Un Norte Mayo-junio 2un014

  • Upload
    romero

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    1/20

    Aunque contienen glucosa (azcar), que esuna fuente rpida de energa, su mayor efec-to se da al inhibir neurotransmisores encarga-dos de enviar las seales de fatiga. Segn es-tudios recientes, el consumo de estas bebidasdurante la adolescencia est relacionado conmayor riesgo de uso de sustancias psicoacti-vas en etapas posteriores de la vida.

    I N F O R M A T I V O

    ISSN 1692-780X Ao 12 No. 87 Mayo - Junio de 2014Una publicacin de la academia para la comunidad

    En medio de una campaa envuelta en escn-dalos y acusaciones entre los candidatos fina-listas, y donde los debates serios y pblicos so-bre las propuestas quedaron en un segundoplano, Santos fue reelegido con casi ocho mi-llones de votos. Sin embargo, los cerca de sie-te millones de votos a Zuluaga evidencian eldescontento de muchos colombianos.

    PGINA 3

    La exposicin de la serpiente ms grande hasta ahora encontrada estar en el MuseoMapuka de Uninorte, entre julio y septiembre de 2014. La Titanoboa cerrejonensis vivi en elCaribe colombiano hace unos 60 millones de aos; lleg a medir entre 13 y 14 metros de largoy se estima que pesaba unas 1,2 toneladas. Los restos de este animal fueron encontradospor cientficos del Smithsonian en La Guajira. Actualmente Uninorte y el Smithsoniandesarrollan investigaciones en la zona en busca de restos arqueolgicos.

    Infantia es un proyecto financiado con re-cursos del Fondo de Ciencia y Tecnologa deregalas, cuyo objetivo es desarrollar, imple-mentar y evaluar un modelo de atencin parael cuidado a la primera infancia con base enel uso de las tecnologas de la comunicaciny la informacin, para menores de 5 aos desiete municipios del Atlntico.

    PGINAS 6 - 7

    La paz impuls la reeleccin delpresidente Juan Manuel Santos

    Bebidas energizantes, unestimulante de cuidado

    Proyecto busca garantizar eldesarrollo integral de los nios

    Titanoboa,la serpiente

    ms grandedel mundollega a

    Colombia

    Titanoboa,la serpiente

    ms grandedel mundollega a

    Colombia

    PGINA 9 PGINA 14

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    2/20

    2MAYO - JUNIO

    DE 2014 Editorial

    Rector:Jess Ferro Bayona Directora de Comunicaciones y Relaciones Pblicas:Mara del Pilar Palacio Editor:Jess AnturiRedaccinGrupo Prensa:Adriana Chica Garca, Estela Guevara, Daniel Cueto Colaboracin:Raimundo Abello -Fotografa:Centro de Produccin AudiovisualUninorte, Direccin de Comunicaciones y Relaciones Pblicas Uninorte, EL TIEMPO, ShutterstockDiseo e impresin:Casa Editorial EL TIEMPO Distribucin:Bogot, Cali, Bucaramanga, Medelln, Valledupar, Sincelejo, Cartagena y Santa Marta con El Tiempo; Barranquilla con El Heraldo Estaes una publicacin de la Universidad del Norte, KM 5 Va Puerto Colombia, rea Metropolitana de Barranquilla. Telfono: (5) 3509228. Las opinionesexpresadas en el Informativo UnNorte son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posicin de la Universidad. Envenos suscomentarios a [email protected]

    Regalas de CTI: oportunidad paralas regiones

    OPININ EDITORIAL

    Contar con estos

    recursos en los

    departamentos delCaribe permitir

    mejorar nuestras

    capacidades

    cientficas y

    tecnolgicas y,

    si los recursos

    se mantienen,

    construir espacios

    interactivos

    para darle valor

    agregado a lasapuestas de la

    regin

    Las actividades de ciencia y tecno-loga son los principales jalonadoresde la productividad, la competitivi-dad y el crecimiento econmico y so-cial de las naciones, regiones y ciu-dades. Sin embargo, muchos de los

    departamentos de Colombia, espe-cialmente los del Caribe, muestranuna dbil estructura cientfica, tec-nolgica y de innovacin. An faltaun largo camino para que el sectorproductivo participe en los flujos detransferencia de tecnologa.

    Los significativos cambios en laestrategia de CTI en el pas, articu-lados con el nuevo papel de Colcien-cias como Departamento NacionalAdministrativo de CTI, y la ley queobliga a invertir el 10% de las rega-las mineras para estas actividades

    representan una verdadera oportu-nidad para comenzar a definir el ca-mino que conduzca al fortalecimien-to de las capacidades regionales enesta materia.

    Durante el gobierno del presiden-te Csar Gaviria (1994), una de lasprincipales recomendaciones de loscientficos reunidos en La misin delos sabios fue designar un porcen-taje de las regalas mineras para fi-

    nanciar la ciencia y la tecnologa delpas. Despus de 21 aos de la pu-

    blicacin de Colombia al filo de laoportunidad, que consigna las reco-mendaciones de esta misin mu-chas no cumplidas, la creacin del

    Fondo CTI del Sistema General deRegalas abre un nuevo panoramapara los departamentos.

    Aunque mucho se ha comenta-do sobre el fracaso de la delimita-cin de estos recursos en las regionesy de la baja capacidad y relevanciade los proyectos formulados, depar-tamentos como el Atlntico y otrosdel Caribe y del pas, mediante unaadecuada articulacin de los actoresdel sistema, han logrado sacar ade-lante no slo la formulacin de bue-nos proyectos de ciencia y tecnolo-

    ga, y la contratacin adecuada desu ejecucin, sino tambin el reco-nocimiento de los actores sobre laimportancia de crear una estructu-ra departamental para orientar en elfuturo esta importante actividad.

    Contar con estos recursos en losdepartamentos del Caribe permiti-r, en el mediano y largo plazo, me-

    jorar nuestras capacidades cientfi-cas y tecnolgicas y, si los recursos se

    mantienen por muchos aos, cons-truir espacios interactivos para darlevalor agregado a las apuestas de laregin, como son: logstica portua-ria, recursos hdricos, agroindustria,salud, mejoramiento de las prcti-

    cas de cuidado de la infancia en sec-tores deprimidos, innovacin de laspequeas y medianas empresas, ser-vicios farmacuticos orientados ala industria, estructuras de acelera-cin de la relacin de la universidadcon la empresa y formacin del ca-pital intelectual en alto nivel para laciencia y la tecnologa, fundamenta-les para cerrar la brecha que en estamateria nos separa de departamen-tos del interior del pas.

    Esperamos dar continuidad a laestrategia en los prximos aos y

    no tener que volver a las directricescentralistas en cuanto al manejo delos recursos, con el pretexto ya co-nocido de que en el centro del pases donde se encuentran los investiga-dores y es all donde deben estar losrecursos. Los departamentos debenaprender a manejar recursos paraciencia y tecnologa. Esta es una ver-dadera apuesta hacia el futuro y ha-cia el fortalecimiento de las regiones.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    3/20

    3MAYO - JUNIO

    DE 2014

    La Titanoboa estar

    en el museo Mapuka

    DESDE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2014

    El Museo Arqueolgico de Pueblos Karib de la Universidad del Norterecibir la muestra de la Titanoboa Cerrejonensis, mediante la cual los

    asistentes podrn conocer ms acerca de la biodiversidad y el clima dehace 60 millones de aos en La Guajira.

    La exhibicin temporal Titanoboa: la ser-piente ms grande del mundo, cuyo centrode atencin es una rplica de tamao naturalde la serpiente prehistrica Titanoboa cerrejo-nensis, la especie ms grande hasta ahora des-cubierta, llega a Colombia. La Titanoboa vivien el Caribe colombiano hasta hace unos 60millones de aos; lleg a medir entre 13 y 14

    metros de largo y pesaba aproximadamenteunos 1.145 kilos, es decir 1,2 toneladas

    La Titanoboa cerrejonensis fue hallada porcientficos del Smithsonian mientras llevabana cabo estudios en la mina de carbn del Ce-rrejn, en La Guajira. En el lugar tambin sehan hallado restos fsiles de tortugas gigan-

    tes y cocodrilos, as como de algunas plantasantiguas. Esta investigacin ha arrojado datosclaves para el estudio del clima en una zonaactualmente rida, pero que hace 60 millonesde aos fue bosque hmedo tropical. En enerode este ao, cientficos de Uninorte se vincu-laron a los trabajos de exploracin en la AltaGuajira, donde encontraron rastros arqueol-

    gicos que actualmente estn siendo evaluadosen laboratorios especializados.

    Los hallazgos tienen profundas implica-ciones para las teoras en torno al cambioclimtico, y motivan la reflexin en torno alos efectos que el clima puede ejercer sobre labiodiversidad actual.

    Itinerancia de la exposicinLa exposicin se realizar en asocio con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y seposar slo en dos lugares antes de llegar a su destino final: la mina Cerrejn. Hasta el 5 de junio seexpuso en Panam, y en julio llegar a Colombia. Su primer destino ser la Universidad del Norte(entre julio y septiembre) y posteriormente estar en la sede del Instituto Humboldt en Villa de Leiva.

    Sobre el Museo MapukaMapuka es el Museo Arqueolgico de Pueblos Karib de la Universidad del Norte, cuyo propsitoes contribuir a la construccin de la identidad Caribe desde la apreciacin, aprendizaje y reconoci-miento de los complejos procesos que se vivieron en este diverso territorio desde hace miles de aos.

    Arqueologa

    Contenido de la exposicinLa muestra est compuesta por un modelo a tamao real de la Titanoboa cerrejonesis, elaboradoen resina, acompaado de material grfico producido exclusivamente para educar y sensibilizar alvisitante sobre el cambio climtico y los cambios ocurridos en el Caribe colombiano.Tambin cuenta con un video documental, producido por Smithsonian Channel, sobre las investi-gaciones que permitieron el hallazgo, identificacin y reconstruccin de la titanoboa. La recreacinde la selva tropical de la poca se reforzar con la exhibicin de fsiles de algunas plantas de LaGuajira de hace 60 millones de aos y un modelo de la vrtebra original de la titanoboa, encontradaen la mina del Cerrejn.

    Vea video promocional en www.smithsonianchannel.com

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    4/20

    4 MAYO - JUNIODE 2014 Ctedra Fulbright - USA

    Encuentro entre las

    amricas

    EL 1 Y 2 DE OCTUBRE DE 2014 EN UNINORTE

    El encuentro acadmico entre Estados Unidos y Colombia en estaocasin tendr como tema central el desarrollo sostenible.

    Este ao llega otra edicin deCtedra Fulbright-Uninorte,que hoy ms que nunca, adquie-re mayor vigencia y se convierteen un espacio vital para analizarla realidad de los Estados Uni-dos y lo que esto significa paraColombia y Amrica Latina.Precisamente, atendiendo lapreocupacin mundial por elmedio ambiente, los expertosnorteamericanos y colombianos

    participarn alrededor de unatemtica coyuntural: Desarrollosostenible. Sistemas, institucio-nes y resiliencia.

    La XIV Ctedra, que convo-c a un grupo de investigadoresde la Purdue University, insti-tucin invitada, se desarrollarbajo cuatro ejes: instituciones,toma de decisiones y el desa-rrollo sostenible; sistemas deinfraestructuras crticas y el de-sarrollo sostenible; realizacinde sistemas humano-ambientalms resistentes; y promocinde la salud humana frente a lasnuevas amenazas ambientales.

    De acuerdo a la propuesta so-bre la cual se enmarcar el even-to, los organizadores identifica-ron que Purdue University es uninterlocutor excepcional, dadosu reconocimiento internacionaly su destacada trayectoria en lasreas de las ingenieras, la saludy las polticas pblicas. Desta-cando la potencial colaboracinentre los equipos acadmicos,estudiantiles y de investigacinde Uninorte. Con ello se permiteestablecer nuevas redes de coo-

    peracin entre los acadmicosde ambas universidades.

    En ese sentido, la misin deFulbright Colombia es exten-der el entendimiento mutuoentre los pueblos de EstadosUnidos y Colombia a travsdel intercambio cultural yeducativo. Por esta razn, laEmbajada de Estados Unidosen Colombia, la Comisin Ful-bright Colombia y la Univer-

    sidad del Norte llevan a caboanualmente la Ctedra desde elao 2000; un programa que atravs del tiempo se ha venidoconsolidando como uno de losespacios ms importantes parala discusin y el intercambiode ideas sobre la problemticaque enfrenta el continente ame-ricano.

    Desde sus inicios este pro-yecto se ha caracterizado porabordar temas de actualidade inters general relacionadoscon el desarrollo humano,permitiendo la participacinactiva de los estudiantes en elanlisis de asuntos de la actua-lidad, y de la misma manerase ha constituido como unincentivo de la internacionali-zacin de la educacin supe-rior. Entre las reas en las quese ha enfocado se encuentranla historia, educacin, cienciapoltica, medicina, economa,ciencias humanas, ingenieras,sociologa, comunicacin socialy periodismo.

    El programa se cre con elobjetivo de estimular el inter-

    Francisco Thoumi, miembro de la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes y miembro de la Jun-ta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes, invitado especial de la anterior edicin de la Ctedra.

    Ann Mason, directora ejecutiva Ctedra Fullbright.

    cambio acadmico, cientfico,profesional y cultural entre Co-lombia y los Estados Unidos;fortalecer los vnculos de coo-peracin entre la Universidaddel Norte y Universidades nor-teamericanas, a fin de facilitarla realizacin y gestin de pro-gramas y actividades conjun-tas en investigacin, docenciay extensin; y de propiciar unescenario de reflexin y discu-

    sin acadmica alrededor dediversos temas de inters parala sociedad, que contribuyan aproporcionar una visin inte-gral de la realidad de nuestrocontinente.

    Cmo Participar?Inscripcin va web:

    Llenar formulario que se en-cuentra en la pgina web de laCtedra. La inscripcin no tieneningn costo.

    Acreditacin y entrega de esca-

    rapela:

    Este proceso es personal yes necesario presentar el docu-mento de identidad.

    Acceso a las actividades:

    Llegar con 20 minutos deantelacin. Las puertas se cerra-rn 10 minutos antes de iniciar.

    Entrega de certificados:

    El Centro de EducacinContinuada de Uninorte otor-gar un certificado digital deasistencia a quienes acreditenms de tres horas de asistencia.

    Fulbright y su propsito de crearconocimiento

    El Programa Fulbright, del Departamento de Es tado de los Estados Unidos deAmrica, est presente en 155 naciones del mundo. En Colombia, la Comisin para elIntercambio Educativo entre Estados Unidos y Colombia, fue establecida el 8 de enerode 1957 mediante un tratado internacional entre los dos gobiernos; cuenta con elapoyo de varias Universidades, siendo Uninorte la principal de ellas.

    Su misin es promover el conocimiento intercultural, la cooperacin cientfica einvestigativa y el desarrollo a travs de la formacin avanzada de lderes con altogrado de compromiso social. De ah nace el proyecto de las becas Fulbright, sinnimode excelencia acadmica y profesional a nivel mundial; 53 premios Nobel y 29 j efesde Estado, incluido el Presidente Juan Manuel Santos, han sido becarios Fulbright.

    Aproximadamente 80 profesionales colombianos reciben becas Fulbright cadaao para realizar estudios de postgrado, trabajar en investigacin, dictar cl asesen universidades y participar en otras actividades profesionales y acadmicasen Estados Unidos. As mismo, ms de 50 estadounidenses, entre estudiantes,

    investigadores y profesores, vienen a Colombia cada ao como becarios Fulbright.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    5/20

    5MAYO - JUNIO

    DE 2014Tecnologas

    El Mundial de las TICs y la electrnicaBRASIL 2014

    La Fifa inaugur el baln inteligente en la lnea de gol y con esto marca el fin de la controversia que generaban decisiones arbitralesincorrectas ante situaciones dudosas.

    Por Csar ViloriaMagster en Redes de Computadores.Profesor del departamento deIngeniera Elctrica y Electrnica.Miembro del Grupo de Investigacinde Telecomunicaciones y [email protected]

    Con el inicio del mundialde Brasil 2014 empezuna nueva poca para eldeporte que ms perso-nas convoca alrededor delplaneta y que ms debategenera en los distintos me-dios de comunicacin detodo el mundo: la era deluso de la tecnologa. Ade-ms de ser el primer mun-

    dial donde las redes socia-les son protagonistas o dela alta definicin para lastransmisiones, tambin esel primero donde la tecno-loga se utiliza para ayudarla decisin de los rbitrosante los goles dudosos.

    Sin duda, la implemen-tacin del llamado balninteligente en la lnea degol apunta a acabar conlos errores arbitrales quebastante le han costadoen el pasado a muchosequipos de hecho en elpasado mundial de Surfrica 2010 a Inglaterra sele anul un gol ante Alema-nia por decisin incorrectadel rbitro. Aunque esta

    tecnologa ya haba sidousada en eventos como elMundial de Clubes desa-rrollado en 2012 y en laCopa Conferderaciones2013, es la primera vez quese utiliza en el CampeonatoMundial de la Fifa.

    Este dispositivo consisteen un circuito integrado in-crustado dentro del balny que emite una seal deradio cuando se atraviesala lnea de gol. A travsde unas antenas colocadasalrededor del campo dejuego, la seal le llega al

    reloj del rbitro, indicn-dole que puede aprobar elgol. Siendo as las cosas,se empiezan a acabar lascontroversias siempre pre-sentadas respecto a la lneade gol.

    La tecnologa ya fueusada en este Mundial: eldomingo 15 de junio du-rante el partido de Franciay Honduras. En el segundogol francs, el portero con-trario despej el baln des-pus de que ya haba ingre-sado al arco. Si fuera solopor las cmaras, todavahoy habra personas, ana-listas, rbitros profesiona-les, dudando de la validezdel gol de Benzema., perogracias a la electrnica el

    rbitro pudo tomar la de-cisin correcta, en tiemporeal y sin lugar a reclamos.

    Los chips electrnicostambin son implementa-dos en las botas de los ju-gadores. Gracias a esta tec-nologa, es posible obtenerinformacin veraz sobre elrendimiento de un jugador.Cuntos metros corri, culfue su velocidad mxima,velocidad media y hastacapturar detalles de susmovimientos en 360.

    Pero la tecnologa nosolo impacta el desarrollo

    del juego, sino tambinla forma como se sigue elespectculo dentro de losescenarios deportivos. Porejemplo, al interior de cadaestadio se tienen pantallasLED, en las que muestran,adems de la transmisindel partido, toda la infor-macin relacionada con elMundial en general y lospartidos jugados. El Ma-racan, por ejemplo, cuen-ta con cuatro pantallas deeste tipo de ms de 100 m2cada una.

    Un mundial dinmicoPara los que no vamos aBrasil, sino que seguimosel evento desde nuestrosrespectivos pases, las TIC

    nos traen distintas he-rramientas para facili-tarnos la comunicaciny entretenernos un pocoalrededor del Mundial.Google, por ejemplo, ensu servicio Street Viewagreg imgenes de los12 estadios, calles y vaspintadas con motivos delevento deportivo.

    Tambin, gracias a lastecnologas ofrecidas porGoogle, protagonistas yespectadores tienen laposibilidad de tener unamejor interaccin. La se-

    leccin de Espaa, porejemplo, usa las GoogleGlass para que sus aficio-nados puedan disfrutarde los entrenamientos,traslados, estancias en loscamerinos, habitacionesy otros momentos impor-tantes del certamen a tra-vs del hashtag #LaSelec-cionPorDentro y el perfilen la red social Google +de la Seleccin.

    Las Google Glass tam-bin pueden ser utiliza-das por un cuerpo tcnicopara tener informaciny un anlisis del juegoen tiempo real desde elbanco. A los servicios deredes sociales se suma elofrecido por Twitter, que

    a un solo clic muestramarcadores, minuto a mi-nuto, noticias importan-tes y toda clase de tuitsrelacionados con cadapartido.

    En cuanto a aplicacio-nes mviles, la Fifa lanzuna propia en la que sepueden seguir marca-dores en lnea, noticias,fotos y videos. Fifa Appest disponible para sis-temas operativos iOS yAndroid. Univisin fueun poco ms lejos y lan-z una App a travs de

    la cual es posible ver lospartidos del Mundial enlos dispositivos mvi-les sin costo alguno. La-mentablemente solo esthabilitada para Mxico.Sin embargo, Direct TVpresenta la misma op-cin, previo registro consu usuario de suscripcin.

    Otro tema que ha sidode gran preocupacinentre los usuarios de te-levisin es el de la trans-misin de los partidosen alta definicin (HD).En Colombia, adems deDirect TV, los canales au-torizados para transmi-tir los juegos de la CopaMundo 2014 son los ca-nales abiertos, los cuales

    cuentan ya con la tecno-loga HD.

    Los usuarios entoncestenemos la posibilidad deacceder a los contenidosdigitales con HD a travsde los cableoperadores oincluso accediendo a laTelevisin Digital Terres-tre (TDT). Si contamoscon un televisor compa-tible con la TV Digital ocon un decodificador paraadaptar el televisor, pode-mos recibir la seal digi-tal de los canales abiertos.No solo hay una mayor

    nitidez en la imagen, sinoque los detalles de losmovimientos se observancon una claridad impre-sionante.

    Definitivamente, lasTIC y la electrnica sonparte importante del cer-tamen deportivo ms im-portante del mundo en el2014, tocando desde a losactores de la competenciahasta los usuarios que des-de la distancia seguiremosel gran evento. En futurasversiones del Mundial, elreto de la ingeniera sermejorar an ms la ofertade la electrnica para losprotagonistas y seguido-res del deporte ms famo-so del mundo.

    El segundo gol de Francia ante Honduras, el 15 de junio, fue el primero que se defini gracias a la tecnologa de baln inteligente en un mundial.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    6/20

    6MAYO - JUNIO

    DE 2014 Elecciones

    Los dos apos-taron por lapaz, aunque pordiferentes ca-

    minos. Ambosse mostraronpreocupados porla educacin, lasalud, el empleo,la transparencia,la justicia. Perosolo preocupa-dos. Mientras elpas sigue siendouno de los msdesiguales en

    Amrica Latina

    Casi ocho millones de votosle dieron el triunfo a JuanManuel Santos. Con un abs-tencionismo del 52% quedisminuy frente al 60% de laprimera vuelta y un grupode votantes opositores de unpoco menos de 7 millones, losdesafos para el reelecto presi-dente son muchos. Principal-mente la paz, la gobernabili-dad y las reformas sociales.

    En la segunda vuelta del15 de junio, Santos obtu-vo cerca de 4,7 millones devotos ms que en primeravuelta, resultado de la unidadde fuerzas ideolgicas clara-mente distintas, con un soloobjetivo en comn: la paz;tema que junto al antiuribis-mo fueron determinantes enesta eleccin. A pesar de ello,ms de la mitad de los ciuda-danos habilitados para votardecidieran no aceptar la invi-tacin de la democracia.

    Refleja el desencanto,cuando no, desconfianza his-trica hacia la clase poltica.Una campaa alejada del

    debate programtico, plana einsulsa, sucia, llena de escn-dalos, ms cercana al cruce deacusaciones y denuncias quetransgreden la legalidad, ex-pres Carlos Guzman, docen-te del programa de CienciaPoltica y Gobierno de Uni-norte, quien agrega que conlos resultados es muy claroque los votantes priorizaronms a los candidatos que lostemas de campaa, y que lapoltica personalista, ms quela de partidos, sigue teniendouna gran fuerza en el pas.

    Sin embargo, el absten-cionismo baj 8 puntos y

    la gran sorpresa fue la costaCaribe, donde las altas tasasque tuvo en primera vueltase redujeron sustancialmenteen segunda. Solo Atlnticosubi un 70% en cantidad devotos; en total el Caribe pusoun milln de votos ms. Lasopiniones acerca de la atpi-ca situacin estn divididas,la maquinaria aport, perotambin sectores de izquierday alternativos como la comu-nidad LGBTI.

    Pudieron incidir variosfactores. La apuesta que haceel ciudadano a la salida ne-gociada del conflicto lo llev

    a movilizarse. Tambin hayotro aspecto que tiene quever con la maquinaria, estosactores polticos que estn

    La paz marc la diferenciaSANTOS REELEGIDO PRESIDENTE

    El 50,9% de los votantes colombianos reeligi al presidente Santos, una victoria apoyada en la esperanza de paz, que viene con grandesdesafos para los prximos aos de gobierno.

    Por Grupo [email protected]

    apoyando la campaa quepueden motivar e incentivar asus seguidores, seal AngelTuiran, docente del programade Ciencia Poltica y Gobier-no de Uninorte.

    La contienda dej entreverlas divisiones de los partidospolticos y los consensos sobrelos temas ms sensibles parala sociedad. La guerra y lapaz, tema recurrente de cam-paa en los ltimos 50 aos,se constituy en el punto cru-cial de la divergencia entre elcandidato de la Unidad Na-cional y el candidato del Uri-

    bismo. Pues desde el punto devista programtico, Santos yZuluaga no observan diferen-cias en lo fundamental, segnafirman los expertos.

    Los dos apostaron porla paz, aunque por diferentescaminos. Ambos se mostra-ron preocupados por la edu-cacin, la salud, el empleo, latransparencia, la justicia. Perosolo preocupados. Mientras elpas sigue siendo uno de losms desiguales en AmricaLatina. Ideolgicamente, losdos tienen orgenes liberales,trabajaron juntos, sirvieronal mismo jefe, practicaron lamisma orientacin, afirmGuzman.

    Si bien los avances de lasltimas semanas en La Ha-

    bana, como el acuerdo en elpunto sobre la reparacin alas vctimas de la violencia,y el anuncio del inicio de losdilogos con el ELN, agre-garon adeptos a la campaareeleccionista; los votos encontra del presidente bajanlas expectativas sobre lo que

    los ciudadanos estn dispues-tos a ceder.

    En este sentido, es impor-tante no solo tener en cuentasi el fin del conflicto se alcan-za por la negociacin o lavictoria militar, sino tambinver qu tan dispuesto estabacada candidato para impul-sar las reformas necesariaspara garantizar el xito de lasnegociaciones. No es posiblemantener un fin del conflictoy construir escenarios de pazsin perdn, reconciliacin,reforma poltica, reformaagraria e inclusin, seal

    Alexandra Garca, docentedel programa de Ciencia Po-ltica y Gobierno de Uninorte.

    A eso se le suma que lacoalicin poltica fue enfticaen que su respaldo respondenicamente al apoyo de lasnegociaciones de la paz, loque obliga a Santos a dar re-sultados contundentes sobrelos acuerdos con las Farc, ejeque ser el punto primordialde la calificacin durante losprximos cuatro aos de suadministracin. Adems, te-niendo en cuenta que, comolo anunciaron al apoyarlo, lospartidos de izquierda vuelvena la oposicin luego de la vic-toria del candidato-presidente.

    Lo peligroso de estos pro-cesos de alianzas es cuando se

    cruza el umbral de lo prag-mtico y se aceptan polticascontrarias a su propia ideo-loga y razn de ser. Lo tris-te es que as como nuestrospartidos no son fuertes ideo-lgicamente, los ciudadanos,en su gran mayora, tampocotienen una claridad sobre esosterrenos y aceptan esas alian-zas, algunas veces perversas,dijo Garca.

    Lo cierto es que la go-bernabilidad, en un escena-rio de amplias diferenciaspolticas, no ser nada f-cil. Cuando las alianzas se

    hacen solo por apetito bu-rocrtico, pueden restarlecredibilidad y legitimidad alpresidente de turno. Pero alparecer hay una apuesta aun programa de gobierno yal aspecto fundamental de lapaz, que trae grandes retosen materia de justicia, edu-cacin, salud y en polticas,en cuanto al tema de las re-formas, expuso Tuirn.

    La economa: ausenteen el debate

    Aunque la economa, segnlas encuestas, es uno de lostemas principales para loscolombianos, esto no parecehaber tenido mayor relevan-cia a la hora de escoger porquin votar. Segn Jairo Pa-

    rada, profesor de Economade Uninorte, al gobierno nole ha ido tan mal en el planoeconmico si se examinan losprincipales indicadores, porlo que centrar el debate en lostemas econmicos dificultarala polarizacin de los colom-bianos.

    Sin embargo, los desafosno son menores, como loexpone Parada: el tema defondo debera ser tener unavisin de pas que supere elmodelo neoliberal que im-pera en la economa colom-biana desde los aos 90s del

    siglo pasado, profundizadoahora con el modelo mine-ro-exportador que nos llevaa la revaluacin del peso, a ladesindustrializacin y a unaeconoma informal basada enservicios.

    Para Parada, esto obligaa replantear la poltica mo-netaria y la poltica fiscal,centrndola en la genera-cin de empleo y no tantoen la inflacin. Esa nuevavisin debe apoyarse en unmodelo de desarrollo pro-ductivo sustentado en laindustria, la agro-industriay el desarrollo agropecuario,sostenible, apuntalndoseen la innovacin. Sin ello,no vamos a ninguna parte,concluye.

    Con casi ocho millones de votos, Santos logr la reeleccin para ser el presidente de los colombianos los prximos cuatro aos.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    7/20

    7MAYO - JUNIO

    DE 2014Elecciones

    En duda la credibilidad de los medios de comunicacinEl comunicador Alberto

    Martnez y el socilogo Da-

    niel Aguilar, docentes investi-gadores del departamento deComunicacin Social y Perio-dismo, son enfticos en mar-car sus preocupaciones porla manera como los mediosde comunicacin asumieronposturas dentro del pasadodebate electoral.

    Cmo describira el tra-tamiento que los medios de

    comunicacin le dieron a estacampaa presidencial?

    Alberto Martnez (A.M.):En una sola palabra, banal.Los medios de comunicacin,en esencia, lo que hacen esofrecer informacin para quelos ciudadanos tomen mejorsus decisiones. En este casoprefirieron el show y el espec-tculo a los contenidos pro-gramticos de las campaas,lo que llev a muchos elec-tores a deducir que no habapropuestas sino guerra sucia.Es cierto que hubo muchode esto ltimo, pero tambinmucho de aquello invisibiliza-do por los medios.

    Daniel Aguilar (D.A.): Ver-gonzoso. Los medios de comu-nicacin han demostrado cmoson simples medios que perte-necen a unas familias y que res-ponden a unos intereses espec-ficos de una clase. Se evidenci

    que los grandes medios masivosno son otra cosa que un negocioms de esa clase poltica.

    Qu tanto aport el cu-brimiento de los medios al

    debate sobre las propuestasde los candidatos?A.M.: Salvo algunos como

    El Espectador y El Heraldo,en lo que tiene que ver con losimpresos, y La silla vaca, enlos digitales, la relacin sera30 por ciento de debates pro-gramticos y 70 por cientode informacin ligera. Ob-viamente, aqu hay una granculpabilidad tambin de losciudadanos, que frente a lasalternativas que ofrecen dis-tintos canales, como las pro-pias campaas, han optadopor seguir la superficialidadde los medios tradicionales.

    D.A.: Muy poco. Hubounos que hicieron unas cosasmuy interesantes, por ejemploADN, que hizo pginas sobretemas como la educacin oseguridad y la propuesta decada candidato sobre estos.Pero, por el contrario, losgrandes medios masivos sededicaron a anular a los otroscandidatos, invisibilizaron losotros discursos.

    De qu forma los mediosde comunicacin pueden in-

    fluenciar la decisin de votode los electores?

    A.M.: Si nos guiamos porla Espiral del Silencio, quedetermina la necesidad que

    tiene el ciudadano de estarsiempre con la opcin gana-dora, mucho. Para la primera

    vuelta, los medios inflaronla candidatura de uno de loscandidatos presidenciales,que pareca insulso y sin as-cendentes nacionales, y losciudadanos lo fueron rodean-do de respaldo. Lo vieron ga-nador. Desde esta perspectiva,uno ni sabe qu pas: si esecandidato fue realmente unatendencia o si los medios lovolvieron tendencia.

    D.A.:Tienen una influen-cia directa sobre las decisio-nes que toma la gente. PaulLazarsfeld deca que existenunos lderes de opinin, esdecir, esas personas que re-presentan cierta autoridad einfluyen en las decisiones. Porsu parte, la teora de la agen-da setting dice que los mediosponen sobre la alfombra lastemticas sobre las cuales seva a hablar y las dems des-aparecen.

    En cuanto a la guerra su-cia de esta campaa: qu tan

    responsables son los mediosde que esta situacin haya

    sido la protagonista?A.M.: La campaa era

    predecible, aburrida. Nece-sitaba picante. Porque a losmedios les gusta. Necesitanproductos que alteren el esta-tu quo, productos mediticos.Y ahora urgan malas pala-bras, espionaje, acusacionestemerarias. Su codificacin loindicaba: busque. Lo inslito,lo sorprendente, lo espectacu-lar, lo inmoral. Y una campa-a se las dio. Entre ms publi-caban ms insumos obtenan.Y la campaa se volvi eso:

    un lamentable espectculo dedimes y diretes en el que pocoimportaban las ideas. Ojal

    los candidatos se hubierandado golpes. Poco falt. Losmedios lo habran agradecido.

    D.A.: Si los periodistasen este pas cumplieran lafuncin de veedores, que porobligacin les corresponde,esos escndalos habran tum-bado a medio mundo. Perono, hoy nadie habla de laschuzadas ni de los 12 millo-nes de dlares.

    Qu enseanzas o men-saje les deja a los estudiantes

    de periodismo la forma comose ha abordado esta campaa

    presidencial desde los medios?A.M.: Los estudiantes

    de periodismo son la nuevageneracin de periodistas y,como tales, tienen la opcinde seguir inmersos en loserrores o asumir la actitudque el pas y las democraciasles demanda. El caso dejauna gran leccin: que as,justamente, no se cubre undebate electoral. Porque ms

    all de los intereses particu-lares que determina la codi-ficacin de los medios, hayun derecho ciudadano quelos informadores deben hon-rar. So pena de convertirnosen un mal referente para latoma de decisiones.

    D.A.: A partir de ahorautilizar ms los medios decomunicacin para mostrar-les a mis estudiantes los donot; nos estn dando he-rramientas a nosotros paramostrar lo que no debenhacer. Mostrar, por ejemplo,a un Luis Carlos Vlez paraque vean lo que es un psi-

    mo periodista, mostrar cmoel pas ha sobrevalorado unafigura como Vicky Dvila.

    Durante los debates que se realizaron en la segunda vuelta, fueron recurrentes los ataques y acusaciones de parte y parte.

    El candidato del Centro Democrtico, Oscar Ivn Zuluaga, acept la de-rrota como parte esencial de la democracia.

    Nos hemos acostumbradoa la ilegalidad de la clase

    dirigente

    Maquiavelo, en su texto El Prncipe, afirm que esnecesario que el gobernante se distancie de la tica y

    esto le permitira ser ms efectivo en sus funciones.Segn Pedro Serna, profesor de tica de Uninorte,esto lo tomaron muy a la ligera los dos candidatospresidenciales, que propiciaron una apasionada campaaelectoral en la que se busc seducir al electorado apartir de exageraciones, desprestigio del contradictor;prcticas que rayan con lo ilegal.

    Pero, qu tanto incide la reflexin tica en loscolombianos al momento de elegir un presidente? Parael experto, la idiosincrasia del pueblo colombiano, muyapegado a la tradicin y acostumbrado a proceder demanera apasionada y poco reflexiva, toma posicin porun bando o por otro y no escucha las razones que suscontradictores pueden legtimamente plantear.

    Uno de los problemas graves del pas es que noshemos acostumbrado a la ilegalidad de la clase dirigente.Esto es posible con el argumento de que lo que seestaba buscando era un bien mayor para la patria. Estosseores acuden a la opinin pblica para justificar laviolacin de la Constitucin o de la le y, muchas vecesacudiendo al simple y falaz argumento de la utilidad y laconveniencia para el Estado, cuando lo que han buscadoes detener la oposicin y atacar a sus detractores, diceSerna.

    A esto hay que sumarle la falta de esperanza delcolombiano comn ante la clase dirigente, por lo q ueal final termina creyendo en salvadores mesinicos ydefiende posturas ciegamente. Esto ha venido pasandoan con personas medianamente formadas, que pierden

    la capacidad crtica y terminan justificando actosilegales.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    8/20

    8MAYO - JUNIO

    DE 2014 Salud

    Por Grupo [email protected]

    En 1978, durante la Confe-rencia Internacional sobreAtencin Primaria de Sa-lud de Alma-Ata, en Kaza-jistn, el mundo declar lanecesidad de promover elmodelo de atencin prima-ria de salud como principalestrategia para garantizarel bienestar de los indivi-duos. En total, 134 pasesparticiparon en la construc-

    cin de la Declaracin deAlma-Alta, donde se defi-nieron diez principios parala implementacin de unsistema de salud basado enel derecho a la salud comola clave para reducir lasdesigualdades.

    Bajo estos principios, enColombia se estructur laLey 100 del 93. Sin embar-go, en el pas ha primado unmodelo de salud asistencia-lista, que si bien ha conse-guido avances en coberturay destinacin de recursos elreto ahora ser enfocarse enlos resultados del sistema.Para lograrlo, el Ministeriode Salud y Proteccin So-cial est promoviendo unmodelo de atencin que secentre en preservar la saludy mitigar la severidad y dis-capacidad generada por laenfermedad, mediante lacombinacin de estrategiasde atencin primaria en sa-lud, salud familiar y comu-nitaria, as como la gestinintegral del riesgo de salud.

    De este modo se cam-bia el nfasis de trabajo delequipo de salud centrado enel paciente, por una laborenfocada en las personascomo individuos insertos

    en sus diferentes mbitossociales, como la familia, laescuela, el lugar de trabajo,entre otros, con el fin de quelas acciones en los entornospermitan detectar los ries-gos de enfermar, identificarde manera temprana las en-fermedades e iniciar manejooportuno de las patologas.

    La estrategia, que estcontemplada en el proyectode reforma que cursa en elCongreso, se basa en gene-rar conductas de autocui-dado en las comunidades,con la conformacin deequipos multidisciplinarios

    que lleven la atencin sa-nitaria lo ms cerca posiblede los lugares de trabajo y

    El Ministerioha recurrido alas universi-dades acredi-tadas para queen conjuntose diseen losprogramas quegaranticen queel cambio se dlo ms rpido

    posible.

    Estudiantes de Medicina y Enfermera de Uninorte ejecutan iniciativas de atencin primaria en salud durante su formacin.

    Luis Carlos Ortiz Monsalve, director de la Oficina de Talento Humano del Viceministerio de Salud, estuvo en Uninorte presentado la propuestaque se quiere implementar en el pas.

    La salud en la comunidadMODELO DE ATENCIN PRIMARIA

    Desde el Ministerio de Salud y Proteccin Social se busca implementar en el pas una estrategia de salud enfocada en la gestin del riesgo

    y la atencin desde las comunidades.

    residencia de la gente paraas evitar la congestin enlos centros de atencin es-pecializados. En ltimas, loque se busca es generar unaarticulacin entre lo que sehace al interior de las insti-tuciones de salud y lo quese debe hacer en las comu-nidades.

    Este modelo demandagrandes retos, sobre todo

    en la preparacin del re-curso humano apto parasacar adelante la estrategia.Luis Carlos Ortiz Monsal-ve, director de la Oficina deTalento Humano del Vice-ministerio de Salud, sealque el papel del especialistaen medicina familiar serclave en el proceso, dadoque estos profesionales tie-nen en su formacin un en-foque de riesgo que les per-mite comprender mejor losmodelos de atencin que sedeben implementar en lasinstituciones del sistemade salud para atender a lapoblacin, particularmentelos que tienen padecimien-tos crnicos.

    Un nuevo rol para nues-tros mdicos

    El problema es que en elpas no se han formado msde 500 mdicos con estaespecialidad. De hecho soloexisten seis programas ac-tivos de formacin en estecampo, cinco en Bogot yuno en Cali. En Colombiala formacin en talento hu-mano en salud ha estadoenfocada en la gestin cl-nica y poco se ha hecho enpromocin de la salud, de

    gestin en salud pblica yen gestin del riesgo.

    Hoy estamos en unpunto de quiebre. Hastahace unos aos ser mdicofamiliar no trazaba ningunadiferencia positiva para esteespecialista. Las institucio-nes, y en general el sistema,no los consideraba como unespecialista que aportabavalor agregado en la aten-cin de los pacientes, en lagestin de la salud, de losrecursos y en el logro de re-sultados en salud. Lo veancomo un mdico generalms con alguna formacin

    adicional, seal Ortiz.Y agreg que desde hacetres aos se ha abierto la dis-

    cusin al respecto, por lo queya hay una mejor comprensinpor parte de las instituciones dela salud, tanto de EPS, comoprestadores, del rol fundamen-tal que desempean estos espe-cialistas en los diferentes mbi-tos de la atencin y prestacinde los servicios de salud.

    El papel de la academiadurante el proceso ser im-portante para el xito de lainiciativa, pues tendrn quefortalecer sus programas deformacin en medicina y sa-lud familiar y comunitaria.No solo formacin a mdi-cos, sino a todo el equipo desalud: enfermera, terapista,nutricionista, trabajadorassociales, entre otros. El Mi-nisterio ha recurrido a lasuniversidades acreditadaspara que en conjunto sediseen los programas quegaranticen que el cambiodel modelo asistencialistase d lo ms rpido posible.

    Asimismo, las universi-dades ya tienen experien-cias en implementar este

    tipo de modelos de aten-cin. El Proyecto UNI, quedesarrollaron en 1995 laUniversidad del Norte, laUniversidad de Antioquia yla Universidad del Valle, fi-nanciado por la FundacinKellogg, justamente apun-taba a la articulacin entre

    la comunidad, la academiay los entes gubernamenta-les para generar estrategiasque propiciaran los mediospara una participacinefectiva de la comunidad enlos aspectos relacionadoscon su bienestar.

    Segn Hernando Ba-quero, decano de Cienciasde la Salud de Uninorte, espositivo que se realicen losesfuerzos para darle cum-plimiento a algo que estesbozado desde 1993 en laley colombiana.

    Otros retos para la saludPara la implementacin deuna estrategia de atencinprimaria en salud, Ortizconsidera necesario que los

    incentivos a los actores queintervienen en la salud delos colombianos sean porel desempeo positivo. Hoyen el pas se paga por canti-dad de acciones y no por laeficiencia. Hay que invertiresa balanza para que estose refleje tanto en los pres-

    tadores como en los propios

    profesionales de la salud.Asimismo, hay que ajus-

    tar los modelos de gestin,de prestacin y de atencinen salud, para que estosobedezcan ms a las necesi-dades de la poblacin, a lascaractersticas de los territo-rios; mejorar la integracin,

    la articulacin entre las ac-tividades y las responsabili-dades de las entidades terri-toriales con los aseguradoresy los prestadores. Adems,establecer incentivos a lostemas de relacionamientocontractual entre los diver-sos agentes del sistema, paraque los recursos vayan haciadonde estn los mejores re-sultados en salud.

    Por ltimo, es clave quehaya un proceso de con-cientizacin a nivel de losprocesos de formacin for-mal y de formacin conti-nua, de la importancia quetienen estrategias como laatencin primaria en saludy el enfoque de salud y medi-cina familiar y comunitaria.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    9/20

    9MAYO - JUNIO

    DE 2014Salud

    Por Hernando Baquero

    Pediatra. Decano de la Divisin deCiencias de la [email protected]

    Desde hace ms de unadcada llegaron al merca-do mundial bebidas cuyaprincipal virtud es suminis-trar una dosis adicionalde energa al organismo, locual le permite a la personarendir mejor, incluso frenteal trabajo diario. Hoy, orga-nismos cientficos e inves-tigadores advierten que suconsumo a temprana edadincrementa la posibilidadde que desarrolle adiccinen la adultez.

    Las diferentes marcas delos conocidos energizantesusan una gran variedad decomponentes que tienen encomn su accin estimulan-te sobre el sistema nerviosocentral, por esto son llama-das sustancias psicoactivas( grupo pisco estimulantes).Contienen, entre otros in-gredientes, taurina, glicina,glucoronolactona y cafenaen altas dosis. Un Redbullde 250 cc, por ejemplo, con-tiene aproximadamente 85mg de cafena, cantidad queve amplificados sus efectospor la presencia de taurina.

    Si bien algunas de lasbebidas contienen glucosa(azcar), que es una fuente

    BEBIDAS ENERGTICAS

    El consumo de bebidas energizantes en nios y adolescentes podra predisponerlos a un riesgo mayor de adicciones en el futuro.

    Jvenes por el camino de la adiccin

    rpida de energa, su mayor

    efecto se da al inhibir neu-rotransmisores encargadosde enviar las seales de fa-tiga. Por eso, para muchosexpertos, las bebidas debenllamarse estimulantes y noenergizantes, pues en vezque aportar energa al cuer-po lo que hacen es suprimirla sensacin de cansancio.

    Lo anterior no solo colo-ca en peligro al organismo,al hacerlo trabajar en exce-so reprimiendo las sealesde alerta, sino que al pasarel efecto queda una impre-sin de decaimiento o ago-tamiento profundo que casiinduce a un nuevo consu-mo. La literatura cientficaya ha sealado los peligrosdel uso indiscriminado deeste tipo de bebidas. Lagran mayora asociadas aproblemas cardiovascula-res, sobre todo en personascon factores de riesgo comohipertensin o enfermedadcoronaria.

    Tambin se han desmen-tido algunas de las bonda-des que se les atribuyen aestas bebidas. El informede a EFSA (European FoodSafety Authority) demostrque no existe relacin entreel consumo de taurina y la

    mejora en el sistema inmu-nolgico, ni en el aumentode la funcin cognitiva. Por

    el contrario, el alto conte-

    nido de cafena y otros es-timulantes tienen un gradopotencial de convertirseen adictivas, y al igual quepasa con muchas otras sus-tancias, el riesgo es mayorsi el consumo se inicia en lainfancia o adolescencia.

    Un estudio recientemen-te publicado llama ahora laatencin acerca de la fuerteasociacin estadstica queexiste entre el consumo delas bebidas energizantesen la adolescencia, y el ma-yor riesgo de uso de sustan-cias prohibidas y tabaco enforma conjunta o en eta-pas posteriores de la vida.Aunque en el estudio no seidentifica una relacin decausalidad entre estos doscomportamientos, la necesi-dad de reconocimiento gru-pal y la bsqueda de nuevassensaciones pueden citarse,entre otros, como factoresdesencadenantes de ambasconductas.

    Factores de riesgo adicio-nal como glamurizacines decir, la validacin deluso por imitacin de con-ducta de los padres y sen-sibilizacin cruzada entrela cafena y las otras sustan-cias aumentan los riesgos

    ya descritos. Y la adiccinen etapas como la adoles-cencia est directamente re-

    lacionada con la aparicin

    de alteraciones neurolgi-cas en la edad adulta.Cifras impactantes de

    un estudio realizado a msde 21 mil estudiantes de 8,10 y 12 grado en EstadosUnidos, as lo demuestran.El 35% de los estudiantesde octavo grado, el 30% delos de dcimo, y el 31% delos de undcimo, reportaronconsumo de bebidas ener-gizantes en los ltimos 30das; siendo ms frecuenteentre los varones.

    La vinculacin con elconsumo de sustancias pro-hibidas tambin se da cuan-do se analiza con refrescosde sodas que contienen ca-fena, pero es mucho msfuerte con las bebidas ener-gizantes. Ms preocupantean es su combinacin conotras sustancias psicoac-tivas como las drogas o elalcohol. Los efectos estimu-lantes de la cafena y el de-presor del alcohol reducenlos sntomas de letargo delestado de embriaguez.

    Ingerir el trago en peque-as dosis vuelve eufricoa la persona, pero cuandoalcanza ciertos niveles t-xicos produce depresin delsistema nervioso central,

    razn por la cual la gentese queda dormida. Al tomarbebidas para mantenerse

    El alto con-tenido decafena yotros estimu-lantes tienenun gradopotencial deconvertirseen adictivas,

    y al igualque pasa conmuchas otrassustancias,el riesgo esmayor si elconsumo seinicia en lainfancia oadolescencia.

    despierto, se contrarrestan

    esos efectos, lo cual permitetolerar ms dosis de alco-hol; pero cuando el estimu-lante pasa puede perjudicarestados severos de concien-cia y fcilmente llevar a unaintoxicacin.

    A pesar de que desdeel ao 2011 la AcademiaAmericana de Pediatracomunic que la cafena yotras sustancias estimulan-tes contenidas en las bebi-das energizantes no tienencabida en la dieta de niosy adolescentes, en pasescomo Colombia estas se co-mercializan sin ningn tipode restriccin, con el agra-vante de que empieza a ha-cerse evidente que su con-sumo no solo tiene riesgosbiolgicos inmediatos, sinoque tambin podra predis-poner a un riesgo mayor deadicciones en el futuro.

    No se trata ahora de caeren otra prohibicin de con-sumo, la preocupacin debeconcentrase en estar per-manentemente informadoacerca de lo que la ciencianos va comunicando, in-tentado as evitar erroresdel pasado como el que secometi, no hace muchosaos, al desconocer los

    graves daos que el tabacohace al individuo y en la sa-lud pblica.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    10/20

    10MAYO - JUNIO

    DE 2014

    Docentes con nuevos lentes

    Educacin

    EDUCAR PARA EL SIGLO XXI

    Los resultados de las pruebas PISA, las reformas educativas, los avances tecnolgicos y el contexto globalizado actual, presentandesafos importantes para los docentes colombianos con miras a mejorar la calidad educativa

    Por Adriana ChicaPeriodista Grupo [email protected]

    En un escenario de refor-mas educativas y nuevosaprendizajes digitales, elpas se replantea el perfildel docente que necesitapara mejorar la calidad dela educacin que imparte.Este es quizs uno de losmayores desafos de Colom-bia. Despus de los resulta-

    dos de las pruebas PISA,el Ministerio de Educacintendr bajo la lupa de laevaluacin por competen-cias a los educadores, unamedida que inmediatamen-te fue rechazada por los do-centes.Histricamente, Colombiano ha salido bien libradaen las PISA, que evalancompetencias en lectura,matemticas y ciencias, y lacapacidad del estudiante depensar, interpretar, resolverproblemas y leer crticamen-te. Ciertamente las pruebasreflejan de alguna manera

    deficiencias serias en la edu-cacin del pas, pero no sonni sern la nica manera demedir la calidad del sistemaeducativo, ni tampoco ne-cesariamente las que msconvienen para orientar laspolticas educativas.

    Las pruebas Pisa pors mismas no dicen en dn-de pueden estar las fallas,sobre todo porque no nosdicen absolutamente nadaacerca de los currculos queestamos poniendo en prcti-ca, ni tampoco acerca de lamanera en cmo los profe-sores estn enseando, queson dos condicionamientosmuy importantes de lo quepuede ser una educacinde calidad, expresa RafaelCampo Vsquez, presidentede la Academia Colombianade Pedagoga y Educacin.

    La evaluacin interna-cional pone entre cejas dis-tintos aspectos que confor-man la educacin nacional.Aunque el origen del pro-blema no est en los maes-tros, s recae sobre ellos unamayor responsabilidad antelas exigencias del nuevo si-glo y del contexto cultural,poltico, social y econmicoque atraviesa el pas.

    Repensar los roles en elaula de clase es el primerpaso. Los profesores deja-

    ron de ser simples trasmiso-res de informacin, porquelos estudiantes dejaron deser simples receptores deconocimiento. Hoy el papeldel docente se traza comoorientador y gua de losalumnos durante sus pro-cesos de aprendizaje. Se lesexige que sean promotoresde valores, que investiguen,que innoven en sus aulas yque sean capaces de generarinquietud en sus alumnos.

    Centrara la atencin enmejorar las relaciones que sedan entre profesores y estu-diantes, porque a m me pa-rece que en la calidad de laeducacin pedaggica estnlas mayores posibilidadesde formacin de los mismos.Es decir, los estudiantes nosolamente aprenden porquese les d informacin o ins-truccin sobre determina-do conocimiento, aprendenporque entran en determi-nado tipo de relacin quelos motiva, que los valora yque les da autoestima, queles permite un intercambio

    significativo de formacin,seala Campo.

    Precisamente, toda la

    transformacin cultural anivel mundial que han in-cludo los procesos de glo-balizacin e internacionali-zacin, como el efecto de lasnuevas tecnologas, se hanmasificado a tal punto queestn cambiando la men-talidad humana. Entonces,cul es el papel educativoque esas tecnologas pue-den cumplir en el mundoglobalizado? Muchos sugie-ren que personas del sigloXIX reciben una educacindel siglo XX.

    Esas nuevas formas deenseanza no implican queuno desconozca que hayformas tradicionales quesiguen teniendo efectos po-sitivos. El desafo est encmo a travs de ciertoslaboratorios pedaggicosse puede ir involucrandola tecnologa sin violentarla experiencia que tiene unprofesor. Lo que s tengoclaro es que las tecnologas

    nunca sustituirn la laborque hacen los estudiantesen clase, ni mucho menoslas iniciativas que tenga unprofesor en la gestin delaprendizaje, afirma JavierSurez, docente del Depar-tamento de Humanidades yFilosofa de Uninorte.

    El rol del nio tambincambi

    Preocupante, por decirlo menos, es que de 48 pro-gramas de licenciaturas eneducacin acreditadas enColombia, solo tres estnen la regin Caribe. Aunquemucho se habla de la educa-cin superior y bsica, hayque tener en cuenta que enla primera infancia es cuan-do se definen los desarrollosdeterminantes para la vida.

    Pese a esto, segn algu-nos crticos, la educacininfantil todava es vistapor los gobiernos como ungasto, ms que como una

    inversin. Quizs por eso,en pases como Colombialos mtodos de enseanzay crianza son antiguos. Enel contexto actual, la educa-cin infantil tambin exigenuevos profesionales conmodelos educativos msabiertos y vanguardistas.

    Muchos preescolares enla ciudad se quedaron tra-bajando en las unidades di-dcticas: la familia, la casa,los animales, pero acaso elnio cuando llega al pre-escolar ya no se sabe esto,acaso la mam no le ha di-cho: lleva el tete a la cocina,acustate en la cama, ve ahacer pipi al bao? Y noso-tros todava en el preescolarcon la laminita: bao, coci-na, cama a los 3 aos, otravez a los 4 aos y otra veza los 5 aos, asegura Leo-nor Jaramillo de Certain,directora del Instituto deEstudios en Educacin deUninorte.

    Las nuevasformas deenseanzano implicanque uno des-conozca quehay formastradicionalesque siguen te-

    niendo efectospositivos. Eldesafo est encmo a tra-vs de ciertoslaboratoriospedaggicosse puede irinvolucrandola tecnologasin violentarla experienciaque tiene un

    profesor.

    El error est en que nose les pregunta a los niosqu quieren aprender, sinoque suponen lo que es ne-cesario que aprendan. Enese sentido, el desafo de losnuevos educadores de la in-fancia es provocar en los ni-os experiencias significa-tivas. Para lograrlo se debepartir de reconocer que elnio es capaz de expresar-se de diferentes maneras yno solamente a travs de la

    voz.Un da los nios en cla-

    se empezaron a estudiarel cerebro, y en las con-versaciones uno dice: enel cerebro se guarda todala pensadera. Uno creeraque un nio de 3 aos noes capaz de decir eso. Porqu? Porque no estamosescuchando al nio, no es-tamos dndonos cuenta dequ escucha, qu ve, qu leinteresa. Entonces tenemosque estar a tono. El reto escmo a travs de eso vamossacando esa sagacidad dela indagacin y no volver a

    ms de lo mismo, afirmJaramillo.El desafo tambin est

    en cambiar el paradigmadel nio, cambiar el rol dedocente y convertirlo engestor de conocimiento, enquien lo acompaa y le pro-duce nuevas experiencias.

    Investigacinsobre

    pedagoga

    Como un aporte al debate, losdocentes del Departamento deEducacin de Uninorte decidie-ron poner en conocimiento p-blico las lecciones que por aosaprendieron enseando a los ni-os. Coleccin Escenarios para laInfancia en Colombia es la reco-pilacin de su trabajo investigati-vo, conformado por cuatro librosque abordan temas como la nor-matividad de la educacin prees-colar en Colombia, alternativas deenseanza como la ludoevalua-cin, guas bsicas sobre educa-cin infantil y estructura del cu-rrculo y modelos pedaggicos.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    11/20

    11MAYO - JUNIO

    DE 2014

    Del bla-bla-bla a la accin

    Educacin

    VIDEOS EDUCATIVOS

    La produccin de videos educativos implica participar de

    una profunda reflexin sobre cmo alejarlo de los esquemastradicionales de repeticin de contenidos.

    Por Edna Manotas SalcedoCoordinadora de Diseo de MaterialEducativo Digital [email protected]

    El video debe-ra servir paramostrar lo queno es tangibleen una clase o

    en una lecturay su propuestacreativa deberadetonar en losestudiantes mspreguntas querespuestas.

    Si el audiovisual es edu-cativo, ser aburrido. Estaes la premisa que enfrentanlos productores de mate-riales educativos a la horade traducir contenidosacadmicos a un lenguajeaudiovisual asequible y en-tretenido.

    Sin embargo, existen dis-tintas apuestas metodolgi-cas para entender el videoeducativo como una herra-mienta de apoyo a la laborque un docente desempea,ofrecindole la oportunidadde mostrar con imgenes ysonidos un tema en clase.

    En el Centro para la Ex-celencia Docente, CEDU,de Uninorte, se vienengenerando diversas me-todologas que abren lasposibilidades de reflexinsobre la produccin devideos educativos en to-das sus fases, incluyendola etapa en la que el do-cente debe usarlo en clasepara cumplir un objetivode enseanza-aprendizaje.

    Cmara, accinLo primero que se le vienea la mente a un docentecuando piensa en producirun video para su clase esgrabarse a s mismo mos-trando una secuencia dediapositivas en power point.En el caso de disciplinascomo matemticas y fsicaes frecuente encontrar, es-pecialmente en educacinsuperior, videos para reso-lucin de ejercicios. Uno

    de los ms famosos en elpas es el canal en youtubedel profe Julio, en donde atravs de sencillas explica-ciones y una produccin debajo costo, se muestra cmoresolver distintos proble-mas matemticos.

    Tambin se conoce laexperiencia de Khan Aca-demy: millones de estu-diantes de todo el mundopueden acceder al materialy encontrar las solucionesque necesitan para sus ex-menes o trabajos de clase.Pero, por qu son exitososestos canales? Es porque

    en clase tambin les pre-guntan por la repeticinde ejercicios? Se trata de

    resolver ejercicios o proble-mas?

    Sin desconocer el apor-te que hacen este tipo deiniciativas, desde el CEDUsurge la pregunta especfi-camente para las disciplinasde las ciencias bsicas, so-bre cmo producir materialaudiovisual que no repita laresolucin de un problemao brinde un paso a paso deuna solucin a un problema

    matemtico o fsico. Si bienes cierto que los videos deresolucin mostrando fr-mulas y soluciones son losms producidos y los msvistos, estamos buscandoconstruir un tipo de videopara estas reas que motivems a la introduccin sobreel tema que la exposicinde un concepto. A los estu-diantes hay que apoyarlos,ayudarlos a encontrar larelacin de los contenidosde estas asignaturas con elmundo o la vida real. Deesta forma pueden ver lapertinencia de estudiarla.

    Hay que buscar nuevoscaminos en la produccin dematerial educativo digitalpara la educacin superiorque brinde la posibilidadal estudiante de plantear-se preguntas, tener un retocognitivo, interactuar conel recurso a travs de linksinsertos en el video, partici-par de evaluaciones en lneaa travs de plataformas vir-tuales, clips de videos que

    le permitan motivarse porel tema y responder sobrela utilidad de lo que ve entrminos prcticos.

    De este modo, en el ca-nal del CEDU en Youtube(youtube/cedu) es posi-ble encontrar una serie dehypervideos que permitenal estudiante interactuarcon distintos hilos narrati-vos de la historia. Los do-centes que participaron en

    la produccin elaboraronguiones con preguntas quellevan a jugar con distintasopciones de respuesta, ge-nerando la curiosidad y lainvestigacin.

    El reto no es fcil, pro-ducir material educativoconlleva unas fases que vandesde la asesora pedaggi-ca hasta la comunicacional,la preproduccin pensadams en trminos de metas deaprendizaje y la elaboracinde guiones que van en sinto-na con un objetivo de clase.

    En el proceso emergendificultades como traducirel lenguaje acadmico a unosencillo lleno de imgenes,sonidos y juegos visuales, queresponda a las necesidadesde aprendizaje, sin perder elrigor cientfico. Es la tarea decrear narraciones y metfo-ras llenas de realidades queel estudiante pueda integrara los conceptos tericos.

    El video debera servirpara mostrar lo que no estangible en una clase o enuna lectura y su propuestacreativa debera detonar enlos estudiantes ms pregun-tas que respuestas.

    Si estamos parados desdela orilla de lo tradicional, elvideo servir para repro-ducir un contenido y escu-char una clase por una odos horas. En este orden de

    ideas, se abre el debate so-bre las plataformas de cur-sos abiertos gratuitos OCW(Open Course Ware). Elformato de clase magistralslo nos permite acrcanosal discurso del profesor, locual es vlido, pero si que-remos estar en la orilla delo no convencional, habraque pensar qu tan viablees ver una clase en donde elprofesor no hable y sea unmediador, o cmo sera unvideo en donde el docenterealiza trabajo colaborati-vo o tcnicas de instruccinpor pares en donde real-mente los que hablan sonlos estudiantes.

    Parecera que una claseas slo se puede vivir una

    vez. En trminos tcnicos,la produccin sera a variascmaras, los estudiantestendran que tener micr-fonos. Ya no sera un soloplano de alguien hablandopor horas. Grabar una cla-se activa, apasionante y conlos estudiantes como cen-tro del proceso requera deotras lgicas de produccin,porque, cmo podra parti-cipar quien ve el video?

    Este es quizs el puntoms crtico de todo el pro-ceso, porque producir videoeducativo implica depen-diendo del tema y la dificul-tad del guin ms de unmes de trabajo, sin embar-go, la emisin y uso puedeser de una o cuatro horas,al menos para una clase. Sibien es cierto que los recur-sos quedan abiertos a todala comunidad, y se puedenusar cuantas veces sea ne-cesario, el uso intencionalpara cumplir una meta deaprendizaje que hace el do-cente es corto y especfico ytiene una lgica dentro deldiseo de curso que realizadurante el semestre.

    Si estamos trabajando

    para que la innovacin pe-daggica se d en trminosde apostarle ms a un do-cente facilitador, los mate-riales educativos tambindeberan ir encaminados aapoyar esta tarea. La pre-gunta sera, cmo el re-curso audiovisual apoyaraa un facilitador y no a untransmisor de conocimien-to? La produccin activaapenas comienza.

    EducacinEducacinEducacin

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    12/20

    12MAYO - JUNIO

    DE 2014

    Textos que enseen a leerLA LECTURA EN LA ESCUELA

    Durante 20 aos, investigadores han estudiado el lenguaje en los libros escolares y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes.

    1 El Colectivo Urdimbre hace parte del Grupo de Investigacin Lenguaje y Educacin de Uninorte. Est conformado por: Gillian Moss ([email protected]) , Diana vila ([email protected]), Norma Barletta ([email protected]), DianaChamorro ([email protected]), Carlina Tapia ([email protected]) y Jorge Mizuno ( [email protected]). El Colectivo realiza investigaciones sobre el lenguaje de los textos escolares y su relacin con el aprendizaje desde 1994.

    Por Colectivo Urdimbre1

    El uso en lostextos escolaresde un lenguajeabstracto, que nomenciona sereshumanos como

    responsables delos hechos en lahistoria, puedefomentar una ac-titud conformistay aptica hacia laparticipacin enlos procesos de-mocrticos quenecesita el pas.

    En una maana barranqui-llera, en un aula de una Ins-titucin Educativa Oficial,un profesor le solicita a unaestudiante leer el siguientepasaje de su texto escolarde octavo grado: En Polo-nia el levantamiento liberalno reconoci la reparticinde tierras, negativa que lesenajen el apoyo del cam-pesinado y facilit el triunfode la intervencin rusa.

    Al terminar la lectura, elprofesor pregunta: Qui-nes se levantaron? Qui-nes se negaron a repartir lastierras? Qu consecuen-cias trajo la decisin de norepartir las tierras? Qui-nes triunfaron fcilmente?Por qu triunfaron? La

    estudiante lee nuevamenteel texto y responde: Profe,dnde est eso?

    Por qu la estudianteno pudo responder? Podrapensarse que no logra hallarla respuesta porque no sabeleer, y esta presuncin seafianza al observar los resul-tados de las pruebas nacio-nales e internacionales queinforman de un bajo nivelde comprensin lectora delos estudiantes colombianos.

    Como respuesta a ello,el Ministerio de Educacinlanza un plan de lectura enel que se busca fomentar la

    lectura en la escuela. Peroasaltan al menos dos in-quietudes: realmente losestudiantes no leen en la es-cuela?, o si leen, qu leen?

    Se ha demostrado que

    uno de los textos que msse lee en la escuela es el tex-to escolar, y se utiliza con elpropsito de aprender. Cabeentonces preguntarse, qucaracteriza a estos textos?Es posible adquirir un co-nocimiento a partir del len-guaje con el que se presentala informacin? Ese len-guaje facilita el aprendizajede conceptos? Qu tipo deciudadana se construye apartir de esas formas de de-cir en el texto escolar?

    Es muy comn encontrarel empleo de lenguaje abs-tracto y denso en los textoscientficos y acadmicospara explicar los fenmenosnaturales, sociales y fsicos.Pero tambin la encontra-mos en el texto escolar yque de no ser manejadade manera apropiada porlos docentes, podra tantodificultar la comprensin yel aprendizaje en los estu-diantes, como promover laformacin de ciudadanospasivos y poco participa-tivos. Precisamente, estashan sido unas de las pre-ocupaciones del ColectivoUrdimbre, que desde 1994ha estudiado el lenguaje de

    los textos escolares y su in-fluencia tanto en el aprendi-zaje como en la formacinciudadana.

    Retomemos nuestroejemplo inicial. El profe-

    sor preguntaba por acto-res (quines?), las causas(por qu?), efectos (cu-

    les eran las consecuencias?)y la estudiante no hallabala respuesta porque estasestaban escondidas en laspalabras: levantamiento, re-particin, negativa, apoyo,

    triunfo, intervencin. Estosson sustantivos que expre-san acciones o procesos, loscuales normalmente se ex-presaran con un verbo.

    Asegurar que se compren-da la informacin

    Debemos ser conscientes deque cuando usamos un len-guaje abstracto y denso seomite informacin acerca delos participantes en el pro-ceso. Qu podemos hacerentonces? Lo conveniente es

    asegurarnos de que los es-tudiantes comprendan lainformacin encapsuladaen este tipo de lenguaje ypara ello podemos recurriral desempaque, es decir, ha-cer evidente la informacinque est escondida en lasmetforas gramaticales.

    As sera el desempaquedel pasaje que ley la estu-diante: En Polonia, un gru-po (del cual solo conocemossus ideas polticas libera-les) se levant pero no reco-noci o no acept la forma

    como otros (no sabemosquines) decidieron repar-tir las tierras; por esto loscampesinos no apoyaron algrupo (de ideas liberales) yas los rusos intervinieron ytriunfaron fcilmente.

    Cuando el docente acom-paa a los estudiantes eneste proceso, estos puedenestablecer relaciones entrelos eventos y los participan-tes. Es decir, se percatan deque los fenmenos histri-cos y naturales no ocurrenpor s solos o de maneraautomtica, sino que hayagentes que los realizan y

    otros participantes que sonafectados por esas acciones.Por otro lado, el uso en

    los textos escolares de unlenguaje abstracto, que nomenciona seres humanoscomo responsables de loshechos en la historia, puedefomentar una actitud con-formista y aptica hacia laparticipacin en los proce-sos democrticos que nece-sita el pas. Es por ello quese hace necesario que losdocentes sean conscientes

    de estas caractersticas dellenguaje para que ayuden alos estudiantes a compren-der este tipo de textos. Msan, cuando sabemos quelos alumnos no estn entre-nados para leer y aprenderde los textos escolares.

    Si la escuela no daoportunidad de aprendereste lenguaje, estar per-petuando la inequidadsocial. Algunos nios, porlas caractersticas del con-texto en donde crecen, tie-nen acceso a una variedad

    de discursos, entre ellos eldiscurso de las ciencias, y,por lo tanto, tienen msprobabilidades de ser exi-tosos en la escuela y deabrirse paso en la educa-cin superior. Otros, encambio, que tienen contac-to restringido con el len-guaje de las ciencias, sernexcluidos y se les negar laoportunidad de movilidadsocial y obtener los cono-cimientos producidos porla humanidad.

    La enseanza de lalectura, por lo general,se asume en las clases

    de espaol y con base enlos textos literarios. Losdocentes de las materiascomo Ciencias Sociales oCiencias Naturales no con-sideran que la enseanzade la lectura haga parte desu labor. Desde el Minis-terio de Educacin debehaber consciencia de quela lectura debe ensearsetanto desde la literaturacomo las ciencias, y estodebe ser labor de toda laescuela.

    Educacin

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    13/20

    13MAYO - JUNIO

    DE 2014

    VISITA TAL BEN SHAHAR

    La ciencia de la felicidadEl gur de la felicidad de la Universidad de Harvard visit Uninorte para demostrar que la felicidad est al alcance de todos.

    El secreto de lafelicidad es larealidad. Hacer-

    le frente a la rea-lidad. Nosotroscreemos quecuando miramosal mundo vemosla totalidad de larealidad, cuan-do solo vemosuna milsimade esta, y eso esbueno solo cuan-do se es cons-

    ciente de esto.

    Tal Ben-Shahar dicta la clase Psicologa positiva: la ciencia de la felicidad, que en 2005 fue la ms popular de la Universidad de Harvard.

    Sociedad

    Por Adriana ChicaPeriodista Grupo [email protected]

    El anhelo humano de lavida es poder alcanzar lafelicidad, pero para mu-chos el objetivo se reprimecon cada obstculo queaparece en el camino. Laclave est en aprender asobreponerse a estos, te-niendo en cuenta lo que sfunciona y no lo que hayque mejorar. Esa es la te-sis de Tal Ben-Shahar, el

    profesor que ense pormuchos aos en Harvard aser feliz.

    La Ciencia de la Felici-dad, en 2005 fue la clasems popular de la Univer-sidad de Harvard. As queno resulta casual que casimil personas se congrega-ran en la Universidad delNorte el martes 3 de juniopara escuchar cules sonlas herramientas prcticaspara vivir mejor y ser msfelices, a partir de las l-timas investigaciones rea-lizadas por el experto eneste campo.

    Psicologa positiva: laciencia de la felicidad,fue el ttulo de la charla

    que el israel dict en laUniversidad, con el apoyodel programa El Cora-zonazo de la FundacinFtbol con Corazn, cu-yos ingresos por boleterafueron destinados a estaorganizacin que busca lainclusin de los nios msvulnerables del Atlntico.

    En el evento, Ben-Sha-har dio las claves de lafelicidad en el pas que, a

    pesar de la pobreza, el des-empleo, la violencia, la fal-ta de acceso a la salud y laeducacin, es el ms felizdel mundo, segn el Bar-metro Global de Felicidady Esperanza; una posicinque ha sido blanco de cr-ticas por la naturaleza deesos problemas.

    Lo que se ha encontra-do de manera coherente yconstante en los pases que

    llegan a la cima de estaencuesta, como Colombia,Australia, Dinamarca yHolanda, es que tienen unelemento comn: existe unapoyo social muy fuerte;es decir, las personas deesos pases se centran enlas relaciones de familiao de amistades, y este esel principal proyector debienestar, afirm.

    Precisamente, el objeti-vo de la psicologa positi-va es catalizar un cambioen la psicologa de unapreocupacin, reparandono en las peores cosas dela vida sino en las mejo-res cualidades de la vida.La falla est, entonces, enhacerse las cuestiones in-correctas; la pregunta noes qu debo mejorar?,pues perdemos de vistalo bueno que tenemos. Lapregunta es: cmo puedohacerme ms feliz?

    El secreto de la felici-dad es la realidad. Hacerlefrente a la realidad. Noso-tros creemos que cuandomiramos al mundo vemos

    la totalidad de la realidad,cuando solo vemos unamilsima de esta, y eso es

    Quin es Tal Ben-Shahar?

    Tal Ben-Shahar es escritor estadounidense e israel,licenciado por la Universidad de Harvard en Filosofa yPsicologa; doctor en Comportamiento Organizacionalpor la misma Universidad, y especialista en optimismointeligente. Su curso Psicologa positiva, es el que msalumnos tiene en la historia de Harvard, con ms de1.400 estudiantes inscritos cada ao, y su workshopLiderazgo positivo ocupa el tercer puesto en demandaen esa institucin. Ha publicado numerosos artculos ysus libros Happier y Being Happy se han convertido enbest sellers, traducidos a 25 idiomas. Actualmente, es

    catedrtico en el Centro Interdisciplinar de Herzliya, enIsrael. Dicta conferencias a ej ecutivos de corporacionesinternacionales, al pblico en general y a poblaciones enriesgo. La motivacin, la tica, l a autoestima, la capacidadde adaptacin y la felicidad son sus principales temas.

    bueno solo cuando se esconsciente de esto, expu-so Ben-Shahar. En ese sen-tido, la principal clave esla resiliencia, la capacidadde poder levantarse al caer,de superar los problemas.

    Todos tenemos desafos,tenemos dificultades en los

    diferentes aspectos de lavida, por eso todos necesitanresiliencia. Cmo eliminarel dolor?, no es la pregunta,eso es innato en la naturale-za humana, la pregunta escmo superarlo? Porqueel fracaso es parte inevitabledel xito, expres.

    Las caractersticas co-munes que deben tener encuenta las personas para

    obtener extraordinariosresultados son: establecermetas para el futuro, rea-lizar donaciones o ser vo-luntarios, mantener unavisin optimista, tenermodelos a seguir y realizarejercicio fsico.

    Para adquirir fortaleza

    personal y poder sobre-ponerse a las dificultades,un buen mtodo es fijarsemetas, conocer qu te dafuerzas y qu te inspira.Tener propsitos en lavida es esencial para elprogreso individual, comoseal Ben-Shahar, ha-ciendo mencin a Freud,cuando se tiene un paraqu, todos los cmos sevuelven posibles.

    La satisfaccin de dar alos dems bienestar tam-bin produce confort enuno mismo, es otra formade ser felices. Como lo es

    convertirse en nuestro pro-pio ejemplo. La gente repi-te ms lo que uno hace quelo que dice. Por eso, la lec-cin de liderazgo es aplicarlo dicho. Como dice Gand-hi: s el cambio que quieresver en el mundo, manifestel profesor.

    De esta forma, la psico-loga positiva, que estudiacientficamente la felicidady el bienestar, explica que lafelicidad es el resultado delas acciones que hacemos,y el pensamiento positivoafecta todo ello. Ben-Sha-har agrega que en todos losmomentos de la vida pode-mos escoger ser feliz, por-que la felicidad no es msque una opcin de vida.

    Las claves para la felicidad

    1. Dese permiso de ser humano.2. La felicidad est en la interseccin entre el placer y elsignificado.3. La felicidad depende en su mayora de nuestro estadode nimo, no de nuestro status o del estado de nuestracuenta bancaria.4. Simpliquese! Por lo general estamos muy ocupadostratando de tener ms y ms actividades en menos ymenos tiempo.5. No olvide la conexin mente-cuerpo. Haga ejerciciosico tres veces a la semana.6. Exprese gratitud, cuando sea posible. A menudo damospor sentado nuestras vidas. Aprenda a apreciar las cosas

    maravillosas que hay en la vida.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    14/20

    14MAYO - JUNIO

    DE 2014

    Infantia: por el desarrollo de los niosINNOVACIN PARA LA ATENCIN DE LA INFANCIA

    Mediante una alianza entre la academia, el sector pblico y la comunidad, este proyecto busca promover las prcticas de cuidado para eldesarrollo integral de los nios de 0 a 5 aos del departamento del Atlntico.

    Por Lorenzo ZanelloEconomista. Profesor del IEEC.Investigador del rea estratgica deInfancia y [email protected]

    Leider Utria UtriaPsiclogo. Profesor del Departamentode Humanidades y Filosoa. Miembrodel Grupo de Investigador del [email protected]

    En respuesta a este es-cenario, y consientes dela grave situacin de vul-nerabilidad en que vivennuestros nios en el surdel Departamento del At-lntico, donde los nivelesde mortalidad infantil,desnutricin y consultas alos servicios de salud porenfermedad son mayoresque a nivel nacional, elgobernador del AtlnticoJos Antonio Segebre lide-

    r una propuesta que hasido aprobada por el Fon-do de Ciencia, Tecnologae Innovacin del SistemaGeneral de Regalas.

    El proyecto denomina-do Infantia: Modelo deatencin para el cuidadoa la primera infancia apartir del uso de l as TICs,tiene como objetivo desa-rrollar, implementar y eva-luar un modelo de aten-cin para el cuidado a laprimera infancia con baseen el uso de las tecnolo-gas de la informacin y lacomunicacin (TICs), queimpulse el desarrollo inte-gral de nios de 0 a 5 aosen zonas rurales del depar-tamento del Atlntico.

    Esta iniciativa lideradapor la Gobernacin delAtlntico y desarrolladaen conjunto con la Univer-sidad del Norte, el ICBFSeccional Atlntico, elHospital Universidad del

    Norte y la Fundacin parael Desarrollo del Nio, laFamilia y la Comunidad,ser implementada en 7municipios del sur delAtlntico (Manat, SantaLuca, Campo de la Cruz,Suan, Candelaria, Ponede-ra y Repeln) y busca be-neficiar a 7.000 familias,que equivalen a 35.000personas.

    Mediante Infantia sebusca una convergenciaentre lo tradicional y lomoderno. Si bien la familiaes la institucin ms tra-

    dicional de nuestra socie-dad, aquella originalmen-te encargada de cuidar alos nios, la complejidadde la sociedad actual ledemanda innovar haciaprcticas de cuidado msfavorables. Es aqu dondelas tecnologas de la infor-macin y la comunicacin,aquellas que han impulsa-do los mayores avances enel ltimo siglo, al transfor-mar el sistema financiero ycomunicar en tiempo reala millones de personas entodo el mundo, se ponen alservicio de nuestros nios.

    Como innovacin, esteproyecto combinar es-trategias tradicionales de

    intervencin social juntocon componentes tecno-lgicos como mensajes detexto va celular, llamadasde seguimiento telefni-co y videoconferencias adistancia por medio de in-ternet satelital dirigidos apromover las prcticas decuidado favorables.

    Un proyecto nico enAmerica Latina

    Gracias a los esfuerzos delas entidades participantesse desarrollar en el surdel Atlntico la primera

    iniciativa de Telecuidadoen Amrica Latina. Comoresultado, el proyecto per-mitir el fortalecimientode la capacidad cientficanacional, gracias a la ge-neracin de nuevos cono-cimientos sobre el cuidadofavorable al desarrollo in-fantil integral.

    Pero se requiere quelos resultados de investi-gacin sean consideradosen sus aportes a la actualpoltica pblica de infan-cia, integrando a los ac-tores involucrados en elcuidado infantil. De esta

    manera, la generacin depolticas pblicas de aten-cin psicosocial a la po-

    Segn cifras de la EncuestaIntegrada de Hogares delDane, en Colombia el 60%de los nios menores de 5aos viven en condiciones

    de pobreza y el 23,3% lohace en pobreza extrema,lo cual refleja las precariascondiciones en las que sedesarrolla la mayora dela primera infancia colom-biana. El Programa de lasNaciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), des-taca que la incidencia delentorno a nivel familiar ycomunitario genera esce-narios precarios para eldesarrollo integral de losms pequeos.

    As mismo, est com-probado que los desa-rrollos ms importantes

    y determinantes para lavida de los seres humanosse dan en los primeros 5aos de vida. Es duranteesta etapa, conocida comoprimera infancia, cuandoocurren los procesos msrelevantes en cuanto al de-sarrollo fsico, cognitivo ysocioemocional de las per-sonas.

    Por este motivo el Esta-do dise e introdujo la es-trategia nacional de aten-cin a la primera infanciaDe Cero a Siempre, conla que busca promover ygarantizar el desarrollo in-fantil temprano de los msde 6 millones de nios co-lombianos en este rangode edad.

    La dificultad para que elEstado logre esta propues-ta reside en que actualmen-te hay casi 1,3 millones denios que viven en condi-ciones de vulnerabilidad yque no lograran ser aten-didos dentro de los pro-gramas tradicionales querene el Plan Nacional deDesarrollo. Consciente deesta limitante, el Estadoha invitado a los actoressociales a proponer ini-ciativas complementarias

    que permitan aumentar laatencin integral a la pri-mera infancia.

    El proyectoser imple-mentado en 7municipios del

    sur del Atln-tico (Manat,Santa Luca,Campo de laCruz, Suan,Candelaria,Ponedera y Re-peln) y buscabeneficiar a7.000 fami-lias, que equi-valen a 35.000

    personas.

    Sociedad

    blacin desde un enfoquecomo este, facilitar losprocesos con una mayorparticipacin comunitaria,que aportarn a los benefi-ciarios la superacin de lassituaciones adversas a lascuales se enfrentan, y portanto, a una menor depen-dencia institucional.

    Al determinar la efi-cacia de este proyecto entrminos de mejoramiento

    de prcticas de cuidadofavorables y el proceso dedesarrollo de los nios, sebuscar replicar su imple-mentacin en todos losrincones de la regin Cari-be, e igualmente en zonasrurales del resto del pas,donde las condiciones delentorno generan un am-biente amenazante para eldesarrollo ptimo de losinfantes.

    Rentabilidad econmica y

    social de la iniciativa

    En la medida que se mejore las condiciones de vida denuestros nios en sus primeros cinco aos, se lograr mitigarmuchos de los problemas sociales del pas en el corto y largoplazo. De acuerdo con un estudio realizado por el Centro deEstudios sobre Desarrollo Econmico, de la Universidad de losAndes, el programa que mayor rentabilidad social genera alpas es el de Hogares Comunitarios del ICBF, lo cual evidenciaque entre ms temprano se invierta en la persona mayor serla rentabilidad social.

    Adicionalmente, el contribuir a la acumulacin de capitalhumano en los primeros aos de vida genera eslabonamientospositivos durante el resto de la vida, especialmentepotenciando el desempeo acadmico, la productividad laboral,y su adecuada integracin a la vida social.

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    15/20

    15MAYO - JUNIO

    DE 2014

    UNINORTE EJECUTA FASE DE FORMACIN

    Emprendimiento cultural como

    motor del desarrollo socialPor medio del programa Emprende Cultura se beneficiarn ms de 2.000 emprendedores culturales que se encuentran en condicionesde extrema pobreza y que han sido vctimas del conflicto armado.

    Emprende Cultura, cultu-ra para la prosperidad esun proyecto liderado porel Ministerio de Culturamediante el cual se bus-ca aprovechar el potencialcultural productivo de laspersonas en condicin devulnerabilidad para crearoportunidades de forma-cin, acompaamiento ygeneracin de ingresos. Elproyecto no slo apunta adisminuir los ndices de po-breza financiando y prepa-rando a los nuevos empren-dedores para que tengan supropia lnea de produccin,sino que adems apuestaa la innovacin social me-diante el emprendimientocultural.

    La primera fase del pro-grama fue un proceso deevaluacin y seleccin enel cual fueron favorecidas

    personas que hacen partede la Red Unidos o del Re-gistro nico de Vctimas. Seescogieron ms de 2.000emprendedores culturales,de 50 municipios del pas,que se encuentran en condi-ciones de extrema pobrezay que han sido vctimas delconflicto armado y del des-plazamiento forzado.

    La segunda fase o fase deformacin para el desarro-llo humano, se puso en mar-cha desde el 5 de mayo. ElCentro de Educacin Con-tinuada de Uninorte estencargado de organizar y

    desarrollar esta fase, en lacual se realiza un Taller desensibilizacin y fortale-cimiento de competenciassociales y de desarrollo hu-mano.

    El Taller est compuestopor tres secciones: inteli-gencia individual, inteligen-cia social e inteligencia em-prendedora, desarrolladasen ocho horas cada seccin.La idea es que el personalque participa del Programamejore su autoconcienciay vala como persona. Asi-mismo, incremente su capa-cidad de relacionarse emp-ticamente con los dems yla posibilidad de asumirsecomo un emprendedor conxito.

    Por Jos Cuadrado DoriaPeriodista Grupo [email protected]

    Lo primero que se tra-baja es en el ser individual,es decir, cmo la personaes capaz de reconocersea s misma, saber que esuna persona con emocio-nes y cmo estas incidenen su proceso de vida entrminos generales y comomiembro de una familia,explica Ivonne Molinares,directora de este Taller.

    En la segunda seccin,contina Molinares, sedesarrollan competenciasde tipo social. Ah la ideaes que las personas seancapaces de hacer parte deun grupo y puedan traba-jar en equipo, para estoes necesario identificarcon cules herramientasse cuenta y con cules deestas se potencializan el

    actuar cuando se est engrupo. Y la tercera seccinse denomina inteligenciaemprendedora, donde elfundamento bsico es laconcepcin de abundanciacomo una posibilidad deproyectar el ser a travs deun emprendimiento.

    Se espera que al finali-zar la fase implementadapor Uninorte, las perso-nas beneficiadas puedandesarrollar de manera p-tima su emprendimientoy logren tener un mejordesarrollo de su potencialhumano.

    Estamos potenciali-zando personas para quesean mejores al insertarseen la posibilidad de cons-truccin de pas. Espera-mos que estos empren-

    dedores potencializadosen competencias para eldesarrollo humano vayana un proceso de empren-dimiento donde realicenun plan de negocios conla fortaleza de reconocersecomo seres capaces de de-sarrollar su propio poten-cial para mejorar, que esel principal objetivo quetiene el programa, recalcaMolinares.

    Alianza universidad,empresa y Estado

    Emprende Cultura es rea-lizado en convenio conColciencias, y cuenta conel apoyo de la Agencia Na-cional para la Superacinde la Pobreza Extrema, laDireccin Nacional de Pla-neacin, la Unidad para la

    Atencin y Reparacin In-tegral de Vctimas y el Ser-vicio Nacional de Aprendi-zaje, Sena.

    Asimismo, el Programatiene como aliados estrat-gicos a la Corporacin So-mos Ms, a la Universidaddel Norte, la Universidadde Antioquia, la Universi-dad Tecnolg ica de Bol vary la Corporacin Ventures,que son los encargados deejecutar las cinco fases delprograma en el territorionacional.

    El objetivo final deEmprende Cultura con-siste en la adjudicacinde recursos de cofinan-ciacin de proyectos degeneracin de ingresos,enfocados en el desarrollo

    del modelo de microfran-quicias. Con esto se bus-ca generar beneficios a lapoblacin ms vulnerabledel pas, incentivando eldesarrollo de modelosde diseo, desarrollo yacompaamiento a todoslos emprendedores parti-cipantes, desde una pers-pectiva de innovacin,mediante el fortalecimien-to de un entorno apropia-do para la generacin deingresos.

    Capacitacin, otorga-miento de capital semillay asistencia tcnica, sonlas premisas fundamenta-les con las que este Pro-grama busca generar ungran impacto social y cul-tural en Colombia.

    Se espera queal finalizar la

    fase imple-mentada porUninorte, laspersonas bene-ficiadas pue-dan desarro-llar de maneraptima su em-prendimientoy logren tenerun mejor de-sarrollo de supotencial hu-mano

    Sociedad

  • 7/26/2019 Un Norte Mayo-junio 2un014

    16/20

    16MAYO - JUNIO

    DE 2014

    Una estrategia para aprender idiomasINTELIGENCIA CULTURAL

    Ensear una nueva lengua supone una transmisin cultural: para quien aprende, representa el reconocimiento de una forma distinta de

    concebir el mundo y expresarlo.

    Nuestro entendimiento delser humano como individuo,as como nuestra compren-sin de los procesos cultura-les, cambian y evolucionan enla medida en que el mundoprogresa. Es as como, hastahace cinco dcadas atrs, lainteligencia de las personasbsicamente se determinaba

    a travs de pruebas que me-dan el Cociente Intelectual.

    En estas pruebas, la inteli-gencia se entenda como unahabilidad general compuestapor habilidades lgico-ma-temticas y lingsticas. De-pendiendo del desempeodel individuo, este se consi-deraba muy superior (muydotado) o deficiente mentalprofundo (retrasado mental).En rechazo a tal perspectivadel individuo, Howard Gard-ner propone la teora de lasInteligencias Mltiples, en laque cada inteligencia lin-gstica, lgico matemtica,

    espacial, corporal, musical,interpersonal, intrapersonal,naturalista corresponde auna capacidad independienteentre s, cada una es un siste-ma en s: mismo, ms que unaspecto de un todo.

    De apreciar solamente locognitivo, acadmico y racio-nal como inteligente, se pasaa considerar la inteligenciaen las artes, lo corporal, lohumano y en la relacin conel entorno. Hoy da se hablade la inteligencia cultural,que segn David Livermore,en Leading with CulturalIntelligence, es la capacidadpara funcionar efectivamenteen culturas de tipo nacional,tnico y organizacional.

    Es la inteligencia necesa-ria para desenvolvernos conxito en posiciones de lide-razgo o en las interaccionespropias del mundo actual,que surge como consecuen-cia de la globalizacin, delcreciente intercambio e inter-dependencia entre diferentesculturas, de los avances en lacomunicacin, de los fen-menos migratorios, del incre-mento del turismo en algunasregiones del mundo y de laapertura de pases a procesosde internacionalizacin de su

    economa.En el desarrollo de esta

    inteligencia, el aprendizaje

    Por Erica Ferrer ArizaProfesora del Instituto de [email protected]

    de idiomas juega un papelpreponderante, dado quecultura y lengua son dos ele-mentos que van de la mano.El ensear una lengua supo-ne una transmisin cultural,puesto que la l