6
Un decálogo para aprender a escribir Autores: Auguste Pasquier , Joaquín Dolz Localización: C & E: Cultura y educación , ISSN 1135- 6405, Nº 2, 1996 (Ejemplar dedicado a: Enseñar a escribir) , págs. 31-42 Tomado con fines docentes de : http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:http://usuarios.multimania.es/fatimapal/power/ decalg.pp Resumen: En este artículo se combaten algunas de las representaciones y de las prácticas dominantes de la enseñanza de la composición escrita y se presenta como alternativa un decálogo de opciones didácticas. Frente a la indiferenciación textual, se defiende la toma en consideración de la diversidad textual. o Contra la enseñanza tardía de la escritura de textos, se propone sensibilizar a los alumnos desde preescolar. o o La progresión lineal es discutida en favor de una progresión en espiral. o o Al aprendizaje aditivo se prefiere el aprendizaje que aborda las situaciones comunicativas en toda su complejidad y descompone más tarde los problemas de escritura. o Frente a una enseñanza organizada en actividades inconexas y discontinuas, se defiende una enseñanza intensiva. o Las actividades de revisión y reescritura son consideradas como más formativas que la simple corrección normativa .

Un decálogo para aprender a escribir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un decálogo para aprender a escribir

Un decálogo para aprender a escribir

Autores: Auguste Pasquier, Joaquín Dolz Localización: C & E: Cultura y educación, ISSN 1135-6405, Nº 2, 1996 (Ejemplar dedicado a: Enseñar a escribir) , págs. 31-42 Tomado con fines docentes de :

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://usuarios.multimania.es/fatimapal/power/decalg.pp

Resumen:

En este artículo se combaten algunas de las representaciones y de las prácticas dominantes de la enseñanza de la composición escrita y se presenta como alternativa un decálogo de opciones didácticas.

Frente a la indiferenciación textual, se defiende la toma en consideración de la diversidad textual.

o Contra la enseñanza tardía de la escritura de textos, se propone sensibilizar a los alumnos desde preescolar.

o

o La progresión lineal es discutida en favor de una progresión en espiral. o

o Al aprendizaje aditivo se prefiere el aprendizaje que aborda las situaciones comunicativas en toda su complejidad y descompone más tarde los problemas de escritura.

o Frente a una enseñanza organizada en actividades inconexas y discontinuas, se defiende una enseñanza intensiva.

o Las actividades de revisión y reescritura son consideradas como más formativas que la simple corrección normativa .

o Contra los tradicionales métodos transmisivos frontales, se defiende los métodos inductivos de aprendizaje.

o La regulación con listas de control es considerada como una de las bases de la evaluación formativa.

o Finalmente, se defiende la organización sistemática de la enseñanza aprendizaje en secuencias didácticas

UN  DECÁLOGO PARA ENSEÑAR  A ESCRIBIR  

El primer aspecto  es la diversidad de textos, que hace que el alumno no domine todos ellos y tenga que ir adquiriendo un proceso de aprendizaje muy directo, es decir para cada texto necesitará unas pautas concretas (tiempos verbales, estructura, conectores…); por ejemplo un estudiante de medicina sabe leer y escribir, pero cuando llegue el momento de redactar un informe médico deberá aprender como debe hacerlo. Esto será así en todas las

Page 2: Un decálogo para aprender a escribir

situaciones de nuestra vida en la que tengamos que utilizar la escritura, que al igual que la lengua se deberá adaptar al contexto y a las situaciones en las que se dé.

Para que el alumno se dé cuenta que existe diversidad de textos, le deberemos proporcionar textos, para que se dé cuenta de cuáles son las diferencias y para que los vaya trabajando poco a poco.  

Aprendizaje  precoz Puesto que el aprendizaje de la escritura dura toda la vida, desde que son pequeños los niños habrá que propiciar el contacto con textos escritos para que ya desde las escuelas infantiles adquieran habilidades para el aprendizaje de la escritura .En cada nivel de enseñanza se utilizarán unas actividades u otras y conforme vayan subiendo de nivel se les irán complicando esos ejercicios.

Ya desde el dibujo los niños intentan similar la escritura, por tanto no hace falta que sepan leer y escribir para facilitarles textos, cuentos, ya que de esta manera y teniendo en cuenta las variables que maneje el profesor, podrán ir desarrollando el conocimiento de los textos. Y no solo las actividades con textos escritos favorecen el aprendizaje de la escritura sino que también, los ejercicios que se lleven a cabo de forma oral, en algunos casos escritos por la maestra en la pizarra, harán que los niños desarrollen su capacidad de comprender situaciones que en los cursos sucesivos, se convertirán en las diferentes estructuras de los textos. Por ejemplo, la descripción de la clase en común o de un compañero…

La finalidad que el niño deba buscar es también importante.

El aprendizaje en espiral de la escritura propone todo lo contrario al aprendizaje lineal, ya que en este último lo que se propone es que se vayan adquiriendo cada tipo de diversidad discursiva (narración, explicación, argumentación descripción y diálogo) curso por curso, comenzando por la narración y acabando por la disertación en bachillerato, lo que hace que el aprendizaje de una sea el prerrequisito para adquirir la siguiente.

Sin embargo en el aprendizaje en espiral lo que se trata es que en un curso se toquen toda la diversidades discursivas pero modificando el género textual , y evidentemente dependiendo del curso el grado de dificultad en cuanto a las formas verbales , a la progresión anafórica , irá aumentando

Este aprendizaje necesita una implicación mayor del profesor ya que se deberá preocupar más por aquello que han aprendido en cursos anteriores para continuar ampliando su conocimiento en los principales géneros discursivos; además deberá detectar los problemas de sus alumnos en la escritura (conceptos previos).  

Empezar  con tareas complejas Los autores distinguen dos concepciones sobre el aprendizaje , el aditivo , en el que el alumno irá realizando actividades de gramática , de léxico…para adquirir los instrumentos y poder así realizar el texto ; o el global en el que primero se le presenta un texto y de dicho texto deberá desgajar todas aquellas características que le pidamos del texto .

Page 3: Un decálogo para aprender a escribir

Defienden pues, que es mejor ir de lo complejo a lo simple para luego volver a lo complejo y analizar mejor las características del texto.  

Enseñanza  intensiva Está muy generalizado en la mayoría de los centros escolares, la explicación indefinida durante el curso sobre un tema determinado, como puede ser el ejemplo de la estructura sintáctica de una frase. Durante varios meses, normalmente, se dedica un día por semana, al mismo tema, y esto provoca cansancio entre los alumnos, ya no prestan atención porque se aburren, y eso no es favorable para la adquisición de ese conocimiento.

Sin embargo si los distintos temas los abordásemos de una forma intensiva, facilitaría el aprendizaje en nuestros alumnos, ya que si se hace de esta manera los nuevos conocimientos serían más durables y más profundos.

Se puede destacar también que de esta manera el niño sabe que esta haciendo algo con una finalidad. 

Textos  sociales. Un texto social es aquel que está producido en un contexto social. A menudo los textos escolares están llenos de textos creados para esa misma circunstancia, de esta manera los alumnos no se pueden enfrentar a textos que forman parte de la realidad (si se tienen en cuenta solo los libros escolares), Por ello deberemos favorecer la lectura de textos producidos en situaciones reales, para que su campo de aprendizaje sea mayor.

Cuando el profesor corrige las faltas de todo tipo que hay en el texto, los alumnos se fijan solo en faltas con menor importancia, que en las que subyacen en el texto.

Para ello los autores proponen que no sólo hay que enseñar a escribir bien, sino que se deberá enseñar y acostumbrar a que revisen sus textos. Se deberá dejar pasar un tiempo desde que escribe el texto hasta que llega el momento de revisión - escritura.

Con respecto a  la apropiación por parte del alumno, la enseñanza de la escritura no es transmisiva, sino que con las actividades realizadas, debemos intentar que se den cuenta de la importancia de saber escribir todo tipo de textos, y que adquieran habilidades para la realización de la escritura, en todas las situaciones que las necesiten.

Es evidente que hasta que se llega al producto final, los alumnos deberán afrontar diversos problemas, para ello deberá adoptar una visión crítica acerca de su escritura, esto se da gracias a la regulación.

Esta regulación es externa cuando es el profesor, quien a través de listas de control, donde se recogen los nuevos aspectos lingüísticos que han ido apareciendo, es el que va ayudando en la escritura a sus alumnos, pero cuando ya realiza esta regulación el propio alumno, es cuando es interna.

La idea de secuencia didáctica hace referencia al conjunto de actividades ordenadas según las necesidades y dificultades que tengan los alumnos en el proceso del aprendizaje de la

Page 4: Un decálogo para aprender a escribir

escritura “didáctica”. Como hemos dicho antes , el tiempo que dure cada tema, será un tiempo corto, además la secuenciación de las actividades ayudará al alumno a darse cuenta de qué finalidad tiene aquello que está haciendo.

Por último, aunque las secuencias didácticas ya vienen establecidas en los libros escolares, los profesores deberán tener en cuenta las distintas necesidades de su alumnos y realizar, guiándose del currículo, una secuenciación didáctica propia.