9
UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS por: Dra. Elke Kort Obtenga una copia de este libro en formato de Word Introducción Origen: Signos y síntomas del alcoholismo El alcoholismo como enfermedad El enfermo no es culpable El alcoholismo como enfermedad multifacética El alcoholismo como enfermedad crónica y primaria La educación de la comunidad El concepto de la Químico-Dependencia La estructura del programa de tratamiento: Cuidado versus curación Filosofía de AA Comunidad terapéutica Equipo multidisplinario Estrategias de Tratamiento Grupo basado en tareas Grupo de compañeros Conferencias didácticas Las Fases Básicas del Tratamiento Aceptar la impotencia ante el alcohol y las drogas. Reconocer la necesidad de cambio Planear para actuar Programa Familiar Cuidado Continuo Resumen Referencias Introducción Hoy en día, el contacto con el problema de la adicción al alcohol y otras drogas no le es ajeno prácticamente a ningún profesionista, ya sean, trabajadores sociales, maestros, psicólogos, médicos, abogados, políticos, comunicadores ni tampoco a los ciudadanos conscientes del mundo en el que viven. Las dificultades en el tratamiento del individuo con dependencia de sustancias son complejas. Buscar estrategias de tratamiento y evaluarlas requiere de la colaboración interdisciplinaria. Se ha visto la necesidad de estructurar programas integrales donde se trabaja de manera multidisciplinaria, con atención individual, grupal y ambiental. El aprendizaje

UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS por: Dra. Elke Kort

Obtenga una copia de este libro en formato de Word

IntroducciónOrigen:  Signos y síntomas del alcoholismo

  El alcoholismo como enfermedad   El enfermo no es culpable   El alcoholismo como enfermedad multifacética   El alcoholismo como enfermedad crónica y primaria

  La educación de la comunidad

  El concepto de la Químico-Dependencia

La estructura del programa de tratamiento:  Cuidado versus curación

  Filosofía de AA

  Comunidad terapéutica

 Equipo multidisplinario

Estrategias de Tratamiento   Grupo basado en tareas

 Grupo de compañeros

  Conferencias didácticasLas Fases Básicas del Tratamiento  Aceptar la impotencia ante el alcohol y las drogas.

 Reconocer la necesidad de cambio

  Planear para actuarPrograma Familiar  Cuidado ContinuoResumenReferencias

 

 

 

Introducción

Hoy en día, el contacto con el problema de la adicción al alcohol y otras drogas no le es ajeno prácticamente a ningún profesionista, ya sean, trabajadores sociales, maestros, psicólogos, médicos, abogados, políticos, comunicadores ni tampoco a los ciudadanos conscientes del mundo en el que viven. Las dificultades en el

tratamiento del individuo con dependencia de sustancias son complejas. Buscar estrategias de tratamiento y evaluarlas requiere de la colaboración interdisciplinaria. Se ha visto la necesidad de estructurar programas

integrales donde se trabaja de manera multidisciplinaria, con atención individual, grupal y ambiental. El aprendizaje mediante el intercambio de experiencias lleva a cuestionar, modificar y enriquecer distintos modelos. Uno solo no encontrará la solución al tratamiento de la adicción, es necesario el esfuerzo de muchos. Así como

no se necesita ayudar a un individuo solo, sino a muchos en conjunto, donde cada uno tiene distintas características, necesidades, carencias y fortalezas. En este artículo presentaré la historia y la filosofía de un modelo de tratamiento, que desde hace cincuenta años ha servido como fundamento para estructurar un gran número de programas en los USA y otros lugares del mundo. Inicialmente fue un programa de atención para

alcoholismo, pero muy pronto se propuso también como tratamiento para el abuso y la dependencia de drogas. En la República Mexicana existen algunos centros de rehabilitación cuyo programa, con ciertas modificaciones y adaptaciones idiosincrásicas, se basa en el llamado Modelo Minnesota (Anderson, D.J., 1981), entre ellos el de la Clínica Cantú en Cuernavaca Morelos, el de Monte Fénix en México, D.F., el de Oceánica en Mazatlán Sinaloa, y

Page 2: UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

el de Unidos en la Prevención de Adicciones, A.C. en Monterrey, N.L. Se recomienda dos lecturas públicas en México, D.F., una por Barriguete, A. (1996) sobre la psicodinamia del alcoholismo y la otra por Isaac, C. (1998)

que es una historia personal sobre la experiencia de un internamiento en un centro de desintoxicación.

REGRESAR

 

ORIGEN

Antes de la década de los ciencuenta, sólo existía un período breve de desintoxicación médica y/o el ingreso a un hospital psiquiátrico como atención para el alcohólico. Además se carecía de recursos materiales, había pocos

profesionales que querían trabajar y menos estaban entrenados para ayudar a los alcohólicos. El modelo de tratamiento surgió de la llamada "Experiencia Minnesota". Entre 1948 y 1950 se fundaron tres centros pioneros

de tratamiento de alcohólicos en el estado de Minnesota, USA (Pioneer House, Hazelden y Willmar State Hospital) que desde entonces han continuado con un trabajo clínico sistemático para desarrollar y revisar este

modelo integral de atención al adicto y a su familia. Desde un inicio, la Fundación Hazelden se ha distinguido por la divulgación de investigaciones y observaciones del trabajo clínico, así como por la enseñanza y la publicación de literatura relevante en el campo de las adicciones en el mundo de habla inglesa e hispana. La "Experiencia Minnesota" partió de conceptos nuevos y cruciales, creando una verdadera filosofía de intervención, radical,

controvertida en aquella época y cuestionada como viable y practicable. Los nuevos supuestos básicos fueron los siguientes: .

REGRESAR

 

Signos y síntomas del alcoholismo

Un problema fue y también lo sigue siendo hoy, que la mayoría de la gente niega la existencia del alcoholismo. Desde luego lo hace el alcohólico y entre otros, los médicos, los amigos y los familiares, por lo menos durante un período prolongado. Para identificar el problema existen signos y síntomas casi idénticos, independientemente de características demográficas, de personalidad y de heterogeneidad sociocultural de las personas. Se unificaron

los criterios diagnósticos y se puntualizó que todos los alcohólicos beben con exceso, no importando su estilo de beber, sus personalidades y la clase social a la que pertenecen. Además, todas las personas suelen tener

consecuencias dañinas por su manera y la mayoría continúa haciéndolo por años, a pesar de que su vida se complique y empobrezca en calidad.

REGRESAR

 

El alcoholismo como enfermedad

LEn 1978 se envió desde Minnesota un documento de apoyo técnico al Congreso de los Estados Unidos (Reunión sobre Alcohol y Salud) en el cual se planteó la hipótesis de que el alcoholismo es, de alguna manera,

una enfermedad. Desde entonces y hasta ahora, la falta de control sobre la conducta del beber y la dependencia patológica a pesar de sus efectos negativos, ha fundamentado la hipótesis de que el alcoholismo es una

enfermedad.

REGRESAR

 

El enfermo no es culpable

En aquel tiempo, a pesar de no poder establecer una relación entre el alcoholismo y alguna condición física o psiquiátrica, se planteó que debería haber congruencia entre considerar el alcoholismo una enfermedad y no

responsabilizar a la persona de esta. La implicación terapéutica de este planteamiento ha sido fundamental para

Page 3: UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

el Modelo Minnesota.

REGRESAR

El alcoholismo como enfermedad multifacética

Muy pronto se vio, a través de la experiencia mediante ensayo y error, que para establecer estrategias efectivas de tratamiento, no se puede ignorar la complejidad de los efectos patológicos que acompañan al alcoholismo.

Pero es fundamental trabajar primero con la adicción. Si no, se pierde la recuperación de trastornos psiquiátricos o la modificación lograda de problemas sociales y/o físicos. Y a la inversa, ayudar a alguien a aceptar y afrontar realista y honestamente el alcoholismo y no ayudarle a manejar otros problemas vitales agobiantes, resultaría en un fracaso. Las consecuencias asociadas con el alcoholismo se agruparon como multifacéticas, de índole físico,

psicológico, social y espiritual.

REGRESAR

El alcoholismo como enfermedad crónica y primaria

Aunque se ve que el alcohólico en tratamiento requiere de ayuda para resolver problemas que se relacionan con su alcoholismo, lo esencial es el alcoholismo como enfermedad primaria. La hipótesis de que el alcoholismo es una condición independiente, primaria y crónica ha sido muy importante. Así el tratamiento es la intervención directa sobre el proceso primario. Esta fue la idea radicalmente nueva, sobre todo para los profesionales que

aprendieron que el alcoholismo siempre era un síntoma de alguna situación subyacente.

REGRESAR

 

La educación de la comunidad

BNo sólo el adicto niega su adicción. Casi toda la comunidad lo hace. Ignorante, la gente suele negar la condición usando los mecanismos mentales que utilizan los adictos, Así, en Minnesota se vio la necesidad de

desarrollar programas educativos para la comunidad y los medios de información. Son programas muy divulgados hoy en día. Son educativos y se dirigen fundamentalmente a las familias, a los empleados y patrones de empresas (en México, se aplican actualmente en varias empresas). Los programas informativos tienen valor

preventivo, crean consciencia, ayudan a reconocer peligros, mitos y actitudes de prejuicio en relación al alcohol y las drogas. Al detectar problemas en la familia, las escuelas y las empresas se puede buscar la ayuda disponible

en la comunidad.

REGRESAR

 

 

El concepto de la Químico-Dependencia

El nombre de químico-dependencia se hizo popular en muchos estados de la Unión Americana. Dependencia de sustancias es el término equivalente, según el DSM-IV (1995). El concepto es el mismo y fue crucial en el

desarrollo del Modelo Minnesota. Desde un inicio, en el Willmar State Hospital se dio tratamiento a alcohólicos y a adictos a narcóticos. Al final de los cincuenta, los centros pioneros de tratamiento recibían cada vez más

pacientes con adicciones "duales". Sobre todo acudían mujeres con dependencia de alcohol y de medicamentos de prescripción. Las personas con adicción múltiple usan las drogas simultánea o sucesivamente. Según los

creadores del Modelo Minnesota, el tratamiento sirve para ambas clases de adictos, ya que comparten la dependencia química. Para profundizar acerca del tema de las sustancias, sus características y efectos sobre el

Sistema Nervioso Central, se recomienda la lectura del libro de divulgación científica de Brailowsky, S. (1995) llamado Las Sustancias de los Sueños.

REGRESAR

Page 4: UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

 

LA ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO

Con la aceptación provisional de las hipótesis anteriores, tanto del alcoholismo, como de otras formas de dependencia química se pensó en la parte práctica de un programa de tratamiento. Hasta este tiempo, nunca se había pensado en un programa estructurado, sólo existía un procedimiento breve de desintoxicación médica. Se desarrolló la idea de que el tratamiento podría pensarse como un programa progresivo, igual que se consideraba

al alcoholismo una enfermedad progresiva y crónica con fases diversas. Los siguientes fueron los primeros conceptos en relación a la estructura del tratamiento:

REGRESAR

 

Cuidado versus curación

Se decidió que el foco del modelo de tratamiento sería el cuidado y no la curación. La meta: Ayudar al alcohólico a aprender a vivir y manejar (hacer frente a) su condición crónica.

REGRESAR

 

Filosofía de AA.

La filosofía básica del programa se empareja con los conceptos contenidos en el programa de los Doce Pasos de AA. La confianza en el valor de AA vino principalmente de una serie de visitas informales a miembros de la

comunidad y a destacados líderes de AA en el estado de Minnesota. El grupo de profesionales no adicto quería aprender de los miembros de AA su peculiar manera de acceder, comprender el pensamiento y la personalidad

de adictos al alcohol y las drogas.

REGRESAR

Comunidad terapéuticaSe pensó que si el alcohólico tenía que aprender a vivir y manejar su adicción crónica, lo mejor sería una comunidad separada. Se decidió crear un ambiente totalmente estructurado y disciplinado; con una serie de actividades organizadas para los pacientes se intentaría producir cambios conductuales positivos.

Otras de las razones para controlar el ambiente era, que la experiencia del tratamiento sería relativamente corta. Si el programa iba a ser corto, también debería ser intensivo para producir un cambio rápido. El foco, desde

luego, sería la intervención directa sobre el proceso primario del alcoholismo. El lema era: Donde no hay picazón, no rasque. La meta: desarrollar estrategias que ayudarían a cada alcohólico a modificar un estilo de vida adictivo

profundamente aprendido .

REGRESAR

 

 

Equipo multidisplinario

En aquel tiempo había pocos profesionales que querían o estaban entrenados para trabajar con alcohólicos. Se formó un grupo con distintos profesionales del equipo hospitalario psiquiátrico, como médicos, trabajadores sociales, psicólogos, enfermeras y sacerdotes. Para utilizar bien la filosofía de AA se necesitaron uno o más alcohólicos en recuperación que fueran miembros comprometidos y practicantes de AA. Estas personas se

necesitaban para actuar como "consejeros en alcoholismo" y para trabajar directamente con los pacientes. No sólo eran necesarios para comunicar la filosofía de AA, sino también se esperaba que fueran un modelo viviente

para los pacientes.

Page 5: UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

Grupo basado en tareasLa influencia de las estrategias de comunicación en los grupos y las juntas de AA fue clave en el desarrollo del programa. Los consejeros alcohólicos en recuperación sirvieron para llevar los grupos

basados en tareas. Identificándose con los pacientes lograron obtener su confianza para que pudieran dar respuestas abiertas y honestas. La meta de los encuentros grupales era ayudar a resolver problemas personales y apoyar la toma de decisiones relacionadas directamente con el alcoholismo. Se vio que en un ambiente grupal,

altamente estructurado y orientado hacia una tarea, pocos pacientes pueden evadir su problema primario por mucho tiempo. Como ejemplo, un grupo rápidamente se enfoca a los tópicos críticos relacionados con el

alcoholismo, como resentimientos, negación, culpa, grandiosidad y egocentrismo.

REGRESAR

Grupo de compañeros Pronto apareció que algunos pacientes lograron ayudarse mutuamente. Informalmente, se forman subgrupos pequeños no estructurados, sin líder. El descubrimiento que personas enfermas pueden ayudarse mutuamente en algunos aspectos, sin la ayuda profesional, sorprendió mucho. Así, el paciente se

emancipó de una relación tradicional pasiva-dependiente con el profesional. Tomó un rol más activo y comprometido al ayudar a otros. Sin la influencia de los consejeros de AA, posiblemente, no se hubiera hecho el

descubrimiento de que cuando un grupo de compañeros en sufrimiento se junta en un ambiente estructurado para compartir sus problemas crónicos comunes, se dan cambios positivos. Personas que no pueden ayudarse a

sí mismas, a veces, si pueden ayudarse mutuamente.

REGRESAR

Conferencias didácticasOtra de las influencias valiosas fue aprender del procedimiento de las reuniones de AA en cuanto a sus aspectos didácticos. En los grupos de autoayuda los miembros viejos les enseñan a los nuevos. Se atienden y escuchan conferencias cortas y explicaciones sobre la comprensión y experiencia muy personal de los Doce Pasos y la enseñanza de AA. Como resultado de este descubrimiento se desarrolló una serie formal de

conferencias para los pacientes. De hecho, las conferencias se convirtieron en la columna vertebral del programa. Una de las razones de la efectividad de este enfoque didáctico podría tener que ver con el anonimato protector del aula de conferencias. En este ambiente, los pacientes pueden reconceptualizar su propia situación sin miedo a exponerse ante los pacientes o el equipo profesional y, especialmente, sin miedo a tener que hacer

revelaciones personales o vergonzosas.

REGRESAR

 

LAS FASES BASICAS DEL TRATAMIENTO.

El tratamiento se puede resumir en términos de un proceso dinámico secuencial o como un programa sistemático de tres fases relacionadas: . Aceptar la impotencia ante el alcohol y las drogas. La primera meta del

tratamiento, una vez pasada la desintoxicación y el proceso de evaluación diagnóstica, es ayudar al paciente a admitir y aceptar que es impotente ante el alcohol y/o otras sustancias que alteran el estado de ánimo. En esta

fase se le ayuda a aceptar el hecho que su vida se ha vuelto incontrolable (ingobernable) a causa de la adicción. Es el primero de los Doces Pasos de la filosofía de AA y es un intento directivo para tratar de romper con la

negación.

 

Reconocer la necesidad de cambio.

La segunda meta del tratamiento es ayudar al paciente a reconocer que es crucial para su sobrevivencia cambiar su conducta. En este momento crítico, el equipo profesional necesita transmitir al paciente la convicción de que el

tiene la capacidad para hacer cambios. Otro aspecto importante es ayudar al paciente a ver y entender que la estructura del programa, la rutina básica para llevarlo a cabo, es el vehículo para posteriormente lograr los cambios. El período de internamiento es de tratamiento, la recuperación se logrará después, poniendo en práctica lo que se aprendió en el programa. Se introduce al paciente al grupo de autoayuda (Alcohólicos

Anónimos [AA] o Narcóticos Anónimos [NA] ) como una herramienta esencial para poder realizar el trabajo de su recuperación.Planear para actuar  La tercera meta del tratamiento es ayudar al paciente a actuar, tomar

Page 6: UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

decisiones y cambiar las conductas que necesitan ser cambiadas. La meta es apoyar al paciente a empezar a visualizar que podrá y necesitará realizar cambios en su estilo de vida.

REGRESAR

 

PROGRAMA FAMILIAR.

En los últimos diez años se reconoció que un programa de rehabilitación completo debe ofrecer ayuda para la familia e incluirla en el tratamiento. Se diseñó un programa familiar, entendiendo como familiar todas las

personas significativas y cercanas al adicto ya sean miembros de la familia, amigos, jefes u otros. La razón para dar tratamiento a los familiares es clara, igual que el paciente, la familia necesita modificar actitudes rígidas, repetitivas y respuestas inadecuadas ante la conducta del adicto. La familia aprende cómo centrarse en sus

respuestas ante la enfermedad y no en la enfermedad en sí. Por lo anterior una de las metas principales es que los familiares dejen de dar las mismas respuestas patológicas que da el adicto. El programa se estructura como

una experiencia educativa y vivencial. La familia recibe la misma información que el paciente, además se le ayuda a prepararse para cuando el familiar regrese; cómo lograr que su vida no gire alrededor del adicto y cómo

desprenderse del alcohol o las drogas y no de la persona. Otro objetivo del programa es ayudar para que la familia deje que al adicto resuelva sus problemas y los demás empiecen a vivir su propia vida. El programa

familiar es de corta duración, se suele dar dentro o fuera del centro de tratamiento. Hay conferencias didácticas, sesiones de terapia de grupo donde los participantes comparten sus experiencias. Se fomenta que la familia

asista a grupos de autoayuda .

REGRESAR

Cuidado Continuo

El Modelo de Minnesota se hizo comprensivo o integral en el grado en que pudo establecer una red de servicios esenciales, donde el tratamiento es parte de un cuidado continuo. El paciente sale del tratamiento preparado

para una siguiente fase, con un plan para trabajar en su recuperación. Permanece en contacto para recibir apoyo por parte de una red de atención organizada por el centro de tratamiento. La mayoría de los pacientes regresan directamente a su ambiente anterior, con la recomendación de integrarse al grupo de AA o NA en su localidad.

Otros se transfieren a una "casa de medio camino" donde continúan bajo tratamiento, se integran a su vida laboral y algunos se transfieren a atención especializada psicológica o médica. En Minnesota se pudo evaluar

que hay una relación directa entre el número de pacientes recuperados y el desarrollo de la extensión de la red del cuidado continuo.

REGRESAR

RESUMEN.

Se presenta el modelo de tratamiento de Minnesota originado en los Estados Unidos en los años cincuenta. Sus planteamientos han servido para desarrollar programas de rehabilitación para alcoholismo y drogas en el mundo y en México. En estos modelos se estructura la atmósfera terapéutica para ofrecer el apoyo profesional y la guía necesaria para alcanzar las metas de tratamiento. Es un enfoque integral y multidisciplinario, orientado hacia la

abstinencia y basado en los principios de los Doce Pasos. Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA) son fundamentales. El modelo aboga por el concepto enfermedad sin cura, pero con

recuperación, siempre y cuando se adhiera a las propuestas del programa. Con el tratamiento se pretende alcanzar dos metas a largo plazo. La primera, la abstinencia del alcohol y/o otras drogas. La segunda, una vida

de calidad con salud física y emocional. Para lograr las metas a largo plazo, se trabaja con las metas a corto plazo que son: 1) Ayudar al adicto y a su familia a reconocer la enfermedad y sus consecuencias en su vida. 2) Ayudar a la persona a admitir que necesita ayuda y convencerse que podrá vivir una vida constructiva con la

realidad de una enfermedad que no tiene cura. 3) Ayudar a la persona a identificar cuáles son las conductas que tiene que cambiar para poder vivir con la enfermedad en una forma positiva y constructiva. 4) Ayudar a la

persona a traducir su entendimiento en acción para desarrollar un estilo de vida diferente. El modelo Minnesota incluye un programa de Cuidado Continuo desarrollado y estructurado como red de apoyo para la persona en

recuperación.

REGRESAR

Page 7: UN MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y DROGAS

 

 

REFERENCIAS

Anderson, D.J. (1981). Perspectives on Treatment. USA: Hazelden Foundation Barriguete, A. (1996). Lo que el vino se llevó. México: Editorial Diana, S.A. de C.V.

Brailowsky, S. (1995). Las sustancias de los sueños. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica Isaac, C. (1998). Alma Húmeda. Una Fábula. México: Ediciones Zarebska, S.A. de C.V.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV (1995). España: Masson, S.A. Powel, D.J. (1993). Clinical Supervision in Alcohol and Drug Abuse Counseling. New York: Lexington

Books .

REGRESAR

 

Franquicias disponibles

Franquicias disponibles 

Powered by: