57
R

Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

R

Page 2: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

" Un espejo donde vi el mundo, la vida y mi

propia naturaleza, pintados con grandeza terrible ".

Schopenhauer.

Page 3: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Dedicatoria

Introducci6n ............................................................................. 1

Capítulo I . Relaci6n del Ser y la Belleza .................................. 3

1.1 . Ser y Belleza ..................................................................... 3

1.2. Existencia de la Belleza ..................................................... 3

1.3. Lo real de la Belleza 5 ~ ~~

...........................................................

Capítulo !I . Valoraci6n y Categoría de lo Bello ......................... 7

LD6nde esta lo bello? ............................................................... 7

2.1. Integridad ............................................................................ 7

2.2. Proporci6n ........................................................................... 7

2.2.1 . La simetría ........................................................................ 8

2.2.2. La am7onía ........................................................................ 8

2.2.3. El ritmo .............................................................................. 8

2.3. Claridad ................................................................................ 8

2.4. Una Belleza dual, según Tatarkiewies ................................. 9

2.4.1. La aptitud ........ i ................................................................ 10

2.4.2. El ornamento .................................................................... 10

2.4.3. La atraccih ...................................................................... 1 0

2.4.4. La gracia ........................................................................... 10

2.4.5. La sutileza ......................................................................... 11

2.4.6. La sublimidad .................................................................... 11

CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ....................... 12

3.1. La Belleza en la Antigüedad ................................................ 12

3.2. La Belleza en el Cristianismo ............................................... 14

3.2.1. Santo Tom& de Aquino .................................................... 14

3.3. La Belleza en la Modernidad ................................................ 14

Page 4: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

~ ~ ~" .~ __II_

. " "

... . . . . . . .

a

- " . " ~~ - " " . ~ - .

.- ....... -" . . . - . . . . . . . . . . - "~ ........ "" - . .

. . ~

CAPiTULo Iv. La Belleza y la creaci6n artística ......................... 16 \ -

. . - ..

.." "" - .......... .... . . . . . . . . . . . . ..... ~ ".

. . -, ..r ". ."

.." . _ _ . ~. ~ "

. . . . 4.1. La intuici6n creadora en J. Maritain, según Mansur ............. 17

4.2. La estructura de la actividad artística de M.D. Philippe, según

Mansur ......................................................................................... 18

4.3. La creaci6n artística y la Belleza de Nicolai Hartmann, según

Mansur ......................................................................................... 21

CAPíTULO V. El Arte en la Modernidad ..................................... 22

5.1. ¿Que es el Arte para Umberto Eco? ..................................... 25

5.2. ¿Que es el Arte para Benedetto Croce? ............................... 33

5.2.1. Ser y Arte ............................................................................ 43

5.2.2. Critica al Arte 45 .. ......................................................................

CONCLUSIONES ......................................................................... .4a

BIBLIOGRAFíA .............................................................................. 51

Page 5: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Dedicatoria

Con amor y respeto a mis padres: Margarita y Jose;

por su desinteresado apoyo en la formacibn de lo que soy.

Con amor a mis hermanos: Jorge, Salvador y Jos6 Luis;

por ser parte de mi familia.

Con amor a: Rodolfo;

por ocupar un lugar especial en mi ser y aceptarme como soy.

Fraternalmente a mis amigos: Silvia, Bety, Paty, Magdalena,

Ismael, Jaime y Victor;

por valorar la amistad y compartirla conmigo.

A mi asesor de tesina: Doctor. Moisés Ladrón de Guevara;

por su paciencia y apoyo en la realización del presente trabajo.

AI gran filosófo: Sócrates;

por despertarme el interés en la Filosofía.

Page 6: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

INTRODUCCI~N

El mundo vive un proceso de autoconstruirse infinitamente a travbs de

las estructuras cognoscitivas y operativas de las experiencias estéticas y a través de

los distintos niveles de reflexi6n que, desde el interior de la actualidad del arte, se

elevan hasta los niveles de la critica, de la historiografía, de las poéticas,en fin, de la

reflexi6n filosófica.

La definici6n conceptual del arte se forma a través de un trabajo

preliminar de an&lisis, crítica, descripcibn comprensiva e interpretativa de

experiencias concretas. Me doy cuenta de que la idea de arte generalmente

aceptada en mi época se diferencia de la de siglos precedentes, puede ayudarme a

comprender la génesis y el desarrollo de estas nuevas formas de ver la obra y

concebir la funci6n del arte.

Se ven las variaciones en el desarrollo del tiempo las experiencias

artisticas concretas, una dinAmica de lo real que constituye el objeto de una 16gica

que es, al mismo tiempo, ontología. El mbtodo permite suponer una unidad

onto16gica de los comportamientos de la realidad en sus distintos aspectos.

"Generalmente en la nocibn de obra de arte van implícito dos

aspectos: a) el autor da comienzo a un objeto determinado y definido, con una

intenci6n concreta, aspirando a un deleite que la reinterprete tal como el autor la ha

pensado y querido; b)sin embargo el objeto es gustado por una pluralidad de

consumidores, cada uno de los cuales llevar6 al acto del gustar sus propias

Page 7: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

6 ,

características psicolbgicas y fisiol6gicasI su propia formaci6n ambiental y cultural ..

serd inevitablemente personal y captar6 la obra en uno de sus aspectos posibles"'

El tema de la belleza es antiguo como el propio hombre, pero sigue en

nuestros dias tan actual y estudiado como en cualquier otro momento.

"El filbsofo, en sus investigaciones esteticas se ve constrei'lido a

recorrer las vías del error para encontrar el camino de la verdad, que no es diverso

de aquel sino el mismo, atravesado por un hilo que permite entender el laberinto"*

Blanca Margarita Castillo González

I ECO, Umberto. La definición del Arte, Martinez Roca, Espafía, 1970. 2. CROCE, Benedetto. Breviario de EstéticaEd Cultura. Mdxico. 1925.

2

Page 8: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

CAPITULO I RELAClbN DEL SER Y LA BELLEZA.

1.1 Ser y Belleza.

La belleza brota del ser por lo tanto, es el bien y es la verdad; y nos

arrebata el amor. Todo lo que se ama es bello, y nadie puede amar sino lo

bello.Recordando que si apunta, por una parte, lo bueno y lo bello se identifican en

el sujeto en que reciden, incluyen, por otras diferencias en su concepto; porque si lo

bello dice relacibn de causa formal, lo bueno la dice a la causa final.

Los seres participan de lo bello y bueno, tambi6n incluimos la materia

prima cuando participa en el acto creador. La belleza se manifiesta en lo visible, es

esplendor de la forma.

La belleza es considerada por primera vez como atributo o condicibn

del ser.

Se dice bueno lo que agrada al apetito; bello en cambio se dice del

modo de ser de lo bueno cuya aprehensibn es agradable; por lo tanto la belleza

difiere de la bondad y no debe confundirse con la verdad absoluta. Lo bueno

presupone lo verdadero, ya que el concepto de verdadero es la aprehensibn del

entendimiento. La perfección y armonía del todo crece con la diversidad y contraste

de las partes.

1.2 Existencia de la belleza.

Todo lo existente es concreto y singular; la existencia es perfección

primaria fontal, de la cual deriva la actualidad al ente; la realidad se .alcanza

partiendo de la existencia.

Page 9: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Tiene 6sta la condicibn de ser patente, de estar envuelta en la luz de

evidencia, lo que es evidente se admite sin posible apelacibn. Si tenemos seres

bellos en el mundo a nuestro alcance se nos impone el asentimiento y la indagacibn

respecto a la belleza.

La existencia es la primera de las cuestiones; este sujeto, cuya

existencia aún ignoramos lo designamos con un nombre LO BELLO.

Lo bello, en su real existencia singular, se orienta a quien es capaz de

aprehenderlo y complacerse en su aprehensi6n. Lo bello incluye polaridad,

referencia a la aprehensibn y al placer, que son actos de un sujeto. Buscamos lo

bello guiados por la aprehensibn y el placer.

La aprehensibn, por parte de las facultades cognoscitivas; el placer por

la vertiente del apetito. La aprehensi6n por medio de lo sensible de los sentidos

externos. El placer puede ser tanto de la posesión del objeto cuanto de la sola

aprehensión del mismo, el placer que indica la belleza es de esta especie, es

complacencia en la intuici6n del mismo. El placer es de algo y en algo lleva implícita

en su entraiSa la trascendencia de lo puramente subjetivo.

Aprehensi6n y placer de lo bello se encuentran mutuamente referidos,

hay en la percepci6n de lo bello algo de conocimiento y algo de agrado.

La intuici6n y el placer admiten una purificaci6n constante, la belleza se

patentiza en el campo de lo singular. En el es preciso buscarla.

4

Page 10: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

.,

1.3 Lo real de la belleza.

Hay tanta belleza en el actuar del ser que nos acostumbramos a

recibirla de diferentes maneras como en el padecer y actuar, en la proporcibn y

armonía, en la pasibn, en la debilidad y en la fuerza, en las disposiciones y hhbitos,

en lo incipiente y consumado,en lo moral: virtud, justicia, orden, en los hhbitos

intelectuales.

El hombre reúne la belleza de lo vital, de lo sensible, y la trasciende; su

forma, por ser espiritual y .tener mayor perfección.

El ente es concepto quicial por cuanto es objeto del entendimiento, es

lo primero que se alcanza por vía intelectual.Este ente se encuentra al no ente, que

es la nada. Se considera tambi6n en relacibn a algo como la aptitud de la relacibn

con el proceso dial6ctico o al entendimiento interno.

La inteligencia humana tiene como objeto al ser y se mueve a la total

adecuacibn con 61 en un progresivo hacerse los objetos conocidos.

Lo bello es el ente e&presando una relacibn de convivencia con el alma,

~ distinta de la expresada en lo verdadero y lo bueno, en el sujeto espiritual hay dos

potencias con las cuales se relaciona el ente:el entendimiento y la voluntad. Lo bello

surgib en el área de lo bueno.

Lo bello da mAs de lo bueno, lo supone, lo expresa, participa en el acto

entitativo.

Si lo bello no puede reducirse ni a lo bueno, por su relacidn a la

facultad cognoscitivas, ni a lo verdadero, por su convivencia con el apetito en cuanto

Page 11: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

C.

se complace en la aprehensibn, síguese que conviene de algún modo con la

inteligencia y la voluntad dentro de una especial estructura y conviene con el ente, al

cual aAade algo.

Lo bello explica el ente. Es un anillo de la cadena del proceso dial6ctico

que va de lo implícito a lo explícito. Lo bello viene en pos de lo verdadero y de lo

bueno por que supone a ambos y no se identifica con ninguno. Le une a lo

verdadero su relaci6n a la inteligencia.tiene un común con lo bueno el agrado; pero

defiere de ambos por cuanto incluye a un tiempo ambas convivencias.

Los entes que poseen belleza son muchos, son diversos, aunque no lo

poseen del mismo modo.

Los entes que participan de la belleza, tienen la existencia por esencia

de la cual participan. Cuando se afirma que Dios es la causa de lo bello, nos

instalamos en la verdad. Porque, en efecto, lo bello sigue al ser. No puede tener otra

causa misma del ser; y la causa del ser no puede ser otra que aquel a quien le

compete el ser por esencia.

6

Page 12: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

CAPITULO II VALORAC16N Y CATEGORíA DE LO BELLO

¿D&nde est& lo bello?

Lobato cita a Santo Tomas de Aquino, para quien lo bello resulta de la

fusión ordenada y coherente de tres elementos: Integridad, Proporción y Claridad.

2.1 Integridad.

Es lo que no tiene defecto o carencias en las partes que lo componen

por naturaleza, ordenado hacia un modelo ideal o ejemplar. Tal idea nunca llega a

realizarse con plenitud, se tiende a éI sin alcanzarlo del todo, sera mas bello en

cuanto mas acorde esté con el modelo.

La integridad y la grandeza, como elementos de lo bello, no se sitúan

en la periferia del ser, sino que apuntan hacia su interior. Es integro aquello que es

perfecto que indica el término en la línea ascendente de la plenitud del ser.

2.2 Proporción.

El orden y la proporcidn son bellos. Hay una proporcidn constitutiva de

la belleza, resultante de la unidad que entre sí tienen diversas sustancias.

Históricamente el concepto de proporción, esta incluido en los cuerpos

bellos, pasa de Pitagoras a Aristóteles, quienes lo entendían como una

conmensuración de las diversas partes de un ser.

Conceptualmente, la proporción se ha desglosado en múltiples

proyecciones: simetría, armonía y ritmo.

7

Page 13: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

2.2.1 La simetría, es la medida exacta de los elementos, lo bello

incluye esta acompasada disposicibn de las partes. La simetría es el último thnino,

es la proporcibn.

2.2.2 La armonía, es propiamente el acorde simultheo de sonidos.

Tiene mayor abertura que la simetría, ya que se aplica a todo el ambit0 del ser. La

carencia de armonía implica privación de belleza.

2.2.3 El ritmo, es la incorporacidn en un eje, con medida exacta,

de las partes que le suceden.

El concepto de proporcidn se ha preferido para designar lo bello, la

materia y la forma resume la esencia de la belleza. Son bellos los seres que tienen

sus miembros proporcionados, en el ser que se manifiesta es bello.

La belleza en la proporcidn se busca en la relacidn entre lo expresado,

la fuerza expresiva, el modo de expresión y el autor de que algún modo allí queda

reflejado.

2.3 La claridad, es .considerada como el factor principal de la belleza.

Se distingue mediante la evidencia y disipa la confusidn, hace posible la presencia

del objeto en la mente de una manera adecuada. La claridad es la fuerza con la que

se manifiesta la belleza.

La belleza tiene que tener claridad y capacidad intelectual. La belleza

ya no es desde fuera, si no ha brotado desde la misma entraíía del ser concreto. La

8

Page 14: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

iluminaci6n intelectual del hombre no es meramente extrínseca, si no tambi6n interior

de 61. "Cada ser es bello y bueno por su propia f~rrna".~

IntegridadI-proporci6n y claridad son elementos implicados y mezclados

en la belleza. Se distinguen, pero no se dan separados; se unen pero no se

confunden.

Lo bello concreto implica pluralidad de elementos, distinci6n y

desigualdad de los mismos, e incluye un principio de orden, conveniencias entre las

partes y relaci6n de 6stas entre sí y con el todo.

En lo bello podemos entender la integridad como materia remota, la

proporci6n como materia pr6xima y la claridad como forma. Así el orden constituye la

conexi6n de los elementos de lo bello.

Los elementos de lo bello se perciben mejor en los seres concretos,

pero que de algún modo se participan en cada una de las categorías. Son bellos en

la medida que son, y se manifiestan íntegros, proporcionados, llenos de claridad.

2.4 Una belleza dual, según Tatarkiewics.

Este autor divide el concepto de belleza en dos partes: belleza en

sentido amplio y belleza en sentido limitado, tambi6n nos dice que es necesario

incluir ciertas categorías que han quedado fuera en las historias de la belleza como

son: aptitud, ornamento, atracci6n, gracia, sutileza, sublimidad.

3 LOBATO, Abelardo. Ser y belleza. Ed Herder. Espafla. 1965 pp 1 O l .

9

Page 15: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Despues nos da un recorrido de cada una de ellas en las 6pocas

pasadas.

Las categorías en general fueron clasificadas en los Griegos: como

proporcionalidad=belleza; en la Edad Media se da la separaci6n de bonito y bello;

con los EscolAsticos surgen categorías como: elegancia, grandeza, riqueza y

dulzura; en el Renacimiento toma auge la gracia; en el siglo XVII, el decoro; en el

siglo XVIII, la elegancia, en el siglo XX, lo brillante.

2.4.1 La aptitud, en los Griegos y en la EscolAstica hay una

oposicibn entre la belleza; en la Edad Media se plantea a la utilidad social; en la

Ilustraci6n que se adecuada a su fin de creación; en el siglo XIX, ya no es una

belleza utilitaria, ni funcional si no, una belleza pura sin ornamentos.

2.4.2 El ornamento, en la &poca Antigua y en el Medievo se

evoluciona y aumenta la decoracibn u ornamento; en la &poca del Renacimiento

hasta la &poca moderna aumentan los elementos decorativos, desapareci6

bruscamente alrededor del año 1890.

2.4.3 La atraccibn, en la Antigüedad la consideran la parte femenina

de la belleza; en el Medievo en un primer momento es lo visual y luego algo

supremo, interno, espiritual; en la EscolAstica hay dos tipos de belleza de la

atracción; la interna (espiritual) y la externa (visual); en la Modernidad forma parte de

las tres categorías esenciales (dignidad, atraccibn y elegancia).

2.4.4 La gracia, en la Antigüedad era considerada como parte de la

teoría de belleza; en el Medievo adopta un sentido religioso y filosbfico: la gracia

10

“.P

Page 16: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

divina; en el Renacimiento se tiene dos modos de entenderla, por una parte el

concepto de belleza inclula la gracia y por el otro se oponlan; en el Renacimiento es

considerada como la conducta y apariencia naturales, libre, tiene lugar en hombres

y mujeres, en los viejos y jovenes.

2.4.5 La sutileza, en la Antigüedad era considerada como lo: agudo,

fino y pequeilo; en el Medievo es considerada como cualquier otra categoría; En el

siglo XVI, adquiere un concepto de primera importancia, la sutileza' ocup6 un lugar

pr6ximo a la belleza.

2.4.6 La sublimidad, en la Antigüedad se entendía como grandeza y

gravedad; en la llustracibn la sublimidad es lo maravilloso, admirable, asombroso,

sorprendente que nos encanta, deleita, extasía, transporta; en el siglo XVIII la

belleza y la sublimidad constituyeron las principales categorías; en el siglo XIX, es

entendida como una categoría de ta belleza.

11

Page 17: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

CAPíTULO 111 LA BELLEZA A TRAVES DE LA HISTORIA.

3.1 la belleza en la Antigiledad.

Cuando se empieza a teorizar la belleza es en la Antigüedad y todo gira

en cuatro factores. En primer lugar, el mundo natural; un segundo, el espíritu que

estaba dotado de la claridad y equilibrio de los juicios; en tercer lugar la union de los

dos primeros. La Diosa de la belleza había surgido de la espuma de las olas

inquietas y cambiantes, ya que los Dioses decidierbn vivir en el Olimpo, habia nacido

en los bosques o en las fuentes. Los mitos se mezclaban entre lo humano y lo

divino. De 6sto se sigue el cuarto factor que es el de la especulacibn sobre lo bello,

cuando los Pitagóricos empiezan a especular buscan la armonía de todo lo

existente, la belleza de las cosas y la encuentran en la proporcibn de sus elementos.

Sócrates nos dice que el hombre tiene que ser por igual bello y bueno. Lo bello no

sblo en el orden de los conceptos, si no como algo en sí referido al mundo real de

las cosas. Lo bello puede darse en cosas concretas pero a la vez las trasciende. Lo

bello tiene semejanza con lo que es conveniente y útil; pero esta por encima de

ellos.

La manifestacibn de la belleza seda en lo sensible concreto y se

percibe con la vista; lo bello es armonía y simetría radica m& all& de lo sensible en

un fondo ideal, en la realidad auténtica; la belleza se funde con el bien, porque

ambos se relacionan en el amor y 6ste los apetece y los produce.

12

Page 18: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

L.

La belleza en las cosas, consiste en armonía y simetría, con ciertas

proporci6n en los cuerpos del mundo, pero s6lo son ideas ya que se supera lo

corpore0 de la belleza..

La belleza brota del amor. La belleza, en su m& profunda realidad, se

identifica con el bien, y tiene que ser percibida directamente, pero no de una manera

singular, ni como mera imitaci6n de la naturaleza.

Para Platdn, lo bello es captado en las sucesivas intuiciones que

comienzan en lo sensible, que pasan a la dialbctica y culminan en la verdadera

realidad; nos impulsan a lo alto, pero hay que recordar que todo aquello que decimos

que es cosa bella es s610 la limitacibn de la belleza..

Por otra parte Arist6teles entiende a la belleza como participe del

mundo natural, es decir, como una realidad autbntica. La.fuente de toda belleza es el

ser, amamos los seres porque son bellos. La belleza invita a la contemplaci6n.

Se dice que la Filosofía del arte nace con Aristbteles. Dice que el arte

es posible cuando plasmamos la imitaci6n de la naturaleza en alguna materia el

contenido de esta idea. La belleza se identifican con la forma en los seres

participantes y con el bien.

En suma la belleza se inscribe en el bien, se llega mediante la intuici6n

y por el impulso metafisico del amor que tiende a lo real, en una dimensi6n superior.

13

Page 19: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

3.2 La belleza en el Cristianismo.

Dios es realmente la belleza en su maxima expresi6n y en 61 esta el ser

y la belleza. La belleza surge del ser, por lo tanto es el bien y verdadera, que nos

provoca el amor. Por lo tanto amamos lo bello.

La belleza divina, origen y meta de toda belleza es el camino que nos

trazamos todos los seres. Los seres participamos de lo bello y de lo bueno,

incluyendo la materia prima, en cuanto participa del acto del ser.

La belleza se manifiesta en la forma y se considera como atributo o

condicibn del ser.

Se dice bueno lo que agrada al apetito; bello en cambio se dice del

modo de ser de lo bueno cuya aprehensibn es agradable.

3.2.1 Santo Tomás de Aquino.

Los entes concretos y reales, punto de partida de nuestro conocer,

participan del ser. Para ser hellos es preciso que posean integridad, proporci6n y

claridad; estas son las condiciones que se requieren para que un ente sea bello. El

ser esta incluido en un orden que nos manifiesta la belleza.

3.3 La belleza en la modernidad.

Se da el predominio de lo subjetivo. Desaparece el sentido trascedente

del ser, todo queda envuelto en las redes de la inmanencia; en consecuencia, la

belleza entra en el Area de lo subjetivo.

En este cambio, han contribuido los siguientes factores: romanticismo,

obra de Kant, el idealismo hegeliano , subjetivismo fenomenolbgico.

14

Page 20: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

El romanticismo es un movimiento de exaltaci6n de lo subjetivo que

esta en direcci6n contraria al pensamiento hasta estas fechas llamado clásico.

Hegel reduce la belleza a la objetivaci6n del espíritu a la manifestaci6n

de una idea; la naturaleza queda fuera del ámbito de lo bello. Lo bello s610 se

entiende como producto de un espíritu para otro espíritu.

Pero apartir del siglo XX este movimiento a tomado una direcci6n

realista. Que tiene como fin el de superar el subjetivismo.

En todo el campo de la Filosofía se busca lo real. Nicolás Hartmann

desplaza el idealismo; Heidegger en conjunto con el rombntico H6lderlin y Nietzche,

fundan su teoría de lo bello en el ser. En los medios escolbsticos actuales vuelven a

estar en boga la teoría que funda la belleza en el sano concepto del ser.

Su punto de partida son los seres singulares, concretos pr6ximos a

nosotros en su ser y su estar, patentes en su realidad física. Para tener conocimiento

hay que comenzar por lo sensible y lo concreto.

En suma de este te:cer capítulo se desprende por una parte, que la

direcci6n plat6nica y neoplat6nica son las que ha impulsado con mayor eficacia los

estudios de la belleza y la teoría que la hace radicar en el bien, y a traves del bien,

en el ser, por otra parte la teoría de la belleza depende de su fundamentaci6n en el

ente. S610 cuando se ha logrado un concepto real y autentico del. ser, cabe la

penetraci6n metafísica de lo bello.

Se busca una identidad entre lo bello y lo bueno.

15

Page 21: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

C.

CAPITULO IV LA BELLEZA Y CREAC16N ARTíSTICA

Entre m& creatividad se tenga m8s valioso se es, aunque existe

diferencia entre la ciencia y la bcnica. Por que no todos coinciden en su pensar, la

creatividad no tiene pasos definidos. Es por esto que coincide con la inspiraci6n y la

intuici6n.

Cuando hay una realizaci6n primero existi6 una elecci6n artística que

nos la motivo la inspiraci6n. La inspiracibn surge de nuestra inteligencia y de nuestra

voluntad; tambi6n incluimos la imaginaci6n1 la memoria y las pasiones.

"En nuestra actividad artística puede compararse la inspiraci6n con la

intenci6n en la actividad moral; con el instinto en la vida afectiva y con la inducci6n la

vida intele~tual".~

La inspiraci6n tiene en parte lo instintivo, la iluminaci6n y una revelaci6n

interior que nos llevan a la obra realizada y con ella su propia intenci6n y la presicibn

de su contenido.

La obra del artista es un trabajo que tiene fines y límites, que éI elige y

selecciona, y le pone límites a su fantasia. El artista ejerce dichos poderes con una

intensidad superior al hombre común.

"Puede definirse, por tanto, la actividad artística del modo siguiente:

presentaci6n externa de una realidad transformadora de modo individual e intuitivo

por una personalidad en una obra, valihdose de medios intuitivos con

comprensibilidad est&tica, y que ofrece diversidad según la clase de arte; en una

MANSUR, Miguel. Estudios de Estética. Cuadernos de fílosoffa N. 20. UIA. Mexico 1993. pp 41

16

Page 22: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

obra, ademas de que sdlo sirve al fin personal del artista, el ser perfecta expresidn

de sus experimentaciones internas, y cuyo fin, por ende, est8 en ella misma'?

4.1 La intuición creadora en J. Maritain según Mansur.

La libre condicidn creadora del espíritu humano se manifiesta en tres

grados ascedentes: en un primero, en el desempeño de la actividad científica, la

inteligencia esta sometida a la medida del ser al que tiene que descubrir y poner de

man.ifiesto; en un segundo la actividad artesanal, su libertad se manifiesta en la

creacidn de medios diversos que son otras tantas posibilidades de invencibn y

produccibn; un tercero la realizacidn poética, en el poeta la libertad creadora se

manifiesta en toda su plenitud, al participar singularmente de la belleza.

La belleza es una realidad que se despliega en una variedad analbgica

sin límite.

Para Maritain la belleza debe definirse, desde el sujeto, como aquello

que a la intuicidn o conocimiento produce deleite por razdn del mismo conocimiento;

desde el objeto, la belleza es el resplandor de la forma, esto es del constitutivo

ontol6gico del ser; implica que el ser sea integro, proporcionado y claro, que

satisfaga todas las exigencias de la inteligencia con respeto al ser.

Por todo lo anterior la belleza implica la bondad, de la que proviene el

gozo; la verdad, que fundamenta a la bondad y genera la intuicih, y la unidad que

posibilita la verdad y la bondad.

5 ibid. pp 46.

Page 23: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Esta belleza es de caracter ontol6gico y tiene una conclusi6n I6gica de

que todo ser, por serlo, es ontol6gicamente bello. Esto no equivale a decir que para

todo ser racional sea bello, todo ser.

“Esta belleza que est6 al alcanse de los sentidos penetrados por la

inteligencia es llamada por J. Maritain, belleza estetica”.6

4.2 La estructura de la actividad artística de M:D Philippe según

Mansut

Nos da cuatro etapas en la genesis de la obra de arte: 1) El artista y su

medio, como es la contemplaci6n; 2) La inspiracibn, que nada cuesta; 3) La eleccidn

artística para su creaci6n y 4) El trabajo que es la realizaci6n de su proyecto.

La experiencia artística es la misma que la vivencia estbtica; que es un

conocimiento sensible que supera la percepcidn, emotiva que contiene una

revelaci6n, que produce placer, es la fuente de la inspiraci6n.

Mediante la experiencia artística se capta la cualidad existente

mediante su forma, no tanto su realidad sino en tanto belleza.

El fundamento objetivo y ontoldgico de la experiencia de lo bello es el

reflejo y efecto del medio ambiente que implica la existencia de los objetos. Teniendo

una proporci6n en el espacio, y el ritmo, que es el movimiento y en el tiempo como

manifestación de fealdad o de belleza.

Hay que hacer un examen de la aportaci6n subjectiva en la experiencia

artística, esta experiencia se caracteriza por:

6 ibid. pp 22.

18

Page 24: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

“I) Su singularidad.

2) Su riqueza.

3) Su fuerza de Seduccidn.

4) Su carhcter intemporal.

5) Ser fuente de gozo.

6) Fuente de libertad u.7

Este es un conjunto que propiciarbn el trabajo: la inteligencia, la

voluntad unida a la imaginacidn y a la potencia sensible del hombre.

La inspiracibn de toda gran obra es natural e interna. No es fhcil decir

las condiciones de la inspiracibn por que se da en la riqueza y en la pobreza, a

veces con facilidad o con dificultad, por lo tanto esta diversa.

Con la inspiracibn se descubre algo nuevo que se impone, le seduce y

le obliga a donarse enteramente. Todo lo que conoce, abarca, transfigura, imagina,

experimenta por la inspiracidn.

S6crates nos habla .de la inspiracibn como un don quedan las musas o

los Dioses. En el Prothgoras, Idn, Mendn: marcaron la distincidn entre la moral

inconsciente y la consciente y mostraron tambikn la tendencia Sdcratica a identificar

la virtud con el conocimiento del bien. AsÍ pues, mientras con mhs fuerza se siente

que el conocimiento es inseparable de la virtud, mhs extraña y dudosa aparece la

excelencia inconsciente de Laques, Carmides o Lysis. De aquí se deriva la paradoja

de Sdcrates: “La virtud no se enseña, y lo que comúnmente se considera como

7 ibid. pp 3 l .

19

l.l”“x

Page 25: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

virtud, nace por modo espontdneo o se recibe inconscientemente por una especie de

inspiraci6n”.

Aristbteles, en la p&tica habla de la necesidad de almas bien dotadas

y capaces de entusiasmo.

Hegel, la inspiraci6n se hace de la mezcla de la fantasía y la necesidad

de realizacibn de un impulso profundo. Pero la verdadera inspiracibn es dejarse

dominar por las cosas y poder darle una forma. El artista est& en libertad de hacerse

valer y no actuar. Cuando el artista esta inspirado no dabe hacer otra cosa que

expresar el contenido que tiene 61.

Nietzsche, Afma que la inspiracibn es una suerte de delirio, pero no de

origen divino, está mds all& de la libertad y de la eleccidn, de la investigaci6n y de las

operaciones afectivas con la fuerza de la necesidad.

Con la inspiracibn tenemos los elementos imaginativos como un sueno,

pero si intervienen los elementos intelectuales pasa . hacer una revelaci6n e

iluminaci6nI que se acompana de Una energía que se descarga en la obra a realizar

m&s como un deber ser que como necesidad.

Para otros pensadores, la inspiracibn procede de estímulos sensibles y

para algunos, procede de un acto voluntario. Pero en general la inspiracibn es

contagiosa, además de la familiaridad con los genios se requiere del ejercicio, de la

reflexión y del trabajo.

“El origen de nuestra inspiración parece ser la imaginación que unida

al recuerdo y a nuestras sensaciones lo asume todo en una unidad nueva. Es el trato

20

Page 26: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

de nuestra inteligencia, preconceptual, y presente activamente en el ejercicio de

nuestra imaginacibn artística” (Maritain).’

Con la inspiracibn surge una voluntad creadora para alguna realizacibn.

Hay diversos grados de capacidades imaginativas y sensoriales, de la diversidad de

capacidades imaginativas y sensoriales, de la diversidad de orientaciones en su

educacibn y desenvolvimiento.

En suma la inspiracibn es interna de convencimiento y eleccibn, y una

parte externa que es la ejecucibn o realizacibn de esta inspiracibn; estos dos

momentos se exigen mutuamente, son inseparables. Si la inspiracibn nos lleva a una

renovacibn y originalidad, la exigencia y la determinacibn las da la eleccibn artística.

4.3 La creación artística y la belleza de Nicolai Hartmann según

Mansur.

Hartmann nos dice que hay una conexibn muy estrecha de dos actos:

acto creador y el acto de la contemplacibn artística.

“Justo sobre el acto artísticamente creador yace un profundo misterio.

Ni siquiera el artista mismo puede decir cbmo crea. Sigue una interna necesidad,

una dura ley, y no puede hacer justicia a lo que en 61 le pide la creacibn de otra

manera m& justo con la obra de arte”.g

La actividad creadora se comprende de mejor manera, si el

investigador tiene un concepto individual de las artes y ademas las ejercita. Y por su

lado el artista esta comprometido a tener un metodo en su produccibn artística para

U 9 ibid. pp 35. ibid. pp 48.

21

Page 27: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

explicarse de mejor manera la creaci6n artística. Las manifestaciones y reflexiones

de las obras son del conocimiento de la creaci6n artística.

CAPíTULO V EL ARTE EN LA MODERNIDAD.

La teoría estbtica es una invensibn del siglo XVIII, que reaccion6

creando y adaptando. La nocibn de belleza como creacibn paso a ser el nuevo

propbsito del arte, una intensidn, un valor que tuvo que ser separado de la religibn, la

política y cualquier cosa remotamente utilitaria que fub revelada en la experiencia

est6tica como una contemplaci6n desinteresada. En el siglo XX, surge una corriente

estbtica que busca desvincular el arte de la vida. No es necesario buscar intenciones

emotivas.

El arte se separa de gustos ordinarios y es captado s610 por un

pequeno grupo de artistas y sus seguidores, se genera una incomprensi6n y

desconfianza.

La tendencia dominante entre Filosofía Estbtica y la Filosofía del Arte

desde mediados del siglo, bste movimiento modernista es representado como algo

espantoso o almenos desorientados e inchodo.

El mundo que representan no es el mundo en el cual uno desee vivir,

cualquier cosa que muestra está distorcionada y además molesta, en realidad éste

no es el mundo en el cual uno podría vivir.

El arte modernista de este siglo ha terminado lo que la sociedad del

siglo XIX comenzb; la alineaci6n del artista, de las preocupaciones generales de la

Page 28: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

cultura, en la cual esta enclavado y la apresiacibn perdida del arte mismo cumplib su

funcibn.

El arte moderno se ve obligado a cambiar su lenguaje muy

radicalmente. Este cambio es una forma de llamar la atencibn al cambio radical de

las t6cnicas artísticas y propbsitos que muchos vieron como una desconeccibn entre

el arte moderno y las tradiciones familiares del siglo XIX y principios del XX.

Exhibiciones del arte que molestaron al público en los pasados siglos

XIX y principios del XX ahora cuentan con entusiastas muchedumbres y la cantidad

de pintura abstracta que se ha incorporada a los edificios públicos en un fen6meno

destacable en sí mismo.

El arte abstracto en los espacios públicos de casas de negocios o

edificios comerciales parecen ser principalmente para decorar y para armonizar con

el estilo arquit6ctonico.

Los museos aparte de su obligacibn de mostrar el mejor arte y procurar

expander el horizonte artístico de la casa, tambi6n forman parte de la industria del

entretenimiento.

Valorar el arte como decoracibn o entretenimiento no es totalmente

malo, siempre que trascienda la recreacibn est6tica. Este pensar el arte,en nuestra

teoría estética y filosofía del arte hace y puede entrar en nosotros mismos.

Durante la primera mitad del siglo hubo una gran variedad de modas

filosóficas en estética; dos fueron probablemente las m& significantes: La tradición

idealista, representada por Bosanquet, Croce y Collinwood, y específicamente en los

Page 29: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

L .

E.U por el naturalismo Indígena y el pragmatism0 de fil6sofos como Santagna,

Dewey, David Pral1 y Stephen Pepper.

Fue muy aceptado que si únicamente podiamos aprender suficiente

acerca de las interconecciones organicas de todas las cosas, la naturaleza de algo

llamado experiencia o las bases filos6ficas de inter&, entonces las cuestiones de

arte y belleza podrían caer, todas, dentro del lugar proporcionado para ello por una

importante teoría general del mundo y del valor. La teoría general del valor; fu6

aceptar que la moral y los valores esteticos fueron todos especies de un genero

común que una teoría general daría especificar y explicar.

La dicotomía cognitivo-emotivo y sus correspondientes distinciones

sentido-sin sentido fue comunmente un instrumento para permitir alguna, sería una

examinacidn de la estetica, no para mencionar el hecho de que los fil6sofos

analiticos no tuvieron inter& aparente en el sujeto como para emprender algún

examen detallado de particulares teorías esteticas.

Wittgenstein en 1953 en su libro "Investigaciones Filos6ficas", tiene una

influencia en la estetica en Inglaterra y en los Estados Unidos. Para aquellos que

quisieron tomarlo seriamente y practicar sus t6cnicas filos6ficas1 el hecho de que

Wittgenstein fue suficientemente para sugerir el estudio más profundo de la esthtica.

La teoría estktica tradicional fue entendida como afirmando que debía

existir alguna característica escencial o colección de ellas para ser el significado de

la palabra arte.

Page 30: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

La teoría estdtica y la filosofia 'del arte durante los anos cincuentas y

sesentas fue, en conjunto, anti-metafísica y anti-teordtica hasta el punto de que fue

cautelosa en las generalizaciones y busc6 aislar los problemas individualmente y

atacarlos poco a poco. Pero la est6tica ha tenido sus cambios y en los últimos anos

se ha visto el interesante fendmeno de filbsofos cuyas raíces esgn en la tradici6n

analítica regresando a teorizar sobre escritos que fueron rechazados en los

cincuentas. Las definiciones esthn nuevamente de moda. De dste modo tenemos la

teoría institucional del arte y teorías basadas en elaboradas antologías que buscan

la escencia del arte en entidades culturalmente emergentes diferenciadas de su

sustrato material o que intentan distinguir arte-obral no obra-arte; de meras cosas

reales en t6rminos de funciones semhnticas.

La teoría est6tica y la filosofía del arte en la primera mitad del siglo

buscar6n establecer conexiones entre estdtica y valor artístico, por un lado y nuestra

moral y valores estbticos por el otro.

Si el arte es algo que-nos interesa, entonces debemos admitir cualquier

esfuerzo filos6fico que por pequeno que parezca, que nos deje distinguir entre qud

es verdaderamente importante y que es trivial.

La mas apremiante tarea, antes que la filosofla del arte, en nuestro

tiempo es hacer claro el por que y el c6mo el arte nos compete y c6mo puede entrar

en nuestras vidas, y si se conecta con nuestra vida moral.

5.1 ¿Qué es el arte para Umberto Eco?.

25

Page 31: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

..I

El arte contempordneo, tiene un cardcter inacabado, por su

ambigtledad.

En su libro "Obra Abierta". (lntroducci6n VI), que al contrario de la

Ciencia, el arte no nos da un nuevo conocimiento, s610 si' al caso nos .muestra, esta

realidad, la reconstruye, la recorre para darle una forma, pero no la descubre.

El arte en el siglo XX s610 da variaciones de algo que ya teníamos en

nuestra conciencia a traves de los instrumentos que se usan en el arte.

"Nadie duda de que el arte sea un modo de estructural cierto material

(entendiendo por material la misma personalidad del artista, la hitoria, un

lenguaje,una tradicibn, un tema específico, una hipbtesis formal, un mundo

ideolbgico); lo que se ha dicho siempre, pero siempre se ha puesto en duda, es en

cambio, que el arte pueda dirigir su discurso sobre el mundo y reaccionar ante la

historia de donde nace, interpretarla, juzgarla, hacer proyectos con ella, únicamente

a traves de este modo de formar; mientras que s610 examinando la obra como modo

de formar, (convertido en modo de. ser formado gracias a la manera como nosotros,

interprethdola, la formamos), podemos reencontrar, a traves de su fisonomla

específica, la historia de cual nace . I, 10

Las varias y diversas culturas nacen de un contexto hist6rico-

económico y sería muy difícil llegar a entender a fondo los primeros sin referirlos al

segundo.

IO ECO Umberto. Obra abierta. Ed Origen-Planeta. Mbxico. 1985. pp 40.

26

Page 32: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Una obra de arte, como un proyecto metodol6gico científico y un

sistema filosbfico, no se refiere inmediatamente al contexto histbrico a menos de

recurrir a las interferencias biograficas, s610 as¡ lo encasillamos a uno de los grupos

existentes. Esta obra de arte o sistemas de ideas nacen de las distintas influencias y

se desarrolla en cierto nivel, que pasa a formar parte de la misma obra o sistema. La

obra producida podrA tener conexiones sutilísimas con su momento hist6rico. Toda

obra de arte propone varias y bastantes experiencias que nos da nuevos aspectos

de ésta misma.

“La maquina est6tica no ignora las capacidades personales de reacci6n

de los espectadores, por el contrario, las hace entrar en juego y hace de ellas

condici6n necesaria de su subsistencia y su éxito; pero las dirige y las domina” .”

Estos estímulos estéticos se presentan organizados al receptor y &te

no puede aislar un significado de su totalidad. Los estímulos es una necesidad que

tiene el receptor en el campo de lo sensible que se puede llamar gusto.

Mediante este gusto gozamos de los recuerdos de las emociones que

ya hemos experimentado tiempo at&; con esto nuestra inteligencia ha madurado, la

memoria se ha enriquecido, nuestra cultura se vuelve mi s profunda; con esto se

despierta nuevos horizontes que nos provocan los estímulos y caracterizan una

época, en esta etapa incluida el éxito o el fracaso de la obra, y nos lleva a la

apertura. Esta apertura es la forma susceptible del goce est&ico, por que cuenta

con un valor estetico abierto.

I 1 ibid. pp 106.

27

Page 33: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Otra apertura es la de la informacibn, es la que aumenta o multiplica los

sentidos posibles de un mensaje, es decir, yo tengo un conocimiento previo y le

sumo una adquisicibn original.

Hace una crítica a Croce para pasar a la teoría de la interpretacibn,

donde nos indica que el arte no debe ignorar el caracter físico.

'l... toda produccibn de arte: en el que la presencia de la estructura

físico como resistencia permite avances, obsthculos, sugerencias de accibn

formativa . 11 12

Con esta est6tica de la formatividad el artista, encuentra su mhs

aut6ntica libertad.

La obra funcional es considerada como materia, es decir, leyes

autbnomas que el artista ha de saber interpretar y reducir a leyes artísticas.

La teoría de la interpretacibn es la que más ha suscitado las

discusiones mas variadas sobre la esthtica de la formatividad. La contemplacibn de

la obra de arte y el razonamiento critico-interpretativo, no son tipos de actividad que

se desprenden por la intencibn o el m6todo, sino distintos aspectos del mismo

proceso de interpretacibn.

La esthtica no pretende ser una ciencia normativa ni partir de

definiciones apriorísticas, renuncia a basar las actividades humanas sobre presuntas

estructuras inmutables del ser y del espíritu, pretende una fenomenologia concreta y

comprensiva de las distintas actitudes posibles, de los diferentes gustos y

12 ECO, Umberto. La definición del arte. Ed Martinez Roca, s.a. Barcelona. 1970. pp 18.

28

Page 34: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

L.

comportamientos, para explicar los fendmenos que no son definidos con una f6rmula

inmovilizadora, si no mds bien a traves del discurso general.

“La experiencia estetica estd hecha de actitudes personales, de

transformaciones del gusto, de adecuaciones de estilos y criterios formativo; analisis

de las intenciones, descripciones de las formas a las que dan lugar, constituyen

entonces la condici6n esencial para llegar a conclusiones generales que describan

las posibilidades de una experiencia que no puede definirse normativamente” .13

Se pretende describir procesos formativos y procesos interpretativos

de las formas en lo intersubjetivo humano, se encuentra fuera de lo metafísico.

La contemplaci6n nace de la interpretación, que es la vista del creador,

recrear su obra, resultado de intentos e interrogantes frente al material, de

recolecci6n y selecci6n, de previsiones de la coherencia interna.

El arte contempordneo al avanzar con una actitud reflexiva a su

problema, los productos artísticos, que pasan hacer el proyecto operativo; de formar

la idea a realizarse en concreto, e$ mas importante que el objeto formado.

Retoma la idea de punto de partida de Formaggio que es el andlisis de

la idea hegeliana de la muerte del arte.

“La cuestion de la muerte del arte se le presenta como una discusi6n

surgida de un descontento y de las inquietudes del espíritu romantico, en medio de

los cambios cada vez rapidos de la actual sociedad y de la historia, una disputa

surgida entre Schiller, Novalis y Hegel, que estalla en la estktica hegeliana y

l 3 ibid. pp 27.

29

._ ”””

Page 35: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

despubs nunca ha desaparecido del todo, m8s aún, que recientemente se ha vuelto

a suscitar, en diversas capas de la reflexibn, bajo el impacto de los mismos

movimientos artísticos m& avanzados, en todas las artes y en la teoría

correspondiente" .14

El tbrmino muerte debe ser entendido como disoluci6n-resoluci6n.

El arte simplemente se transforma, por que aparece una nueva idea del

arte; por las transformaciones histdricas y muere para asumir una nueva forma.

El realizador del arte toma conciencia y la manifiesta conscientemente

en la accidn y en la obra de arte; es un paso del dominio exterior aún dominio interior

y a la libertad autoconsciente que cada día mds libertadora apartir del

Romanticismo.Esto constituye el paso del proceso de la muerte del arte, que ya se

dijo es un paso positivo para esta consciencia. Que tambien es una consciencia que

se ha tomado en la cultura y en la comunicacidn.

Todo esto es la muerte dialbctica de las figuras en la conciencia interna

del actuar estbtico y su transformarse y regenerarse.

I'... lo que ha significado para todo el arte contemporheo: La

exaltacidn del mhximo de consciencia de la asencia de artisticidad en el desmontaje

analítico y experimental de sus estructuras y, por consiguiente, en la autodestrucci6n

verificante del arte por su propia mano . 1' 15

Todas las definiciones del arte que no son formulaciones filosdficas,

son definiciones hist6ricas que pertenecen al orden de las pobticas. La definici6n

14

IS ibid. pp 129. ibid. pp 132.

Page 36: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

filos6fica, es la actitud dialhctica, que en su autoconstruirse tambihn involucra las

estructuras cognoscitivas y operativas de la experiencia artística de la reflexi6n

interior, hasta conseguir una crítica filos6fica.

La finalidad de la teoría de la fomatividad tiene un intento amplio de

alcanzar una pureza teorhtica de sus propios conceptos, señalando sus limitaciones

para formular una definici6n de una esthtica filos6fica, es que la idea del arte, esta

madurando hasta el punto de que pueda hablarse legítimamente de la muerte del

arte y las nuevas formas de una descripci6n filos6fica; que tiene una disponibilidad al

transformarse y devenir a las concepciones de la belleza.

La situación del arte contemporheo debe identificar y proponer

estructural.

Si queremos tener una definición conceptual del arte debemos tener

encuenta el trabajo preliminar de anidisis, crítica, descripci6n comprensiva e

interpretativa de experiencias concretas.

"Si afirmo que el arte es intuición es por que he examinado las distintas

experiencias artísticas que conozco y he creído poder sacar de ellas una experiencia

común; y si afirmo que el arte es ejercicio de un formar por formar es porque,

examinando un radio mhs amplio de experiencias artísticas, tratando de incluir en el

campo examinando aspectos que escapaban a la definición anterior, he creído poder

sacar de todas estas experiencias una característica común que las distingue de

otros órdenes de actividad y me permite definir ... como discurso fi/osÓfic~".'~

16 ibid. pp 136.

Page 37: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Le parece aceptable que de esencias inmutables como lo es la belleza,

se desprendan reglas de la realidad, no controlando sus definiciones en experiencia

concreta; que nos llevan en sí su propia autoconsciencia para aplicar el

razonamiento a los diversos niveles crítico, historiogr6fico y filosófico.

“Trataremos de definir la situación del filósofo que tiene que hablar de

los fen6menos artísticos desde su propio observatorio, que obviamente es un

observatorio localizado en el tiempo y en el espacio” .”

El querer hacer una obra de arte y saber cómo y qué características

tendr6, nos habla de una situacidn concreta del arte de mi tiempo, se tiene un

an6lisis historiogrcifico, que me ayudar6 a comprender el desarrollo de la nueva

forma de ver la obra y entender la función del arte.

“Si decido asumir un método dieléctico para investigar los fen6menos

es precisamente porque realizo el esfuerzo filosófico de adoptar un lenguaje

explicativo común a todos los órdenes de fenómenos, en vez de aceptar para cada

uno de ellos las categorías que la inmediata evidencia concreta de los fen6menos

me aconseja utilizar’, .18

Los fenómenos artísticos resultan explicables en su aparente

contradicción, tratando de comprender las distintas ideas del arte con las

transformaciones y derivaciones, nexos y superaciones.

En consecuencia tenemos la filosofía que define las reglas de uso de

un criterio dialéctico y la realidad concreta de los fenómenos.

17

18 ibid. pp 139. ibid. pp 142.

32

“_-U.“,”

Page 38: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Existen fendmenos a explicarse mediante proposiciones verificables

experimentalmente y la ciencia consiste en el conjunto de proposiciones.

Este sistema de proposiciones intentan explicar el conjunto de

fenbmenos de lo que es el mundo, pero no pueden tener una validez científica.

Eco nos dice que distinge lo que es arte y lo que no es en el mundo. No

elige entre las diferentes opciones de arte. Tampoco tiene una definición.

“Distingo simplemente un proceso lógico o un sentimiento moral y un

proceso artístico . 11 19

Para dar una definicidn de arte es preciso tener en cuenta: La suma de

experiencias acumuladas por la humanidad hasta ahora y las características de un

hecho artístico, aquellas que son previligiadas en nuestra cultura.

5.2 ¿Que es el arte para Benedetto Croce?.

La estbtica empieza .cuando tenemos una esencia específica del arte,

quitando los prejuicios &¡cos, filosbficos o edonistas.

Lo que buscamos es el error, ya que es la escala que nos lleva a la

verdad mediante la historia. En esta historia se ha explicado errbneamente el arte: a)

Por el placer de los sentidos (edonismo), el arte se convierte en una actividad

biolbgica, por que el placer satisface una necesidad vital; b) Como actividad

subordinada a la moral (moralismo); c) Como actividad cognocitiva (conceptismo), la

19 ibid. pp 146.

Page 39: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

I .

belleza es la apariencia sensible de la idea; d) El arte como medio para llegar a Dios

(misticismo).

Estas teorias son la negacibn del arte, que dan. paso al placer, moral,

filosofía o religibn, pero nunca arte. Son las que matan el arte puro.

El arte-intuicibn quita la idea de que el arte sea un hecho fisico,

tenemos la belleza como propiedad independiente de nuestro espíritu que la

contempla. Suele ser absurdo juzgar una obra de arte, si es metafísico o

histbricamente verdadera o falsa. En suma, el arte tiene un dracter desinteresado,

amoral, irreligioso y albgico.

Lo que nos caracteriza a la verdadera intuicibn artística es la expresibn.

De esta tenemos dos ideas, la de exteriorizacibn y la de extraccibn. La expresibn no

sblo en el sentido de exteriorizacibn, o de dentro a fuera, no hay que tomar el

concepto de expresibn en el sentido de extrinsecacibn, en el sentido de técnica, ni

en el concepto genetico.

La estética de la intuicibn puede llamarse estética de la forma, la

intuicibn o representacibn se distingue de lo que se siente o se padece, de la onda o

flujo sensitivo, de la materia psíquica, como forma; y esta forma es la expresibn.

Lo esencial del arte no es ni lo ideal, ni lo bello, sino lo vivo y la forma,

fuera del arte se encuentran lo informe y lo deforme; y antes de la forma esta el

caos. Aparece la estética cuando aparece la forma en la cual ese mundo se

sumerge, se funde, se olvida y se pierde.

34

.- I_._._

Page 40: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

I ,

El arte debe ser algo concreto y vivo, no una idea abstracta y muerta; el

arte necesita de la forma como el alma del cuerpo.

Así la identidad entre forma y expresión es ya palpable en cuanto esta

última, es la actividad que crea las obras de arte, y en cuanto que tales obras son

individuales y concretas.

Surge la pregunta: ¿El arte consiste en el puro contenido o en la pura

forma?; con esto surgen dos escuelas esteticas equivocadas que opinan: Por un

lado que era el contenido, el cual consiste en lo que place o en lo que es moral, o el

que nos lleva a la metafísica y la religión, o a lo exacto, o en lo que es natural y

físicamente bello; y por el otro lado que el arte esta en las formas puras, como la

unidad, la armonía, la simetría.

No hay tal separación, sino que intuicibn y expresión forman un todo

indisoluble. La expresión y la belleza no son dos conceptos, sino uno sólo, porque la

expresión es el proceso artístico, es el arte mismo.

Arte y lenguaje, un lengueje totalizador, nos encontramos que son

identicas la estetica y la filosofía del lenguaje.

El hombre en sus actos proyecta algo intimo, un deseo,una emoción,

una idea, en donde se transparenta su alma. La vida tiene un adverso y un reverso

que nos lleva a la expresión. La ciencia y la acción, el arte y la filosofía, son

manifestaciones externas del alma del sabio, de hombre práctico, del artista y del

filósofo.

Page 41: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Si el arte es forma pura, como todo tiene forma todo es arte. Y si el

arte es una cosa única, nos escapar& eternamente porque la comprensi6n proviene

tan s610 de la distincibn y el contraste.

Nos encontramos con dos corrientes esteticas, por un lado, los

clAsicos que afirmaban: que el artista debía esconder su alma detras de una obra

hecha de pura forma; y por el otro, los romAnticos, descuidaban la forma, para

buscar la efusibn espontanea y violenta de sus propios estados de Animo. Estos

tendrían la representacibn y los otros al sentimiento. Pero lo que dá coherencia y

unidad a la intuici6n es el sentimiento.

Pero que es el sentimiento? Es lo que nos designa vagamente la regi6n

nebulosa del alma a donde se arroja todo lo que no cabe dentro de la inteligencia o

la voluntad. La fantasia, mira lo esencial y con s610 un rasgo suscita las impresiones

y los sentimientos de una persona viva, presenta su imagen.

Tambibn nos servimos de los objetos externos no porque sean bellos,

sino porque le permiten expresar sus propios estados de Animo.

"De seguro Croce aceptaría que la mejor estetica es la que m&

favorece los intereses del arte. Es indudable que el concepto del arte puro ha

contribuido a la plena liberaci6n del artísta, ha dado alas a su fantasía, ensenandole

a no hacer caso de prejuicios morales, conceptistas o religiosas en el momento

creador. Por otra parte, ha impuesto a la crítica el deber de juzgar al artista

solamente dentro del terreno de arte" .*O

20 CROCE, Benedetto. Breviarios de estética. Ed Cultura. Mtxico. 1925.

36

Page 42: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Pero en la estbtica ya no se quiere considerar el arte aislado, solitario,

hay que ver el arte bajo la óptica de la vida. Este arte pide que se estudie en

conexi6n con la vida, para poder definir cual es el inter& propiamente est6tico.

La relación entre arte y las actividades humanas, sin quitar la

autonomía est&tica, es concebir la vida del espíritu como una serie de momentos

ideales: el momento de la teoría; el momento de la prdctica; o ‘sea una vida

alternante de acción y de contemplación.

La verdadera idea filos6fica de progreso, de enriquecimiento del

espíritu y de la realidad en sí misma, que nunca se repite sino acrecentada.

Cuando estudiamos el arte en relación de la conciencia, dentro de su

complejidad viviente, vemos que el arte no es una actividad prdctica, moral. Sin la

vida practica, el arte no existiría.

Lo queda impulso al arte es una pasión violenta, encendida por la

realidad concreta que trunca los deseos y las esperanzas. El arte viene entonces a

consolarlo, entregandole su ideal roto, realizado en una imagen bella.

La crítica, no sólo es la preparación y propaganda ante un público,

también fija anhelos y tendencias generales que corresponden un momento

histórico. La idea de crítica contiene formas con la condici6n de superarlas.

“Sin gusto (crítica que juzga) faltaría al crítico la experiencia del arte. y

sin exegesis (crítica que comenta) carecería de los datos histdricos para que se

ejerza la fantasía reproductora” .21

21 ibid. pp 39.

37

Page 43: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Pero el gusto y la exegesis son antecedentes indispensables, pero no

son la crítica.

Se realiza la obra cuando la imagen se conserva y supera en un mismo

tiempo, pertenece al pensamiento, lo supera y aclara la fantasia; y hacer percepción,

intuición, y calificar la realidad y distinguirla de la irrealidad.

Cuando tenemos la percepción, tenemos el juicio y la crítica aparece

cuando la intuición se transforma en juicio.

“Todos saben lo que es el arte”. 22

El filosófo pretende resolver por primera y última vez y dar un

significado circunstancial, relativo a dificultades especiales en un momento particular

en la historia del pensamiento, sobre la interrogación de conocimiento de la

naturaleza real del arte. Pero no sólo el filosdfo tiene una respuesta, ya que como

hombre, también es fil6sofo en alguna medida. El filosófo tiene una conciencia de la

mayor intensidad de sus preguntas y de sus respuestas.

Este filosófo, en su busqueda sobre sus investigaciones est6ticas debe

de recorrer las vías del error, para llegar a la verdad. La conexión entre error y

verdad hace un proceso de lucha, por medio del cual, estando en el error, nos

libramos de 61.

Para exponer una verdad hay que estar a merced de la crítica de las

diversas soluciones del problema al cual se refiere.

El arte es visidn o intuición?

22 ibid. pp 46.

38

Page 44: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

"El arte es intuici6n, adquiere significado y a la vez fuerza, por tanto lo

que niega implícitamente, y por las distinciones que permite hacer" .23

Niega que el arte sea un hecho físico, los hechos físicos no tienen

realidad y el arte es real. Los fenbmenos fisicos son productos que se sustraen a la

experiencia, o como manifestaciones de un inconocible; no como una realidad, mis

bien como construccibn de nuestra inteligencia para los fines de la ciencia.

Otra negaci6n es que si la intuición equivale a teoría, en sentido de

contemplacibn, el arte no puede ser un acto utilitario.No tiene que ver con lo útil, el

placer y el dolor.

La relaci6n que tenemos con la obra de arte, se ve la diferencia entre

placer y el arte, un cuadro nos puede parecer bello, pero al momento que vemos

quien lo realizo, y nos parece feo, si nos cae mal el artista Pero nuestros intereses al

relacionarlos con el placer y el dolor, confunden nuestros intereses estéticos y lo

perturban, pero no se funden en 61.

Con lo anterior la doctrina edonista niega la identidad del arte,

convirtiendolo en lo agradable.

Otra negacibn es que el arte no es un acto moral, la obra puede ser

moralmente laudable o reprobable tocante a su imagen, pero no en si la obra. La

doctrina moralista del arte fué, es y serh un esfuerzo para apartar el arte de lo

agradable, con lo que anteriormente se confundia, para darle un puesto mas digno.

23 ibid. pp54.

Page 45: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Otra negacibn es que tenga carbcter de conocimiento conceptual en su

forma pura: filosbfica, aunque es realista y denota la realidad de la inrrealidad, pero

en si la negacibn se refiere a que to universal est6 16gicamente explícito y pensado

en la intuicibn como intuicibn.

Existen diferencias en el arte y filosofía, que como se dijo la filosofía

comprende todo pensamiento sobre lo real y sus distinciones.

a) Arte y mito. El mito es tomado como una revelaci6n y conocimiento

de lo real frente a lo inrreal y excluye todas las creencias como ilusoria o falsa.

b) Mitología. Como una methfora de los dioses como un mundo bello, la

de Dios como de una imagen de sublimidad. Para el creyente el mito es religibn .

Para que el arte sea mito o religibn le falta la f6, por que el artista sblo

la produce.

Ahora el decir el arte es intuicibn y tomado con un discurso filosófico,

con contenido histbrico, crítico y pokmico.

Otro problema con la doctrina del arte como intuicibn es un problema

ulterior, que es cuando ponemos en duda la suficiencia de la imagen para definir el

carbcter del arte, distinguimos la imagen genuina de la espúrea y se enriquece el

concepto de imagen y de arte.

La est6tica del siglo XIX creb, la distinción entre fantasia (facultad

peculiar artística) e imaginación (que sería la facultad extra-artística). La fantasia es

productora, mientras que la imaginación es parhita.

40

Page 46: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Queda fuera la concepci6n del arte como filosofía o como historia, pero

nos dejo un arte como alegoría. La alegoría es la uni6n de un concepto y de una

imagen, que suponemos representar al concepto. Esto seda en la Edad Media.

El romanticismo exige del arte una efusi6n espontánea y violenta de los

afectos, del amor y del odio, de la angustia y del júbilo, de la desesperaci6n y del

entusiasmo; se contenta y se complace con imágenes vaporosas e indeterminadas.

Mientras el clasicismo gusta del dnimo tranquilo, del dibujo sabio, de las figuras

estudiadas en sus car6cteres y precisas en sus contornos, de la ponderaci6n, del

equilibrio, de la claridad y tienden a la representaci6n , mientras el primero hacia el

sentimiento.

Los grandes artistas y las grandes obras no deben encajonarse, no

deben pertenecer a una sola; sino es parte de y producto de varias de las

interpretaciones del arte.

Cuando una obra de arte es genuina la admiramos, ya que en su forma

adquiere un estado de ánimo. El sentimiento le da coherencia y unidad a la intuici6n.

La intuici6n representa un sentimiento, y s610 de 61 y sobre 61 puede surgir. Es el

sentimiento y no la idea lo que contiene al arte la ligereza del símbolo.

Por consiguiente el arte queda perfectamente definido, cuando

simplemente se define como intuici6n.

Pero hay quienes se les hace mds fácil repetir las distinciones

tradicionales y se someten a no entender nada, pero debemos dejar de lado los

Page 47: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

1 .

obsthculos para poder disfrutar de la gran facilidad que la riqueza nos hace sentir;

una riqueza que nos hace quitar lo pasivo econ6micamente.

Una primera muestra de los pasivos econ6micos en la investigaci6n

est4tica es la de: la distinci6n de contenido y forma en el siglo XIX, la divisi6n de las

escuelas esteticas, como lo son la de contenido y la de la forma. Unos respondian

que el contenido es lo que place, lo que es moral, lo que eleva al hombre a la

metafísica y la religi6n, lo exacto, lo natural y físicamente bello.Otros dicen que el

contenido es una especie de armadura en la que se suspende las bellas formas, las

que beatifican el espíritu est4tico:la unidad, la armonía, la simetría, etc.

"Se puede decir que el gusto refinado y el verdadero sentido critico del

arte, a cada paso se ve obligado a defenderse de juicios torcidos, que hacen de esas

doctrinas, en las cuales los fil6sofos se hacen vulgo, y el vulgo casi se siente fil6sofo

porque se ve de acuerdo en esos fil6sofos-vulgo" .24

Esto surge de las concepciones edonistas, moralistas, conceptualistas

o físicas del arte.

No hay que olvidar que es necesario distinguir contenido y forma, del

arte; y no seles puede dar valor artístico independientemente del arte.

La intuici6n en la est6tica nos seiíala al sentimiento o estado de hnimo,

como contenido del arte, califica a éste fuera de la intuición y parece reconocer que

un contenido sin el sentimiento no se presta a la elaboraci6n artística y no es

contenido est6tico.

24 ibid. pp82.

42

)""

Page 48: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Una segunda distincibn es la que separa la intuici6n de la expresi6n,

nos distingue lo externo del arte y lo interno, nos indica lo que es arte y tkcnica. Pero

no hay un termino medio que logre unirlas.

El arte entendido como intuicibn, tiene un acto intuitivo, es perfecto en

sí, y es el mismo acto que la inteligencia hace despues extenso.

Una tercera distinci6n la encontramos en el concepto de la expresi6n

estetica: por un lado el de la expresi6n considerada como propiedad y el de la

expresibn como ornamento; es decir, la expresi6n desnuda y la adornada.

Una cuarta distincidn es la posibilidad de distinguir algunas formas

particulares del arte. Esta dividida en dos series: como teoría de los generos

literarios y artísticos y otra como teoría de las artes. Algunas veces una funge como

subdivisih de la otra.

Todas las obras de arte expresan un estado de ánimo que es individual

y novedoso, la intuici6n implica variables intuiciones que no se pueden reducir a

ideas de genero, salvo que estas. ideas tambikn sean invariables y no de generos,

sino de intuiciones.

“Entre lo universal y lo particular no existe, filos6ficamente1 ningun

intermedio, ninguna serie de generos o de especies, de generalia. Ni el artista que

produce el arte ni el espectador que lo contempla, tienen necesidad de otra cosa que

de lo universal y de lo individual, o mejor, de lo universal individualizado: de la

43

..I

Page 49: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

actividad artística universal, que se ha contraído y concentrado toda en la

representacibn de un solo estado de Animo .

5.2.1 Ser y Arte.

El ocuparnos de la independencia y dependencia, de la autonomía y

heteronomía del arte, en el fondo buscamos comprobar si es arte o no es arte, y si

u 25

es, que cosa es. Ya se menciono que si lo que decimos que es arte, no lo distingo de

la moral, del placer, de la filosofía y de todo lo demás, es que el arte no es

autbnomo.

El arte se distingue del mundo físico como espiritualidad, y de la

actividad prActica, moral y conceptual como intuición.

El artista en el proceso de liberacibn de lo sentimental llega al arte,

llega a lo objetivo en una imagen artística que en ella encuentra su satisfacci6n; por

que a puesto todo lo que pudo y le satisface.

Es importante no confundir imagen y percepcibn como se ha hecho en

la historia. La percepción es un juicio completo, que contiene imagen y categorA que

dominan la imagen. La imagen, es una nueva síntesis de representacibn y categoría,

de sujeto y predicado.

Mediante la percepción se toma conciencia de acaecido, que es la

historia, y la conciencia de lo universal, que es un sistema o filosofía. También en

ésta percepcibn se forman las ciencias naturales y las matemáticas.

25 ibid. pp102.

44

Page 50: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Por un tiempo se tuvo la idea que el fin del conocimiento era elevar el

alma a un Dios, por encima de lo humano.Despu6s el conocimiento descendib a la

obra humana que produce, conceptos concretos, los cuales son silogismos y juicios

histbricos, percepciones de lo real; que justifica la independencia del arte.

“El artista es siempre moralmente inculpable y filosbficamente

incensurable, aún cuando su arte tenga por materia una moral y una filosofía

interiores” .26

El artista sblo se expresa, hay prohibiciones que no ataca las obras de

arte en sí, sino la lectura, contemplacibn, participacibn, etc; se acaba el tiempo en

que se piensa que la moral domine al arte, sino todo lo contrario.

El artista es libre de adquirir cualquier pasión, que le da la conciencia

del deber, que es el de crear.

Hemos tenido diferentes formas ideales: época fanthstica, religiosa,

especulativa, naturalista, industrial, de pasiones políticas, de entusiasmos morales,

de culto del placer.

“El arte contemporhneo es sensual; tiene un deseo insaciable de

placeres; esta surcado por impulsos atormentados hacia una mal entendida

aristocracia que sblo es un ideal de voluptuosidad, o de prepotencia y crueldad;

suspira a veces por un misticismo, tambien egoísta y voluptuosa; no cree en Dios ni

en el pensamiento, y es con frecuencia muy poderoso para expresar su incredulidad

y su pesimismo”. 27

26

21 ibid. pp 118. ibid. pp 126-127.

45

Page 51: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Cuando se comprenda el motivo de este arte se vera que contiene una

sana y profunda moralidad, con un arte m& noble de contenido, con una filosofia

m& noble.

5.2.2 Crítica al arte.

La crítica de arte, se desarrolla y crece, resurge y cae. El artista obtiene

la pureza de expresibn, en medida que quita la fealdad que proviene de las pasiones

humanas encontra de la pasi6n pura del arte; como son sus debilidades, prejuicios,

conveniencias, prisa. Este es un esfuerzo que tiene que hacer el artista para

preparar al público para su propia interpretacibn, su comentario, su exegesis; pero

esta es una idea incorrecta de crítica si las tomamos cada una por separada.

Cuando se tiene una crítica y un concepto de arte, hay que ver las

diferencias entre una crítica que reproduce y caracteriza al arte y la que la fragmenta

y la clasifica.

Las críticas falsas son: la moralista, que presupone un acto del artista;

la edonista, que espera del arte la voluptuosidad y el divertimiento; la intelectualista,

que toma de igualmanera el progreso tanto del arte como el de la filosofía.

Pero tambi6n existen las llamadas críticas que separan el contenido de

la forma como: la psicol6gica, que s610 ve en el artista, la psicol6gia del hombre; una

m& que se basa en la forma abstracta; otra es la que se basa en los adornos

ret6ricos.

“Mostraría entonces que la crítica de los modelos florece sobre todo en

el clasicismo italiano y franc&; la conceptualista en la filosofía alemana del siglo XIX;

46

Page 52: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

la moralista en el período de la reforma religiosa o del resurgimiento nacional

italiano; la psicolbgista en Francia, con Sainte- Beuve y con otros; la edonista se

encuentra especialmente en los juicios de la gente de mundo, en los críticos de

salbn y de peribdico; y la de las clasificaciones, en las escuelas, donde se cree que

el oficio de la crítica se cumple concienzudamente una vez que se investigaron los

orígenes de los metros, la “técnica”, los “asuntos”, los “géneros” literarios y artísticos,

y cuando se han enumerado los representantes de esos varios géneros”. 28

Croce a todo el conjunto de críticas les da el nombre por un lado: las

críticas pseudo-estética, y por el otro las críticas pseudo-histdtica.Que en conjunto

estas críticas, tienen el odio por la filosofía en general, y por el concepto del arte en

especial; ambas rebajan la crítica, unas por buscar el gusto y goce en el arte, la otra

la investigacidn exgética. Nos dice que la verdadera crítica de arte es, la crítica

estética, es decir una crítica histdrica por que obra como filosofía y concepción del

arte; se vale de los datos histbricos para una reproduccibn fantiistica, al llegar a esta

étapa se ha hecho historia.

Lo que no es artístico, bajo los ojos de lo histbrico no es feo, sólo es

una cosa con derecho de existencia independiente de su belleza o de su fealda.

La crítica del arte cuando es una crítica estética se enlaza a la crítica de

la vida.

28 ibid. pp 142-143.

47

“”“I

Page 53: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

“La historia es la única y verdadera crítica que puede hacerse sobre los

hechos humanos, que no pueden dejar de ser tales, desde el momento en que han

sucedido, y que sólo se pueden dominar con el espíritu entendiendolos . n 29

CONCLUSIONES.

Los entes participan de la belleza porque tienen la existencia por

esencia de la cual participan.

La fuente de toda belleza es el ser, amamos a los seres porque son

bellos. Esta belleza nos invita a la contemplación.

La belleza se inscribe en el bien, se llega mediante la intuición y por el

impulso metafísico del amor que tiende a lo real, en una dimensión superior pensar

29 Ibid pp. 149

48

, .

Page 54: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

platbnico y neoplatbnico de los estudios de la belleza y la teoría que la hace radicar

en el bien, y, a trav6s del bien, en el ser. Esta teoría de la belleza depende de su

fundamentacibn en el ente. Cuando se ha llegado a un concepto real y autbntico del

ser, cabe la penetracibn metafísica de lo bello.

Hay que dejar claro el por que y el cbmo el arte nos compete y cbmo

puede entrar en nuestras vidas, y si se conecta con nuestra vida moral.

La estetica no pretende ser una ciencia normativa ni partir de

definiciones apriorísticas, renuncia a basar las actividades humanas sobre presuntas

estructuras inmutables del ser y del espíritu, pretende una fenomenología concreta y

comprensiva de las distintas actitudes posibles, de los diferentes gustos y

comportamientos, para explicar los fenbmenos que no son definidos con una fbrmula

inmovilizadora sino m8s bien a traves del discurso general.

La definicibn filosbfica, es la actitud dialectics, que en su

autoconstruirse y operativas de la experiencia artística de la reflexibn interior, hasta

conseguir una crítica filosbfica. ,

Si queremos tener una definicibn conceptual del arte debemos tener

encuenta el trabajo preliminar de anhlisis, crítica, descripcibn comprensiva e

interpretativa de experiencias concrentas. La suma de experiencias acumuladas por

la humanidad hasta ahora y las características de un hecho artísitico, aquellas que

son priviligiadas en nuestra cultura.

El arte debe ser algo concreto y vivo, no una idea abstracta y muerta, el

arte necesita de la forma como el alma del cuerpo.

Page 55: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

La expresi6n y la belleza no son dos conceptos, si no uno s610, porque

la expresi6n es el proceso artístico, es el arte mismo. Lo mismo sucede con est6tica

y filosofía del lenguaje.

La relaci6n entre arte y las actividades humanas, sin quitar la

autonomía estética, es concebir la vida del espíritu como una serie de momentos

ideales: el momento de la teoría; el momento de la prdctica; o sea una vida

alternante de acci6n y de contemplaci6n.

Cuando estudiamos el arte en relaci6n de la conciencia, dentro de su

complejidad viviente, vemos que el arte no es una actividad prdctica, ni moral.

Todas las obras de arte expresan un estado de dnimo que es individual

y novedoso, la intuici6n implica invariables intuiciones que no se pueden reducir a

ideas de género, salvo que 6stas ideas también sean invariables y no de géneros,

sino de intuiciones.

El arte se distingue del mundo físico como espiritual, y de la actividad

prdctica, moral y conceptual como, intuicibn.

Cuando se comprenda el arte se verd que contiene una sana y

profunda moralidad, con un arte mds noble de contenido, con una filosofía m&

noble.

Tenemos la pureza del arte cuando quitamos la fealdad proviniente de

las pasiones humanas encontra de la pasión pura del arte; como lo son: los

prejuicios, conveniencias, debelidadeqetc.

Page 56: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

Lo que no es artístico, bajo los ojos de lo histbrim no es feo, sblo es

una cosa con derecho de existencia independiente de su belleza o de su fealdad.

Page 57: Un espejo donde vi el y mi148.206.53.84/tesiuami/UAM7846.pdf · 9 2.4.1. La aptitud ... CAPITULO Ill . La Belleza a traves de la Historia ... I ECO, Umberto. La definición del Arte,

_.

BIBLIOGRAFíA L,

CROCE Benedetto. Breviario de €st6fica, Cultura, M6xico, 1925.

ECO Umberto. La definicibn del arte, Martinez Roca, Espana, 1970.

ECO Umberto. Obra abierta, Origen/Planeta, M6xico, 1985.

LOBATO Abelardo. Ser y Belleza, Herder, Espana, 1965.

MANSUR Miguel. Estudios de €st6tica, Cuadernos de Filosofía Núm.

20, UIA, M6xico, 1993.