18
UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES Gabriel Gómez 1 , Yeinzon Rodríguez 2,3 Resumen Gómez G. & Y. Rodríguez: Un modelo inflacionario sin inflatones. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (133): 479-496, 2010. ISSN 0370-3908. En la cosmología inflacionaria, los modelos más populares y exitosos son los del tipo slow-roll, los cuales satisfacen las condiciones requeridas para la solución de los problemas clásicos de la cosmología estándar. Sin embargo, estos modelos requieren de la existencia de campos escalares fundamentales, tales como el inflatón, los cuales aún no han sido observados en la naturaleza. A esta “dificultad” se suma el hecho de que estos modelos requieren de potenciales prácticamente planos para generar inflación. En este artículo, se construye un modelo inflacionario motivado por las dificultades que presentan los modelos del tipo slow-roll. En este modelo, se considera nuestro Universo a gran escala como un fluido perfecto constituido por vacío o constante cosmológica Λ (en cuyo caso es la única componente dominante) y radiación. Para dicho modelo, la expansión acelerada del Universo se sigue a partir de la transferencia de energía de vacío no sea transferida a la radiación, no se generará una época inflacionaria exitosa) sin la necesidad de campos escalares fundamentales tales como el inflatón. A medida que ocurra la transición, la densidad de energía asociada al vacío decaerá exponencialmente a densidad de energía de radiación, modificando el contenido energético del Universo y, consecuentemente, las ecuaciones de evolución que describen esta etapa inflacionaria. A partir de la dinámica del modelo, se obtienen soluciones analíticas exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable- cen las condiciones necesarias para resolver los problemas de planitud, horizonte y de reliquias no deseadas. Adicionalmente, se determina la temperatura al final de este período inflacionario deno- minada temperatura post-inflacionaria. Palabras clave: cosmología, modelos inflacionarios, fluidos interactuantes. FÍSICA 1 Escuela de Física, Universidad Industrial de Santander, Ciudad universitaria, Bucaramanga 680002, Colombia, Correo electrónico: [email protected] 2 Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología, e Innovación, Universidad Antonio Nariño, Cra. 3 Este No. 47A-15, Bogotá, D. C. 110231, Colombia. 3 Escuela de Física, Universidad Industrial de Santander, Ciudad universitaria, Bucaramanga 680002, Colombia, Correo electrónico: [email protected]

UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

479 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Gabriel Gómez1, Yeinzon Rodríguez2,3

Resumen

Gómez G. & Y. Rodríguez: Un modelo inflacionario sin inflatones. Rev. Acad. Colomb. Cienc.34 (133): 479-496, 2010. ISSN 0370-3908.

En la cosmología inflacionaria, los modelos más populares y exitosos son los del tipo slow-roll,los cuales satisfacen las condiciones requeridas para la solución de los problemas clásicos de lacosmología estándar. Sin embargo, estos modelos requieren de la existencia de campos escalaresfundamentales, tales como el inflatón, los cuales aún no han sido observados en la naturaleza. Aesta “dificultad” se suma el hecho de que estos modelos requieren de potenciales prácticamenteplanos para generar inflación. En este artículo, se construye un modelo inflacionario motivado porlas dificultades que presentan los modelos del tipo slow-roll. En este modelo, se considera nuestroUniverso a gran escala como un fluido perfecto constituido por vacío o constante cosmológica Λ(en cuyo caso es la única componente dominante) y radiación. Para dicho modelo, la expansiónacelerada del Universo se sigue a partir de la transferencia de energía de vacío no sea transferida ala radiación, no se generará una época inflacionaria exitosa) sin la necesidad de campos escalaresfundamentales tales como el inflatón. A medida que ocurra la transición, la densidad de energíaasociada al vacío decaerá exponencialmente a densidad de energía de radiación, modificando elcontenido energético del Universo y, consecuentemente, las ecuaciones de evolución que describenesta etapa inflacionaria. A partir de la dinámica del modelo, se obtienen soluciones analíticasexactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para resolver los problemas de planitud, horizonte y de reliquias nodeseadas. Adicionalmente, se determina la temperatura al final de este período inflacionario deno-minada temperatura post-inflacionaria.

Palabras clave: cosmología, modelos inflacionarios, fluidos interactuantes.

FÍSICA

1 Escuela de Física, Universidad Industrial de Santander, Ciudad universitaria, Bucaramanga 680002, Colombia, Correo electrónico:[email protected]

2 Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología, e Innovación, Universidad Antonio Nariño, Cra. 3 Este No. 47A-15, Bogotá, D. C. 110231,Colombia.

3 Escuela de Física, Universidad Industrial de Santander, Ciudad universitaria, Bucaramanga 680002, Colombia, Correo electrónico:[email protected]

Page 2: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

480 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 3: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

481 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 4: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

482 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 5: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

483 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 6: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

484 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 7: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

485 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 8: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

486 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 9: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

487 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 10: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

488 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 11: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

489 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 12: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

490 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 13: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

491 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 14: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

492 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 15: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

493 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 16: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

494 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Page 17: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

495 GÓMEZ G., Y. RODRÍGUEZ: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES

Page 18: UN MODELO INFLACIONARIO SIN INFLATONES · exactas para el parámetro de Hubble y de expansión. Se calcula el monto de inflación y se estable-cen las condiciones necesarias para

496 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIV, NÚMERO 133-DICIEMBRE DE 2010

Recibido: noviembre 9 de 2010.

Aceptado para su publicación: octubre 30 de 2010.