24
DEDICATORIA A mis seres queridos: Y a la memoria de mis Padres Símbolo Eterno de trabajo, Honradez, Generosidad y al Profesor Alejandro Ochoa, que me da su enseñanza, con esas bases me servirán. Para esclarecer los caminos a seguir mi futuro a desarrollar 1

Un Mundo Para Juliuss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

obra muy leida genero narrativo

Citation preview

Page 1: Un Mundo Para Juliuss

DEDICATORIA

A mis seres queridos: Y a la memoria de mis Padres Símbolo Eterno de trabajo, Honradez, Generosidad y al Profesor Alejandro Ochoa, que me da su enseñanza, con esas bases me servirán.

Para esclarecer los caminos a seguir mi futuro a desarrollar mi habilidad y competencia, seleccionada mi meta orientándome para

1

Page 2: Un Mundo Para Juliuss

aplicar los conocimientos adquiridos en mi quehaceres estudiantiles Colegial.

Presentación

2

Page 3: Un Mundo Para Juliuss

Con el deseo de presentar un modesto trabajo al

Profesor Alejandro Ochoa M. y a nuestros compañeros

en general, ponemos en consideración de todos

ustedes este trabajo de Diapositiva titulado “Un

Mundo para Julius” Sobre la vida del Autor Alfredo

Bryce Echenique, Como sigue: en 1968 ganó el Premio

Casa de las América por su libro de cuentos Huerto

cerrado, publicado ese mismo año. Muchos consideran

que su primera novela, Un mundo para Julius (1970),

es la mejor de todas por el exacto equilibrio entre la

ironía crítica y el sabor nostálgico con los que evoca el

mundo de la alta burguesía limeña algo venida a

menos pero no por eso menos aristocratizante o menos

celosa de sus buenas maneras, desde el que el

protagonista sale a descubrir una realidad muy

distinta. En 1974 apareció su segundo libro de cuentos,

La felicidad ja, ja. Sus siguientes novelas son amplias

narraciones con héroes peruanos trasladados a Europa,

cuyos vagos proyectos literarios se disuelven en una

especie de bohemia internacional y en frustradas

aventuras sentimentales. Ejemplos de ello son Tantas

veces Pedro (1977), La vida exagerada de Martín

Romaña (1981) y El hombre que hablaba de Octavia de

Cádiz (1985); las dos últimas forman parte del díptico

titulado "Cuadernos de navegación en un sillón

Voltaire". Ha publicado también las novelas La última

mudanza de Felipe Carrillo (1988) y No me esperen en

abril (1995); libros de narraciones, como Magdalenta

peruana y otros cuentos (1986) y Dos señoras

3

Page 4: Un Mundo Para Juliuss

conversan (1990), este último compuesto por las

novelas cortas “Dos señoras conversan”, “Un sapo en

el desierto” y “Los grandes señores son así. Y también

asá”; y sus "antimemorias" Permiso para vivir (1993).

En 1997 publicó Reo de nocturnidad, novela agridulce

sobre el insomnio, que ganó en España el Premio

Nacional de Narrativa 1998. Sus últimas publicaciones

son La amigdalitis de Tarzán (1998) y Guía nostálgica

de París (1999) es cuanto se a encontrado sobre el

autor.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA OBRA

“UN MUNDO PARA JULIUS”

Alfredo Bryce Echenique (1939 - ...)

CAPITULO I

INFORMACIÓN EXTERNA

I. INFORMACIÓN EXTERNA.

I.1. UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA OBRA:

“Un Mundo Para Julius”. (1970) aparece cuando la Junta Militar

Velasquista profundiza su “Reforma Agraria”, con la que se pretendía

remozar el Sistema trasladando económicamente a la Clase Feudal Te-

rrateniente al Sector Gran Burgués Industrial - Financiero: De modo que

esta Oligarquía retratada por A. Bryce está ahora "desposeída" de sus

grandes latifundios: Por eso, esta novela es la fiel fotografía de aquella

4

Page 5: Un Mundo Para Juliuss

clase caduca (la oligarquía), de su mundillo familiar rancio (la Familia de

Julius) y de la "Hihg Lite" de la Lima aristocrática y frivola de la década de

los 40, 50 y 60.

I.2. BIOGRAFÍA:

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

Nació en Lima en1939, en el seno de una familia acomodada y de apellido

ilustre, estudió en los colegios más aristocráticos de Lima, y en la

Universidad de San Marcos donde se doctoró en letras,

A los 26 años, refugiado en la pequeña ciudad italiana de Perugia, escribió

su primer libro de cuentos.

En 1964 viajó a Francia y estudió en la Universidad de la Sorbona, donde

también se doctoró y desde 1961 dicta cursos en varias Universidades

Francesas sobre literatura y cultura latinoamericana. Luego enseñó por

varios años en esa universidad y en las de Vincennes y Montpellier.

Posteriormente trasladó su residencia a Madrid, donde se convirtió en un

autor auténticamente popular. En 1999 regresó a Perú con la intención de

volver a establecerse en su país.

Este escritor peruano que ha hecho de su doble experiencia —la de limeño

criado según las costumbres tradicionales de la vieja burguesía, y la de

escritor latinoamericano insertado en el ambiente cosmopolita europeo— la

base de historias cuyo encanto es el humor, la espontaneidad del trazo

narrativo y la cualidad oral del lenguaje.

Bryce tiene el don natural del narrador: entretener, inventar tramas, crear

personajes. Sus relatos están sobrecargados de incidencias y peripecias que,

teniendo referentes reales (y muchas veces autobiográficos), adquieren un

sesgo delirante. Podrían considerarse ejemplos de "realismo burlesco" por

la alegre despreocupación vital de sus personajes y las situaciones

grotescas en las que se ven envueltos. Bajo su amena superficie, sin

embargo, se percibe una suave melancolía, una resignada elegía por los

dorados tiempos de la infancia, por la juventud perdida o por el amor

siempre fugitivo.

5

Page 6: Un Mundo Para Juliuss

La obra narrativa de Bryce es una de las más importantes en la actualidad;

en sus novelas fundamentales logra auscultar con agudeza humor y

desenfado la vida disoluta y extranjerizante de la oligarquía Limeña, qué él

muy bien llegó a conocer.

Este notable narrador, destaca como una de las figuras más lúcidas del

urbanismo Peruano. Muestra de manera realista, la vida burguesa sobre

todo de Lima. También enfoca los problemas de desarraigo que le significa

ser latinoamericano en Europa.

En sus relatos, muestra su talento novelístico por medio de un lenguaje

sobrio y armonioso. Destaca por su humor y su inclinación innata a la

autobiografía.

Los cuentos de Bryce están dentro de la tónica neorrealista, modificada por

un vivo sentido del humor criollo, de la fisga limeña, lo que se advierte en

sus frivolidades que las luce como virtudes.

I.3. OBRAS CLASIFICADAS:

PRINCIPALES OBRAS

"Huerto Cerrado" (1967) (Colección de cuentos que fueron premiados

por "La Casa de las Américas” de Cuba)

"Un mundo para Julius"(Barcelona l970) una de las novelas más

conocidas de la nueva narrativa hispanoamericana.

“Muerte de Sevilla en Madrid (1972) (Volumen integrado por 2

cuentos).

"La felicidad ja, ja" (1974).

"A vuelo de buen cubero" (1977) (Libro de Crónicas de Viaje).

"Tantas Veces Pedro" (1978) (novela).

“Todos los cuentos” (1979, Lima, 1982 Madrid)

"La vida exagerada de Martín Romana" (1981) (novela).

"El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz" (1985)

"Magdalena Peruana" (1987).

"La última mudanza de Felipe Carrillo" (1988)

6

Page 7: Un Mundo Para Juliuss

“Dos señoras conversan: compuesto por las novelas cortas “Dos

señoras conversan”, “Un sapo en el desierto” y “Los grandes señores

son así. Y también asá”” (1990)

"No me esperen en abril" (1995) (novela).

“Reo de nocturnidad” (1997). novela agridulce sobre el insomnio, que

ganó en España el Premio Nacional de Narrativa 1998

“Permiso para vivir . Antimemorias” (1993)

Crónicas personales (1988)

Huerto cerrado en Cuentos completos (1995)

A trancas y barrancas (1996)

“Cuentos de amor y humor”

“Trancas y barracas”

“Para que duela menos”

“Cuentos completos”

La amigdalitis de Tarzán (1998) y

Guía nostálgica de París (1999)

I.4. MOVIMIENTO LITERARIO:

URBANISMO:

Es la reacción frente a las corrientes artísticas del s. XIX, plasmada en

diversas tendencias (futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo,

etc.) Las características del Vanguardismo son el hermetismo, la

experimentación técnica y formal y el afán de originalidad.

I.5. GENERO LITERARIO:

Se encuentra en Género narrativo.

I.6. ESPECIE:

Esta obra esta Narrada en especie de Novela.

I.7. EDITORIAL:

EDICIONES CULTURA PERUANA

7

Page 8: Un Mundo Para Juliuss

Edición Original

CAPITULO II

ANÁLISIS LITERARIO

II. ANÁLISIS LITERARIO:

II.1. ARGUMENTO:

Julius, el personaje central es un niño inteligente, hijo de una familia

adinerada que vive con gran comodidad y todas las sutilezas de una clase

que se ocupa sólo de sus fiestas y compromisos sociales. A través de

Julius, e! menor de cuatro hermanos, vemos desfilar una serie de

personajes empezando por su madre, Susan, su padrastro Juan Lucas, los

familiares, amigos; la servidumbre compuesta por el ama, el jardinero, el

chofer, el mayordomo, la cocinera, etc. Cada uno de ellos nos muestra al

detalle su comportamiento con toda precisión y fidelidad; Susan, su

elegancia y superficialidad; Juan Lucas su vivir de hombre de mundo

despreocupado, rico, dueño de todo, Santiago y Boby, hermanos de Julius

la soberbia y prepotencia de los adinerados: Celso, Vilma, Nilda que son

parte de la servidumbre, sus preocupaciones, sencillez y limitaciones. Por

ser menor, Julius casi no es considerado importante en la familia pues aún

no entra en “Sociedad" (entiéndase compromisos sociales), eso hace que

casi esté confiado al chofer para que lo lleve en el lujoso automóvil al

colegio, a la cocinera para que le dé la comida a la hora, al jardinero para

que no fastidie a los padres y hermanos; lo que contribuye a que el niño

conozca y se acerque a una clase social diferente a la de su familia, la cual

pasa su vida en el Contry club, el Golf, la piscina, las partidas de canasta, y

las fiestas, Julius a pesar de su corta edad capta las diferencias y percibe la

privación, el dolor, las humillaciones y sinsabores de sus sirvientes;

comparte su sinceridad su espontánea alegría, su falta de "mundo", puede

ver que existen otras situaciones muy diferentes a la suya. Julius es

principalmente el pretexto para darnos a conocer el modo de vida de la

8

Page 9: Un Mundo Para Juliuss

aristocracia en contraposición con el mundo de los marginados; realidad

patente en América Latina.

II.2. DETERMINACIÓN:

a). TEMA PRINCIPAL.

Esta novela que describe, con gran acento realista, los diversos

comportamientos sociales de la burguesía limeña, por los que recorre

JULIUS, un niño de clase alta, equivalente a una alta burguesía criolla. La

madre de Julius, linda y coqueta, se casa en segundas nupcias con un

hombre con distintas costumbres. Las criadas que cuidan a Julius tienen un

encanto especial. La separación de una de las amas, cambia la vida síquica

de Julius. La ama acaba prostituyéndose.

b). SUB TEMA.

- La vida de las familias de la vieja oligarquía criolla.

- El discreto encanto de la Burguesía Nativa con su vida muelle que es

producto de sus valores insustanciales y equivocados ideales.

- La vida de un huérfano de padre desde el año y medio y con una madre

a quien la siente como distante.

- La vida superficial y despreocupada de la Clase Alta limeña que hace

de la opulencia y frivolidad sus normas existenciales.

- La cuna de Terratenientes y Capitalistas ricos de Lima.

CAPITULO III

RASGOS PRINCIPALES

III. RASGOS PRINCIPALES.

III.1. CLASIFICACIÓN DE PERSONAJES:

a). PERSONAJES PRINCIPALES

9

Page 10: Un Mundo Para Juliuss

Julius. Un niño cuya familia es económicamente acomodada,

pero sólo cuenta con su madre, quien se casa con otro hombre.

b). PERSONAJES SECUNDARIOS

o Susan: Su madre glamorosa, muy linda como una actriz de

cine, de deliciosa frivolidad,... con un mechón rubio que se le

caía a cada rato, sobre el rostro. Estaba fuertemente

influenciada por modos y dicción anglosajona: Julius se

burlaba de palabra "Darling" que ella usaba como muletilla.

o Juan Lucas, segundo esposo de Susan (y por tanto, padrastro de

Julius), poseedor de una belleza masculina casi hollywoodense,

era el prototipo del capitalista de "nuevo cuño" en alianza con

los intereses financieros estadounidenses.

o Cythia: Hermanita de Julius que muere en temprana edad. Ella

era su cómplice en todos los juegos y verdadera confidente con

quien estableció plena comunicación.

o Santiago y Bobby, hermanos mayores de Julius que seguían el

modelo de Juan Lucas... "henchidos de una soberbia que estaba

ungida por el poder del dinero, o como Bobby, poseído por

"una aguda obsesión prostibularia".Santiago y Bobby.

Hermanos mayores de Julius.

c). PERSONAJES REFERENCIALES

o Celso.

o Vilma.

o Nilda.

o El jardinero.

o El mayordomo El padre de Julius.

o Matusalén.

10

Page 11: Un Mundo Para Juliuss

o Frau Proserpina.

o Ernesto Predro.

o El Jaguar

o Mary Agnes

o Bony

o Rafaelito Rastarria,

o Beethoven,

o Sánchez concha,

o Zoilón , una cocinera,

o Cecilia,

o Manolo,

o El Chino,

o Carmincha,

o Fernandino, etc.

III.2. MARCO GEOGRÁFICO.

a). MACROCOSMO.

La ciudad de Lima.

b). MICROCOSMO

La novela pinta un universo que se reparte en muchos

"Microcosmos", en los cuales se van presentando una serie de

contradicciones originadas por las diferencias de extracción social o

por la ambición y arribismo de sus personajes. Julius, el personaje

central, recorre estos Microcosmos como agudo observador de una

sociedad en grave deterioro y sujeto a cambios violentos:

Primera Infancia: Transcurre en el palacio viejo (de la Av.

Salaverry) y en Chosica

Segunda Infancia Transcurre en la Escuela, en el Hotel, en la

Academia de piano y en el palacio nuevo.

1er Espacio: Es el del Palacio Viejo

11

Page 12: Un Mundo Para Juliuss

2do Espacio: Es la Casa de Chosica

Ser Espacio: Es el de la Escuela Primaria.

4to Espacio: Es el del "Country Club"

5to Espacio: Es el del Palacio Nuevo

6to Espacio: Es el de la Academia de Piano.

1. MICROCOSMO: SU CASA:

Es un palacio con todas las comodidades en donde vive con su

familia en un ambiente fastuoso, disoluto y disipado por la

conducta de sus integrantes.

2. MICROCOSMO: EL "MUNDILLO" DE LOS EMPLEADOS

DOMÉSTICOS:

Que constrastaba con el de su familia: Nilda, la cocinera; Vilma, la

niñera, Carlos, el chofer. Con sus ojos curiosos, Julius descubre

este mundo y lo describe como "un lunar de carne en el rostro más

bello"... A pesar de ello, el niño prefiere la compañía de los

sirvientes a la de sus familiares.

3. MICROCOSMO: EL MUNDO ESCOLAR:

Descrito con amorosa delectación y acida ironía. En él, Bryce re-

cuerda su infancia: la defensa que hace de su amigo Cano, las

ocurrencias infantiles de su escuela "Inmaculado Corazón", e!

irreverente recuerdo de las monjitas que regentaban la escuela y las

penitencias y limosnas que les imponían los curas.

4. MICROCOSMO: EL MUNDO DEL "COUNTRY CLUB":

Con todas sus veleidades y banalidades... Allí, asistían "ios

preferidos, los que sabían vivir sin problemas..., un grupo perfecto

de gente bronceada, de deportistas ricos, donde nadie era feo o

desagradable".

5. MICROSCOMO: LAS CALLES DE LA VIEJA LIMA:

12

Page 13: Un Mundo Para Juliuss

Que Julius va descubriendo desde la ventana de su Mercedes Benz;

especialmente, en los trayectos San Isidro - La Florida y San Isidro

- Plaza de Acho.

III.3. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO.

a). TIEMPO HISTÓRICO.

Los hechos de la obra se suscitan en aproximadamente 1 año, que

está comprendido entre los años 1924 a 1926 del siglo XX,

tomando como referencia el año del nacimiento del autor.

b). TIEMPO CRONOLÓGICO.

Los sucesos de la obra se llevan acabo durante aproximadamente

11 años.

Primera Infancia: Transcurre en el palacio viejo (de la Av.

Salaverry) y en Chosica

Segunda Infancia: Transcurre en la Escuela, en el Hotel, en la

Academia de piano y en el palacio nuevo.

c). TIEMPO PSICOLÓGICO

La obra es un relato del recuerdo de su infancia y niñez del autor de

hace aproximadamente 40 años, cuando escribe la obra.

III.4. FUNCIONAMIENTO.

a). PRESENTACIÓN.

Julius es el protagonista de la obra, él enhebra todo lo que acontece

en el universo de la novela y sus diferentes planos narrativos.

Las primeras líneas leídas nos presentan al pequeño Julius,

huérfano de padre desde el año y medio y con una madre a quien la

siente como distante.

b). NUDO.

13

Page 14: Un Mundo Para Juliuss

La iniciación a la vida de Julius;... a la vida superficial y

despreocupada de la Clase Alta limeña que hace de la opulencia y

frivolidad sus normas existenciales: Así, pues, en este entorno

imponente e incompresible, Julius descubre el mundo del privilegio

con ojos de niño inteligente, perspicaz e inquisitivo. De él se nos

informa desde sus seis hasta los once años: Había nacido en una

cuna de Terratenientes y Capitalistas ricos, en un palacio de la

Avenida Salaverry;... por tanto, no podía pedir nada más, y no

debería quejarse de su suerte:

pertenecía a esta clase, tenía una mamá muy linda, estudiaba en un

colegio inglés y poseía una legión de empleados que hacían muy

feliz y llevadera su existencia.

c). DESENLACE.

A través de microcosmos de el “Mundillo” de los empleados

domésticos, el Mundo Escolar, el mundo del “Country Club” y las

calles de la vieja Lima, Julius comprobará con mirada absorta el

desnivel que existe entre el mundo popular y el de su clase, y con

ojos compasivos descubrirá la rígida división de su mundo: el de su

familia feliz y el de los empleados.

III.5. MENSAJE.

Expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso a los menores de edad,

quienes al no ser atendidos de manera adecuada durante sus primeros años,

sufren consecuencias, llegando a tomar actitudes antisociales y afectando

su susceptibilidad.

Nos muestra el sufrimiento de muchos otros niños talentosos cuyas

condiciones sociales y económicas de sus padres son precarias respecto a

otros que gozan de comodidades.

III.6. LENGUAJE.

14

Page 15: Un Mundo Para Juliuss

El lenguaje del autor es comprensible que zahiere cuando describe la vida

de sus personajes, en particular de la clase burguesa de Lima.

El lenguaje de los personajes es variado de acuerdo al grado de instrucción

que tuvieron y la condición social en el que se encuentran, pero que se

enmarca desde un lenguaje vulgar hasta un lenguaje estándar popular.

III.7. TÉCNICA NARRATIVA.

La obra está narrada en tercera persona. Sin embargo, el autor utiliza al

personaje principal, Julius, para relatar un pasado que ya desapareció y del

que fue testigo.

III.8. CONCLUSIÓN.

Un mundo para Julius (1970), es la mejor de todas sus novelas por el

exacto equilibrio entre la ironía crítica y el sabor nostálgico con los que

evoca el mundo de la alta burguesía limeña —algo venida a menos pero no

por eso menos aristocratizante o menos celosa de sus buenas maneras—,

desde el que el protagonista sale a descubrir una realidad muy distinta.

Estilísticamente, la Novela se caracteriza por su ironía acida y por su

"oralidad", pues refleja el habla de distintos estratos sociales.

La novela, pues, presenta, de un modo realista e irónico, el discreto

encanto de la Burguesía Nativa con su vida muelle que es producto de sus

valores insustanciales y equivocados ideales. La novela se revela, entonces,

como un pretexto en la que Bryce "opta por contrastar la vida de los

criados con la vida hueca, elegante y superficial de los ricos, pasada en

cócteles, en campos de golf y en viajes a Europa".

Desde su exilio parisino, Bryce observaba el derrumbe de la Oligarquía

Peruana;... pero, con suma habilidad y fina ironía recrea su forma de

vida;... en tal sentido, las páginas de su novela constituyen un testimonio

nostálgico de un mundo que desaparece y de las frivolidades de una de sus

familias, De ellos, da cuenta prolija en sus relaciones sociales: Reuniones,

usos, conductas, lenguaje en los que se encuentran sumergidos y en la que,

por ende, transcurre la inocente existencia de Julius.

15

Page 16: Un Mundo Para Juliuss

III.9. VOCABULARIO

a. Coscorrones. Golpe momento en la cabeza.

b. Rezongar. Gruñir, refunfuñar.

c. Tunante. Pícaro, bribón, taimado.

d. Empinar. Enderezar y levantar en alto.

e. Extasiar. Arrobarse, enajenarse, quedarse, absorto.

f. Trastos. Cualquiera de los muebles o utensilios de una casa.

g. Alud. Masa de nieve y hielo que se desprende y cae violentamente de

las montañas.

h. Barrilete. Instrumento de hierro que sirve para asegurar el banco de

materiales.

i. Musitar. Susurrar o hablar entre dientes.

j. Bruces. Boca abajo.

k. Caterva. Multitud de cosas o personas.

l. Barullo. Confusión, desorden.

m. Proeza. Hazaña, valentía o acción valerosa.

n. Barcino. Se dice de los animales de pelo blanco y pardo, y a veces

rojizo.

o. Enjaezar. Poner los jaeces a las caballerías.

p. Instigar. Incitar, provocar o inducir a uno a que haga una cosa.

q. Zangolotino. Se aplica al muchacho crecido que desea pasar por niño.

III.10. GRAFICO.

16

Page 17: Un Mundo Para Juliuss

17