36
1 Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de Política Exterior de Venezuela: El caso de Arístides Calvani durante los años de 1969-1974 Como muy bien afirmó el profesor Owen John Jaramillo, en la presentación del programa del curso sobre Fenomenología del Poder, que dicto durante el primer semestre año 2018, en el Curso de Doctorado de Ciencias Políticas de la UCV, que fue la base para redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de los fenómenos, hechos y acontecimientos, además de su relación con el ambiente en que estos se desarrollan; es preciso también apreciar cómo influye el Poder en los mismos y como estos fenómenos, hechos y acontecimientos condicionan su ejercicio. Siendo algo intrínseco a la vida humana, el poder es un fenómeno que ha tenido diversas formas a lo largo de la historia, particularmente la de occidente, donde es necesario aprehenderlo desde distintas dimensiones para “rescatar el humanismo que fue eclipsado por el dominio técnico de ese poder”. El fenómeno del poder recorre toda la historia del ser humano. El poder es real y fenomenológico, se puede describir, medir, pesar, contemporizar; por ello se dice que “la fenomenología del poder parece ciertamente deudora de la idea en que se sustenta la fenomenología de Hegel”, vale decir, una historia de la razón, de la conciencia humana. El poder, al igual que la libertad, son esencialmente fenómenos históricos, con el entendido de que la filosofía del poder de los tiempos modernos tiene sus raíces culturales y sus motivaciones ideológicas en el mundo de los siglos XV y XVI, por lo que hay que asumir que el poder debe ser explicado tomando en cuenta su devenir histórico y sus estructuras culturales concretas ya que la política entendida como “el poder, como la voluntad del hombre, es un fenómeno factico.…” En ese sentido, sobre este interesante tema, este trabajo, este ensayo pretende como objetivo general por un lado, revisar las relaciones internacionales y los proyectos autonomistas en materia de desarrollo de la implementación del caso concreto de política exterior en su aportes al desarrollo intelectual y del estado del arte, estudiando un caso particular de política exterior autonomista, como fue la ejecutada por el Dr. Arístides Calvani, Canciller, durante el período presidencial de Rafael Caldera durante los años de 1969-1974. Para ello, en ese aspecto, nos apoyaremos en los aportes y desarrollos, teóricos de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe, principales elaboradores del autonomismo, quienes fueron contemporáneos del actor a analizar: Arístides Calvani y los desarrollos e intérpretes posteriores de académicos sobre está teoría; como Arlene Tickner, José Briceño Ruiz, Raúl Meza entre otros, quienes trabajaron y analizaron el desarrollo de una política exterior autonomista, desde el punto de vista académico, y aunque los aportes teóricos de Puig y Jaguaribe, no analizaron el caso Venezuela, desde mi punto de vista puede considerarse

Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

1

Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de Política

Exterior de Venezuela: El caso de Arístides Calvani durante los años de

1969-1974

Como muy bien afirmó el profesor Owen John Jaramillo, en la presentación del programa del curso sobre Fenomenología del Poder, que dicto durante el primer semestre año 2018, en el Curso de Doctorado de Ciencias Políticas de la UCV, que fue la base para redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de los fenómenos, hechos y acontecimientos, además de su relación con el ambiente en que estos se desarrollan; es preciso también apreciar cómo influye el Poder en los mismos y como estos fenómenos, hechos y acontecimientos condicionan su ejercicio.

Siendo algo intrínseco a la vida humana, el poder es un fenómeno que ha tenido diversas formas a lo largo de la historia, particularmente la de occidente, donde es necesario aprehenderlo desde distintas dimensiones para “rescatar el humanismo que fue eclipsado por el dominio técnico de ese poder”.

El fenómeno del poder recorre toda la historia del ser humano. El poder es real y fenomenológico, se puede describir, medir, pesar, contemporizar; por ello se dice que “la fenomenología del poder parece ciertamente deudora de la idea en que se sustenta la fenomenología de Hegel”, vale decir, una historia de la razón, de la conciencia humana. El poder, al igual que la libertad, son esencialmente fenómenos históricos, con el entendido de que la filosofía del poder de los tiempos modernos tiene sus raíces culturales y sus motivaciones ideológicas en el mundo de los siglos XV y XVI, por lo que hay que asumir que el poder debe ser explicado tomando en cuenta su devenir histórico y sus estructuras culturales concretas ya que la política entendida como “el poder, como la voluntad del hombre, es un fenómeno factico.…”

En ese sentido, sobre este interesante tema, este trabajo, este ensayo pretende como objetivo general por un lado, revisar las relaciones internacionales y los proyectos autonomistas en materia de desarrollo de la implementación del caso concreto de política exterior en su aportes al desarrollo intelectual y del estado del arte, estudiando un caso particular de política exterior autonomista, como fue la ejecutada por el Dr. Arístides Calvani, Canciller, durante el período presidencial de Rafael Caldera durante los años de 1969-1974. Para ello, en ese aspecto, nos apoyaremos en los aportes y desarrollos, teóricos de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe, principales elaboradores del autonomismo, quienes fueron contemporáneos del actor a analizar: Arístides Calvani y los desarrollos e intérpretes posteriores de académicos sobre está teoría; como Arlene Tickner, José Briceño Ruiz, Raúl Meza entre otros, quienes trabajaron y analizaron el desarrollo de una política exterior autonomista, desde el punto de vista académico, y aunque los aportes teóricos de Puig y Jaguaribe, no analizaron el caso Venezuela, desde mi punto de vista puede considerarse

Page 2: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

2

como el desarrollo, formulación e implementación, de la politica exterior que ejecuto el canciller Calvani, como un caso de estudio concreto de política exterior autonomista a finales de los sesenta e inicios de los setenta, cuando está inicia su despliegue teórico a través de los autores citados. Analizaremos, un marco teórico que nos da la pista para ubicarnos en el tema, luego el concepto de autonomía y finalmente, en ese sentido, los principales planteamientos del Canciller Calvani, para luego dar unas reflexiones finales.

En efecto, Calvani fue un actor político que ejercicio el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, durante los años de 1969 hasta el año de 1974 y como tal, ejercicio el poder de una unidad administrativa del estado venezolano, en este caso la cartera de Relaciones Exteriores y pudo ejercer un poder relacional con sus pares de relaciones exteriores durante su gestión como canciller, si se quiere ejerció un soft power en su gestión que busco por una parte, ejercerlo en el área de influencia natural de Venezuela, el Caribe y Centroamérica y además buscó, la promoción del comercio exterior venezolano, lo que es la exportaciones no tradicionales, la cooperación y la integración, como núcleo de la política exterior de aquél tiempo, ejerciéndola en una estructura internacional cada vez más compleja e interdependiente.

Así las cosas, primero, quién fue este individuo o actor, que le toco ejercer el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Conviene en ese mismo sentido, describir para las nuevas generaciones quién fue someramente Arístides Calvani. En efecto, para las nuevas generaciones es algo lejano en el tiempo si se piensa que su ejecutoria fue hace más hace más de 45 años, tuvo una gran formación académica e intelectual, primero en el Colegio San Ignacio de Loyola, en Caracas, donde cursa sus estudios de primaria y secundaria, posteriormente, culmina sus estudios de Derecho en la UCV, de donde será por muchos años profesor en la Facultad de Derecho de la UCV y la Universidad Católica Andrés Bello, se inicia en la actividad docente en las cátedra de Introducción a la lógica en 1946, cuando inicia su carrera como profesor y luego, en Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho, que serán la cátedras que dictará en los años 60. Funda, las Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB, además, el IFEDEC, del cual será su Presidente-Director desde 1962 hasta 1969, y que desde 1986 lleva su nombre. Participó en la creación de la Central Latinoamericana de Trabajadores. Fue Secretario General de la Organización Demócrata Cristiana de América, cargo que ejercerá al momento de su muerte.

Calvani fue un excelso intelectual, agudo, denso y con convicciones fuertes y congruentes, dejo una obra escrita en filosofía, relaciones internacionales, participación popular, socialcristianismo, comercio exterior, entre otros temas. Entre otros textos para su estudio están: Apuntes para la Formación Política donde hay varios escritos de él sobre: Valores fundamentales de la Democracia Cristiana, El Estado y la

Internacionalización, Sujeto de la formación: El Hombre, Naturaleza y fines de las

sociedades intermedias, El Socialcristianismo renovado, Organización Social y

participación, Introducción al marxismo, El marxismo-leninismo, El Concepto

marxista de la revolución, La guerra revolucionaria y el problema de la violencia entre

Page 3: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

3

otros. Publicó, también en la Revista SIC del Centro Gumilla, varios artículos. En la Universidad Simón Bolívar participo en el Seminario Sobre Seguridad y Defensa Nacional con una ponencia titulada La Seguridad, defensa, y valores de la persona, en marzo de 1980. Redactó un excelente ensayo para la colección de la Fundación Mendoza Venezuela Moderna-Medio Siglo de Historia 1926-1976, un trabajo sobre la Política Internacional

de Venezuela en el último medio siglo, su ensayo más importante y testimonio de análisis de la política exterior de Venezuela, de los primeros 70 años, del siglo XX, hechos por un actor de primera mano, escrito casi tres años después de haber sido ministro, lo que le permitió madurar en el legado de su obra como Canciller y lo que había sido la política internacional hasta ese momento en Venezuela.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores, está a disposición de los politólogos e internacionalistas, en fin, en los interesados en la materia el acervo documental de su gestión como ministro que para los entendidos (políticos e intelectuales), es una de las más eficaces y brillantes en los anales de la diplomacia venezolana de cualquier época. Están por una parte, los libros Amarrillo del año 1969 hasta el año 1974, un libro que herede de mi padre intitulado “Una selección de su discursos” como Canciller donde se encuentran piezas de análisis realmente interesantes del acontecer internacional en su dimensión jurídica, política o económica internacional, como por ejemplo su discurso en el II

Congreso de Exportadores del 20 de marzo de 1972 patrocinado por la AVEX, la

Conferencia a nivel Ministerial del Grupo de los 77 del 2 de septiembre de 1971, en la Tercera Conferencia de la UNCTAD el 18 de abril de 1972, Clausura de la Conferencia

de Tlatelolco de 23 de febrero de 1973 en México, entre otros brillantes discursos y conferencias dictadas.

Por otra parte, están también, recogidos en dos extraordinarios volúmenes de gran valor documental como son: Venezuela en las Naciones Unidas 1945-1985, donde están registrados las intervenciones de Arístides Calvani en las Sesiones de Naciones Unidas de aquellos años, donde se puede plasmar su visión sobre los asuntos mundiales del momento y el basamento de la política exterior de ese quinquenio y se puede ver su gran formación intelectual. En ese mismo aspecto, esta también registrado en el texto Venezuela en el

Consejo de Seguridad, una intervención del Doctor Calvani, el 16 de marzo de 1973, relativa al examen de medidas para el mantenimiento y fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales en América Latina, en una sesión especial del Consejo de Seguridad que se celebró en la ciudad de Panamá en ese año, cuando se reunió por primera vez en este lado del continente este organismo de la ONU, donde esta reflejado el problema de la paz y el desarrollo en su pensamiento.

Para la época que Calvani era Canciller, el Ministerio era un organismo público, de tamaño modesto y pequeño, sí se le compara con las dimensiones organizacionales que ha adquirido hoy en día, por una parte, estaba estructurado el Ministerio de aquella época de una Consultoría Juridica, una Dirección de Cooperación Internacional, una Oficina de Asesoría de Relaciones Económicas internacionales, adscrita al Despacho del Ministro,

Page 4: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

4

además de dos grandes Direcciones de carácter sectorial; una de Relaciones Políticas y otra, de Relaciones Administrativas, de donde dependían hacia abajo las direcciones de línea, entre otras: la de Organismos Especializados, Dirección de Protocolo, Dirección de Consulados, Dirección de Fronteras, Dirección de Información Exterior, y el recién creado Instituto de Comercio Exterior, que fue un motor eficaz de la formulación e implementación de la política de exportaciones no-tradicionales, como lo atestigua entre otras, su participación en II Congreso de Exportadores, organizado por la AVEX, el 20 de marzo del año 1972.

El otro aspecto innovador, fue, la política de acercamiento al Caribe en general y en particular al oriental e islas del Caribe Británico, teniendo como base de operaciones diplomáticas-consulares el Consulado Ad-honorem en la isla de Santa Lucia, con circunscripción en: Antigua, Dominica, Grenada, San Cristóbal-Nevis, Anguila, San Vicente, Monsetserrat y las Islas Británicas, además de la Embajadas en Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados operativas en aquel momento, que hacían actividad política-diplomática en esos países. Hay un serio y sistemático intercambio de visitas y cooperación internacional, entre los primeros ministros y el Canciller Calvani, en esos años mutuamente, que están registrados en los libros Amarrillo de la época. Calvani aprecio la realidad internacional con realismo, no se dejó llevar por un idealismo romántico, creyó en la interdependencia y eso se plasma en sus diversas intervenciones que invito a releer hoy a más de 45 años de su ejecutoria eficaz como Canciller, digno héroe civil de la Venezuela del siglo XX, por ello invito a los jóvenes a estudiar con seriedad su obra, como gran Ministro de la primera administración del Presidente Caldera

Marco Teórico

Conviene a este respecto señalar que, las políticas exteriores de América Latina siempre han buscado, dentro de sus estrategias, una mayor autonomía de las grandes potencias, teniendo en cuenta tanto las constricciones estructurales del momento como la situación doméstica. Esta estrategia se relaciona con el problema histórico del subdesarrollo del continente en la medida en que este último responde a la dependencia económica y política de la región (Puig, 1980; Bernal-Meza, 2005; Colacrai, 1992.). Esta búsqueda de autonomía se agudizó en el siglo XX toda vez que se consolidó la hegemonía norteamericana en la región, en el marco de la confrontación Este-Oeste propia de la Guerra Fría y debido a los problemas Norte-Sur que se derivaron (Rusell-Tokatlian, 2000). Estas estrategias han seguido una serie de aristas en función de, por una parte, aspectos empíricos, tales como las constantes y los cambios en la estructura internacional como variable independiente (Puig, 1980, 1984)1 y sus procesos asociados; y, por otra, su teorización respecto a la definición de autonomía dentro de contextos históricos determinados. Por ello, podemos, señalar que buena parte de la reflexión internacional

Page 5: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

5

latinoamericana, original, se encuadra con la propuesta política derivada de esta teoría (Bologna, 2008).

De tal manera, en general, todo estado-nación “para ser autónomo requiere: contar con un autodesarrollo; una autoconciencia de que se actúa con referencia a metas y propósitos propios; y una libertad de acción frente a los condicionamientos externos” (Tokatlián y Carvajal, 1995, p. 8), de allí su dificultad y complejidad de concretarla en políticas exteriores, puesto que todo régimen internacional conformado por estados-naciones está sujeto a hegemones (repartidores supremos) y Estados marginales (recipiendarios) del que se deriva un juego que trae como resultado un mayor o menor margen de autonomía que afecta las estrategias de los respectivos estados (fundamentalmente el proyecto nacional, modelo de desarrollo y las vinculaciones internacionales) (Puig, 1980, 1984; Bologna, 2008). Una de las acepciones de autonomía la identifica con el derecho de un Gobierno a ser independiente de estructuras de autoridad externas, del que se desprende el principio de no intervención o la libertad de actuar sin la intromisión en los asuntos domésticos por parte de autoridad externa alguna (Rusell y Tokatlián, 2000, p. 161). Es la que se denomina visión clásica —westafaliana— predominante de la autonomía en América Latina (Bernal-Mesa, 2005). También se desprende de ella el principio de autodeterminación de los pueblos, propia del proceso de descolonización que emergió a mediados de siglo pasado. No obstante, en la actualidad, marcada por nuevos debates en torno a la seguridad humana (García y Rodrigo, 2008), este principio (de “no injerencia”) rivaliza con el de “responsabilidad de proteger” y el principio de “seguridad colectiva”, dando cuenta de cambios del sistema internacional en el contexto de posguerra fría que inciden notoriamente en la reconceptualización en curso de las estrategias de autonomía presentes en la región. Otra de sus acepciones se refiere a la autonomía como una capacidad obtenida en un tiempo determinado por parte del estado-nación. De esta manera, esta le permite articular y alcanzar metas políticas en forma independiente, ya sea en el ámbito doméstico o internacional (Colacrai, 1992; Rusell y Tokatlian, 2000). Esta capacidad le permite tomar decisiones sin interferencias ni constreñimientos del exterior ni el interior (Rusell y Tokatlian, 2000, p. 162), pero siempre se tienen en cuenta los condicionamientos objetivos del mundo real (Puig, 1980). Una tercera la señala como uno de los intereses nacionales de los Estados (los otros dos serían la supervivencia y el bienestar económico) (Rusell y Tokatlian, 2000, p. 162). Según Wendt (2005), estos intereses de todo Estado son poderes causales que los predisponen a actuar de cierta manera. Su contenido, relevancia y jerarquía dependen del contexto político y cultural dentro del que se formula la política exterior.

El cambio de este marco para la acción, tras el fin de la Guerra Fría, estaría dado por las siguientes características: la globalización neoliberal y el consenso o convergencia respecto a sus reformas; la crisis del socialismo y, en general, los relatos; la integración más pragmática y selectiva en el marco del regionalismo abierto y la democratización de la

Page 6: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

6

mano de la protección de los derechos humanos y su proyección en los mecanismos regionales de integración a través de la denominada cláusula democrática (Tokatlián y Rusell, 2000, p. 166). Pese a este optimismo, el comienzo del nuevo siglo encuentra a América Latina sumida en una crisis tanto de sus procesos de integración como del modelo de democracia liberal. De esta crisis, conjeturamos, se desprende una redefinición de las agendas exteriores y del significado de autonomía. A su vez, el anterior marco para la acción, previo a las reformas neoliberales, se caracterizaba por una tendencia relativamente endógena de las estrategias económicas marcada por el modelo Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), el regionalismo cerrado, el pensamiento dependentista de la CEPAL y el desarrollismo fundamentalmente esbozado en Brasil a fines de los sesenta (Bernal-Meza, 2004). Destacaba también la influencia de la Guerra Fría en el funcionamiento del sistema internacional, marcado por los países no alineados y la preeminencia de una matriz sociopolítica nacional popular y de estado céntrico (Garretón, 1999; O’Donnell, 2000). Con todo, el objetivo de este trabajo es analizar una estrategia de autonomía en particular, el caso de la política exterior ejecutada por Arístides Calvani, dentro del marco de la guerra fría, dentro del contexto regional de aquellos años en América Latina desde la perspectiva de tres marcos sucesivos para la acción. Identificamos así, tres tipos de autonomía una tradicional asociada al desarrollismo, una autonomía relacional asociada al neoliberalismo, y una que emerge ahora en respuesta a la crisis neoliberal, que retoma teorizaciones esbozadas en los marcos anteriores, cuales podrían ser iniciativas de un estudio posterior.

Debe señalarse, que, la idea de autonomía que esboza Calvani en ese sentido, se proyectaba en las políticas exteriores desde dos objetivos: una agenda vinculada a la descolonización y la paz, desde 1960 a 1971, y otra económica vinculada a la reforma del sistema económico internacional en 1970 a partir de la conferencia de Luzaka (Bernal-Meza, 2005).

Autonomía desde la teoría de la dependencia. Desde la teoría de la dependencia, preocupada más por variables domésticas, (Lechini, 2009, p. 63), las estrategias de autonomía planteaban terminar con el deterioro de los términos de intercambio, propios de las relaciones centro-periferia, transformando la estructura económica internacional. O’Donnell y Link argumentaban que la dominación podía ser superada, y así alcanzar niveles de autonomía, por medio de la transformación radical del sistema interno de dominación y la instauración del socialismo (Bernal-Meza, 2005, p. 204, 205; Tokatlián y Carvajal, 1995, p. 13). La revolución cubana, la vía chilena al socialismo y la adhesión de algunos países al Grupo de no Alineados fueron procesos guiados por estrategias de autonomía tradicional. Desde mediados del siglo XX y con frecuencia, las políticas exteriores de América Latina se centran en el surgimiento del imperialismo norteamericano y la respuesta ideológica desde una izquierda latinoamericanista y autonomista. Con todo, las relaciones internacionales presentes en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX estuvieron estrechamente relacionadas con un contexto económico internacional de asimetría con el mundo desarrollado.

Page 7: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

7

De este modo, esto conllevó a que la dimensión clave de las relaciones internacionales de los países de América Latina fuera el desarrollo económico por ello todo el discurso económico internacional de Calvani de aquellos años en la UNTACD, Comercio exterior (Tomassini, 1989; Lechini, 2009). En concreto, se vinculan estrategias de desarrollo e inserción internacional y política exterior tendiente a la autonomía.

Surge así, y se desarrolla plenamente tras inicio de Guerra Fría, la explicación sobre la naturaleza del funcionamiento del sistema económico mundial y su incidencia en la respuesta de los actores internacionales de la región, centrada desde la teoría de la dependencia. Esta teoría permitía comprender los mecanismos a través de los cuales las estrategias convergentes entre segmentos capitalistas presentes en los países desarrollados y en los países subdesarrollados, conseguían perpetuar situaciones de dependencia económica y subordinación política (Bernal-Meza, 2005; Calduch, 2000). A partir de la década del 70, el debate alcanza mayor complejidad en torno a debates acerca de las opciones de políticas exteriores menos dependientes de los intereses nacionales de la potencia hegemónica. Desde una perspectiva realista —liderada por Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe— se comienza a teorizar en torno a “optimizar la inserción latinoamericana en el sistema internacional y reducir la vulnerabilidad de los estados débiles”, he aquí el inicio de la política exterior del pluralismo ideológico, la justicia social internacional y el bien común internacional (Lechini, 2009, p. 64).

La influencia realista en el replanteamiento de la autonomía. En efecto, los esfuerzos de Puig (1980, 1984, 1987) por plantear una propuesta realista de la autonomía enfatizaban, por un lado, la constatación de un mundo de intereses contrapuestos entre estados poderosos y Estados débiles y dependientes, los cuales requerían de una mayor autonomía para alcanzar su proyecto de desarrollo, pero teniendo en cuenta las constricciones estructurales propias de un mundo bipolar. Destacaba también la existencia de un juego de suma cero entre estados dominantes y dominados, a superar vía políticas de autonomía. Seguidamente, destacaba la existencia de repartidores supremos —élites transnacionales y estados hegemónicos— que se imponían a la elites de los países débiles; y, particularmente, se detenía en la funcionalidad de estas élites periféricas para optar por caminos de dependencia o de autonomía, según si aceptan (o no) llevar adelante la máxima capacidad de decisión propia (nacional) posible de alcanzar y la viabilidad o decisión de estas élites a emprender el camino de la autonomía (Bernal-Meza, 2013, p. 10).

En primer lugar, el análisis del autonomismo se realiza en el contexto del debate actual sobre las contribuciones a la teoría de las relaciones internacionales de los países que se ubican fuera del núcleo central en el cual se ha desarrollado la disciplina (primariamente Estados Unidos, seguido de Gran Bretaña y Europa Occidental). En otras palabras, se señala que la división norte-sur está vigente en la disciplina. En este contexto, en el trabajo se destaca la originalidad teórica de las propuestas latinoamericanas sobre autonomía, es decir, se parte de la premisa que tanto Puig como Jaguaribe, intentaron construir una contribución teórica propia en cuanto a la organización del sistema internacional y su

Page 8: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

8

funcionamiento. La originalidad del pensamiento autonomista la convierte motu proprio en una contribución del sur a los debates teóricos de la disciplina, a una contribución autóctona. Como señala Arlene Tickner, el concepto de autonomía “ofrece una óptica distinta para pensar sobre política exterior y política internacional que aquellas disponibles en las corrientes principales de las relaciones internacionales” (Tickner, 2014, 75). Este es un aspecto significativo que debe ser evaluado en el marco del debate actual sobre la existencia de contribuciones de la periferia a la teoría de las relaciones internacionales.

En segundo lugar, como señala Mohamed Ayoob, las teorías de las relaciones internacionales, sin importar lo refinadas o complejas que puedan ser, desarrollan sus premisas de sus contextos históricos y geográficos. “Casi todos los paradigmas de las relaciones internacionales son, en el análisis final, los productos de las percepciones de los teóricos de lo que ellos ven a su alrededor. Estas percepciones son, a su vez, moldeadas por las experiencias de los teóricos, y las teorías, por lo tanto, se vuelven prisioneras del tiempo y el espacio (Ayoob, 1998, 32). Esto es un argumento válido cuando se analiza el autonomismo. Su construcción teórica no puede estar separada del contexto histórico, político e intelectual de América Latina, en la cual surgieron y, por ello, es indisputable que el realismo político, el pensamiento de la Cepal, la Escuela de la Dependencia o incluso los iniciales aportes de la Escuela de la Interdependencia influyeron en Puig y Jaguaribe.

Por otra parte, en tercer lugar, se evalúa no solo la originalidad de las propuestas autonomistas, sino también la vigencia de sus categorías explicativas. El tema es relevante pues Puig y Jaguaribe desarrollaron sus ideas en el contexto de la Guerra Fría y una de las críticas mayores al autonomismo es que su poder explicativo es limitado para entender el mundo globalizado posterior al fin del conflicto Este-Oeste. Desde el fin del comunismo existiría “un nuevo contexto para la acción”, que hace que la noción tradicional de autonomía sea anacrónica (Russell y Tokatlian, 2002, 175). En este trabajo se problematiza este asunto, señalando que algunas categorías autonomistas están vigentes independientemente de su contexto temporal. En consecuencia, aunque hayan surgido en la Guerra Fría, aún tienen valor explicativo, pues describen estructuras internacionales que no solo existen en la actualidad, sino que existían antes de la misma Guerra Fría, por ello tan vigente las ideas formuladas y ejecutadas por Calvani, en aquel momento.

Sin embargo, tres de los temas centrales del mismo merecen ser discutidos, pues ayudan a la compresión del autonomismo latinoamericano como aporte en las discusiones teóricas de las relaciones internacionales. En primer lugar, se ha objetado que en la disciplina ha predominado una metodología positivista que se basa en una rigurosa distinción entre el sujeto y el objeto, y en generalizaciones en forma de hipótesis que deben ser empíricamente verificables. Bajo este predominio positivista, se ha establecido una división del trabajo en la disciplina, en el marco de la cual correspondería al centro establecer los límites de las relaciones internacionales, es decir, definir qué es “lo internacional”. Igualmente, se atribuiría una “función disciplinar” al fijar los parámetros de lo que se considera científico o no en la disciplina. Arlene J. Tickner, acudiendo a los

Page 9: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

9

argumentos de Patrick Thaddeus Jackson, objeta la ambición del mainstream de catalogar lo que es científico y lo que no lo es, pues esto implica una función de “disciplinar en la disciplina” que se han atribuido las corrientes principales. Jackson (2011) establece cuatro tipos ideales de producción científica, que califica como neopositivista, realismo crítico, analítico y reflectivistas. En estas diversas tradiciones, las relaciones entre el objeto y el sujeto también varían. En el positivismo y el realismo crítico se acepta el dualismo entre mente y mundo, mientras las tradiciones analíticas y reflectivistas aceptan que existe un monismo entre el investigador y el mundo que investiga.

En segundo lugar, se discute si lo producido en los países del Sur Global, aunque se describa como teoría, no es más que una serie de conceptos y definiciones “prestadas” de las teorías dominantes y usadas para resolver problemas específicos (Tickner, 2013, 637). Se debate, entonces, si en el sur solo se “mimetizan” los conceptos emanados en el centro (Acharya, 2013, 623). Mimetizar (o mimicry, en inglés) es un concepto desarrollado por las teorías poscoloniales, en particular Homi K. Bhabha, quien lo define como “el deseo de ser otro, reformado y reconocible, como sujeto de diferencia que es casi lo mismo, pero no exactamente” (Bhabha, 1994, 86). Sin embargo, en el debate reciente de las relaciones internacionales, mimetizar se usa en el sentido de emulación o imitación (Acharya, 2013, 623) o simplemente de una importación acrítica de las teorías del centro. Por ello analizaremos el tema de la hibridización.

Con base en el análisis, para Nederveen Pieterse, la hibridación se presenta de varias formas, lo que permite construir un continuum de hibridaciones. Puede existir un tipo de hibridación que se inclina hacia el centro, adopta el canon y mimetiza la hegemonía, pero también puede existir, en el otro extremo, una hibridación que diluye el canon, invierte lo actual y subvierte el centro. Según los componentes de la mezcla, la hibridación puede ser entonces diferenciada. Por un lado, una hibridación asimilacionista, en la cual predomina el centro y, por el otro, una hibridación que desdibuja o desestabiliza el canon y sus categorías (Nederveen Pieterse, 2009, 79-80). Papastergiadis destaca este aspecto de transgresión que pueda tener la hibridación, al señalar que “en la medida en que el proceso de formación de identidad se basa en la premisa de una frontera exclusiva entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, lo híbrido, que nace de la transgresión de esta frontera, figura como una forma de peligro, pérdida y degeneración” (Papastergiadis, 2000, 174). También se destaca que la hibridación se puede inscribir y reproducir en la hegemonía y relaciones de dominación. En consecuencia, cuando se hace referencia a procesos de hibridación, se deben considerar los términos y las condiciones de la mezcla, así como la forma de evitar que la hegemonía no sea simplemente reproducida, sino reconfigurada en la hibridación (Nederveen Pieterse, 2012, 80). El tercer tema del debate actual en las relaciones internacionales discute si muchas de las categorías generadas por enfoques como el realismo o el liberalismo sirven para entender o explicar las relaciones internaciones de los países del Sur Global (véase Neuman, 1998b). En este contexto, se cuestiona, por ejemplo, si el concepto de “soberanía” es aplicable al continente africano o si los países del Sur Global perciben las relaciones internacionales solo en términos de agentes que interactúan en un sistema que se caracteriza

Page 10: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

10

por la anarquía y, en consecuencia, están mayormente preocupados de cuestiones de seguridad. Para los países del sur, temas como el desarrollo económico son extremadamente relevantes, aunque no ocupe un lugar central en la agenda en los debates paradigmáticos realizados en los países del centro. Estos tres temas del debate centro vs. periferia en la disciplina, son cruciales en la compresión de las discusiones sobre los aportes latinoamericanos en los debates sobre las relaciones internacionales, y, en particular, en el caso concreto de las contribuciones en torno a la idea de autonomía. Algunos cuestionamientos surgen de forma inmediata: ¿Se pueden considerar las propuestas de Puig y Jaguaribe como teorías? ¿Discutir la condición de teoría de la autonomía, se trata de una cuestión realmente epistemológica o de una función disciplinar? Por otro lado, ¿es la autonomía, como lo plantea Arlene Tickner, un claro ejemplo de hibridación en la producción científica en la periferia en la disciplina de las relaciones internacionales? Desde nuestro punto de vista creemos que sí. Estas interrogantes exceden este trabajo que podrían responderse en próximas investigaciones.

En ese aspecto, el denominado mainstream o las corrientes principales no solo se han atribuido la condición de conocimiento científico, sino que también cumplen la función de determinar qué es lo internacional y qué se considera una teoría para analizar aquello que se considera internacional. En este sentido, son las corrientes principales las que definen las fronteras de la disciplina y lo que se discute en ella: poder, conflicto, regímenes internacionales, interdependencia. La autonomía no es una categoría considerada, lo que es lógico, pues Estados Unidos o Gran Bretaña disponen de un amplio margen de maniobra en el sistema internacional para estar preocupados por su autonomía. Su mayor preocupación es cómo tratar con las amenazas que emergen en un contexto de anarquía o cómo crear regímenes internacionales que ayuden a mitigar esa anarquía.

Por ello, el conocimiento que se desarrolla se ocupa por otros temas: el desarrollo económico, el papel de las empresas transnacionales en sus economías, la defensa de la democracia, el fortalecimiento del derecho internacional o la promoción de la justicia internacional. En otras palabras, en la agenda del Sur Global, el poder es apenas un tema de la agenda. Esto ya implica un choque con los enfoques dominantes, en cuyo marco explicativo estos asuntos son excluidos o, en el mejor de los casos, ubicados en la periferia, por ser irrelevantes o propios de otras disciplinas como la economía o el derecho. En consecuencia, la producción teórica que emerge para explicar esos procesos del Sur Global, en general, y en América Latina, en particular (el estructuralismo de la Cepal y Raúl Prebisch, la teoría de la dependencia o la Escuela de la Autonomía), es cuestionada y se le considera que no es parte de la disciplina, ya sea porque son una doctrina (no una teoría en términos positivistas) carente de generalizaciones empíricamente demostrables o por ocuparse de asuntos que no son realmente “internacionales” (el desarrollo económico o la autonomía), según el estándar de las corrientes principales. En su función de “disciplinar la disciplina” se objeta, entonces, el carácter de teoría de las propuestas de Puig o Jaguaribe.

Page 11: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

11

Como se puede ver la primera cuestión, el poder en las relaciones internacionales, resulta controvertida, pues como señala Luis Dallanegra Pedrazza, las relaciones internacionales poseen “una visión totalizadora” y contemplan “no solo la mirada desde el ‘poder’, sino también desde la carencia del mismo, las características y el funcionamiento del sistema mundial, las posibilidades que tienen sus miembros de actuar en función de sus propios intereses y la perspectiva desde la que uno se ubica para comprender el funcionamiento del sistema” (Dallanegra Pedraza, 2009, 4).

En segundo lugar, es cierto que la construcción de un campo científico que llegue a una instancia paradigmática debe estar acompañada por la construcción de términos teóricos y abstractos. Sin embargo, como señala Jackson (discutido en la sección previa), esa es una forma entre varias de generar conocimiento en la disciplina. Tomassini, aceptando una taxonomía propuesta por Stanley Hoffmann, afirma que existen al menos tres formas de teorización: la normativa, que se propone prescribir cómo debería ser el sistema internacional; la empírica, que se orienta a analizar el comportamiento político de los distintos actores, y la práctica, que está interesada en contribuir al diseño de fórmulas para la acción (Tomassini, 1980, 550).

Se debe recordar que la obra de Puig y Jaguaribe sobre la autonomía se desarrolla en las décadas de 1970 y 1980, (período en que Calvani es Canciller) un período en el cual las relaciones internacionales adquirían un creciente estatus académico en América Latina y surgían varios centros académicos dedicados al estudio de los asuntos mundiales. Se buscaba un estudio “científico” de las relaciones internacionales, lo que se quería hacer a través del estudio sistemático, analítico, crítico y empírico de dichas relaciones” (Perina, 1985, 11). Las propuestas de Puig y Jaguaribe no estuvieron al margen de ese movimiento, pues su dimensión teórica fue vital en la construcción de la disciplina en la región, pero no dejaron de estar influidas por lo que Arlene Tickner (2008) describe como la “primacía de lo práctico”. La experiencia política de Puig y Jaguaribe hacía inevitable que muchas de sus propuestas combinasen un esfuerzo de realizar un análisis científico con la búsqueda de influir en la política práctica, que hace que el autonomismo sea más bien un enfoque analítico o reflectivista, en las líneas propuestas por Thaddeus Jackson. Así, por ejemplo,

Puig se planteaba como un componente de su marco explicativo lo que denominaba

“iusnaturalismo ideal sustancial”, que tomaba del pensamiento de Rafael Caldera y Werner

Goldschmidt. En este enfoque se formulan “principios de hondo contenido y (se) justifica la

crítica del orden existente, el enjuiciamiento de las normas y conductas internacionales

(subrayado mío).

Por ello, es más correcto analizar el autonomismo en el contexto del tercer debate, marcado por la crítica al realismo por la denominada, en ese entonces, “interdependencia compleja”, pues aunque Puig utiliza la categoría poder, rechaza un enfoque del sistema internacional solo centrado en la lucha por el poder (Puig, 1980), lo que evidencia una coincidencia con la visión de un mundo complejo más allá de la lucha por el poder que planteaban autores como Nye Jr. y Keohane, para el cual el tema del desarrollo y las

Page 12: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

12

asimetrías era importante, como argumentaba el estructuralismo cepalista. Es cierto que Puig cita a Morton Kaplan, pero lo hace para validar su crítica a lo que describe como “características atomistas del sistema internacional”, como lo hace también cuando examina las consecuencias de la aparición de los análisis de proceso decisorio, que atacaron al corazón del mainstream que consideraba al Estado como un actor único y racional.

Cabe mencionar, que en las propuestas autonomistas se adopta esta posición. Esto no implica que el Estado no fue una variable importante en el análisis autonomista. En el caso de Puig, el Estado era una variable crucial, pero se analizaba desde una perspectiva un poco distante de la visión realista o neorrealista. En particular, rechazaba la noción soberanista que parte de la premisa de que todos los Estados soberanos, por el hecho de ser independientes, poseen autonomía. Puig realiza una lectura crítica al argumentar que existe una asimetría en el sistema internacional en cuanto a la autonomía, pues mientras en los países del centro la soberanía y la autonomía van juntas, en la periferia solo algunos Estados pueden llegar a la autonomía. Por lo tanto, es válido afirmar que el desarrollo de la Escuela de la Autonomía se produce en el contexto en el que existía un movimiento regional para fomentar enfoques propios en la interpretación de los asuntos mundiales que, consciente o inconscientemente, significaban un reto a la función disciplinar de las teorías del centro. Esto aconteció de diversas maneras, que van desde la ruptura propuesta por la Escuela de la Dependencia a los enfoques más moderados de la Escuela de la Autonomía.

Es necesario hacer notar que, en el estudio del desarrollo de la disciplina de las relaciones internacionales en América Latina, el concepto de hibridación ha sido utilizado por Arlene Tickner, quien considera que los enfoques autonomistas de Puig y Jaguaribe establecieron un puente entre la Escuela de la Dependencia y los dos enfoques dominantes en el centro en la época: el realismo y la interdependencia. Para Tickner, el autonomismo sería un ejemplo de hibridización de conocimiento que, en su opinión, “ilustra la complejidad de los procesos de transporte, asimilación y transformación que implica el intercambio de conocimiento entre el centro y la periferia” (Tickner, 2011, 27). Como señala la misma Tickner, la autonomía se produce a partir de la articulación y mezcla de ideas provenientes del mainstream, pero también de un encuentro con propuestas de la periferia. Para entender bien este argumento, resulta conveniente analizar cómo las ideas del centro y la periferia se mezclaron en el autonomismo.

Son bastante cuestionables las perspectivas que asimilan al autonomismo con realismo clásico de Morgenthau o con el neorrealismo de Kenneth Waltz. En particular, la asociación con el realismo clásico ha sido utilizada, especialmente en la década de 1990, para argumentar que el autonomismo se relaciona con una perspectiva vetusta de las relaciones internacionales, frente a la aparición de otras corrientes que se consideraban más actuales, como la interdependencia compleja y el institucionalismo neoliberal, que influyeron en las escuelas encabezadas por Carlos Escudé y Roberto Russell (Corigliano, 2009), o enfoques constructivistas, feministas o posestructuralistas más recientes. Dallanegra (2009, 129 y ss.) asevera que Puig tenía una cosmovisión realista de fines, no de

Page 13: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

13

medios. Como enseñan los manuales de relaciones internacionales, el realismo surgió en la última posguerra en torno a los conceptos de Estado, interés nacional y el equilibrio de poder que, en palabras de Luciano Tomassini, constituyeron la base de las relaciones internacionales y dieron lugar a la escuela o modelo interpretativo realista (Tomassini, 1980, 326). Un primer elemento a comparar es la unidad de análisis. En el pensamiento de Puig, el Estado no se concibe como actor único y racional, sino que en su seno los grupos de presión o las élites se disputan su control y son estos los que delinean las diversas formas de inserción (dependencia paracolonial, dependencia racionalizada, autonomía heterodoxa y autonomía secesionista). Cada una de estas categorías se definen por el rol que le asignan las élites a su Estado en el sistema internacional, ya sea por no poseer un proyecto propio y, por lo tanto, estar subordinado a la gran potencia (dependencia paracolonial), por poseer un proyecto, aunque sea dependiente (dependencia racionalizada), si tiene uno autonomista (autonomista heterodoxo), o si plantea uno que lleve a una ruptura estratégica (autonomía secesionista) (Puig, 1984b).

Por ello, a diferencia del realismo clásico, el autonomismo fija el interés nacional en la base material o ideacional de las élites para conservar sus beneficios y poderes en el Estado-nación, y no con un carácter permanente y atemporal como en aquel. En el caso de Jaguaribe, aunque las élites no aparecen en su marco analítico, de forma similar que en Puig, sí son un factor necesario para conseguir un elemento que es crucial en el logro de la autonomía: la viabilidad nacional. La capacidad de un Estado de lograr una inserción autónoma en el sistema internacional estratificado depende, en gran medida, de “un compromiso explícito de las élites con un proyecto nacional” (Vigevani, 2014). Se puede inferir, entonces, que en Jaguaribe, en la medida en que las élites apoyasen un proyecto nacional, el Estado tendría una mayor posibilidad de inserción autónoma en el sistema internacional, y viceversa. En consecuencia, la imagen del Estado unitario, que en su actuación global responde simplemente a los constreñimientos que impone la anarquía del sistema internacional, no es la utilizada por Jaguaribe en su marco explicativo. El segundo elemento que se debe comparar es la problemática de estudio. Si bien el autonomismo se preocupa por algunos temas propios de la tradición realista, como la lucha por el poder, una variable importante en Puig, esta cuestión no excluye que su análisis aborde otras como, por ejemplo, las económicas. Un breve examen de las características de sus categorías permite observar cómo poder y economía están interrelacionadas en la obra de Puig. Como ya se ha señalado, los diferentes tipos de élites propuestos por Puig (dos dependentistas y dos autonomistas) están definidos por la forma de vinculación con la(s) potencia(s) hegemónica(s), pero no son analizados solo en términos políticos, sino también económicos. Por ejemplo, el modelo de dependencia racionalizada, que —según Puig— estuvo vigente entre mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, está determinado por la presencia del modelo agroexportador, que es una variable económica y no política (Simonoff, 2012). Jaguaribe, por su parte, considera que la viabilidad nacional de un país depende, para un determinado momento histórico, de la medida en que disponga de un mínimo crítico de recursos humanos y naturales, incluida la capacidad de intercambio

Page 14: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

14

internacional. Este mínimo crítico está condicionado por las exigencias tecnológicas de la época, por el grado de integración sociocultural del país respectivo y por el nivel moral y educativo de su población. La capacidad de un país para lograr el estatus de autonomía, que es un objetivo político-estratégico, depende —entonces— de variables socioculturales, económicas y tecnológicas (Jaguaribe 1968, 1979). El elemento económico es tan importante para Jaguaribe, que establece una forma de autonomía que describe como sectorial, que es la que se ejerce en el ámbito económico, en virtud de determinadas ventajas comparativas, como es el caso de Arabia Saudita o Venezuela, debido a sus recursos petroleros (Jaguaribe, 1979).

Por consiguiente, para Puig está claro que la cooperación e integración entre los países periféricos no son solo posibles, sino incluso necesaria, como se evidencian en sus escritos sobre integración solidaria (Puig, 1986). Por ello, Puig apoyó iniciativas como el SELA o la OPEP como mecanismos para incrementar la autonomía desde espacios de cooperación latinoamericana o sur-sur. El carácter suma cero de la autonomía se plantea, entonces, en las relaciones con los repartidores supremos e inferiores. Así, Puig argumenta que “salvo casos límites o atípicos, el logro de una mayor autonomía supone, en el corto plazo, un juego estratégico suma cero en el cual alguien gana lo que otro pierde” (Puig, 1986, 51). La antigua potencia pierde, el antiguo cliente gana; blanco o negro; no siempre son opciones extremas, existen variaciones menos tajantes que permiten la cooperación (por ejemplo, cuando están en juego los intereses del bloque y no solo los de la potencia dominante). Yendo más allá de eso, Dallanegra sostiene que el proceso de suma cero no es la única forma de acumulación de poder, puede construir poder sobre sí mismo. El propio Puig parece argumentar que esta situación suma cero puede modificarse, pues al proceso de autonomización se puede introducir el factor de retroalimentación, “que llevará al perdedor a evaluar las ventajas del nuevo cuadro de situación”. Para Puig este último factor es “algo que los latinoamericanos no hemos comprendido demasiado” (Puig, 1986, 51). Por ello, es lícito preguntarse si la autonomía, en vez de percibirse como basada en una lógica suma cero, debería basarse en un modelo de motivación mixta. En este modelo, los intereses de los jugadores no son ni totalmente coincidentes ni totalmente opuestos, y el objetivo es obtener el equilibrio (véase Colman, 1982). Las otras influencias en el pensamiento sobre la autonomía provienen de América Latina: las propuestas de la Cepal y la Escuela de la Dependencia.

Como es ampliamente conocido, la Cepal identifica la causa de la brecha entre el centro y la periferia en una desigual distribución del progreso técnico en estas dos esferas de la economía mundial, lo que deriva en un deterioro de los términos del intercambio de la periferia. En el marco de la especialización productiva, pero a diferencia de las teorías clásicas, los precios de los productos de alto valor agregado tuvieron una mayor elasticidad-precio que la de los precios agrícolas, y ello contribuyó al aumento de la brecha comercial entre países desarrollados y subdesarrollados. El camino a seguir para salir de esta situación era la transformación productiva, que se lograría a través de tres medios: la industrialización con sustitución de importaciones, la integración regional y la defensa de

Page 15: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

15

los precios internacionales de las materias primas. La sustitución de importaciones es una primera etapa de esta estrategia, aunque Prebisch reconoce que era un proceso complejo, que requería ser complementado a través de dos formas del proceso de acumulación con la utilización de las divisas resultantes del comercio exterior y la incorporación de capitales extranjeros, en la medida en que no afectasen la capacidad decisoria de la nación y hubiese control estatal. Esto permitiría un grado mayor de industrialización, en particular en la producción de bienes intermedios, de capital y de consumo durable. El impulso de la integración regional se proponía favorecer los intercambios recíprocos, a través de la formación de un mercado común latinoamericano que promoviese la exportación de manufacturas propias. La creación de instrumentos para defender los precios de los productos primarios se realiza a través de dos vías: la defensa individual de ellos para poner fin a estas distorsiones y la colectiva, impulsando acuerdos de estabilización e impugnación de las teorías neoclásicas que sostienen esta situación de inequidad. Mientras las dos primeras propuestas son desarrolladas por Prebisch como secretario ejecutivo de la Cepal en la década de 1950, la tercera la plantea en su gestión como secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNTACD), en los años sesenta del siglo XX. Este programa de acción sufrió algunas modificaciones en la década de 1970, cuando se plantearon acciones como “evitar el endeudamiento excesivo” y “buscar la complementariedad entre la industrialización sustitutiva y la expansión de las exportaciones industriales”, es decir, la promoción de las exportaciones. Al construir sus ideas autonomistas, Puig cuestionó el marco teórico propuesto por la Cepal, pues en él no existía una discusión del paradigma capitalista: la búsqueda de alternativas es al interior de este sistema. Al respecto, Puig puntualiza que este programa no tiene nada “que signifique el cuestionamiento al propio régimen [capitalista], que es el generador de la injusticia” (Puig, 1984b, I, 15). Resulta al menos curiosa esta crítica de Puig, pues sus propuestas de autonomía tampoco significaron un cuestionamiento de fondo del capitalismo. La verdad es que a pesar de su compleja relación con la Cepal, esta sí influyó en Puig, en particular en su visión asimétrica del sistema internacional. En el caso de Jaguaribe, la influencia de la Cepal es importante debido a la conexión con el desarrollismo brasileño con el cual Jaguaribe fue un miembro prominente.

Según Cristóbal Kay, existen tres corrientes distintas en la Escuela de la Dependencia: una marxista, o neomarxista, en realidad; una estructuralista y una versión crítica dentro del pensamiento de Cepal (Kay, 1998,103).

Pero, por otra parte, aunque Puig no negaba la validez de la categoría dependencia para explicar la realidad latinoamericana, su objeción primaria era que se la concibiese como una categoría omnicomprensiva, que explicase todos los procesos políticos de la región, fuesen internos o externos. En un trabajo publicado en 1971, señalaba al respecto: “Creemos, en efecto, que la dependencia constituye una categoría, pero de ninguna manera totalitaria. Junto con ella deben manejarse otros entes de captación racional, tales como la marginalidad y el subdesarrollo” (Puig, 1971, 60). En otras palabras, Puig acepta que en el sistema internacional existen relaciones de dependencia, aunque su forma de abordar esta

Page 16: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

16

es distinta que en la Escuela de la Dependencia. Según Puig, las relaciones de dependencia están caracterizadas por dos elementos o factores. El primero de ellos, que denomina formal, se refiere a la existencia de un repartidor supremo; mientras que el segundo, que describe como sustancial, se relaciona con las ordenanzas que emite el repartidor supremo (Puig, 1971, 60).

Sin embargo, la periferia tenía posibilidades de superar su situación de dependencia mediante una estrategia de “autonomización”. Es decir, Puig presenta una visión distinta

al dependentismo, que excluye las posibilidades de progreso de la periferia en el orden

capitalista. Igualmente, Puig rechazaba el “externalismo”, es decir, la tendencia a

culpar de los problemas de la región solo a una potencia externa o a factores

internacionales. No se trataba de obviar la importancia de estos factores, sino de dejar

de considerarlos como las únicas causas de los problemas de un país, ya que esto

conducía a una suerte de actitud de resignación para no realizar intentos para

modificar una realidad que le pueda ser adversa (subrayado mío). Jaguaribe, por su parte, también utilizó la categoría dependencia en sus trabajos de fines de la década de 1960 e inicios de los años 1970. Así, en el trabajo “Dependencia y autonomía en América Latina”, publicado en 1969, Jaguaribe utiliza ampliamente la categoría dependencia en su marco explicativo, al punto de establecer como formas potenciales de organización de la región el “desarrollo dependiente”, la “dependencia satelizante”, la “dependencia quisling” y la “dependencia coercitiva” (Jaguaribe, 1969, 70). Sin embargo, ya en ese mismo artículo, Jaguaribe realiza una crítica a la categoría dependencia y presenta a la “autonomía” como una alternativa para América Latina”. Sin embargo, Jaguaribe fue crítico de la forma como la dependencia era entendida por las corrientes principales de esta escuela de pensamiento. Por ejemplo, objetaba que la dependencia existiese solo en las relaciones norte-sur, pues existían países dependientes de Estados Unidos, en el bloque occidental, y de la Unión Soviética, en el antiguo bloque comunista.

Se observa, entonces, que aunque el dependentismo influyó en Puig y Jaguaribe, ambos fueron críticos de aspectos relevantes de este enfoque. Algo similar ocurre en la vinculación de Puig con la Cepal, lo que fue mucho menor en el caso de Jaguaribe, debido a las fuertes interacciones entre el desarrollismo brasileño y el estructuralismo cepalista.

Por tal razón, en el caso de las doctrinas del centro, en particular el realismo y la interdependencia, tanto Puig como Jaguaribe desarrollan buena parte de su producción teórica autonomista en el marco del tercer debate entre el realismo/neorrealismo vs. la interdependencia/neoliberalismo, y es por ello que aunque otorguen un valor importante al Estado y las relaciones de poder en su marco explicativo, también reconocen el papel de actores no estatales y de la creciente interdependencia en las relaciones internacionales. Tickner asevera que esta diversidad de fuentes que inspiran el autonomismo lo convierte en un ejemplo de hibridez o hibridación. En palabras de esta autora, esta fusión de conceptos de la teoría estructuralista-cepalina, de la dependencia, el realismo y la interdependencia, contribuyó a crear un modelo latinoamericano híbrido, que se convierte en fundamental en

Page 17: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

17

el análisis de los asuntos globales en la región (Tickner, 2003, 331). Sin embargo, el riesgo de la categoría hibridez es que cuando se utilice para explicar el desarrollo teórico de las relaciones internacionales en el Sur Global termine privilegiando las ideas del norte. En ese caso, se estaría más frente a una mimetización de las narrativas del norte que a una hibridación, aunque esta idea de por sí sea polémica, como se explicó en la sección anterior de este trabajo. La hibridez no es, en realidad, un encuentro de tradiciones opuestas del centro y la periferia que se mimetizan, sino el encuentro de ideas de las corrientes del centro hegemónico en la disciplina (realismo, interdependencia), con ideas del sur periférico (del cepalismo y el dependentismo), que son cuestionadas en el centro. Es, entonces, el encuentro de ideas que en muchos aspectos se oponen. En este sentido, si la autonomía es una forma de hibridación, no es asimilacionista, sino que lo es en la forma que plantea Nederveen Pieterse, es decir, es un híbrido que diluye el canon, lo invierte y, de alguna forma, lo subvierte. La teoría de la autonomía puede ser híbrida, pues toma elementos del realismo, la interdependencia o el dependentismo, pero lo hace para criticarlos, no para validar su aplicación, y a partir de ellos construir nuevas propuestas.

Por ejemplo, Puig supo tomar de las teorías cepalinas y dependentistas sus fortalezas, y también tomar en cuenta sus debilidades. Muchos de estos elementos están presentes en las teorías de la autonomía de Jaguaribe y Puig: cambiar la situación de dependencia, remover los condicionantes internos, promover el acceso de las grandes mayorías al dominio del Estado. Pero se diferencian de aquella cuando la reducen a un medio y no a un fin; para ellos no es más que un instrumento de potencialidades ilimitadas para la ruptura del sistema. Aunque Puig y Jaguaribe, por ejemplo, considerasen lo acertado de estos análisis, la propuesta de una salida por fuera del capitalismo se convertía en una opción descorazonadora y nihilista. En palabras de Puig: “No cabe duda de que tales asimetrías existen; de lo que se trata es de superarlas mediante maniobras estratégicas que se basen en un diagnóstico político acertado” (Puig, 1984b, 49).

Por ello, como apunta Bernal Meza: “Puig supo escapar de un enfoque que —por su visión cíclica de la historia, que consideraba al conflicto como algo recurrente y suprahistórico— aparecía funcional a los intereses de aquellos Estados en posesión de un potencial de destrucción masiva, que fundamentaba la impermeabilidad intrabloques, para transitar nuevas perspectivas teóricas aptas para fundamentar estrategias autonomizantes” (Bernal Meza, 1989, 237). Algo similar ocurre con la posible influencia del realismo. Al igual que los realistas, tanto Puig como Jaguaribe se preocupan por el poder. No obstante, lo conciben de forma algo distinta al realismo, pues Puig (1980), por ejemplo, objeta la concepción del poder basada en la simple fuerza material. De igual manera, la idea de un sistema internacional solo formado por Estados es rechazada por Puig (1980), ya que acogiendo los planteamientos de la interdependencia, acepta que existe una diversidad de actores transnacionales, intergubernamentales y transgubernamentales, que interactúan a escala global. Puig no niega la importancia del poder como variable y del Estado como actor internacional, pero no las considera elementos suficientes para describir el orden global. En cambio, Puig sí objeta la idea de anarquía, aspecto en el cual coincide con

Page 18: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

18

Jaguaribe. El régimen internacional de Puig o la estratificación internacional de Jaguaribe son un rechazo al mundo anárquico del realismo e implican un mundo jerárquico en el cual los países del Sur Global tienen una posición subordinada. Al plantear la necesidad de un proceso de autonomización, que no solo se basa en las capacidades materiales y que no solo es impulsado por el Estado, el autonomismo rompe el canon realista, se aleja de este y adquiere personalidad propia.

Concepto de Autonomía

Para reflexionar sobre el concepto de autonomía es necesario analizar cuáles son los significados que adquiere en la obra de Puig y Jaguaribe. La autonomía jaguaribeana parte por considerar las limitaciones de la Escuela de la Dependencia, que permiten a Jaguaribe pensar que para salir de una “impotente marginación”, la región podía avanzar en una propuesta más modesta, pero más efectiva: la autonomía periférica (Drekonja Kornat, 1981, 13). En el análisis de la propuesta de Jaguaribe es interesante su concepto de construcción de política exterior, que se erige a partir de “una ecuación de optimización, en el ámbito internacional, de los principales intereses de un país, teniendo en cuenta sus condiciones internas y externas, y los medios de acción de que dispone” (Jaguaribe, 1974, 104). Según Jaguaribe, para una adecuada ubicación del modelo de inserción internacional, es necesaria “la selección objetiva del modelo más adecuado para un país [...] [que] requerirá, en consecuencia, un análisis preliminar histórico-estructural del país en cuestión, a fin de poder determinar objetivamente sus principales rasgos y tendencias estructurales” (Jaguaribe, 1973, 85). Si bien inicialmente el autor brasileño centra su análisis en claves explicativas “realistas”, por el fuerte énfasis en las capacidades de defensa, a lo largo de su obra este aspecto se presenta más equilibrado con aportes del área social, la economía y la cultura. Para Jaguaribe existen dos tipos de relaciones constitutivas del orden mundial de posguerra: 1) entre las superpotencias que determinan el sistema internacional por su oscilación entre fases de cooperación y de conflicto; 2) entre el centro y la periferia, que existe en los todos sistemas imperiales, aunque puede haber diferencias de acuerdo a cada período histórico (Jaguaribe, 1979, 94). Los países de la periferia pueden alcanzar la autonomía. Existen dos órdenes para determinar los requisitos para la existencia de autonomía: habilitatorios y ejecutorios. Existen dos condiciones habilitatorias para analizar el funcionamiento de la autonomía: la viabilidad nacional y la permisividad internacional. “El concepto de viabilidad nacional es esencialmente histórico y relativo. Lo determina, fundamentalmente, la relación existente entre los recursos humanos y naturales de que dispone una nación en un momento dado, y el nivel de la tecnología existente en ese momento” (Jaguaribe, 1973, 113). Lo original de la propuesta de Jaguaribe está en el grado de cohesión interna, como un elemento básico de la viabilidad, ya que:

Esta cohesión tiende a aumentar con el desarrollo global, en la medida en que este hace que aumenten no solo el ingreso absoluto y per cápita, sino también todos los otros indicadores económicos, sociales, culturales y políticos del desarrollo, con el correspondiente aumento de la participación en todos los planos [...] Las relaciones existentes entre las masas y las élites son susceptibles de convertirse en un conflicto que

Page 19: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

19

se autoperpetúa y en una decreciente cooperación. El carácter dual de la sociedad divide en dos a la nación y socava la lealtad subjetiva de los sectores en conflicto hacia la sociedad nacional en conjunto. En esta forma, la vialidad nacional se ve minada por el desmembramiento interno (Jaguaribe, 1973, 113-114).

El segundo elemento habilitatorio, la permisividad internacional, es “la medida en que, dadas la situación geopolítica de un país y sus relaciones internacionales, este país dispone de condiciones para neutralizar el riesgo proveniente de terceros países, dotados de suficiente capacidad para ejercer sobre él formas eficaces de coacción” (Jaguaribe, 1979, 93). El orden ejecutorio está constituido por las alternativas que deben emprender los Estados periféricos candidatos a la autonomía, ya sea porque “a) consiguen una satisfactoria autonomía técnico empresarial en lo interno, o b) compensatoriamente, logran disponer de condiciones favorables en sus relaciones con el centro imperial, en especial por identificaciones de orden étnico-cultural” (Jaguaribe, 1973, 128). Las relaciones entre estas dos alternativas son las que conjugan la existencia de diversos niveles de autodeterminación. Para Jaguaribe (1979, 91-92), estos niveles son: la primacía general, la primacía regional, la autonomía y el nivel de dependencia. La primacía general “se caracteriza por la combinación de la inexpugnabilidad del territorio propio con el ejercicio de una preponderancia mundial generalizada, que solo está contenida en forma efectiva en las áreas de inmediata hegemonía de una potencia dotada de primacía regional” (Jaguaribe, 1979, 92). A este nivel estuvo primero, únicamente, Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta los años sesenta, cuando se produjo la paridad estratégica con la Unión Soviética. En tercer lugar aparece la autonomía, la cual “sin asegurar la inexpugnabilidad del territorio propio, se caracteriza por el hecho de que los titulares disponen de medios para imponer severas penalidades, materiales y morales, a un eventual agresor” (Jaguaribe, 1979, 93). Además, en ella se dispone de “un margen bastante amplio de autodeterminación en la condición de sus negocios internos y de una apreciable capacidad de actuación internacional independiente” (Jaguaribe, 1979, 93). El último nivel es el de dependencia, que “incluye a la gran mayoría de los países del mundo. En él se encuentran los países que no disponen de requisitos para ubicarse en niveles más altos. Tales países, a excepción de algunos remanentes coloniales, poseen nominalmente la condición de Estados soberanos, dotados de órganos propios de gobierno y acreditados como interlocutores independientes ante otros Estados y organismos internacionales” (Jaguaribe, 1979, 93).Uno de los rasgos salientes de estos niveles es que “no son estables y permanentes”, sino absolutamente dinámicos (Jaguaribe, 1979, 96). Particularmente, en el caso de los países latinoamericanos, existen además tres elementos básicos para conseguir un Estado más autónomo.

Por ello, la autonomía puiguiana partió de la observación de que eran necesarios análisis que apuntaran a comprender al sistema internacional “estructuralmente, mediante la selección de variables relevantes y significativas”6 y que permitiesen, “por lo menos, delinear las tendencias relevantes profundas y apreciar los errores y aciertos en función del logro de una mayor autonomía para el país” (Puig, 1984b, I, 91). Para Puig, en el sistema

Page 20: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

20

internacional existen condiciones asimétricas y un complejo (e inestable) equilibrio de poder, creado por una división de funciones: los repartidores supremos, que toman las decisiones macro y vigilan su cumplimiento; los repartidores inferiores, que son los gobiernos que siguen las decisiones macro, pero con algunos márgenes de maniobra y ajustes de ellas, y los recipiendarios, que es el resto de la población del planeta (Puig, 1980, 145).

Hasta ahora, el régimen internacional se articulaba según los siguientes criterios: la posesión de armas de destrucción masiva, la impermeabilidad interbloque, la autonomización intrabloque, la ruptura estratégica, la permeabilidad extrabloque y la prohibición del uso de la fuerza para las potencias medianas y pequeñas. La posesión de armas de destrucción masiva era el criterio que ordenaba el sistema internacional. Las naciones poseedoras de armas nucleares están en el centro de las decisiones. La impermeabilidad interbloque era el acuerdo entre las superpotencias, que todo lo que ocurre dentro de su área no se verá influido por el otro. La autonomización es el aumento de la

“libertad de acción” por parte de los socios menores de la coalición, proceso en el cual

los actores nacionales ajustan sus intenciones a una ecuación entre el nivel actual de la

autonomía y de su alcance potencial. La ruptura estratégica es cuando el Estado

periférico decide cortar lazos con el gran poder. La permeabilidad extrabloque es

comprender el proceso de descolonización y el surgimiento de nuevos Estados y la

disputa entre las superpotencias por su dominio. La prohibición del uso de la fuerza

para potencias medianas y pequeñas depende de los criterios del bloque y el interés de

las superpotencias. Si está de acuerdo, está autorizado. Si no, está prohibido (Puig,

1984b, I, 39-110). Además de estos criterios, en Puig se establecen categorías de

dependencia y autonomía:

* Dependencia paracolonial: las élites que conducen un Estado periférico se

consideran un apéndice político, económico e ideológico de la metrópoli.

* Dependencia racionalizada: las élites tienen un proyecto nacional, pero dependiente

del centro.

*Autonomía heterodoxa: la élite autonomista no cruza los intereses estratégicos de la

gran potencia, pero sus expectativas y proyectos pueden, o no, coincidir con los deseos

de la metrópoli. En su accionar toma en cuenta cuando están en juego los intereses de

la metrópoli o del bloque. Aquí efectivamente, se puede ubicar la política exterior

ejecutada por el canciller Calvani en esos años.

* Autonomía secesionista: Es la ruptura con la potencia hegemónica. No es

recomendable, ya que implica una superación de las capacidades nacionales, causando

problemas de política interior y exterior (Puig, 1984, I, 74-79). (Subrayado mío)

Como se observa, el rol de las élites resulta fundamental en este proceso, pero como ha notado Raúl Bernal Meza, el tránsito de la “dependencia” a la “autonomía” podría

Page 21: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

21

producirse solo en la medida en que los países avancen en materia de viabilidad nacional” (Bernal Meza, 2013). Este último concepto desarrollado por Jaguaribe resulta el elemento articulador de ambas concepciones, además de que son dinámicos y no estáticos. Ahora bien, algunas de estas premisas suelen ser rechazadas. Por ejemplo, la idea de un proceso de autonomización (y la autonomía en sí) se suelen asociar a prácticas aislacionistas. Autonomía sería casi sinónimo de aislacionismo. Sin embargo, esto es bastante discutible. En la noción de autonomía de Puig y Jaguaribe se promueven políticas proactivas para aprovechar la permisibilidad del sistema internacional. En este sentido, en el autonomismo no se descarta una inserción en el mundo (como en el plano económico tampoco lo descarta el estructuralismo cepalista), pero no se trata de cualquier inserción que permita incrementar los márgenes de maniobra de los países de sur. Así, se puede argumentar que no puede existir autonomía sin inserción, pero puede haber inserción sin autonomía y era justamente esto último lo que Puig y Jaguaribe rechazaban. Se argumenta, entonces, que el proceso de globalización no permite al Sur Global optar, sino que termina por aceptar las normas emanadas de los centros de poder mundial y, por ello, se alega que, en vez de políticas autonomizantes (y, en esta narrativa, aislacionistas), lo que se debe hacer es participar en la construcción de regímenes internacionales (o si se prefiere la expresión de mayor uso en las décadas recientes, en la gobernanza global). No obstante, en el autonomismo clásico de Puig y Jaguaribe esto siempre estuvo presente. El caso de Puig es relevante, pues debido a su trayectoria como especialista en derecho internacional público, siempre asoció su idea de autonomía con la construcción de un orden jurídico global. No obstante, para Puig el sur debía ser actor en la construcción de ese orden global y no simple receptor de normas, como se expresa, por ejemplo, en su apoyo a las propuestas de nuevo orden económico internacional en boga en la década de 1970.

Para los autonomistas, el funcionamiento del sistema internacional, a diferencia de la percepción realista, se basa, por un lado, en la existencia de una división de tareas y, por otra, en la existencia de un régimen que guía su actividad. El funcionamiento del régimen internacional, “como en cualquier grupo humano —macro o micro—”, posee una división de funciones “y criterios supremos de reparto —impuestos, aceptados o surgidos espontáneamente— que rigen las conductas de quienes integran el grupo, en este caso, la comunidad internacional” (Puig, 1986, 54). El primero de esos elementos, la división de funciones, llevó a Puig, influenciado por Werner Goldschmidt, a caracterizar a los actores internacionales en tres grupos: los repartidores supremos, los repartidores inferiores y los recipendiarios (Puig, 1980, 141). Esta normatización del régimen internacional realizada por Puig se puede identificar como una forma de funcionamiento del sistema que se articula según ciertos criterios que lo alejan de la percepción del estado de naturaleza. Como ya se indicó, estos lineamientos son la posesión de armas de destrucción masiva, la impermeabilidad interbloque, la autonomización intrabloque, la ruptura estratégica, la permeabilidad extrabloque y la prohibición del uso de la fuerza para las potencias medianas y pequeñas. Estas premisas merecen ser reconsideradas, pues Puig las elaboró para describir más la dimensión del conflicto Este-Oeste del sistema internacional, ya no

Page 22: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

22

existente. Es necesario problematizar estas premisas para adaptarlas a un sistema internacional signado mayormente por la división Norte-Sur. La posesión de armas nucleares es un rasgo central de la explicación del sistema internacional, en la cual coinciden Puig y Jaguaribe. Era “un criterio supremo de reparto de carácter dinámico”, ya que le garantizaba lo que Jaguaribe denominaba la inexpugnabilidad territorial, pero también tenía otra dimensión, pues al permitir a los repartidores supremos promover tratados de desnuclearización, le reconocía el derecho de diseñar una “forma de gobierno” del mundo bipolar (Puig, 1984b, I, 40-41).

Esto por otra parte, se relaciona más con una relación de subordinación de un orden Norte-Sur que con el conflicto Este-Oeste, ya que ambas superpotencias se encargan de impedir su proliferación que diluye su poder. Los aportes de Puig y Jaguaribe continúan

siendo útiles para explicar las relaciones Norte-Sur. Ahora bien, buena parte de esas

relaciones en la época de la Guerra Fría estaban de alguna forma condicionadas por

el conflicto Este-Oeste, y ello explica la idea de impermeabilidad de bloques en el

marco explicativo de Puig. Por ello, es legítimo preguntarse si debido al fin del

conflicto Este-Oeste, la categoría impermeabilidad de bloque tiene relevancia. ¿Si no

existe un conflicto Este-Oeste, no hay bloques ni impermeabilidad de bloques? La

respuesta es que aún cuando en el mundo de la post Guerra Fría no existen bloques

rígidos, sí “bloques flexibles”, Estados Unidos y la OTAN, y por otro lado, China,

Rusia y el grupo Shanghai, o los Brics, por el otro. También es válido preguntarse:

¿en una relación Norte-Sur (que es la que existe en la actualidad) la condición de

repartidor supremo la puede otorgar solo la posesión de armas nucleares? ¿No existen

otros factores que en el mundo post Guerra Fría son necesarios para ser repartidor

supremo?

Por ello, para la teoría autonomista surge como una derivación de la teoría de la dependencia, según la cual el desarrollo del capitalismo se explicaba a través del binomio centro-periferia. El mundo podía dividirse en países centrales o desarrollados que bajo la lógica del capitalismo hacían que los países periféricos o subdesarrollados dependan de ellos. Los teóricos de la dependencia fueron los que constituyeron un primer aporte a la realidad latinoamericana de la Guerra Fría hecho desde la periferia. Entre los años sesenta y ochenta surgieron entonces, en América Latina diversos estudios para entender el contexto de la segunda posguerra. En esta parte del trabajo analizamos las investigaciones del argentino Juan Carlos Puig y el brasileño Helio Jaguaribe, quienes, en el marco de la Guerra Fría, realizaron un interesante aporte teórico que se conoce con el nombre de perspectiva autonomista.

Ambos intelectuales examinaron por separado el papel que los países de América Latina tenían en el mundo bipolar y cuáles eran las pautas que los mismos debían seguir para llevar a cabo políticas autónomas en materia de política exterior. Puig y Jaguaribe reconocieron los avances que los estudios cepalinos realizaron al encontrar las causas de las asimetrías económicas a nivel internacional, ambos coincidieron en considerar inadecuadas

Page 23: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

23

las soluciones que planteaban. El remedio para la “enfermedad de la desigualdad” dependía de la buena voluntad de los países centrales en ayudar económicamente a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En la praxis esta creencia se tradujo en la fallida “Alianza para el Progreso” promovida a principios de los años sesenta por el entonces presidente estadounidense Kennedy. Sin embargo, estas posibles soluciones no iban al quid de la cuestión. Parafraseando a Puig no cuestionaban el propio régimen que causaba la desigualdad y la injusticia Ambos autores planteaban el postulado de que las soluciones al problema de la dependencia debían surgir desde un nuevo posicionamiento de los países latinoamericanos frente al mundo: las políticas a seguir tenían que priorizar la búsqueda de la autonomía. Puig definió el concepto de autonomía desde la visión de Oscar Alberto Grondona, entendida ésta como la capacidad de la Nación para optar, decidir y obrar por sí misma.

Por esto, para ser autónomos los países latinoamericanos debían dejar de regir su política exterior a través de modelos teóricos decimonónicos que los llevaban a aceptar las imposiciones ideológicas de los países centrales. Por el contrario, debían aceptar su lugar como periferia y desde allí actuar a favor de los intereses nacionales y regionales. Al calor de la guerra fría, el tercer mundo se convirtió en un territorio en disputa, y los países latinoamericanos como parte de él tenían, por tanto, que comenzar a tomar decisiones autonómicas en materia de política exterior. Esto le otorgaría a Latinoamérica un reposicionamiento en el mundo. Así y contrariamente a lo que se pensaba, la bipolaridad no impedía el desarrollo de la autonomía de los pueblos. A la propuesta de Puig, Jaguaribe agrega la necesidad de crear lazos de cooperación en tres planos principales: político, económico y científico-tecnológico.

Page 24: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

24

Calvani, Autonomía y principios éticos-Políticos

En esta sección del trabajo describiremos y analizaremos, los principios éticos políticos que le dan fundamento a la política exterior ejecutada en los años 1969-1974, y porque, la política exterior aplicada por Arístides Calvani se ubica en este enfoque autonomista y daremos unas conclusiones finales.

Para ello, se presentan los factores centrales en torno a los cuales se estructuró una política exterior de orientación autonomista -implementación de un modelo de desarrollo nacional; restricción a la injerencia de actores externos en los procesos de toma de decisión; profundización de los vínculos regionales; y diversificación de las relaciones externas, estos fueron los objetivos específicos que se llevó a cabo para esos años. La viabilidad de estado y la compresión de las élites funcionales (políticas, económicas privadas) que tenían los recursos mínimos para actuar bajo estas premisas del momento. Es una política exterior autónoma de carácter heterodoxo, como lo hemos visto arriba.

El contexto histórico-político de finales de los años 60, desde el punto de vista internacional, está marcado por la guerra fría y el inicio, tenue de la política de détente, de la distensión que marca la administración de Richard Nixon, que busca un equilibrio de los poderes con la otra superpotencia la URSS, en aquel entonces, el cual le permitirá a países de dimensión media en el ámbito internacional desarrollar una política exterior con un mayor campo y margen de actuación internacional. En ese sentido, el modelo de democracia representativa representaba una excepción en América Latina y concretamente en Suramérica, por el efecto de la guerra fría a nivel global, la influencia de la revolución cubana a nivel hemisférico. Por esto, Venezuela se identifica como un país occidental y de múltiples identidades (andino, amazónico, caribeño, suramericano) además, la misma implementación de esta política exterior, se da dentro de un contexto interno del afianzamiento progresivo del experimento democrático venezolano iniciado en 1958, la etapa final de la insurrección armada y la política de pacificación y crecimiento sostenido de la economía nacional como queda palpable en los informes económicos del Banco Central de la época. Por consiguiente, se reformula la política exterior, y se rompe con la Doctrina Betancourt, que de acuerdo a los nuevos decisores políticos en la nueva coyuntura que tenía el país, no es el más adecuado, pero, mantienen sin embargo, inalterables los principios de la acción internacional en sus ejes generales a saber, autodeterminación de los pueblos, no intervención entre otros países, se mantienen entonces los principios permanentes de política o de acción internacional del país, adicionándole unos nuevos que van a repercutir en el desarrollo internacional del país como son los que se analizan a continuación:

“… el Gobierno ha encaminado su política exterior hacia el logro de los siguientes objetivos básicos:

Page 25: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

25

2.1 la celosa defensa de los interese nacionales

2.2 El fortalecimiento de nuestros vínculos con los países con los cuales mantenemos relaciones diplomáticas.

2.3 La reanudación de relaciones diplomáticas con aquellos países con los cuales se hallaban suspendidas y el establecimiento de nuevas relaciones con los países cuyo intercambio diplomáticos con el nuestro ofrece posibilidades de mutuo beneficio.

2.4 El aprovechamiento de todas las oportunidades de las puedan derivarse ventajas efectivas para la Nación venezolana y,

2.5 En fin, el desarrollo y la tecnificación de nuestro servicio exterior para que, por su intermedio,

sea posible alcanzar estas ambiciosas metas…”1 Esto unido a nuevos principios que van a nutrir el desarrollo e implementación de la política exterior de este quinquenio de carácter autonomista a saber: el pluralismo ideológico, la justicia social internacional, el Bien Común Internacional, el nacionalismo democrático y la solidaridad pluralista, que van a ser parte del nuevo corpus éticos-político de estos años, que van a marcar la política exterior estos años.

Por tal razón, dejemos que sea el propio Arístides Calvani, que nos conceptualice estos nuevos conceptos internacionales novedosos y que van estar en la formulación de esta política autonomista influida por el iusnaturalismo en la cual se formaron tanto él como Rafael Caldera, como juristas y que también va a influir a los estudiosos de ella, como Puig, fundamentalmente y a Helio Jaguaribe. Hay una renovación dentro de la continuidad de la política exterior y estos son los nuevos principios enraizados en la postura autonomista de la época que van a analizar los referidos intelectuales, pero sin embargo, que no tomarán el caso venezolano como caso de estudio de la lectura que se ha hecho de la obra de ellos, porque sus preocupaciones teóricas están volcadas al estudio del sur y no los países del norte, el caso venezolano en el momento de la gestión de Arístides Calvani esbozará los siguientes principios saber:

Con respecto a la justicia internacional Calvani expresa lo siguiente: “

… Toda acción tiene que tener un principio que la inspire y la oriente. En consecuencia en el

plano internacional, es necesario tener un valor, es decir un principio hacia el cual nuestra conducta se encamine y que sirva de orientación a la misma. Ese principio es de la Justicia Social Internacional, proclama con ardorosa convicción por nuestro Presiente de la República en múltiples foros internacionales. Si creemos que existe una comunidad internacional si realmente sostenemos que todos los hombres formamos una gran sociedad y que esa gran sociedad tiene el derecho de existir y prosperara, es indispensable que en nombre de ella se exijan cargas y responsabilidades correspondientes a las posibilidades, a la fortaleza, al grado de desarrollo y de riqueza de algunos pueblos en relación a otros. Este principio es aplicable, por lo demás, entre notros, países en vías de desarrollo. Entre nosotros también los que más tienen y poseen más obligaciones deben soportar. Mal podríamos reclamar contra la injusticia

1 Ministerio de Relaciones Exteriores. Introducción. Memoria Libro Amarrillo. 1970. p. G

Page 26: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

26

de las grandes potencias si practicáramos entre nosotros los mismos actos injustos que les

reprochamos…”2

Este concepto lo va a reforzar con su visión de lo que significan la ayuda internacional que no es una limosna y el papel de las inversiones extranjeras deben estar orientadas al complemento de la idea de desarrollo del hombre y el respecto a los estados y la no utilización ellas como instrumento de poder que abuse de ellas, por lo que significa las transmisión de conocimiento, capital y tecnología.

El Bien Común Internacional, Calvani, lo define en base, a que el hombre no está solo, la sociedad le garantiza su plenitud y perfección., hay obligaciones con la comunidad en donde desenvuelve su vida, por ello el hombre se consagra a la obra colectiva, al bien común, ese decir, el bien del conjunto de los individuos considerados como un todo, la sociedad es un todo porque unifica la acción de sus miembros para el bien general, es así como un conjunto de condiciones sociales que permiten a la persona humana el pleno desarrollo de todas sus facultades y la realización de su perfección individual y social. Esta es la noción del bien común considerada desde el punto de vista de un Estado. Así las cosas, el Bien Común Internacional

“…exige el aporte de todos los pueblos del mundo. A la realización de ese Bien Común Universal deben adaptarse las estructuras internacionales. La adaptación requiere superar la concepción errónea y nociva de los egoísmos nacionales por unas concepciones de soberanía y del patriotismo animadas por la solidaridad entre los pueblos y actualizadas a la luz de los valores de la justicia Social Internacional. Debemos pasar, pues, de un orden internacional basado en acuerdos bilaterales entre gobiernos a uno que, a través de convenios multilaterales, sea capaz de plasmar instituciones creadas por los pueblos. Debemos pasar, por tanto, del ámbito de las autarquías nacionales la creación de la sociedad supranacional, a través de sucesivos procesos de integración...”.3

El otro principio es el del pluralismo ideológico que lo explica de la siguiente manera:

“… Ahora bien la diversidad de regímenes y sistemas económico-sociales imperantes en los diversos estados, por una parte, y, por la otra, la necesidad de establecer condiciones de seguridad jurídica en beneficio de la paz, han generado una nueva fase de las relaciones entre los pueblos que denominamos “pluralismo ideológico”. Este fluye como corolario de los principios antes mencionados y es, dentro de esta perspectiva, como puede ser rectamente interpretado.

El Pluralismo ideológico implica, pues, la coexistencia de distintas formas de concebir la escala de valores con arreglo a la cual una sociedad se estructura y organiza. Por su origen y fundamento, si queremos ser consecuentes, el pluralismo ideológico, en el plano internacional, supone, pues,-debería al menos suponer- la aplicación del mismo principio nacional, con el consiguiente derecho a disentir.

2 Ministerio de Relaciones Exteriores. Introducción. Memoria Libro Amarrillo.1974. p.K 3 Ministerio de Relaciones Exteriores. Venezuela en las Naciones Unidas 1945- 1986. pp 265-266

Page 27: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

27

Invocar el pluralismo ideológico en el plano internacional y negarlo en el nacional, revela una grave inconsecuencia. En, efecto, se reclama en el orden internacional el mismo derecho que se rechaza en el orden interno…”4.

El otro principio es el nacionalismo democrático, Calvani lo define no como un nacionalismo presuntuoso y arrogante, que conduce al aislamiento, sino, por el contrario

“… el que identifica con la decisión indeclinable de defender por todos los medios los legítimos intereses del país, tanto espirituales como materiales; de preservar sus tradiciones; de salvaguardar sus derechos; de impedir que intereses foráneos de cualquier naturaleza, pretendan prevalecer sobre los auténticamente nuestros. El nacionalismo concebido de esta manera, no es sino el fruto del desarrollo y la madurez política y así tienen que entenderlo las demás naciones, pues todas lo practican- o intentan practicarlo- en igual sentido, como expresión y consecuencia de su soberanía. Como a los individuos, a las Naciones no puede reprochárseles que defiendan aquello que les pertenece, ni pueden prestarse a interpretaciones equívocas los esfuerzos que se realicen para alcanzar ese legítimo propósito…”5

El último principio es la solidaridad pluralista, que en palabras de Calvani,.. “supone pues, en cambio un sistema de “convivencia” donde no basta “tolerarse” distintos, sino, donde es necesario “quererse” distintos para poder realizar las metas históricas comunes que están por encima de nuestras diferencias contingentes del momento. En otras términos, sacrificamos nuestras diferencias actuales- que son contingentes- en aras de un futuro para el cual todos debemos unirnos- que es permanente-…”6.

En estos años, el desarrollo de estos principios se materializo entre otros aspectos en los eventos que llevaron a la reapertura de nuestras relaciones diplomáticas con la URSS, con los países del bloque socialista y con países de América Latina, con los cuales se habían roto las relaciones políticas-diplomáticas. Debe señalarse igualmente, que visto la interrupción que tuvieron algunos procesos democráticos en algunos países del hemisferio a inicios de los años sesenta ( Argentina, Brasil, Perú entre otros) con base a la Doctrina Betancourt, que para estos momentos que se planteaba la solidaridad pluralista y el pluralismo ideológico, no tenían sentido mantener estas relaciones en un ssupenso, en un paréntesis de no mantener, de no tener relaciones diplomáticas con estas naciones, así las cosas, estas ideas novedosas que se planteaban estaban cónsonas con la idea de autonomismo que imperaba en América Latina y que estudiaron Puig y Jaguaribe en aquellos años.

Calvani, bajo esta circunstancia, va a hablar de una creciente interdependencia compleja, integración, cooperación, promoción de exportaciones y fortalecimiento de comercio exterior venezolano, en foros tan importantes como el de la Comisión Especial de

4 Ministerio de Relaciones Exteriores. Introducción. Memoria Libro Amarrillo. Año 1974. p.L 5 Ministerio de Relaciones Exteriores. Introducción. Memoria Libro Amarrillo. Año 1973. p. F 6 Ministerio de Relaciones Exteriores. Introducción. Memoria Libro Amarrillo. Año 1974. p.M

Page 28: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

28

Coordinación Latinoamericana (CECLA) en Buenos Aires el 28 de Julio de 1970, Conferencia a Nivel Ministerial del Grupo de los 77, en Lima Perú el 2 de noviembre de 1971, en la Tercera Asamblea General de la UNCTAD en Santiago de Chile el 18 de abril de 1972, la Conferencia en la clausura del II Congreso de Exportadores en Caracas, el 20 de mayo de 1972, en la IV Reunión de Cancilleres de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena en Lima, el 2 de Agosto de 1973, en la Promulgación de la Ley Aprobatoria del acuerdo de Integración Subregional Andino en Caracas, el 26 en septiembre de 1973, donde tenía la perspectiva de visualizar la asimetría en las relaciones internacionales, tanto en su vertiente política, como en la vertiente económica-comercial y en el Foro Jurídico de la Integración en Caracas el 29 de octubre de 1973, donde por cierto participan como observadores algunos profesores del Instituto de Estudios Políticos según relata el recién fallecido intelectual y académico, venezolano el Dr. Humberto Njaim, donde se puede ver el talante de armonizar posiciones y criterios, de un juego suma cero a de ganar y ganar todos los sectores involucrados en la inserción del país en el Acuerdo de Cartagena(empresarios, trabajadores, empresas etc) entre los diferentes sectores socio-políticos y los grupos de interés, existen en el seno del sistema político venezolano de aquél instante, por ello, tanto el Presidente Rafael Caldera como su canciller Arístides Calvani, vista la integración de Venezuela, al Pacto Andino y las resistencias que este generó en el sector empresarial en aquel entonces busco acercar posiciones y ver los beneficio de la integración al bloque andino que iniciaba sus primeros pasos en esos años. 7

Estas ideas de integración y promoción del comercio exterior, van hacer claves en la política que se va ejecutar en esa época: visitas bilaterales a los países centroamericanos en 1969 a Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. También, a los países del Caribe español como República Dominicana, se apoyo decididamente el ingreso de Jamaica a la OEA y posteriormente, el Primer Ministro de la Isla Michael Manley visitará Venezuela el 28 de marzo de 1973. Se visitaron entre otras, las islas del Caribe anglo-parlante como Trinidad y Tobago, Barbados, Santa Lucia, Dominica y Grenada, área natural de la presencia venezolana. Visita a Venezuela del primer Ministro de Santa Lucia John Compton, el 10 de agosto de 1973

A nivel sudamericano, debe resaltarse la visita que realiza en 1971 al Brasil entre los días 17 y 20 de mayo, donde se entrevista con el Presidente de la época Ernesto Garrastazu Médici y el canciller Embajador Mario Gibson Barbosa, con lo que dentro de un plano de pluralismo ideológico quedan abiertas los caminos de cooperación y estrechamiento de las relaciones entre ambos países, dentro del marco de una política exterior autónoma que busca la cooperación y el afianzamiento de las relaciones bilaterales, con la idea que Venezuela no puede asilarse ni desvincularse de las relaciones con el vasto mundo latinoamericano, esto se va reforzar con la firma del Convenio Andrés Bello, en enero de 1970, importante acuerdo de carácter educativo, que hoy cobra gran importancia 7 NJAIM, Humberto. Lecciones Republicanas de Rafael Caldera. Discurso en ocasión en el Homenaje de la Academia venezolana de la Lengua y la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, el 24 de enero de 2012. Caracas.

Page 29: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

29

vista la creciente ola migratoria venezolana, que busca nuevos horizontes y con este convenio, la acreditación de estudios secundarios y universitarios, puede facilitarse.

Como ya lo señalamos, el comercio exterior y la promoción de exportaciones es clave en la ejecución de esta política pública autonomista, al tiempo histórico transcurrido observamos los frutos de su ejecutoria exterior, pero no se ha profundizado en un tema que lo apasionó a la par de la preocupación política del contexto donde actuó: las exportaciones no tradicionales.

Calvani, claramente, observó que para realizar los principios de solidaridad y pluralismo ideológico, bien común internacional y justicia social internacional, había que hacer un viraje en política exterior, esta modificación va unida a las necesidades del país de abrir campo a sus exportaciones en otros mercados como extensión de la presencia venezolana en materia de bienes, servicios, asistencia tecnológica, sobre todo dirigido hacia la región estados-nación independientes con lo que los principios se entrelazaban con la práctica, ya que Venezuela debía buscar un modus vivendi con estos países en base no sólo a principios, direcciones y directrices, en política sino que había que buscar nuevos mercados, consolidar los existentes, conquistarlos con el objetivo de compartir intereses mutuamente beneficiosos para ambas partes.

A partir de esto, Calvani vio que una política de exportaciones debía contar con infraestructura de transporte (problema todavía hoy presente), canales de comercialización adecuados para poder colocar oportunamente los distintos bienes y servicios que el país por facilitación de políticas económicas adecuadas (fiscal, cambiaria, de subsidio, de incentivos). Esta además, debía contar con una política fiscal competitiva que el permitiese colocar a los exportadores venezolanos, las exportaciones de bienes y servicios manufacturados en los mercados externos.

Por eso, la figura en aquél entonces de los incentivos para estimular y premiar las colocaciones en el exterior y además, el financiamiento (se crea en esos años el Instituto de Comercio Exterior, se promulga la Ley de Financiamiento de las Exportaciones FINEXPO) que se necesitaba para crear una tradición, costumbre exportadora de proyectos que requerían del Estados para éstos pudieran competir adecuadamente en la licitaciones internacionales con posibilidades de ganarlas.

Gerencialmente Calvani, supo además conciliar y unificar los criterios en el país ( elite empresarial exportadora, agrícola, pecuaria, industrial y la incipiente de servicios) de la necesidad de tener una política de exportaciones, primero porque las funciones de coordinador y de seguir las políticas ejecutadas era una labor diaria de trabajo, que las efectuaba a través del comité interministerial para el comercio exterior y segundo, porque comprendió que el papel del sector privado a través de su organismo representativo AVEX (Asociación Venezolana de Exportadores fundada en 1962) era necesario por lo tanto mantener un canal de comunicación, consulta y coordinación era importante (lo que hoy se denomina sinergia pública-privada) para articular estrategias en negociaciones

Page 30: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

30

internacionales o en eventos como ferias o exposiciones, para la consecución de los objetivos del país no sólo desde el punto de vista comercial, sino político, era fundamental por ello, en ese sentido, en el II Congreso de Exportadores el 20 de mayo de 1972, manifestó lo siguiente..

“…Con relación al comercio exterior, es imprescindible que Venezuela, tome conciencia de los que significa el poder político de negociación. Hasta ahora, el comercio exterior no se ha hecho bajo el signo de una política internacional de comercio exterior, sino bajo el signo de una política económica de vender hacia afuera. Son dos cosas distintas.

Ahora bien, para que una política de vender hacia afuera sea realmente una proyección del país como tal, necesita ser una política de comercio exterior. En otros términos, se precisa que el comercio exterior que se realiza por diversos canales, represente una unidad dentro de la política internacional venezolana.

Como Ustedes saben, existe un Comité Interministerial para el Comercio Exterior, el COICICOM, presidido por quien les habla. Aunque ustedes también lo saben, quiero manifestar una vez más, al respecto la voluntad firme y constante del Gobierno Nacional para colaborar y cooperar con ustedes en la tarea de desarrollo armónico de nuestro comercio exterior. Ustedes saben, señores de la Asociación Venezolana de Exportadores, que las puertas de la Cancillería han estado, están y estarán siempre abiertas de par en par para ustedes. Todos estamos a su disposición.

No quiero olvidar el destacar la función que en este momento nos brinda el Instituto de Comercio Exterior, instituto autónomo adscrito a la Cancillería, integrado por un grupo de jóvenes a tono con la época, que desean hacer algo y poner en función su imaginación creadora. Este Instituto, con su equipo, también está a la disposición de ustedes.

Por último, quiero decirles que así como yo creo y confío absolutamente en ustedes, tengan también ustedes fe y confianza en el Gobierno Nacional. El Comercio exterior no se estructura si esa confianza mutua entre el sector privado y el sector oficial. Es en base a esa confianza que podemos seguir adelante…”8.

Un claro ejemplo de esta cooperación con las islas del Caribe oriental esta la apertura de una empresa mixta de capitales venezolanos en la Isla de santa Lucia y de esa isla, de papel cartón, con el fin de colocar ese producto en esas islas del caribe oriental (San Vicente, Barbados, Grenada)9.

Como observamos, el proceso de estimular el comercio exterior va de la mano de la integración que es un proceso de integración económica, comercial e industrial, ambas políticas se complementan, y por ello, Calvani en su gestión como Canciller le dio prioridad, ya que ambos procesos se complementaban, en medidas y mecanismos que ayudaban a incentivar y promocionar nuevas exportaciones en nuestros mercados naturales, sino también integrarnos en aras de una integración integral, que ayudara a los objetivos de desarrollo de nuestros países en vías de desarrollo, visto que los términos de intercambio 8 CALVANI, Arístides Selección de Discursos. Ministerio de Relaciones Exteriores. 1974 pp.190-191 9 Ibidem

Page 31: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

31

eran desfavorables en nuestra relación con los países desarrollados y la integración con nuestros mercados naturales era una opción viable para lograr mayores ratios de desarrollo, tal como lo postulaba las ideas principales de los autonomistas en aquél entonces.

Reflexiones Finales

1. El desarrollo intelectual, teórico de estas ideas surge en el marco debate del tercer debate de las relaciones internacionales que se está dando en aquel momento (realismo-neorealismo) a finales de los años sesenta.

2. Como concepto y categoría, es un producto teórico propio de América Latina, que ha sido estudiado por Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe, por lo tanto es una contribución autóctona de esta región al debate intelectual de las relaciones internacionales en esta región del mundo. Como afirman los cepalista aun cuando la región importa conocimiento foráneo hay antecedentes de producción teórica propia, una de ellos la cepalista y el otro la dependencia y agregan, los estudiosos como Puig y Jaguaribe, el autonomismo, que en el caso venezolano y es lo que hemos intentado demostrar en este trabajo una idea novedosa dentro de la ejecución de la política exterior de Venezuela, que tendrá gran repercusión en lso años siguientes( Como queda plasmado en la política exterior que se va a ejecutar en mayor intensidad, el próximo Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez y su política tercermundista, y que el análisis de esa política, rebasa los límites de este trabajo). La autonomía no solo se veía como factor indispensable para el desarrollo económico, algo que la dependencia ya había recalcado, sino el concepto también empezó a vincularse con la política exterior de la región. Desde el exterior la autonomía se empezó a considerara como un mecanismo regional para salvaguardar contra los efectos más negativos de la dependencia.

Y además, desde el interior, esta se vio como un instrumento para afirmar los intereses regionales en el sistema internacional, de allí toda la literatura, conceptos que produjo Cancilleres como Arístides Calvani, en temas como la integración, el desarrollo, la paz, las exportaciones no tradicionales, se enmarca dentro de esa novedosa escuela autonómica. Si se quiere esta teoría es un puente conceptual entre la escuela de la dependencia y las dos teorías dominantes de la época, en las relaciones internacionales en Estados Unidos el realismo clásico (Morgenthau, 1968) y la interdependencia (Keohane y Nye, 1977). Por ello, puede considerarse un ejemplo de hibridización de conocimiento de gran interés precisamente porque ilustra la complejidad de los procesos de transporte, asimilación y transformación que implica el intercambio de conocimiento entre centro y periferia.

3. Si se quiere es un producto híbrido de la discusión intelectual que se da entre la escuela cepalista, los dependentistas no marxistas, y los realistas. Se puede decir que es un conocimiento producido por académicos latinoamericanos que va tener una influencia

Page 32: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

32

importante en la acción internacional de América Latina en los años setenta y ochenta y que va a generar el desarrollo de proyectos de investigación como por ejemplo el Programa de Estudios Comparados sobre Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL), coordinado por el Politólogo Heraldo Muñoz, donde entre otros, han participado en los años 80 y 90 académicos como el venezolano el Dr. Carlos Romero, en que las relaciones internacionales no debían centrarse solo en el tema del poder, el cual es uno de sus aspectos, por otra parte, la disciplina debía pensarse en términos de cientificismo práctico, y no solamente en lo teórico y lo abstracto, el tema del método influyó poco en la región, al contrario de otras áreas geográficas, el sistema internacional, estaba compuesto además de los estados, por actores no gubernamentales, actores individuales, empresas trasnacionales, era conveniente ampliar la agenda de investigación. El autonomismo sin coordinarse con el RIAL, ayudo al avance crítico de esa agenda además fuertemente impregnada por las ideas de justicia social internacional.10

4. El concepto de poder va ser una de las variables a tomar en cuenta por Calvani, pero no va ser el determinante, lo importante para él va ser su uso, como soft poder, como instrumento de negociación, persuasión, sobre todo, en las negociaciones económicas Internancionales que va a iniciar el país, en esos años (ingreso al Acuerdo de Cartagena, en la promoción y búsqueda de nuevos mercados para las exportaciones no tradicionales como lo vimos supra en su discurso ante el gremio de exportadores).

5. Mas que un realista, podemos describir el pensamiento internacional o su visión de los asuntos mundiales de Calvani, de interdependencia compleja, pero que no deja de analizar las realidades concretas del mundo internacional, sus constreñimientos, su aspecto complejo y de la interacción a nivel interno entre las diferentes élites o actores socio-políticos en la conformación de los intereses del país. Tiene un enfoque propio que viene de ese iusnaturalismo sustancial desarrollado por intelectuales venidos del mundo democratacristiano (Justicia social internacional, Bien Común Internacional, Pluralismo ideológico y nacionalismo democrático).

6. La Política hacia el Caribe en lo fundamental fue, un reflejo de los que se hizo con base a la cooperación e integración de Venezuela hacia el caribe oriental.11 . Ejes de una política autónoma e independiente, donde se entrelazaba y retroalimentaba, para así proyectar y ejecutar proyectos nacionales, novedosos de inserción internacional de carácter autonómico., definida esta como la máxima capacidad de decisión propia que se puede tener, tomando en cuenta los condicionamientos del mundo real. Es decir, las naciones periféricas pudiesen neutralizar el accionar hegemónico de terceros países, siempre y cuando se partiera de una adecuada compresión de la estructura internacional, de su funcionamiento para poder desentrañar los reales condicionamientos que se desprendían de la misma.

10 Briceño Ruiz, José y Simonoff, Alejandro. La Escuela de la Autonomía, América Latina y la Teoría de las

Relaciones Internancionales. Revista Estudios Internacionales N° 186 2017. 11 Boersner, Demetrio. Venezuela y el Caribe: Presencia cambiante. Monte Ávila Editores,1978.pp99-109

Page 33: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

33

Bibliografía

BERNAL, Meza, R. (1989). “Los caminos de la autonomía desde la lectura de la obra de

Juan Carlos Puig”. Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, VII (44-46),

Caracas, abril-diciembre, pp. 236-240.

BOLOGNA, A. (1989). “Los aportes de Juan Carlos Puig a las Relaciones Internacionales”.

Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, VII (44-46), Caracas, abril-

diciembre, 251-258.

BRICEÑO Ruiz, José y Simonoff, Alejandro. La Escuela de la Autonomía, América Latina

y la Teoría de las Relaciones Internancionales. Revista Estudios Internacionales N° 186

2017.pp 39-89

BOERSNER, Demetrio. (1978) Venezuela y el Caribe: Presencia Cambiante. Monte

Ávila Editores.

CALVANI, Arístides (1974). Selección de Discursos. Ministerio de Relaciones Exteriores.

FONSECA, G. (1998). A legitimidade e outras questões internacionais. São Paulo: Paz e

Terra.

JAGUARIBE, HELIO. (1979). “Autonomía periférica y autonomía céntrica”. Estudios

Internacionales, 12 (46), pp 91-130.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1970). Libro Amarrillo. Memoria

presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1971). Libro Amarrillo. Memoria

presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1972). Libro Amarrillo. Memoria

presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1973). Libro Amarrillo. Memoria

presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores.

Page 34: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

34

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1974). Libro Amarrillo. Memoria

presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1986). Venezuela en las Naciones

Unidas 1945-1985.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (1989). Venezuela en el Consejo de

Seguridad.

PUIG, J.C. (1980). Doctrinas internacionales y Autonomía latinoamericana. Caracas:

Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina.

PUIG, J.C. (1994). Estudios de Derecho Internacional. Caracas: Universidad Simón

Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina.

ROMERO, Aníbal compilador (1980). Seguridad y Defensa y Democracia en

Venezuela. Universidad Simón Bolívar

TICKNER, Arlene B. (2012).Relaciones de Conocimiento Centro-Periferia: Hegemonía,

Contribuciones Locales e Hibridización. Revista Seguridad Internacional y Crimen

Organizado,

TOMASSINI, L. (1977). “Falencias y falacias: notas sobre el estudio de las relaciones

Norte-Sur”. Estudios Internacionales, 10 (40), pp.111-130. Santiago de Chile.

TOMASSINI, L. (1980). “Los estudios internacionales en América Latina: algunas

contribuciones”. Estudios Internacionales, 13(52), pp 310-326. Santiago de Chile.

Velásquez, Ramón J. / Calvani, Arístides; Silva, Carlos Rafael/ Liscano, Juan. (1992)

Venezuela Moderna-Medio Siglo de Historia 1926/1976.

WALTZ, K. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor

Latinoamericano. Original en ingles, 1979.

Page 35: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

35

Page 36: Un caso de estudio de Proyecto autonómico en materia de ... · redactar este breve ensayo “….Entendida la fenomenología como el cuerpo de conocimientos que relaciona entre sí

36