14
UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 1 DE 14 UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA EN ESTE DOCUMENTO: 1 EL SERVICIO CRISTIANO 2 LA CORRESPONSABILIDAD 3 EL SERVICIO A LA ASOCIACIÓN 4 EN BUSCA DEL CONSEJERO IDEAL 5 MIRANDO EN MI INTERIOR 6 MIRANDO A MI ALREDEDOR 7 BIBLIOGRAFÍA 1. EL SERVICIO CRISTIANO La persona humana es un ser creado para el amor. Imagen y semejanza de Dios-Amor, el ser humano descubre la hondura de su propia realidad, el camino hacia su auténtica felicidad y realización personal, en la opción existencial por el Señor Jesús. Optar por el Señor Jesús es optar por el amor; amor que desde el compromiso interior con Dios, se proyecta hacia el encuentro con los hermanos, por medio del servicio. Aquel que vino a servir y no a ser servido 1 , nos invita a hacernos servidores 2 , amándonos los unos a los otros. 1.1. EL SERVICIO COMO OPCIÓN DE VIDA Todo don, toda virtud o cualidad no nos ha sido dada para dominar a los demás, o para ensalzarnos, sino para ponerla al servicio de los demás: "Que cada cual ponga al servicio de los demás la gracia que ha recibido, como buenos administradores de las diversas gracias de Dios" 3 . El servicio como opción de vida resulta particularmente importante para todos aquellos que ejercen algún tipo de autoridad. En efecto, todo puesto de mando es un puesto de servicio. Citas para meditar Jesús nos invita a vivir el servicio: Mt 20, 20-48; Lc 22, 24-27; Jn 13, 13-16. Poniendo nuestros dones al servicio de los demás: 1Pe 4, 10. Sirviéndonos mutuamente en el amor: Flp 2, 3; Gál 5, 13. Amor y servicio: 1Cor 13, 4. Servir por amor, no por vanagloria: Gál 1, 10. 1 Mt 20, 28 2 Lc 22, 24-27 3 1Pe 4, 10

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA · Aquel que vino a 1servir y no a ser servido , ... El esfuerzo por la santidad nos debe llevar a colaborar con los demás en las ... sino que han sido

Embed Size (px)

Citation preview

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 1 DE 14

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA

EN ESTE DOCUMENTO:

1 EL SERVICIO CRISTIANO

2 LA CORRESPONSABILIDAD

3 EL SERVICIO A LA ASOCIACIÓN

4 EN BUSCA DEL CONSEJERO IDEAL

5 MIRANDO EN MI INTERIOR

6 MIRANDO A MI ALREDEDOR

7 BIBLIOGRAFÍA

1. EL SERVICIO CRISTIANO

La persona humana es un ser creado para el amor. Imagen y semejanza de Dios-Amor, el ser

humano descubre la hondura de su propia realidad, el camino hacia su auténtica felicidad y

realización personal, en la opción existencial por el Señor Jesús.

Optar por el Señor Jesús es optar por el amor; amor que desde el compromiso interior con

Dios, se proyecta hacia el encuentro con los hermanos, por medio del servicio.

Aquel que vino a servir y no a ser servido1, nos invita a hacernos servidores2, amándonos los

unos a los otros.

1.1. EL SERVICIO COMO OPCIÓN DE VIDA

Todo don, toda virtud o cualidad no nos ha sido dada para dominar a los demás, o para

ensalzarnos, sino para ponerla al servicio de los demás: "Que cada cual ponga al servicio de los

demás la gracia que ha recibido, como buenos administradores de las diversas gracias de

Dios"3.

El servicio como opción de vida resulta particularmente importante para todos aquellos que

ejercen algún tipo de autoridad. En efecto, todo puesto de mando es un puesto de servicio.

Citas para meditar

Jesús nos invita a vivir el servicio: Mt 20, 20-48; Lc 22, 24-27; Jn 13, 13-16.

Poniendo nuestros dones al servicio de los demás: 1Pe 4, 10.

Sirviéndonos mutuamente en el amor: Flp 2, 3; Gál 5, 13.

Amor y servicio: 1Cor 13, 4.

Servir por amor, no por vanagloria: Gál 1, 10.

1 Mt 20, 28

2 Lc 22, 24-27

3 1Pe 4, 10

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 2 DE 14

María modelo: Lc 1, 38-45; Jn 2, 1-11.

Preguntas para el diálogo

¿Cuál es mi aproximación vital hacia el servicio? ¿Busco vivirlo o, por el contrario, lo rehuyo?

¿Por qué?

¿De qué manera María es modelo de servicio?

¿Qué puedo hacer para transformar mi vida en actitud de servicio amoroso a los demás?

1.2. EL PRIMER CAMPO DE APOSTOLADO: UNO MISMO

«Nunca se ha de olvidar que "el primer campo de apostolado es uno mismo". Si se olvida

que la evangelización es un proceso de irradiación se olvida algo fundamental».

¿Quién puede anunciar verdaderamente al Señor si antes no lo ha escuchado él mismo, si en el

encuentro con Él no ha experimentado encenderse su corazón? Sabemos que el anuncio del

Evangelio ciertamente es necesario, pero no podemos olvidar que el proceso irradiativo de la

Palabra se da en el apóstol a partir de su encuentro con el Señor, igual que las ondas se

difunden en un lago cuando una piedra cae en el agua.

1.3. NADIE DA LO QUE NO TIENE

Nadie da lo que no tiene. No se puede comunicar al Señor Jesús si no se le ha acogido en el

propio corazón. Si no llevo a Cristo en mi interior, si Su vida no es cada vez más mi propia vida,

quizás creeré que lo transmito, pero en realidad no estaré sino transmitiéndome a mí mismo.

Mi apostolado será infecundo. Para "dar" a Cristo ¡hay que llevarlo muy dentro!

Citas para meditar

Solo podemos dar lo que tenemos: Hech 3,2-6; los frutos buenos brotan de un corazón

convertido: Lc 6,43-45.

Cristo nos enriquece: 2Cor 8,9; para que enriquecidos por Él podamos dar y enriquecer a otros:

Mt 10,1.8; 1Pe 4,10.

El anuncio alegre y convincente brota del encuentro con el Señor: Jn 1,39-41; 4,28-30; Lc 24,32-

33.

Experimenta la urgencia del apostolado (1Cor 9,16) quien lleva a Cristo dentro: Gal 2,20; Flp

1,21.

Preguntas para el diálogo

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 3 DE 14

El cristiano está llamado a proclamar la Buena Nueva, no sólo con las palabras, sino con su

vida. ¿Es tu propia persona, tu primer campo de apostolado? ¿Cuánto te abres a la acción del

Espíritu en tu vida?

Que el primer campo de apostolado sea uno mismo implica un esfuerzo constante por

convertirnos cada vez más: en el camino que el discípulo está llamado a recorrer siguiendo a

Jesús, la conversión es un empeño que abarca toda la vida. ¿Tomas en serio tu trabajo

personal? ¿Acoges los consejos de tus animadores, consejeros espirituales, de tus hermanos de

grupo? ¿Te esfuerzas realmente por cambiar?

2. LA CORRESPONSABILIDAD

El término co-responsable se refiere a aquel que también es responsable, el que es

responsable junto con otro u otros, aunque ello no esté directamente explicitado en la

realidad.

En definitiva, podemos decir que la corresponsabilidad es el compromiso que se tiene de

compartir la obligación del otro.

2.1. LA RESPONSABILIDAD HUMANA

La actitud del cristiano ante un deber determinado es la de la necesidad de cumplir una tarea

particular en medio de la gran tarea universal que nos es encomendada por Dios. Toda

responsabilidad para el cristiano está enmarcada dentro de la gran misión del apostolado

solicito por el Señor Jesús: "Id pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el

nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he

mandado."4.

2.2. ARTESANOS DE COMUNIÓN EN LA IGLESIA

La corresponsabilidad es la vivencia activa de la comunión en las distintas áreas de la vida

humana. Nadie puede afirmar que no es responsable de la suerte de su hermano5 y esta

conciencia, que no se limita a los confines de la propia familia ni de la sociedad, debe ser vivida

de manera particular en la Iglesia.

La corresponsabilidad en la Iglesia comienza por el esfuerzo personal por ser santos, tal y como

lo es el Señor. El esfuerzo por la santidad nos debe llevar a colaborar con los demás en las

diversas áreas de la vida cristiana.

2.3. YO SÍ SOY GUARDIÁN DE MI HERMANO

Habrá responsabilidades específicas que el cristiano tendrá que asumirlas con un espíritu de

entrega y amor. Pero las responsabilidades particulares serán referidas a la misión toda, en un

horizonte de profundidad y asunción de la humanidad plena. Por tanto debemos mirar

siempre a nuestros semejantes como prójimos a los cuales hemos de ayudar.

4 Mt 28, 19-20

5 Gén 4, 9; Lc 10, 29-37; Mt 25, 31-46

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 4 DE 14

Por ello una de las actitudes que brota de la vivencia interior de la corresponsabilidad es el

estar siempre atentos a las tareas de nuestros hermanos, especialmente de aquellos que se

relacionan con la misión, y buscar ayudarlos en su consecución en la medida de nuestras

capacidades y posibilidades.

Citas para meditar

La responsabilidad del hombre: Gén 1, 26-28; Col 1, 24; Col 4, 11; 1Cor 3, 9; 1Ts 3, 2.

La sobreabundancia del amor: 1Ts 3, 12; Tit 3, 4; Heb 13, 1; 1Pe 4, 8.

La corresponsabilidad: 2Cor 11, 23-30; Mt5, 43; Lc 10, 30-37.

2.4. SER BUENOS ADMINISTRADORES DE LOS DONES RECIBIDOS.

Cada uno de nosotros ha recibido dones del Señor y no hay mayor gozo y satisfacción humana

que ponerlos al servicio de los demás6. A eso se añade la conciencia de que somos parte del

Pueblo de Dios y de que Él ha querido salvarlo en su conjunto, contando con la participación

comunitaria de cada uno de nosotros. Además, es necesario ser conscientes de que los dones

recibidos no son propios, sino que han sido dados para la mutua edificación y santificación de

la Iglesia.

2.5. LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO

La corresponsabilidad del laico en la misión de la Iglesia se abre a la creatividad de

concreciones que suscita el Espíritu Santo. Por tanto, debemos hacer caso a aquellas

intuiciones que proceden del Espíritu Divino y que nos conducen a determinados trabajos,

obras y proyectos que son necesarios para el despliegue personal y comunitario.

Citas para meditar

La corresponsabilidad: 2Cor 11, 23-30; Mt 5, 43; Lc 10, 30-37.

Somos responsables de la suerte de nuestros hermanos: Gén 4, 9; Lc 10, 29-37; Mt 25, 31-46.

Somos un cuerpo: 1Cor 12,21-22, la necesidad que tenemos los unos de los otros llama a la

corresponsabilidad: Gal 6,2.

Ser corresponsables con la gracia recibida implica trabajar arduamente para hacerla fructificar:

1Cor 15,10.

El Señor Jesús es modelo de corresponsabilidad: Heb 10,5-7; Jn 4,34; 9,4; 17,4; 19,30; María es

también ejemplar por su corresponsabilidad: Lc 1,38.

Preguntas para el diálogo

¿Eres consciente de tu corresponsabilidad en la misión de la Iglesia?

6 1Pe 4, 10

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 5 DE 14

¿Qué piensas de esta frase: “Y por cierto es tanta la conexión y trabazón de los miembros de

este cuerpo, que si un miembro no contribuye según su propia capacidad al aumento del

cuerpo, hay que decir que es inútil para la Iglesia y para sí mismo”?.

¿Estás cumpliendo con poner al servicio de otras personas los dones que has recibido? ¿En qué

ámbitos y en qué forma?

El Señor sabe de qué estamos plasmados, se acuerda de que somos polvo (Sal. 102) y aun así,

confía en nuestra acción evangelizadora. ¿Qué medios vas a poner para dar más fruto?

3. EL SERVICIO A LA ASOCIACIÓN

3.1. PORQUE SOMOS NOS ORGANIZAMOS

Somos parte de los salesianos cooperadores que codo con codo con tantos salesianos,

salesianas... con Don Bosco colaboramos en el común proyecto de la salvación de la juventud.

Como personas somos únicos; nos diferencia el sexo, las capacidades, las cualidades, la edad,

el aspecto físico, el estado civil, el lugar en el que vivimos, el trabajo que realizamos... pero lo

que nos une es muy importante, porque es nuclear de lo que somos. Nos une el que todos y

cada uno de nosotros hemos sido llamados por Dios personalmente a vivir una misma

vocación.

Cuantos lo hacemos desde nuestro ser laico sentimos la necesidad de unirnos para

“conocernos, intercambiar experiencias y proyectos apostólicos y crecer juntos.” Sentimos que

pertenecemos a un mismo movimiento de personas, a una misma Asociación; “compartimos

con alegría la “vida de familia” de la Asociación”7

Por ello los Salesianos Cooperadores “somos conscientes de que la pertenencia a la Asociación

constituye una experiencia privilegiada de fe y de comunión eclesial.”8 Si realmente queremos

vivir en comunión, llevar a cabo proyectos apostólicos comunes y crecer juntos al estar

llamados a vivir la misma vocación “sentimos la necesidad de tener una adecuada estructura

organizativa”9

3.2. NOS ORGANIZAMOS PARA SER

3.2.1. OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

Nos organizamos “para conocernos, intercambiar experiencias y proyectos apostólicos y crecer

juntos”10, para “vivir nuestro PVA en espíritu de unidad, según la invitación de Don Bosco.”11

Nos organizamos para ser todos los días, en las cambiantes circunstancias personales y

sociales, salesianos cooperadores respondiendo a las necesidades que la común misión

concrete en cada momento.

7 PVA, Est. 13

8 PVA, Est. 28.1

9 PVA, Est. 33

10 PVA, Est. 13

11 PVA, Est. 33

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 6 DE 14

Por tanto el objetivo fundamental de la organización es ayudarnos a todos los salesianos

cooperadores personalmente y grupalmente (como Asociación) a vivir el PVA.

3.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

Leyendo y reflexionando el PVA12 vemos las características que tiene que tener nuestra

organización: flexible, funcional, configurada en tres grados o ámbitos de gobierno, eficaz en el

territorio y abierta a la universalidad de la comunión y de la misión.

Todas estas características siendo fieles a la voluntad de Don Bosco, que desde el principio

quiso que los Cooperadores formaran una Asociación “organizada”, y a los requerimientos de

la Iglesia.13

3.2.2.1. FLEXIBLE

Nuestra organización tiene que ser flexible o, con otras palabras, tiene que poder adaptarse a

las distintas situaciones, momentos... en los que los salesianos cooperadores vivimos nuestra

vocación.

La organización no es un fin en sí misma, sino un medio, muy importante, pero medio al fin y al

cabo, con que contamos para alcanzar el objetivo común. En este sentido nuestra organización

no puede ser “burocrática”: rígida en la formas y en la actuación, sino que tiene que responder

a los requerimientos y posibilidades existentes en cada situación, en cada momento.

La flexibilidad no puede ser entendida de un modo superficial, sino que ha de ser “la posible y

la factible” aún en situaciones de precariedad, dificultad...

Flexibilidad implica que, en cada situación particular, tenemos que ver e implantar la forma de

organización que anime nuestra vida “respetando y aplicando el Reglamento”14 y “haciendo

flexibles y adaptables a las realidades territoriales de la Asociación los principios y las

prescripciones contenidas en él, integrando y/o aplicando en Directorios aspectos específicos

del Reglamento, relativos al gobierno y a la animación de los Centros.”15

3.2.2.2. FUNCIONAL

Algo es funcional cuando se ha diseñado u organizado para que sea fácil, útil y cómodo de

utilizar; cuando es eficaz y adecuado a las funciones para las que se creó.

Que nuestra organización sea funcional implica:

Que funciona orientada al fin que le es propio en la doble perspectiva personal y

comunitaria.

Que tiene que estar estructurada y ordenada de tal modo que resulte:

o Posible: Que se pueda llevar a cabo con los medios y personas con que se

disponen. Así, por ejemplo, no más de un tercio de miembros del Centro

12

PVA, Est. 34 13

AA, 18 14

PVA, Reg. 35.1 15

PVA, Reg. 35.2

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 7 DE 14

configuran un Consejo local, o la composición de los Consejos no está cerrada

en un número concreto16.

o Práctica: Con una composición y estructuras que permitan un funcionamiento

acorde y adecuado, teniendo en cuenta situaciones personales, ubicaciones,

lugares...

o Útil: Con capacidad para animar, acompañar.

Que tiene que estar animada por nuestro estilo propio: el salesiano; lo que implica

sencillez, fundamentada en la disponibilidad y trabajo de quienes la animan, atenta a

las necesidades puntuales de cada momento, preparada ante las posibles

eventualidades...

3.2.2.3. CONFIGURADA EN TRES GRADOS O ÁMBITOS DE GOBIERNO:

LOCAL, PROVINCIAL, MUNDIAL

Desde el más cercano: lo local, a lo más lejano: lo mundial; desde la célula más pequeña y por

tanto imprescindible: el Centro local, hasta la más amplia e integradora: el Consejo mundial,

nuestra organización está configurada en tres grados o ámbitos de gobierno: local, provincial y

mundial. A estos ámbitos les corresponden los dos campos de actuación de la organización: la

animación y el gobierno en sus correspondientes ámbitos.

Imprescindible es la organización en el ámbito local17, porque los Centros locales son las

comunidades de referencia de los salesianos cooperadores. Es el Centro local la célula esencial

de la Asociación porque es el núcleo y fundamento que la da energía y la sostiene, que nos da

energía y sostiene a los salesianos cooperadores.

Los demás organismos de animación (provincial, regional, mundial) están a su servicio para

impulsarlo, potenciarlo y ayudarlo en su desarrollo. Deben de respetar su autonomía (que no

quiere decir independencia) y favorecer su comunión.

3.2.2.4. EFICAZ EN SU ACCIÓN EN EL TERRITORIO

La organización tiene que animar, impulsar, apoyar, ordenar acciones que den respuesta a las

necesidades concretas existentes en el ámbito y situación donde se encuentre cada salesiano

cooperador.

Es en el Centro local donde se pueden canalizar de manera natural tanto las necesidades

concretas del salesiano cooperador como las de la sociedad e Iglesia local que precisen ser

atendidas por la Asociación.

3.2.2.5. ABIERTA A LA UNIVERSALIDAD DE LA COMUNIÓN Y LA MISIÓN

Abierta a la universalidad de la comunión implica que tiene que animar, impulsar, apoyar,

ordenar acciones que fortalezcan la unidad de la Asociación en los distintos ámbitos donde

está implantada desde abajo: Centro, hacía arriba: Mundial y en sentido inverso; acciones que

fortalezcan la unidad de la Asociación con los demás grupos de la Familia Salesiana, acciones

que fortalezcan su pertenencia y presencia en la Iglesia.

16

PVA, Reg. 19.2; 24.3 17

PVA, Est. 36.1

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 8 DE 14

Abierta a la universalidad de la misión, implica que tiene que animar, impulsar, apoyar,

ordenar acciones que den respuesta a la común misión que tiene encomendada la Asociación

de Salesianos Cooperadores en corresponsabilidad con el resto de grupos de la Familia

Salesiana, aun cuando esa misión trascienda al ámbito de actuación personal o local.

3.2.3. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

Reflexionar sobre cómo es nuestra organización, además de tener claro cuál es el objeto de la

misma y sus características, implica determinar cuáles son los elementos que la configuran.

Son los siguientes:

3.2.3.1. SUPERIOR DE LA ASOCIACIÓN: RECTOR MAYOR

En el Rector Mayor sentimos la presencia paternal de Don Bosco; es para nosotros un padre.

Ejerce para toda la Familia Salesiana un rol de promotor, animador y garante carismático de la

unidad de la misma y de su fidelidad al proyecto apostólico y al espíritu de Don Bosco.

3.2.3.2. ÓRGANOS DE ANIMACIÓN Y GOBIERNO: LOS CONSEJOS

Estructurada en tres ámbitos de gobierno como se ha indicado con anterioridad, “el gobierno y

la animación de la Asociación (...) se confían a los Consejos correspondientes, de los cuales

forman parte también miembros religiosos designados por los Inspectores e Inspectoras.”18

Son los Consejos, en sus distintos ámbitos, el instrumento del que se vale la Asociación para

animar y gobernar.

Esta estructura garantiza la independencia de la organización de la Asociación en el seno de la

Familia Salesiana respecto al resto de grupos que configuran la misma, al mismo tiempo que

fortalece los lazos de unión con los mismos, de manera particular con los SDB y las FMA

reconociendo su función animadora, particularmente en lo referente a la guía espiritual,

educativa y pastoral llevada a cabo por medio de los delegados y delegadas.

3.2.3.3. COMPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LOS CONSEJOS

Los Consejos están compuestos, además de por el delegado de los SDB y/o la delegada de las

FMA por los propios salesianos cooperadores en número de 3 a 7 en el caso de los Consejos

locales, adecuados a las circunstancias concretas de cada lugar, que son elegidos

democráticamente por los propios miembros del Centro.

3.2.3.4. FUNCIONAMIENTO COLEGIAL DE LOS CONSEJOS

El funcionamiento de los Consejos, según los principios del Concilio Vaticano II sobre el

apostolado asociado, es colegial19. Básicamente implica:

Convocatoria de todos los miembros del Consejo que corresponda.

Presencia de la mayoría absoluta de los miembros del mismo.

Toma de decisiones de manera colegial. Es decir: para que una decisión sea válida es

preciso el acuerdo de la mayoría absoluta de los presentes, pudiendo ser el voto del

18

PVA, Est. 35.1 19

PVA, Est. 36.2 – 37.4

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 9 DE 14

coordinador de calidad en caso de empate en la segunda votación. Si además la

decisión implica elección, por ejemplo, la del coordinador que corresponda20, la

mayoría absoluta será precisa en las dos primeras vueltas y en caso de que no se dé

será precisa mayoría relativa entre los dos candidatos más votados.

Este tipo de dirección atiende de manera particular a la importancia capital de las personas en

la organización de la Asociación. Son las personas miembros de los Consejos, a su vez elegidas

por todos los salesianos cooperadores, los responsables y por tanto garantes de las decisiones

que se tomen.

3.2.3.5. FUNCIONES DE LOS CONSEJOS: GOBIERNO Y ANIMACIÓN.

Los Consejos locales tienen funciones de gobierno y animación. Están recogidas de manera

amplia y genérica en los artículos 20 y 26 del Reglamento del Proyecto de Vida Apostólica.

Por funciones de gobierno se entienden aquellas que implican representación, administración,

ordenación del funcionamiento de la Asociación, aceptación de nuevos miembros...

Por funciones de animación se entienden aquellas que están orientadas a sostener la propia

vocación apostólica de los salesianos cooperadores como son la formación, coordinación entre

salesianos cooperadores y/o otros grupos de la Familia Salesiana, seguimiento de aspirantes...

Unas, las de gobierno, están enmarcadas en las normas que afectan a la propia Asociación ya

sean eclesiales (Código de Derecho Canónico...) o civiles.

Otras, las de animación, están enmarcadas en las relaciones entre hermanos que se ayudan

mutuamente a, como se ha indicado reiteradamente, sostener y animar su vocación.

3.2.3.6. REPRESENTACIÓN DE LOS CONSEJOS: COORDINADORES

La representación de la Asociación recae en los ámbitos locales y provinciales en los

coordinadores de los correspondientes Consejos.

3.2.3.7. MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN: LOS SALESIANOS

COOPERADORES.

Y para terminar el último elemento de la organización, no por el último el menos importante,

dado que es imprescindible. Nos referimos a los propios salesianos cooperadores. Todos

somos importantes porque todos somos objeto de la organización y de todos depende ésta.

Para que la organización exista y funcione es precisa la actuación de todos los salesianos

cooperadores, participando activamente en la elección de los responsables y desempeñando

con fidelidad y espíritu de servicio los cargos a los podamos ser llamados21

Y ello porque todos, sintiéndonos responsables de la misión común, sabemos que podemos

llevarla a cabo conjuntamente de manera más eficaz solamente si estamos convenientemente

organizados; lo cual lleva implícita la participación activa de todos y cada uno en función de sus

capacidades y posibilidades.

20

PVA, Est. 36.2 – 37.4 – 38.1 21

PVA, Est. 14.1

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 10 DE 14

3.3. EL SENTIDO DE PERTENENCIA

3.3.1. HERMANOS Y HERMANAS EN DON BOSCO

Reconociendo a Don Bosco como padre nos reconocemos como hermanos al compartir el

carisma salesiano. Así vivimos con una misma espiritualidad y un mismo estilo; una forma de

relacionarnos con Dios, de relacionarnos con los demás y de relacionarnos entre nosotros

mismos.

Vivir la comunión fraterna supone asumir una actitud de auténtica comunión con

independencia de las circunstancias concretas, incluso en la lejanía física en la que, a veces, la

propia vida nos sitúa.

Así pues, el gran proyecto de fraternidad de los Salesianos Cooperadores ha de empezarse a

construir en el Centro. Esto debe incidir en el ámbito de las actitudes y, también, en los

aspectos organizativos.

3.3.2. SENTIDO DE LA PERTENENCIA

No existe identidad sin pertenencia. Pertenencia es: asociación, asociados, proyecto de vida

apostólica, historia, etc., vistos y sentidos como algo que es parte del propio yo, a la vez que

los vínculos que se crean con todo son más tenaces y resistentes que aquellos creados por la

carne y la sangre.

Para quien tiene un fuerte sentido de pertenencia a la Asociación es importante actuar con un

estilo común. Con la Promesa, el Salesiano Cooperador se confía a la Asociación y la Asociación

se confía a él. Desde este momento la vida de la Asociación se identifica con la suya. Con esta

entrega, el Salesiano Cooperador recorre el camino hacia la santidad a través de la Asociación.

3.3.3. SIGNOS DE PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN

Los Salesianos Cooperadores, se indica en el PVA “reconocen que dicha pertenencia necesita

signos concretos de presencia y participación activa en la vida de la Asociación”22. El mismo

PVA nos indica alguno de los signos concretos que manifiestan el sentido de pertenencia del

Salesiano Cooperador.

el desarrollo de la Asociación como labor de apostolado23.

Compartir con alegría la “vida de familia”24

Sentirse responsable de la misión común25

Participar con espíritu de iniciativa en las reuniones de programación, en la realización

y evaluación de distintas actividades, en la elección de los responsables.26

Si se es llamado a ello, desarrollar cargos de responsabilidad, se esmera en realizarlas

con fidelidad y espíritu de servicio27

22

PVA Est 28.2 23

PVA Est 11; Reg 17.1 24

PVA Est 13; Reg 6.1 25

PVA Est 14.1 26

Idem 27

PVA Est 14.1; Reg 7.1; Reg 17.1

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 11 DE 14

Aportar su valiosa colaboración en la diversidad de situaciones y tareas con

independencia de su situación particular.28

Pautas para la reflexión

¿Cuál es tu comunidad cristiana de referencia?

¿Conoces a todos los miembros del Centro: nombre, contexto familiar, situación particular…?

¿Cómo se concreta en tu Centro el sentido de pertenencia a la Asociación de sus miembros?

¿Cómo lo puedes concretar tú?

¿Qué te gustaría compartir con el Centro de Cooperadores?

¿Cómo se concreta en tu Centro la financiación de la Asociación y sus fines?

¿Conoces el presupuesto del Centro y qué cubre?

¿Existe solidaridad económica?

4. EN BUSCA DEL CONSEJERO IDEAL

4.1. EN CLAVE DE COMUNIÓN

La fraternidad y la comunión, así como la colaboración, solidaridad y corresponsabilidad –

elementos de la identidad del Salesiano Cooperador- son valores evangélicos que configuran la

misma vida de los cristianos y por ende de los salesianos cooperadores.

La comunión explica el por qué en la comunidad cristiana todos están unidos entre sí por una

común responsabilidad; responsabilidad que nadie puede cargar sobre los demás. Todos están

llamados a colaborar corresponsablemente en la acción apostólica.

La comunión está destinada a transformarse en colaboración activa y en servicio, exige

una responsabilidad eficaz hacía los demás por parte de todos.29

4.2. TODOS SOMOS RESPONSABLES

Implicarse “en la misma misión juvenil y popular, de forma fraterna y asociada30” constituye

núcleo fundamental de la identidad del Salesiano Cooperador.

El ser Salesiano Cooperador lleva implícito estar en comunión con los otros Salesianos

Cooperadores como miembro de la Asociación; sentirnos corresponsables unos de otros. Cada

uno “según su capacidad y posibilidades”31.

Como en una gran familia, en la Asociación, cada uno es acogido, respetado, reconocido,

amado, porque se le considera capaz de aportar una valiosa contribución. En ella no hay lugar

28

PVA Reg 7.2 29

GS 32 30

PVA Est 3 31

PVA Est 14.1

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 12 DE 14

para “privilegiados”; sin embargo, los que entran en ella saben que su contribución es

apreciada.

A nadie se le pide lo imposible. No se establecen medidas y modalidades detalladas, unas y

otras se dejan a la creatividad y a la generosa disponibilidad de cada cual.

A todos se les pide su contribución, se les recuerda que deben de cumplir con lo que puedan:

“en la diversidad de situaciones y tareas, los Salesianos Cooperadores aportan a la Asociación

su valiosa colaboración. Todos están llamados a participar de diversas formas en la vida de la

Asociación.”32

4.3. EL CONSEJO

La vida y eficacia de la Asociación depende de todos sus miembros en general, pero

particularmente depende de quienes han sido elegidos por los propios miembros de la

Asociación para ejercer un cargo de responsabilidad.

Los cargos en la Asociación, regidos por los principios de comunión y corresponsabilidad, se

han de desempeñar desde el servicio que se presta a los hermanos, con fidelidad y con

responsabilidad. Por ello la Asociación ha optado por una dirección “colegial” en todos los

niveles.

Los cargos en sus distintos ámbitos y niveles se eligen por un periodo de tiempo

determinado33; lo que lleva implícito una más explícita responsabilidad y compromiso por

parte de todos los miembros de la Asociación en los distintos ámbitos en su animación y

gobierno.

4.4. FUNCIONES DEL CONSEJO

Recogidas en el Reglamento del PVA, las funciones de animación y gobierno de los Consejos

son las siguientes34:

programar, promover y coordinar las iniciativas formativas y apostólicas de los

miembros.

cuidar los vínculos de unión con la Congregación Salesiana;

decidir la convocatoria de asambleas;

proveer a la administración de los bienes de la Asociación;

acompañar a los aspirantes en su incorporación al Centro y dar calidad a su proceso

formativo, de acuerdo con el Consejo provincial;

hacer fructificar para bien de la Asociación las competencias profesionales y las

riquezas espirituales de todos los asociados;

promover iniciativas que favorezcan la fidelidad vocacional de los asociados y una

participación activa en la vida del centro;

32

PVA Reg 7.2 33

Tres años con posibilidad de una única reelección (Cfr PVA Reg 19.2 y 24.4) 34

Cfr PVA Reg 20.1y3

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 13 DE 14

promover la vocación del Salesiano Cooperador programando y activando posibles

iniciativas para acoger a los aspirantes;

determinar los ámbitos de coordinación inherentes a la formación y a la misión en la

Asociación;

difundir y dar a conocer la espiritualidad de Don Bosco;

dar el propio parecer respecto a la aceptación del aspirante, para transmitirla al

Consejo provincial;

verificar colegialmente las iniciativas realizadas por los propios miembros;

adoptar ulteriores medidas para favorecer un óptimo funcionamiento del Centro.

Y en concreto, según lo que establece nuestro directorio local, los distintos consejeros

atienden las distintas funciones:

Área de Información y Comunicación.

Área de Promoción Vocacional.

Área de Pastoral Juvenil.

Área de Solidaridad y Marginación.

Área de Pastoral Familiar y Hogares Don Bosco.

Área de Espiritualidad

Estas funciones, asumidas por los miembros del Consejo desde sus respectivas funciones

particulares solamente serán convenientemente atendidas si son respaldadas por todos los

miembros de la Asociación.

Pautas para la reflexión

¿Cómo percibes el compromiso de animación de la Asociación?

¿Qué importancia das a las funciones de animación de la vida de la Asociación?

¿Cómo concretas el sentirte responsable del resto de miembros del Centro?

A la vista de las funciones que desempeñarán, ¿cuál crees que es el perfil con el que debieran

cumplir los consejeros? ¿y el coordinador?

5. MIRANDO EN MI INTERIOR

Es un largo camino el recorrido hasta aquí, para llegar al momento crucial en el que debemos

plantearnos la pregunta que estamos buscando desde el inicio de este documento.

Todos conocemos las dificultades y los beneficios que entraña ser partícipe del Consejo Local.

Muchas veces nos escudamos en las ocupaciones diarias, otras misiones que ya

desempeñamos o situaciones particulares, para rechazar de momento las ofertas de este

UN CENTRO VIVO QUE SE RENUEVA (REDUX) – JUNIO 2016 14 DE 14

campo de misión. Sin embargo, ser consejero abarca una experiencia de misión que

engrandece nuestro sentido de pertenencia y, sobre todo, nuestro apostolado.

Así, es un servicio que complementa nuestra vida durante los tres años que dura, aportando

vivencias a nuestra historia personal de santidad. Por tanto, no podemos hablar de momentos

vitales idóneos para desempeñar la función del consejero, sino más bien la función del

consejero refuerza sus momentos vitales.

No es una cuestión, por tanto, que debamos tomar a la ligera. Así que, tras la lectura del

documento, busca un momento de tranquilidad, respira hondo y reza al Espíritu Santo para

que te ilumine en tus oraciones:

¿Cómo he llevado hasta ahora mi misión de servicio cristiano?¿y el servicio a la Asociación?

¿Me siento instrumento de la misión de Cristo?¿útil a la Comunidad Eclesial?¿útil a la

Asociación?

¿Cumplo con el perfil del consejero definido en las preguntas del apartado anterior?

¿me siento con fuerzas para prestar el servicio que la Asociación me pide en corresponsabilidad

con ella?

6. MIRANDO A MI ALREDEDOR

Por suerte para uno, el consejo no es unipersonal sino es un equipo, que en nuestro caso está

formado por 4 personas más el delegado. Por tanto, no solo hay que pensar en la

disponibilidad propia sino también en la de nuestros hermanos de Centro.

Aquí entra en juego el grado de implicación y conocimiento que cada uno tiene con y en el

centro, ya que es el momento de encontrar aquellas personas que llevarán a cabo las tareas de

animación y gobierno de la Asociación en nuestra Casa.

Es momento, por tanto, de retomar el compromiso de la corresponsabilidad y de recordar el

perfil de nuestro consejero ideal. Aunque el refrán diga que nadie escarmienta en cabeza

ajena, sí que elegimos consejeros de ese modo. De hecho, somos capaces de intuir, con la

ayuda del Espíritu Santo, quiénes son aquellos hermanos que mejor desempeñarán cada una

de las funciones que se encomiendan al consejo.

7. BIBLIOGRAFÍA

Plan de Formación Inicial de la Región Ibérica. Capítulo 6: Un Asociado.

o “6.1.05: Corresponsabilidad en el crecimiento espiritual y apostólico”

o “6.1.06: Diversos niveles de organización”

o “6.1.07: Sentido de pertenencia y solidaridad”

o “6.1.08: Ministerios y servicios de comunión”

Documentos sobre Corresponsabilidad publicados en la web del Consejo Provincial, de

la Provincia María Auxiliadora.