14
Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de Montellano Hablando de ciertas páginas no evidentes de escritores consagrados, páginas inestables y desequilibradas, casi fallidas para los cánones habi- tuales, Roland Barthes descubre la capacidad descriptiva de estas obras «límite, singulares, menores» que, pese a tales síntomas, encierran una autopsia determinante y despiadada de su autor y de su época, señalándo- lo incluso más claramente que sus otras expresiones cerradas y redondas. Serían títulos aberrantes y, sin embargo, en relación perfecta con su entor- no, del que se destilan como un «residuo glorioso de lo imposible» En realidad, la paradoja enunciada por Barthes —el alto grado de representatividad por parte de ciertas escrituras segundas o imperfectas— se eleva a práctica común y legalizada durante esos años, raros a su vez, que llamamos de vanguardia. Esta quiere producir sólo literatura deses- tabilizadora: esto es, exponente compronietido de sus planteamientos y, en consecuencia, mínima para las jerarquías ortodoxas o heredadas. Quiere ofrecer obras distintas, obras del afuera, del límite y leerlas como verdaderos centros de un tiempo literario; quiere, en una vuelta de tuerca que la caracteriza, generalizar lo excepcional. Un deseo así la delimita como difícil objeto de estudio. Si son los tex- tos imposibles los que mejor la representan, habrá un momento en que esa imposibilidad representativa se institucionalice y se decepcione. No se puede cultivar indefinidamente el vértigo. Pero además, esas obras la ¡ «Thibaudet ya había advertido que a menudo existe en la producción de los grandes escritores una obra limite, una obra singular, casi molesta, en la que depositan a un tiem- po el secreto y la caricatura de su creación, sin dejar de sugerir en ella la obra aberrante que no escribieron y que tal vez hubieron querido escribir», Barthes, R., «Querer nos quema...», Ensayos criucos, Barcelona, Seix Barral, 1966, p. 107. Anales de Literatura Hispanoamericana, u. 0 26 II. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1997

Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

  • Upload
    vunhu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

Un diario de sueñosy un libro en unabotella:Bernardo Ortiz deMontellano

Hablandode ciertas páginasno evidentesde escritoresconsagrados,páginasinestablesy desequilibradas,casi fallidas paralos cánoneshabi-tuales,RolandBarthesdescubrela capacidaddescriptivade estasobras«límite, singulares,menores»que,pesea tales síntomas,encierranunaautopsiadeterminantey despiadadade suautory de suépoca,señalándo-lo inclusomásclaramentequesusotrasexpresionescerradasy redondas.Seríantítulosaberrantesy, sinembargo,en relaciónperfectaconsuentor-no, del que se destilancomo un «residuogloriosode lo imposible»

En realidad, la paradojaenunciadapor Barthes—el alto grado derepresentatividadpor partede ciertasescriturassegundaso imperfectas—seeleva a prácticacomúny legalizadaduranteesosaños,rarosa su vez,que llamamosde vanguardia.Estaquiereproducir sólo literaturadeses-tabilizadora:estoes,exponentecompronietidode sus planteamientosy,en consecuencia,mínima para las jerarquías ortodoxas o heredadas.Quiereofrecerobrasdistintas,obrasdel afuera,del límite y leerlascomoverdaderoscentrosde un tiempoliterario; quiere,en unavueltade tuercaquela caracteriza,generalizarlo excepcional.

Un deseoasí la delimitacomodifícil objetode estudio.Si son lostex-tos imposibleslos quemejor la representan,habráun momentoen queesa imposibilidadrepresentativase institucionalicey se decepcione.Nosepuedecultivar indefinidamenteel vértigo. Pero además,esasobrasla

¡ «Thibaudetya habíaadvertidoqueamenudoexisteen laproducciónde los grandesescritoresunaobralimite, unaobrasingular,casimolesta,en laquedepositanaun tiem-po el secretoy la caricaturade su creación,sin dejarde sugeriren ella la obraaberrantequeno escribierony quetal vez hubieronqueridoescribir»,Barthes,R., «Querernosquema...»,Ensayoscriucos,Barcelona,Seix Barral, 1966, p. 107.

AnalesdeLiteraturaHispanoamericana,u.0 26 II. Serviciode Publicaciones,UCM. Madrid, 1997

Page 2: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

280 EsperanzaLópezParada

representansólo en la medidaen quesiguensiendooriginalesrespectoaaquelloquedefinen,es decir,en lamedidaen quese mantienentraidorasa la vanguardiamisma, conflictivas siempre,inmanejables.¿Quiénesmásclaramentesurrealista—se preguntael poetamexicanoJorgeCuesta—elPapay fundadordel movimiento,AndréBreton,o susdisidentes,aque-líos quecumplencon el pacto revolucionariohastalevantarsecontraél,los poseidosRobertDesnos,Artaud o Bataille? 2

Precisamentede los «Contemporáneos»,el grupo poéticoqueen lasdécadasdel veintey el treintaconformael panoramaliterario en México,probablementefue BernardoOrtiz de Montellano (1899-1949)el menosconocido o atendido por la crítica. Su nombre y su escriturasiguenviviendo «unainsólita condiciónde inexistencia»cuyasrazonesvanmásallá de la calidadde ambos.

Por mucho,sin embargo,queMerlin Forster insistaen equipararloaNovo, TorresBodet, Oweno Villaurrutia y lanceurgentesllamadasa res-tañarel olvido sobretodo de su prosa~, Ortiz de Montellanono es sinoun poetamenorque,atravésde esaminoríade su literaturay porel poderdescriptivode dichacondición, realizamejorqueningún otro el proyec-to de excepcionesvanguardista.Así, si no es un escritorpleno, es unescritorrepresentativoen el quese cumple la vanguardiamexicanaconuna coherenciaausenteen la genialidadde los demás.De hecho, es elmás dispuestoa sacrificar la individualidad de su trabajopor trabajosconjuntoso inclusomilitantes~.

Graciasa su tozudeze insistenciase mantiene,porejemplo, la revistaquelos bautizaatodos:unainsistenciaqueparalosotros integrantes—inte-resadosen alimentaresemarchamode «gruposin grupoo constelaciónde

2 Cuesta,J., «RobertDesnosy el surrealismo»,Contemporáneos,México, ni> 18,noviembrede 1929.

3 «Tenemosquereconocerqueen el mediosiglo despuésde 1940, laobrade Ortiz deMontellanoha tenidorelativamentepocaatencióncrítica. Lasdimensionesde su colabo-ración en el grupoy su propiaobra literariano han sido suficientesparaqueOrtiz deMontellanoseconsidere,en el ya abundantediscursocrítico sobrelos Contemporáneos,en el mismo nivel de importanciaqueGorostiza,Torres Bodet,\‘illaurrutia y Owen,porejemplo, o aun que Novo y Cuestas>.Foster,M. II., «La prosade BernardoOrtiz deMontellanos>,en OleaFranco,R. y Stanton,A. (edsj,Los Contemporáneosen el labe-cinto de la crítica, México,El Colegiode México, 1994,p. 189.

«Ortizde Montellano (...), inconforme y rebeldeen su ser más íntimo, perono tanlibre comoparasoltarsede la manode susmaestros,incursionaen un poesíaque buscaamoldarsemása su convicciónde militante quea su inspiracióndeiluminado. (..) cons-truye unapoesíaquerespondedemaneracabala las necesidadesde unapoéticaestable-cidade antemano;por eso,es queOrtiz de Montellanoesun poetamenor, en el estrictosentidoen que Eliot lo manejas>.Francoflagnonís,L., «BernardoOrtiz de Montellano.Exégesisde unaexperiencia»,en Ortiz de Montellano,B.. Sueños.Una botella al mal;México,UniversidadNacionalAutónomade México, 1995, pp. 38-39.

Page 3: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

Un diario de sueñosy un libro en una botella: BernardoOrtiz de 281

soledades»,con el quese defendíande las acusacionescorporativistasenel México posrrevolucionario—llegó a revelarsemolesta.Sabemosdel ali-vio experimentadopor algunos,cuandoa fines de 1931 la publicaciónseclausuray sabemostambién,porquehayquiense lo reprochadirectamen-te, el malestarconquelos esfuerzoscomunalesde Ortiz fueronalgunavezrecibidos ~.

1. RETRATOA CUATRO MANOS

Duranteuno de esosesfuerzos,en noviembredel 33, surecientelibrode poemas,el llamadoSueños,es enviadoacuatroespíritusafines—JorgeCuesta,JoséGorostiza,TorresBodety Xavier Villaurrutia— conpeticiónexpresade susopinionesporescritoy conla intenciónde editarlasluegobajoel solo título de Una botellaal mar. Montellanodicereclamarlesesaparticipacióncomoun mediode unirse«parasalvarla integridadde nues-tras intencionesmoralesy estéticas»~. Y Cuestale respondede inmedia-to con unacartaque,fechadaigual quelas restantespormisteriosacoin-cidenciael 12 de diciembrede eseaño, sacaa flote antetodo la incomo-didad de unospoetasa los quese estáexigiendovinculación, cuandoellos prefierenun deje de diásporay unacierta posede disidencia.«Laaproximaciónquese verifica en nosotros»—se dirán con esaeleganciafría que les identifica tanto— «escomo las paralelas:nos juntamosen elinfinito o seavirtualmente»7.Separecen,a lo sumo,en un falta comúnde solidaridad;en quese pretendendueñosde individualesdestinos,nin-gunosemejantea los demas.

Por tanto, JorgeCuestacomienzaconfesándosereacio a reconocercohesiónalguna,salvoquizáel aislamientoquepadecenconjuntamente.Sialgose reúneenContemporáneoses el montode susrespectivassoledades

Es GuillermoSheridanen el estudio, ya clásico,que les dedicael queha puestodemanifiestola historiade friccionesqueel grupomantiene.Subrayaen estesentidocómoOrtiz deMontellanorepresentael casomáspeculiardentrodelconjuntode amigosy «elmasatareadopor la misión deunirlos y conjugarsustalentosen empresascomunes».Deahí que canalizaratoda su energíaen «sostener,casi en completasoledad,la revistaContemporáneosdespuésdel octavonúmero».Es Sheridantambiénel que detecta«untufillo de alegría,casiun respiro,entreVillaurrutia, Novo y Gorostizacuandoporfin elviaje de Estradaa Europapriva a Ortiz de Montellanode los dinerosparacontinuarlaempresa».Sheridan, O.. Los Contemporáneosayer, México, Fondo de CulturaEconómica,1985,Pp. 190-191y 371.

Ortiz de Montellano,B., «Cartacircular acuatroamigos»,Una botella al mar, op.cít., p. 105. La primeraedicióndel curiosoexperimentotienelugaren la editorial Ruecade México hacia1946.

«CartadeJorgeCuesta»,id., p. 107.

Page 4: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

282 EsperanzaLópezParada

y del exilio al quese les vienesometiendo.La simbiosis,segúnlacual seles colocaal ladode Ortiz de Montellanoy dentrode la etiquetavanguar-día, obedeceríaentoncesa la labor neutralizadorade los otros, de losdetractoresquelos asocianparamásfácil rechazarlosen bloque:

se nosreúne,se noshacecaberenun gruposencillamentepor-quese evitao porqueno sedeseanuestracompañíaliteraria. (...) nosóloen sentidofiguradopodemosdecirquesomosperseguidosde lajusticia. (...) senos consideraextraños,se nosdestierra,senosdesa-rraiga,parausarlapalabraconquequiereexpresarselo pocohospi-talarioqueesparanuestraaventuraliteraria elpaís dondeocurre8.

El propio Montellano vendríaa contribuir con la discriminacióngeneraly pública,al embarcarloseneseproyectodereflexiónepistolarycuatripartita.Hacercorreccionesa sustextossuponíaparaCuesta—y asílo subraya—disminuir la salvadoraseparación,dar la razóna los enemi-gos, implicarseen unacolectividady unacongregaciónde rasgosqueélen particular abomina~. Suponía,ademásy paracolmo, instituir comopiezafundacional,cohesionadorade laagrupaciónrechazada,aquellibroSueñoscuyocomentariose le requería.

No es extrañoquesucolaboraciónenel experimento,enlugarderese-ñar, se pierdaen consideracionesparaevitar la reseña.E insista en unad~fferenciasustantivarespectoa la escriturade Ortiz, unadiferenciaquepermitiría la comuniónentrelos dos,aunmásqueel simple acuerdoo lacercanía.Puestoquedifieren, creeJorgeCuestaquese hallanmáspróxi-mos. Las formastópicasde entenderamistado coincidenciano son sinotrampasdel yo parano terminar,paraprolongarseen los restantes,«inva-dir el terrenodel vecino,parano concluir unodondeaquélcomienza»iO

Sin embargo,el mal estabahechoy refrendado,como su cartaejem-plifica, porel mismoCuesta:sorprendeadmitirquees el poetaprovincia-no u, manifestario,dadoal gremialismoy el grupúsculo,quien estimula

Id., p. 107.~>«La colectividadno existeni entrenosotros,ni dentrodelgrupo.Lo quenosexpul-

Sa de su seno,lo quenossienteextrañosescualquierespeciede colectividad»,id., p. 107lO «Peroen esaconfusiónde vidas queverifica todacolectividades dondeel YO se

pierdedefinitivamente,puesacabaporno distinguirsedelTU y delOTRO. (...) Ya no meabandonoal íntimo deseode corregirlo,deapropiarloami, afin deserexpresadoyo tam-biénenél; puessemehaceevidentela naturalezade nuestracolectividad.denuestracom-palMa literaria: son nuestrasdiferenciaslas quenos reúneny nuestrafalta de solidaridad.(...) No tendríaningúnobjetoquemi juicio sobresu libro fuerael efectodeunacomunión.Me complacesentirmeencompañíade ustedenvirtud deunadiferencias>,id., p. 108.

II Lo de «provinciano»esadjetivoqueJoséGorostizaaplicaa Montellano,al ladodeotros más suavescomo «cordial e íntimo», que no podían sin embargodesvanecerlacargaperturbadoradel primero,vid. Gorostiza,J., Una botellaal mar, p. 112.

Page 5: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

Un diario desueñosy un libro en unabotella: BernardoOrtiz de . . - 283

con un desiguallibro el mejorretratode conjuntode lageneración.Ahí,en Una botella al mar, en esaprosacolectivaquecontravienelos princi-pios de autoríay de unidad,puedepercibirsela profundaguerra lideradacontraun medio querechazaa los Contemporáneosy al queellospagarí-an con equivalenterepulsa.Puedeapreciarsela cargade su desarraigo,peroa lavez su firmeconfianza,por encimade cualquiercosay por con-trasteatantasoledad,en lapoesíacomo«lo máshospitalarioqueexiste».Quedanclarosel escapismoal que se entregaron,su inapetenciahacia lapolítica del momento,lanecesidadcompulsivade modelosexterioresy laferozsospechaque les merecíalo queoliera a exaltaciónpatria, valorescomunesy mexicanidaddemuralistasconindiosal fondo.Y todose reve-la y se explicitaa partirde la llamadade un escritorqueno estabalibre decasi ningunode esospecados.

En estesentido,Montellanoparecíamarchara contrapelo.Mientraslos suyosestánleyendoaGide o a Cocteau,él se obstinapor reivindicar,con un completoestudiodedicado,la figura de AmadoNervo, objetodelas más durascríticas en la famosa y conflictiva Antología de JorgeCuesta.Y se dice, en diversaspublicaciones,preocupadopor las expre-sionesde la literaturapopular,de la producciónde la colonia,delcuentocriollo o del clasicismoespañol:preocupacionesdifíciles de justificarentrecosmopolitascomolos que le rodeaban2•

Ya queéstosno admitenotro nacionalismoqueel del «hijo pródigo»,en las cartasde Una botella se repruebaesa «inclinaciónmexicana»tansuya, al percibirse artificiosa, rebuscada,insistente:como si Ortiz deMontellanose estuvieraimponiendoun deberquemásle hubieraconveni-do eludir o unadisciplinaacatadaporestéticay no por verdaderasexigen-cias internasdel asunto.Es Gorostizael que palpaesadeliberación,esecolorismoforzado,casiprogramático‘. Y en ciertaforma, no se equivoca-ba,peroel programade Ortiz queríasermásdesmesurado.Entrañabamáscosasqueel típico juegode pinceladascostumbristasparadar ambiente.

Dehecho,habíadesembocadoen lo indígena,rastreandolo queseráelmotivo Contemporáneoporexcelencia:la —asíllamadaporTorresBodet—

12 Vid, en esteámbito la bibliografíacrítica de Ortiz de Montellano,compuestadeanálisis chocantespara su contextocomo: Antologíade cuentosmexicanos,Madrid,SaturninoCalleja, 1926 —donde recogerelatosde Roa Bárcena,López Portillo, RivaPalacio,Othón, Nájera,Angel del CampoMicrós, HeribertoFrías,Vasconcelos,Silva yAceves,AlfonsoReyes,Julio Toni, JiménezRuedao FranciscoMonterde,entreotros—;La poesíaindígenade México,México, TalleresGráficos, 1935; Figura, amorymuertede Amad,, Nervo, México, EdicionesXóchitl, 1943;Literatura indígenaycolon¡amex,-<ana, México, SecretaríadeEducaciónPública, 1946.

~> «Lanota mexicana,colorida,no llegaa desafinar,perose oyequela has introdu-cido deliberadamente»,Gorostiza,J., Una botella al mal, p. 113.

Page 6: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

284 EsperanzaLópezParada

«metáforadel sueño».Indagaren ella llevabaaparejadoun retroceso,unainvestigaciónretrospectiva.Si se quería serexhaustivo,se hacíaimpres-cindible hallarlehistoricidady un cierto pasado.A travésde estaexigen-cia, Ortiz de Montellanodesempolvalas huellasnáhuatíde supasiónoní-rica. Lo indígenaoperaen él en calidaddeestímulodel inconsciente.ConCarl Jung.al quecita, Montellanolo abocaadespenarennosotrosesesus-trato intimo y ocultoquenos constituye ~. Y así,aunquehabíapartidodeuna primera impronta surrealista,aunquede la manode Breton habíaadvertido la potenciarevolucionariade las imágenes,lo queen verdadhalla al final de todo es un primitivismo mexicanoy deslumbrantequeminimizael aparatoeuropeode fórmulas y escriturasautomáticas.ComoAsturias o Carpentier,Montellano sospechainicialmente, compruebayensalzadespués,la existenciade todaunairrealidadamericana,antiguaeinnata.Los sueñosen México no se despegande «la poesíaindígenay delo irracional trascendente»y ese lazo entrelos tres se revelade un modosencillo,«en la autenticidaddel despertar»,mientrasqueen Europa«sedesarrollanexperienciasconfines refinadamenteliterarios» ~.

Teníaentoncesunafinalidad esetonode origen,infantil enocasiones,en otrasaindiado,paraVillaurrutia «alegre»y paraNovo de un ingenuis-mo «límpido»,queaparecíaenEl trompode los sietecolores(1925), librodel quese menosprecióen generalsusnotasfolclóricas 16• Comolo teníanigualmentelos poemasen prosade Red (1928), los versoscopiados«alborde del bruscodespertar»en «Primerosueño»(1931), la duermevelaenquesusrelatosde Cincohorassincorazón(1940)consisten—aqueldetec-tive Mr. Dreamqueenuno deellosse inventa—o esa«entregaa lanoche»quevienea sersuHimnoa Hipnos,publicadoen LetrasdeMéxico (1937).

‘~ Jung,CG., cit. porOrtiz de Montellano,B., LapoesíaindígenadeMéxico, op.cit.,p. 14n.

‘>Ortiz de Montellano.B.. «Técnicay estilo»,Letrasde México,nY 4, 15 deabril del94I,p. lO.

La división entreunaEuroparacionaly unaAmérica,sedede todo onirismo, se rel-teraen variosmomentosde la reflexión de Ortiz de Montellano.Paraél, «la poesíay elmisterio anidan,con amplitud y desinterés,en las viejasculturas orientales.De allí suaparentedebilidadfrentea la culturaoccidentalcientíficaeintelectualizada».Vid. Ortizde Montellano,B., La poesíaindígenade México,op.cit., p. 19.

«... y conjuga su amorpor los niños con el hallazgoen susjuegosde un materialpoéticoquees a la vez el folklore, cl mexicanismoquea partir de entoncesBernardoperseguiríaexaltary depurar»,Novo, 5., La vida enMéxico en el períodopresidencialdeMiguelAlenzón,(cd. deJoséEmilio Pacheco),México, EmpresasEditoriales, 1967.El silencio incómodoconque se trató esefolelorismo del libro fue roto, sin embargo,pordos comentaristascuriosos:Loeray Chávez,Agustín,«Lajoven literaturamexica-na: BernardoOrtiz de Montellano», México Modo-no,marzo dc 1921, pp. 113-115ylamés, Benjamín, «Pescadorde imágenes»,A,-iel disperso,México, Srylo, 1946, Pp.102-103.

Page 7: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

Un diario de sueñosy un libro en una botella:Bernardo Ortíz de . . - 285

ParaOrtiz de Montellano,el pasadoindígena,la literaturanuevao devanguardiay el inconscienteson bazasindispensablesde un solo pro-yecto onírico,reiteradoen diversossoportesy bajo génerosdiversos,enel quedilapidó todasuenergíacreadoray quehabíade culminaren tareademediada,inacabable,imperfectay ambiciosa:consignaren un diarioquecubrede 1937 al 48 el cursode suactividadnocturnay soñadora.

II. DIFICULTADES PARA DORMIR

Compuestoa lo largo de dieciséisaños,mixto en sus materiales,elDiario de mis sueños se ofrecerá en pequeñasentregas dentro deCuadernosAmericanos,se verámuchasvecesreconvertidoy recicladopor su autoren otraspiezasde prosay versoy aparecerátan sólo concarácterpóstumo1~ El documentofinal se dibujacomo un gestonetoyvanguardista:extraño,siempresorpresivo,irreductiblesiempre,abasedeconservarun alto grado de traición,de conflicto y de disidencia,inclusorespectoa sus propiospostulados.

De hecho,la confusasuerteeditorial quecorren,tantoel diario comoel proyectoonírico delquederiva,no resultasino de las imposibilidadesy aporíasqueencierrala construcciónde uno y otroy de los desafíoslan-zadospor su naturalezaparadójicao experimental.

Al fin y al cabo,en cadasueñosecumplela partemássolitariade losseres.En eso—le advierteCuestaen sucartaa un Montellanoqueno parade atentar contra la voluntad aislacionistade aquél— coincide con lamuerte.Ambos se caracterizanpor lo individual de Ja experienciaqueformulany porquenuncapuedenvívírsecolectivamente.Si el sueñonacede obsesionespropias, no puedecompartirse.Comunicarloimplica suprolongaciónmásallá de nosotros;implica deshaceresa esenciasuyaintransferibleeimaginarque se ha alcanzadolo que,a todasluces,esunafalsacomuniónconel soñar,tambiénpropio,de suslectores.

PeroBernardoOrtiz de Montellano,quehaencontradoen ciertostex-tos de la Aurelia de Nerval semejante«calidadparticular de la luz» aaquellade la queparticipansusvisiones,se preguntapor unafutura fun-ción civil de anotarlas.Serviríanquizápara identificar subjetividades.

7 El último de los sueñosen el Diario, carentede fecha, fue utilizado por Ortiz deMontellanoy reproducidoíntegrocomorelatoen Cinco horassin corazón,bajo el título~<Lacalle de los sueños».Otrospasajesdel libro se incorporarona la obrapoética.Parael estudio delDiario de mis sueños11933-1948)nos guiamospor la edición completaypóstumaque preparaWilberto Cantónen : Ortiz de Montellano,B., Sueñoy poesía,México. UNAM, 1979, Pp. 200-260.

Page 8: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

286 EsperanzaLópezPajada

Porquees posiblequese correspondancon«mundosoníricosajenos»yque, leyéndolas,alguiencon el tiempo —hastaél mismo— puedeun díareconocersey corregirse 8, aunquela excusasuenatodavíadébil y conciertosribetesasocializaciónsurrealistade lo maravilloso.

Porotra parte,segúnunasegundaaporíaqueCuestaseñala,el sueñoserelatadespiertoy estotambiénle traiciona.Se leevigilante y se escri-be asimismoen la vigilia. Es la vigilia «la quepermiteencontrarun sig-nificado (...), unaconcienciaa estarinconsciente,un algoa la nada»19•

Montellanose defiendemejor de esteúltimo problema.Paraél, dor-mir y velar son términos emparejadose indisolubles,cuyos límites sesolapane invadende continuo,hastael puntoquedespertarseo creerquese estádespertandovendríaaseruna trampamásde la acciónde soñar«Si te sueñasdespiertoestásdormido»,dirá al comienzode su Diario.Aun así,no puedepor menosquesentirsemolestocon la acusacióndeVillaurrutia, según la cual, en algunos instantesde su escritura,él sehabríaquedadotraspuestosobresuspoemas:

He intentadodecirleque no siempre,comoparecehabersido supropósito, se ha mantenidousted,aun en pleno sueño,completa-mentedespierto;queunasvecesse ha dormidoustedsobrelaspala-bras;que,otrasveces,las palabrasnarcóticashantriunfado sobresuvigilia. Mucha culpa de esta falta de unidadreside,creo yo, en ladificultad en que se hallael poetade abordar[su] tema (...). Sólo lamanode un vivo puedeescribirel poemadela muerte.Sólo la manode un hombredespiertopuedeescribirel poemadel sueño20

Las frasesde Villaurrutia rinden obedienciaa aquel intelectualismogélido, a aquellaracionalidada ultranzade la que los Contemporáneosestánenfermosy a la lógicaimplacablequeabrazancomocredopoéticoy vital, aprendidostodosdel Monsieur Testede Paul Valéry; obediencia,no obstante,queacatainicialmenteel propioMontellano.Ciertoaforismodel escritorfrancés—«Celui mémequi veul écrire son réve se doit d’étreinfiniment éveillé»— se le habíaclavadoen el poemahastaasumirloepí-grafede susprimerosSueños.Oírle hablarde éstosasombraporlo mesu-

«... señalaréalgunasleyesgeneralesde mi vida oníricaqueignoro (...) si corres-ponderíanen algocon las deotros mundosoníricosdeotros seresajenosalo subjetivoyprofundamentemío, peroque, si por unade esaseventualidadescuriosasy a menudorepetidasfuesealgunavez lectorde estosrelatos,podríacompararconmis propiasexpe-rienciasparacorregir, inclusive,susresultados».Ortiz de Montellano.B.. Diario de missueños,op. cit., p. 249.

~ Cuesta,J., Una botella al mar. p. 109.Villaurrutia, X., id., p. 123. Resultacuriosohallar antcs,el 25 de mayode 1921, la

mismametáforadel trabajoliterario conscienteencartadeAlfonsoReyesa Vasconcelos:«Paraescribirhay quepensarcon la manotambién».

Page 9: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

Un diario de sueñosy un libro en una botella:BernardoOrtiz de 287

rado de suscomentarios.SuDiario es,en ciertaforma, un ejercicioquese pretendecontenido,serenoy dentrodel talante«metódico,científicooregular» del grupo 2i• Más que un soñadorcrédulo,Montellano trabajacomo un «onirómano.No divaga, investiga»22•

Pesea ello, estamano lúcida, despierta y recomendada,acabaporresultarlepoco satisfactoria.Y se decidea responderaVillaurrutia queelpoetaen vigilia serácapazde escribirdel sueño,como el poetavivo loharáde la muerte, sólo si amboshanatravesadopor lo máshondo dedichosacontecimientos.Estapermanenciade lo nocturnoy mortuorio lesprohibevolver a serellosy les convierteen resucitadoso en sonámbulos,nuncaen lo quehabíansido.

Por eso,conducidopor su proyecto,Montellanohurgaráen las sen-sacionesde los anestesiados,de los catalépticos,de los que regresan—Orfeo o Lázaro—. Y ahoracomoprotagonistade suDiario colocaa esetipo de hombrequedeambulaen sueños,con un alma condenadaa notenerdescanso,«sombraviva»quese desplaza,«frágil pétalodetinieblasqueescapacuandoduerme»23 El tiemponocturnose llenacon unaacti-vidadfrenética,sin reposo,sin cama,en los sueñosqueMontellanoapun-ta: «seresmedio desnudos,medio vestidos»pasean,miran, atraviesanunasolacalle queno se terminanuncade cruzar,marchancon los ojoscerradossin un norteclaro.

Así, gracias a aquel fuego cruzadoepistolar, algo habíaquedadoresueltoparatoda la generación,queharáuso precisamentedel sonam-bulismo paradefinir la tarea del poeta.Este —y el verso es ahora de«Nocturnomiedo»—esun dormidodespiertoquesin rumboy sin objetoprecisosse echaa andar.El propioVillaurrutia, peseasusdiferenciasconMontellano, reincideen la imagen,en esanocheinquietadel sonámbulocomodisposiciónhabitualde sí y de suobra24•

III. EL SUEÑODE UN SUEÑO

Los surrealistas,consusautomatismosy suhipnosis,habíaníncurn-do en unaparecidaconsideracióndel hechoescrito. Ellos erantambién

>1 Villaurrutia, X., «Conclusiónal borde del sueño»,Monólogo de una nochedeinsomnio.ObrasCompletas,México, Fondode Cultura Económica,1953, p. 604.

‘2 DomínguezMichael, C., «Agrafos, sonámbulosy bohemios»,Antología de la

narrativa mexicanadelsiglo XX, México,Fondo de CulturaEconómica,1989, p567.Ortiz de Montellano,B.,Dia,-io demis sueños.op.cit., p. 254.

24 «Inmóviles dormidos o despiertossonámbulos!nadapodemoscontra la secretaansiedad.!Y no bastacerrarlos ojos en la sombra!ni hundirlosen el sueñoparaya nomirar/(..jbntonces.con el pasode un dormido despierto!sin rumbo y sin objeto nosechamosa andar».Villaurrutia, X.. Nostalgiade la mue,te,op.cit., p. 45.

Page 10: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

288 EsperanzaLópezParada

poetasa mediodormir cuyaspalabrasveníandictadasde otro sitio. Conunamano como muerta,guiadapor el sueñoen queestabasumergida,escribíanun poemasin fin e ininterrumpido,poema«igual y absolutoquepasabade seresaseres,inagotablemurmullo»del quehablaráBretonensu Primer manifiesto.Dicho ejercicioteníala ventajade asegurarlesunatranquilizadoracontinuidad. Se prometian, recogiendolo soñado,unafebril creación.Y se aconsejabanla escriturasonámbulapor estebenefi-cio añadidode queno acaba,que se muevey se reproduce25•

Es, por tanto,en la experiencialiberadorae interminabledel dormirdondeel surrealismoafrontasuprincipal batalla.Reivindicándola,desde1916, mientrasasisteal Doctor Leroy en el centropsiquiátricode SaintDizier, AndréBretonadoptala costumbrede anotarsussueños,parades-pués publicarlosen la revistaLitiérature y reflexionarsobreellos dentrode Les vasescomunicants. Ahí, Breton perfila sus diferencias con elmétodo interpretativode SigmundFreud, al que, por otra parte, habíavjsitadoen Viena hacia 1921 26

El sueñosurrealistaposeecoherencia,propósito, intervenciónen larealidady unacapacidadinclusoparapreverla:es un sueñoproyectivo yproféticoa la antiguausanza.Tieneunalabordentrodecadahistoriaper-sonal y una riqueza anticipatoriaqueFreud habría intentadorecortaryaburguesarParaéste,en cambio,sólo seriaunaepisodiode la actividadpsíquicay un episodioen ciertaforma sospechoso,puestoque,respectoalavidadespierta,equivaldríaalas dolenciasy delirios enrelacióna lacon-ciencia normal.Con ello, insinuabauna naturalezapatológicadel sueñoque los surrealistasno le perdonaron y que ademáspretendíacurarmediantela interpretación,es decir,devolviéndoloy subordinándoloa loscontenidosy a la semióticade la vigilia. Interpretarel sueñonossanariade él, comoidentificar el motivo de la obsesiónconducea rectificarla27•

Dicha curaciónestabareglada:surtíaefectoy seprocedíaadecuada-mentecuandola traducciónencontrabaparalos símbolossoñadosun

25 «La escrituraautomáticanos revelaunaposibilidad de escribir (...) en el día, perocomodesdefuera del día, de unamaneranocturna,libre de lo cotidianoy dc su miradamolesta. (...) La escrituraautomáticatendíaa suprimir las coerciones,a suspenderlosintermediarios,poníaen contactola manoque escribeconalgo original, haciade esamano activaunapasividadsoberana(...), que no pertenecíaa nadie,que no podía y nosabíasino escribir».Blanchot,M.. «La inspiración, la falta de inspiración»,El espacioliterario, BuenosAires, Paidós,1992, pp. 168-169.

26 Breton,A., Les vasescomunicanis,Paris,Gallimard, 1955,p. 15 y ss. Parala revi-sión cIne ci surrealismohacedel psiconálisis,vid. Rubio, O.M.. «A travésde lo sueños»,La inicada inte¡-io;; Madrid, Teenos,1994, pp. 144-147

27 «Las obsesionesy los delirios son tan extrañosa la conciencianormal comolossueñosa la concienciadespierta.(...) Así, pues,cl procedimientodequeme servíparalainterpretacióndc los sueñosprocedíadc la psicoterapias>,Freud,5., La inte;preíac-ióndc’los sueños.1. Madrid, Alianza, 1966.p. 12.

Page 11: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

Un diario de sueñosy un libro en una botella: Bernai-doOrtiz de - -. 289

correlatoconocido,conorigenen la infanciao en el presentey nuncades-cabelladoni visionario. La analogíauniversal y prospectiva,el sueñosurrealistadel futuro ignoto, se veíaasí reducidoa unapurasemejanzadomésticay enferma.

Lo curioso es queMontellano,quedice saberde estapolémicay delos dos caminos—«Conozcocasi todaslas teoríassobrelos ensueños»—,practicaambossin el menorempacho,conlo quesu Diario resultaunamezclamagníficae irredentade códigosadversos.Procedecultivandotanto la anotaciónterapéuticacomo la irracional y mágica.Le interesaelpsicoanálisisde algunaimagen,marcadaconlaobviedadde sussentidos.Estapuedeexplicarsea vecesde un modo diáfanoy sin ambigúedades.Pareceincluso —interpretaMontellano dentro del máspuro freudianis-mo— el resultadodolorosode algunareacciónorgánica.

Asimismo, alineadoen la otra tendencia,catalogalo queél designacomo «isocronismos»,predestinacionesen lo soñadode lo venidero.Puedever lapróximamuertede sumadre;se conduelecon la defunciónpor anticipadodel hijo de un amigo; intuye la de GarcíaLorca, de cuyapoéticafatalistase sientetan partícipe.

El poeta andaluz y yo caminamospor la orilla del río delConsulado.En unjacal—caja dejuguete—cubiertoporenramadasdeflores,descubrimosun velorio indígena:tres niñas,sentadas,giranalrededorde la niña muerta,cantandocoplas alusivasa la flor delromero.(...) Reanimaseen mi manolaniñamuerta.Crececomounaflor o una ciudad,rápidamente.(...) Cinco añosdespuésde escribirel Sueño ha muerto fusilado por la inconscienciay la maldad,elpoetaGarcíaLorca y unavezmásconfirmoqueen los sueñoscomoen lapoesía—estadospsíquicosafines (...)— puedenanticiparsesuce-sospor venir28.

Montellanollegaavislumbrarguitarras,hechasde la mismamaderaconque se fabricanataudes,costumbrecordobesaquedespuésaverigua.

28 Ortizde Montellano,B., Diario de missueños,op. cit., pp. 206-207.Paraotrosiso-cronismos,vid. id p. 244 : «El 4 de octubre—dos díasdespuésdel sueño—murió mimadre.(...) El díados deoctubre,fechadel sueño,mi madreno presentaba,dentrodesuestadodelicadode añosatrásporsu edad,síntomasespecialesquepudieranalarmarme».O bien,p. 232: «Al despertarrecuerdoquehesoñadoestanoche(o pensadoen sueños)conel hijo pequeñode un amigo (ET.) quehacetiempovi, pocodespuésde nacer,y quemeimpresionóporqueno revelabacompletanormalidad.Encambio,el otro hijo, mayor-cito, demi amigo habíacrecidoy gozabadebuenasalud.¿Habrámuertoel pequeño?,Incpreguntaba.6..) a la horadel desayuno,veo el periódicoy me encuentro,con sorpresa,la esquelade defuncióndel hijo mayorde mi amigo».

El sueñode las guitarras,citadoluego, apareceen la entradadel 22 de julio de 1947(Pp. 241-243).

Page 12: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

290 EsperanzaLópezParada

Durmiendo,se le revela hastaestedato erudito, «como algunasotrascosasmásquehe señaladoposteriormente».Hay asombrosascoinciden-ciasfalsasy significativamentedesencadenadas,comocuandocreehaberprevistoel accidentetrágico de JorgeCuestay sólo ha confundidolasfechas,soñándolotresdíasmástarde.

Lo de menoses,sin embargo,la espectacularidadde estascasualida-des,su cargasubjetivay reveladora.A su lado, seproducenotrasvisio-nesmásterriblesporqueno participanni de un procesoni del otro: sue-ños sinel másmínimo significado,a los queel soñadorasistesobrecogi-do por lo imposible de susreferencias,por ni siquierapertenecerle.Sontambiénlos másirreductibles,sueñossin conexionesni consecuencias,ylos máspeculiaresdel Diario, en cuantolo desestabilizany lo ponenenduda29

Esteempiezaatenerpocavalidezo unavalidezdebilitada,si algunasde sus notas sehan vuelto irreconocibles,casi impropias,sin apoyoenningún datode esteo de otro mundoidentificable. Representan—comoliricamenteél lo habíadescritoen «Materiade lamuerte»—los «nudosdelhombre»,allí dondeacabay surge«el vagoabismode palabrassecas»30

Paraellas—y estoes radical—no debede existir traducciónni diccionarioni equivalente.El código,cualquierade las descodificacionesprobables,ahí falla. Y comosonámbulo,Montellanono es dueñode sunoche.A losumo,actúacomo «testigoy víctima ajena,en sueñotrágico. Sin interésestético,un sueñode angustia,solamente»3I~

La visión se prosiguesin él y sin sus patéticosintentosde compren-sión. La visión no es interpretable:es autosuficiente,circular y cerradacomolospalindromasqueBernardoempleay copiaen suDiario —«Razaal azorrózalaazar»—y comolaencontradavoz «Acuyuca»,vozqueresu-meel circuito clausuradode soñar32.Paracolmo, la visión se contemplaa si misma.En la entradadel 24 de mayodel 47, se nos narralo queseha convertidoya en unapesadillaabsortay endógena:

He aquílo quesoñé:me encuentroaOctavioBarredaen la igle-sia de los mexicanosen Paris (...). Octaviodescubreun agujeroenel sueloapenascubierto,peligrosamente,porunahojade periódico.¿No has visto —me dice— el último libro de S.B.?Y del cajónde un

29 «Sueñoteatral,sin conecciones(sic) ni consecuencias;demasiadológico aunqueinexplicable»,id., p. 227.

30 Ortiz de Montellano,B., «Materiade la muerte».Sueñoy poesía,op.cit.,pp. 174y55-

~ Ortiz de Montellano,E., Dia,io de missueños,op.cit., p. 227.«El pueblose llama Ac.uyuca.(En notal Palabrade sueños.Puedeleerseal revés»,

id., p. 237n.

Page 13: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

Un diario de sueñosy un libio en una botella:Berna¡-doO;tizde ... 291

escritoriosacael ejemplarque me enseña.Es un libro curioso,noimpreso.Hechoderecortesde periódicoscon lapastade un cuader-no escolarviejo. Comomi libro de documentos,pienso...~.

No importa mucho la anécdotade que Barreda,íntimo enemigodeMontellano, a quien calificaba de «raro, introvertido, medio anormaltercoy con atisbospocofrecuentesde inteligencia»< seaelegidocomointerlocutoren el momentoen queel durmientedescubresupropia obra.Lo cruciales queel texto disperso,no impresonunca,no puedeidentifi-carseconotro sino con esteDiario de suertedifícil. El libro entoncessepredice, libro dentro del libro, en un acto soberanode autogestión.Escrituraqueseescribesola, sueñoautónomo,portal autonomíaaccedey se ratifica como vanguardiaplena: la vanguardiaque se libra de lamimesisy se articulacomo un discursoinmanente,«aserciónde si y nodel mundo»‘1

Es entoncesvanguardista,no porquerepitael presentey se adelanteal porvenir —según deseabanlos surrealistas—;más bien, porque nodependede ninguno de ellos. No reproducelo real ni lo copia.Tampocolo real lo certificao valida.Esunacreaciónparalelay sin deudasconele-mentosvisibles.

Advirtiendo la independenciadel trabajo en queestá metido, noextrañanadaque a Montellanole obsesioneserlelo másfiel posible.Le preocupa,sobretodo, interferir y fabular; mentir, porconsiguien-te, acercade aquello quediscurreal margende lo personaly lo lite-rario. Paraimpedirlo, se proponeredactarsin dolor, sin exceso,sininterpretación,sin la mediacióndel estilo y en un nivel inmediatoyliteral:

Podríadescribirel paisajeextrañamenteiluminadoy oscurosi no creyese como creoque a una descripciónde cosasvisiblessuperael ojo quelasve y las recuerda.Me esfuerzo,además,pornohacerliteratura con estasnotasquedebentraducircomo un espejofiel, hastadondeseaposible,los acontecimientosque dentrode mipupila cerradapor la noche vi desarrollarse,a travésde diversas

~ íd., p. 9.34 Cit. porCarballo,E., Protagonistasde la literatu,-a mexicana,México,SEP, 1986,

p. 219.Bessiére,J., «Littératureet représentation»,en VV.AA., Théo,-ie littéraire, Paris,

PIJE, 1989,p. 309.Vid. id., Jiírik, Noé, «Las dos tentacionesde la vanguardias>,en Pizarro, A. (ed.),

Sociedad,Cultu,-a ypalabía, Itt. Brasil, SociedadEditoradel Brasil, 1995, p. 60: «...Iavanguardia,en cuantosu textualidadaspiraaorganizarseentornoaunpropósitode auto-rreferencialidad,esunen si, inmanenciapura,mundode signoscuyossignificadosexclu-yenciertosreferentesmuy privilegiados».

Page 14: Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo ... · Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de 281 soledades», con el que se defendían de las

292 EsperanzaLópezParada

emoctonesy pensamientosdesligadosde la lógica cotidiana, lanochedel 14 de noviembre...36~

En una conclusión que consideraríamosmás propia de Cuesta,Montellanopareceacusarlo ficticio de su programa.Narrar lo que sesueñaconduce,ahorasí, a perderlo.El relato de algosoñadolo devuelvea un ramilletede categorías—la de los contenidos,de la intriga, del hilonarrativo,la acción,el mensaje,los papeleso actantes—del queprecisa-menteel sueñoquedabaliberado,o respectoal cual el sueñoconstituíalaexcepción.La escriturade suDiario alertasobreesospeligrosy se con-vierte en un intento de no escribir; de denunciarlas trampasde la retóri-cay, en un segundogiro,de hacerficción finalmenteconesadenunciaday peligrosaficcionalidad‘~.

Tras esatoma de concienciasobre la escrituraquecompartecon lavanguardia,lo único que le restaal Diario es ofrecersecomo se ofrece:hecho estéticoinacabable,solitario y paradójico,autónomoy, a la vez,levantadocon todassus contradiccionesy todasu independenciasobrelas ruinasde lo íntimo y lo intransferible.Acasono cabeotra cosa: lodemás—se resignaMontellano—no es sino «despertara quésombraqueno hallamos,a quéluz queperdimos».

ESPERANZA LÓPEZ PARADAUniversidadComplutensede Madrid

36 Ortiz de Montellano,B., Diario de missueños,op.cit.. pp. 215-216~ ~<fLa vanguardia]es unaculminación de un procesode concienciaacercade las

condicionesen quese lleva a cabola escritura: los vanguardismosformulanun desafíoal blancovertiginosode la página»,Jitrik. N., op.cit., p. 72.