico en el campo de la didctica. Advierto, al enfrentarme a esta problemtica, que a partir de los 80 la expresin estrategia/s viene a reemplazar en programas y textos los captulos que tradicionalmente se ocupaban de la problemtica del mtodo. (P. 87).Con lo citado anteriormente, en el texto mencionan que hay distinciones entre el mtodo y lo metodolgico a partir de un enfoque didctico, y aunque hay un gran avance en cuenta a la relacin que hay entre la disciplina, alumno y finalidades (G. Avanzini, 1985), todava y despus de tantas problemticas se siguen plateando preguntar alrededor del trmino mtodo pero vista desde otros enfoques, sin embargo, para terminar quisiera recalcar lo que A. Daz Barriga menciona sobre lo que es el mtodo, Una articulacin entre el conocimiento como produccin objetiva (lo epistemolgico objetivo) y el conocimiento como problema de aprendizaje ( lo epistemolgico subjetivo (P. 81).