3
 Un país con un litoral tan largo como el que tiene el Perú, con el ecosistema marino de Humboldt que es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos, con una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas, debiera ser por definición, un país p esquero. La producción pesquera de Perú está sustentada en la captura de anchoveta destinada a su reducción en harina y su posterior exportación. En cuanto a la producció n de conservas y congel ados, el cuadr o anter ior describe la realidad de una pesquería que se sustenta en 4 especies !urel, caballa, pota y "erlu#a co"o principales co"ponentes de los dese"barques destinados a estas industrias. La producción de curados es casi inexistente. El producto $resco es su"a"ente ba!o en relación al total, lo que explica de alguna "anera que la población tenga poco acceso al producto hidrobiológico que ade"ás resulta caro y poco accesible para la "ayoría de la población. %o"os un paí s har ine ro con un peq ue&o co"ponent e de pocas especi es para con ser vas y congelados. %in e"bargo nos precia"os de nuestras exportaciones pesqueras y de la bonan#a de la industria, "ientras que los reales bene$iciarios de la pesquería peruana son "uy pocos. Los pocos que tienen e"pleo estable, los pocos que tienen e"pleo aleatorio y de ba!a calidad, los pocos que con su"en pro ductos hid robiológico s, y los poc os que rec ibe n buenos sal ari os y utilidades del negocio. El Estado tiene otras preocupaciones "ás urgentes que anali#ar esta in!usta realidad. 'ui#á porque los responsables políticos poseen poca experiencia y conoci"iento de la pesquería. La vulnerabilidad de estas industrias ante $enó"enos naturales y ca"bio cli"ático es alta, casi tanto co"o la de la industria harinera que se sustenta en una sola especie. La necesidad de que el Estado regule los aportes de la actividad industrial y artesanal a $in de que contri buyan en "ay or "edida par a poder dis poner de recursos $inancieros su$icien tes par a inv est iga ción cie ntí $ic a es urg ent e. %in inv est iga ció n ser á "uy co"pli cad o hacer $re nte a $enó"enos natural es que i"pac ten negativa"ente sobre esta s pocas especie s en las cuales se sostiene la industria pesquerna nacional. UN PAIS PESQUERO Un país con un litoral tan largo como el que tiene el Perú, con el ecosistema marino de Humboldt que es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos, con una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas, debiera ser por definición, un país p esquero. Un país que posee espejos de agua y ríos favorables para la pesca continental debiera ser un país pesquero.

Un País Con Un Litoral Tan Largo Como El Que Tiene El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

Un pas con un litoral tan largo como el que tiene el Per, con el ecosistema marino de Humboldt que es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelgicos, con una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas, debiera ser por definicin, un pas pesquero.

La produccin pesquera de Per est sustentada en la captura de anchoveta destinada a su reduccin en harina y su posterior exportacin.

En cuanto a la produccin de conservas y congelados, el cuadro anterior describe la realidad de una pesquera que se sustenta en 4 especies: jurel, caballa, pota y merluza como principales componentes de los desembarques destinados a estas industrias. La produccin de curados es casi inexistente. El producto fresco es sumamente bajo en relacin al total, lo que explica de alguna manera que la poblacin tenga poco acceso al producto hidrobiolgico que adems resulta caro y poco accesible para la mayora de la poblacin.

Somos un pas harinero con un pequeo componente de pocas especies para conservas y congelados. Sin embargo nos preciamos de nuestras exportaciones pesqueras y de la bonanza de la industria, mientras que los reales beneficiarios de la pesquera peruana son muy pocos. Los pocos que tienen empleo estable, los pocos que tienen empleo aleatorio y de baja calidad, los pocos que consumen productos hidrobiolgicos, y los pocos que reciben buenos salarios y utilidades del negocio. El Estado tiene otras preocupaciones ms urgentes que analizar esta injusta realidad. Quiz porque los responsables polticos poseen poca experiencia y conocimiento de la pesquera.

La vulnerabilidad de estas industrias ante fenmenos naturales y cambio climtico es alta, casi tanto como la de la industria harinera que se sustenta en una sola especie.

La necesidad de que el Estado regule los aportes de la actividad industrial y artesanal a fin de que contribuyan en mayor medida para poder disponer de recursos financieros suficientes para investigacin cientfica es urgente. Sin investigacin ser muy complicado hacer frente a fenmenos naturales que impacten negativamente sobre estas pocas especies en las cuales se sostiene la industria pesquerna nacional.

UN PAIS PESQUEROUn pas con un litoral tan largo como el que tiene el Per, con el ecosistema marino de Humboldt que es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelgicos, con una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas, debiera ser por definicin, un pas pesquero.Un pas que posee espejos de agua y ros favorables para la pesca continental debiera ser un pas pesquero.Un pas con potencial para acuicultura y maricultura debiera ser un pas pesquero.

Este potencial no tiene garantas de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climtico.Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaucin, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia poblacin.Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrn explotarse indefinidamente.Por ello se impone una ordenacin, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los lmites ecosistmicos definidos cientficamente. Las pesqueras deben regularse para que sean sustentables.El Per es un pas pesquero por definicin, pero que se entiende por dicho trmino?El solo hecho de tener una importante biomasa de anchoveta y otras especies marinas, as como el potencial que brindan ros y lagos no es suficiente para definirnos como pas pesquero.Grandes cifras en toneladas o en dlares de productos marinos exportados no definen por s mismos la condicin de un pas pesquero.Si nos atenemos estrictamente al potencial que se encuentra en estado natural, la definicin de pas pesquero no grafica nada ms que posibilidades y oportunidades.

La definicin vlida de pas pesquero debera darse en el contexto de aquello que somos capaces de hacer con ese potencial pesquero. O de lo que no somos capaces de hacer.Educar al sector para una pesca responsable, entrenar a los pescadores para la diversificacin y para que den un paso hacia la transformacin y comercializacin de sus productos, educar al consumidor a comer pescado; ofertar un pescado limpio, inocuo, con controles sanitarios que aseguren su calidad. Eso es parte de la definicin de un pas pesquero. Exportar calidad en productos hidrobiolgicos, pero consumir la misma calidad en el mercado interno. Priorizar la pesquera hacia el consumo humano directo, protegiendo el rico ecosistema marino de Humboldt, que es precisamente el que nos da la posibilidad de ser pas pesquero.Adoptar un enfoque ecosistmico en nuestra ordenacin pesquera, asumir el criterio precautorio en la asignacin de cuotas de captura anuales, proteger nuestra condicin de pas pesquero.Formular una poltica pesquera de largo plazo, integral, racional, que brinde las posibilidades de ser un pas pesquero de largo aliento, viable, con privilegio de la alimentacin nacional.Podemos hacer de la pesquera peruana lo necesario para que nos lleve a exhibir ante el mundo el orgullo de sabernos realmente un pas pesquero.

El primer paso es profundizar y potenciar la investigacin.

La estadstica refleja la dependencia de la industria pesquera de muy pocas especies hidrobiolgicas, que pueden sufrir impactos provenientes del calentamiento global, del cambio climtico y de fenmenos naturales.Por tanto, la inversin fresca que pretenda depender de esos recursos tradicionales y vulnerables ser muy difcil de ver en el corto y mediano plazo.El descubrimiento de nuevas especies comercialmente explotables, la apertura de nuevos mercados y nuevas tecnologas de adicin de valor agregado es lo que puede hacer atractiva la nueva inversin.

El pescado es uno de los alimentos ms saludables y completos,consumirlo 2 veces por semana trae consigo grandes beneficios para la salud gracias a su composicin de nutrientes.Cien gramos de pescado aporta en promedio 18 gramos de protena de alto valor biolgico, es decir protena que es fcilmente asimilada por nuestro cuerpo, adems de ser de fcil digestin.Aporta entre 2 a 10% de grasa insaturada, principalmente en los pescado grasos o tambin llamados azules entre ellos: jurel, bonito, caballa, atn, sardina, anchovetaen estos peces las grasa es visible y se encuentra depositada bajo la piel, a diferencia del pescado blanco o magro cuya grasa se encuentra depositada en el hgado.La grasa del pescado es de particular importancia, se estima que el ser humano requiere diariamente entre 3 y 4 gramos de cido graso insaturado omega 3. Este cido graso es indiscutiblemente necesario para la formacin y mantenimiento de nuestras neuronas, la visin, piel, etc.adems, diversos estudios avalan la capacidad del omega 3 de reducir los niveles de colesterol sanguneo y al parecer ofrece un efecto protector sobre algunas enfermedades crnicas como algunos tipos de cncer.Los pescados que ms omega 3 tienen son anchoveta (2,3g en 100g de pescado), sigue el machete, la sardina (1,7g/100g), caballa (1,5g/100g), jurel (1,1g/100g), salmn (1g/100g),como vern todos ellos pescado grasos. Eso s,debemos considerar la forma de coccin ya que con la fritura se puede perder este nutriente, es mejor, a la parrilla, sudado, en cebiche, escabechado etc.Otros componentes nutritivos del pescado radican en las vitaminas y minerales que tanto pescados grasos como magros aportan. El aporte de yodo es mayor en los pescados que en otros alimentos,los pescados pequeos en especial donde podemos masticar el hueso son fuentes muy importantes de calcio, otros minerales presentes son el fsforo, yodo, magnesio, flor, potasio, zinc, selenio.Entre las vitaminas, los pescados grasos concentran ms la A, D, E, K, y segn la variedad contienen vitaminas del complejo B.La carne de pescado aporta menos caloras, casi no contiene carbohidratos ni fibra, pero s una alta concentracin de agua lo que hace del pescado una alimento perecedero.Las personas alrgicas al pescado debern abstener su consumo, mientras que las que no son alrgicas deben fomentar su ingesta en todos los grupos de edad.Recuerde asegurar la calidad del pescado observandolossignos de descomposicin: ojos hundidos, se desmorona sin estar cocido, olor cido, las escamas se desprenden con facilidad, la pulpa pierde turgencia, ojos de apariencia seca y sin brillo.