8
ESPECIAL 1 FARO DE VIGO MARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012 P O N T E V E D R A 4 C O S T A D O S FARO DE VIGO, MARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012 1 Un pequeño“sanfermín” » Los jóvenes pontevedreses toman el casco histórico durante los dos primeros fines de semana de agosto » Alrededor de 50 colectivos ya forman parte de la Coordinadora de Peñas Taurinas // Págs. 4 y 5 La Plaza del Teucro se convirtió en el epicentro de la celebración para los más jóvenes durante los dos fines de semana de peñas. // Noé Parga SOCIEDAD Amigos de Campolongo celebra del 16 al 23 de agosto su tradicional xuntanza // Pág. 2 MODA David Cajete y María Carrillo fotografían a las chicas más guapas de la ciudad // Pág. 3 TURISMO Las casas de turismo rural sufren como nunca las consecuencias de la crisis // P. 6 CULTURA Javier Yuste publica su primera novela: “Los últimos años de mi primera guerra” // Pág. 7

Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

ESPECIAL n 1FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012

PONTEVEDRA 4 COSTADOSFARO DE VIGO, MARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012 n 1

Un pequeño“sanfermín”» Los jóvenes pontevedreses toman el casco histórico durante los dos primeros fines de semana de agosto» Alrededor de 50 colectivos ya forman parte de la Coordinadora de Peñas Taurinas // Págs. 4 y 5

La Plaza del Teucro seconvirtió en el epicentro

de la celebración paralos más jóvenes durantelos dos fines de semana

de peñas. // Noé Parga

SOCIEDADAmigos de Campolongocelebra del 16 al 23 de agostosu tradicional xuntanza // Pág. 2

MODADavid Cajete y María Carrillofotografían a las chicas másguapas de la ciudad // Pág. 3

TURISMOLas casas de turismo ruralsufren como nunca lasconsecuencias de la crisis // P. 6

CULTURAJavier Yuste publica su primeranovela: “Los últimos años demi primera guerra” // Pág. 7

Page 2: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 20122 n ESPECIAL2 n

C.M. [PONTEVEDRA]

La cuenta atrás para la cele-bración de la decimosexta Xun-tanza Anual de los Amigos deCampolongo llega a su fin. Elevento que organiza el colectivoque preside Fernando Vieitezvolverá a reunir a miles de pon-tevedreses en el mítico barrio dela capital desde el día 16 hastael 24 de este mes de agosto, pe-riodo de tiempo en el que se lle-vará a cabo un amplio programade actividades para todos lospúblicos.

Así, y para ir calentando mo-tores, la asociación Amigos deCampolongo han vuelto a orga-nizar, por tercer año consecuti-vo, una exposición de fotogra-fías antiguas sobre los persona-jes más famosos de la capital delLérez. Si en 2010 el eje centralde la exposición fue el mar (ins-trumentos de navegación anti-guos, artes de pesca y aparejos,entre otros objetos y curiosida-des) y el año pasado le tocó elturno a los “persoeiros” másantiguos del barrio, el 2012 re-coge la historia de algunos delos vecinos de Pontevedra másconocidos del último siglo. Ma-nilo, el fiel seguidor granate,Ino, el vendedor de lotería enuna foto de Antón Babío hechaen el mercadillo de la Verdura, yla Señora Lola, toda una institu-ción en el Pontevedra Club deFútbol, son algunos de los per-sonajes que los vecinos de laBoa Vila vuelven a recordar du-rante estas fechas durante su re-corrido por la Plaza de la Consti-tución, lugar en el que está ex-puesta la muestra hasta final demes.

Además, la Xuntanza incluirá

además campeonatos de juegospopulares, deportes, un concier-to de la Banda de Música de Sal-cedo y una cena-baile para lossocios de la entidad y vecinosdel barrio.

Entre los campeonatos de

juegos populares se disputarántrofeos de tute, escoba, dominóy parchís (del 16 al 23 de agos-to), así como una competiciónde tiro de petanca.

Anxo BugalloLa agrupación Amigos de

Campolongo se presentó antela sociedad pontevedresa hacecasi dos décadas a raíz de unacena-homenaje a Anxo Bugallo,una persona muy entrañablepara la gente del barrio. “Él es-taba en Gijón y le organizamosuna cena porque estaba enfer-mo con un cáncer de pulmón.En 1998, falleció cuando ya lehabíamos preparado la segundacena”, explica el presidente delcolectivo.

La Plaza de laConstitución alberga

una exposición defotografías sobre los

personajes másfamosos de la ciudad

» La XVI ediciónde la Xuntanzase celebrará del 16al 23 de agosto» Habrácompeticiones dejuegos popularesy mucha música

>>Pasacalles y cena-baile en el díagrande de laXuntanza

En la decimosexta ediciónde la Xuntanza que organizala asociación Amigos de Cam-polongo también se disputaráun campeonato de llave, eneste caso el jueves 23, entrelas 18.00 y las 21.00 horas en-frente del local social del co-lectivo organizador.

Sin embargo, el día grandede esta decimosexta ediciónde la Xuntanza será el viernes24 de agosto. La jornadaarrancará al filo de las 20 ho-ras con un pasacalles a cargode la Banda de Música de Sal-cedo, que una hora más tardedesplegará su repertorio en unconcierto que tendrá lugar enlas instalaciones del colegio dela ONCE. A las 22 horas co-menzará la cena-baile, con laposterior entrega de trofeos alos ganadores de los distintoscampeonatos. Habrá, además,regalos para el hombre y lamujer de mayor edad de laXuntanza, sorteo de otros re-galos entre los asistentes ymúsica para amenizar la vela-da. Para asistir a la cena, losinteresados deben retirar la in-vitación en el Bar Americanode Pontevedra, en la Panade-ría Campolongo 1, o en elpropio local social de la agru-pación Amigos de Campolon-go, en horario de 20.00 a22.00 horas.

Vecinos y turistas desfilan durante estos días por la muestra fotográfica ubicada en la Plaza de la Constitución . // G. S.

Los años no pasan para losAmigos de Campolongo

Entre los juegos populares, lapetanca volverá a ser protagonista.

// G. Santos

La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de agosto. // G. Santos

Page 3: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

ESPECIAL n 3FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012

n 3

C.M. [PONTEVEDRA]

David Cajete y María Carrillose ganan el pan retratando a lasmujeres y a los hombres másguapos de la ciudad. Despuésde un breve periplo por Mallorcay Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes conel objetivo de hacerse un huecoen el sector de la fotografía demoda. “Estamos sorprendidospor la gran cantidad de chicasguapas que hay en Ponteve-dra”, asevera David. Para mues-tra, la “Fábrica de Sueños” queestá alojada en Facebook.–¿Quién integra la “Fábricade sueños”?

María, mi mujer, y yo. Nosdedicamos a la fotografía publi-citaria y de moda.–Trabajaron en Mallorca yhan vuelto a Pontevedra.¿Por qué?

También es-tuvimos untiempo porMadrid y ahorahemos venidoa Pontevedra aprobar suerte.Pontevedra esuna ciudad conchicas muyguapas y conun potencialtremendo en cuanto a moda.Las mujeres pontevedresas son,además de guapas, muy presu-midas. Siguen mucho la moda,visten muy bien. Es algo que nosha llamado muchísimo la aten-ción. Creo que no está realmen-te explotado, no hay muchos fo-tógrafos que se dediquen a lamoda.–¿En Mallorca y en Madridno les fueron bien las cosas?

Sí, en Mallorca sí, porque haymuchísimas modelos. No nospodemos quejar, porque esta-mos teniendo mucho trabajo.–¿En los tiempos que corrense puede vivir de esto?

Es difícil, pero creo que sí. Sile pones todo el empeño y todoel cariño del mundo, se puedeconseguir. Bien es cierto que hay

que dedicarle muchas horas a lafotografía, supongo que mu-chas más horas que cualquierotro trabajo. Hay que tener encuenta que la fotografía de mo-da es un trabajo vocacional.Creo que uno nace fotógrafo,no se hace por casualidad.–¿Siempre le gustó ir con lamoda?

La fotografía siempre nos hagustado mucho. Antes hacía-mos fotografía de paisajes, qui-zá, y ahora nos hemos centradoen la moda porque es lo querealmente nos gusta. Yo he sidopintor durante muchos años ytuve el privilegio de aprender deuno de los pintores más famo-sos de Pontevedra, Don ManuelAramburu. Estuve 11 años asis-tiendo a sus clases y de ahí mevino la pasión por el arte y laimagen. En el caso de María,ella siempre se ha dedicado a lacosmética, al maquillaje... y ellase encarga de maquillar a laschicas, de vestirlas... De poner-las guapas. En una sesión de fo-tos, de cómo llegan las chicas acómo se ven al término de la se-sión hay un cambio radical. Ellasmismas se sorprenden cuandoven las fotos.–¿Son las propias chicas lasque contactan con ustedes

para llevar acabo una se-sión de fo-tos?

Sí, normal-mente sí. No-sotros nos mo-vemos por Fa-cebook, porlas redes socia-les. Colgamoslas fotos, las

chicas o los chicos las ven y seinteresan por nuestro trabajo.Nosotros no nos publicitamosen ningún sitio, no es nuestra fi-losofía.–¿Cuánto le cuesta a un chicoo chica de Pontevedra unbook de fotos?

Entre 150 y 200 euros. Apar-te iría el maquillaje y la peluque-ría. Estos precios incluyen unas2.000 fotos por sesión y de esas2.000, unas 50 van editadas conPhotoshop para corregir peque-ños detalles, como por ejemploquitar un granito, retocar laluz... Son sesiones muy largas.Pueden durar entre ocho y diezhoras. Hay que tener en cuentala peluquería, el maquillaje,cambios de ropa, buscar las lo-calizaciones, etc.

David Cajete» Fotógrafo de moda

“Las mujeres dePontevedra vistenbien y a la moda”

“Un book cuesta entre150 y 200 euros.Estosprecios incluyen unas

2.000 fotos por sesión.50 van editadas”

David Cajete y su mujer, María Carrillo, continúan trabajando en su “Fábrica de sueños”. // D.C.

“Dejamos de hacerpaisajes y ahoraretratamos a las

mujeres y hombresmás guapos que

sirvan de modelos”

Page 4: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 20124 n ESPECIAL4 n

C.M. [PONTEVEDRA]

Pontevedra se volvió a con-vertir en la capital taurina ga-llega. El coso de San Roque,de los hermanos Lozano, pro-gramó este año de nuevocuatro corridas, una más que en2011, que vio reducido a sólotres el número de festejos.

No obstante, las condicionesmeteorológicas, más primavera-les que veraniegas, y la tediosacrisis repercutieron en el primerfin de semana de peñas, redu-ciendo el número de participan-tes y concentrando a los queasistieron en lugares menos dis-

persos, la mayoría al resguardode la lluvia. Con todo, fueronmiles los peñistas que tomaronlas calles de la capital de provin-cia durante los dos primeros fi-nes de semana de agosto. Fielesa la cita y ataviados con la indu-mentaria propia del colectivo alque pertenecen, los integrantesde las famosas peñas regresaronal coso de San Roque para dar

rienda suelta a su pasión.Así, y para ir matando el gu-

sanillo, la Coordinadora de Pe-ñas Taurinas de Pontevedra con-gregó el pasado 7 de julio a másde 600 de sus integrantes paracelebrar el encuentro anual en laplaza. Antes de la capea, losasistentes degustaron un apeti-toso menú en una jornada en laque reinó el gran ambiente. Tras

la retirada de las mesas instala-das para el almuerzo en la zonade sombra de la arena del cosode San Roque, se procedió a lasuelta de cuatro vaquillas paraaquellos valientes que se atrevie-ron a torearlas.

Y si en laplaza no faltóel gran am-biente, la fiestafue de nuevogigantesca enlas calles delcentro históri-co. Mientrasque los aficio-nados seguían la lidia, miles dejóvenes se concentraron en lasplazas para continuar con las lla-madas noches de peñas.

Vestidos también con camise-tas, pañuelos y sombreros (igualque los aficionados, aunque noacuden a la plaza) los jóvenes hi-cieron acopio de pistolas deagua con las que disparar kali-

motxo y carritos para transpor-tar las bebidas.

Más peñasLa Coordinadora de Peñas

Taurinas de Pontevedra es unaasociación sinánimo de lucrocreada en losaños 80, aun-que su activi-dad fue reto-mada haceunos pocosaños por ungrupo de pe-ñistas con el

propósito de nutrir los festejoscon numerosas actividades.

Con el paso de los años, elnúmero de peñas que se regis-tran va en aumento y en la ac-tualidad son 48 los colectivostaurinos de Pontevedra y alrede-dores los que forman parte de

“El Puyazo”y“Amparito”debutaron

este año comocolectivos taurinos

La ola volvió a la Plaza de Toros de Pontevedra un año después. // Gustavo Santos Las peñas comparten un trago antes de entrar al coso de San Roque. // G.S.

» Las condiciones meteorológicas y la crisisrepercutieron en el primer fin de semanade peñas » Gin Kas, la más antigua

---> PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

PEÑAS 2012

Las peñas inundan de color, música yambiente el casco histórico de Pontevedra

Page 5: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

ESPECIAL n 5FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012

n 5

esta gran familia. Así, peñas tanemblemáticas como “Cambiode tercio”, “Tendido 54”,“Que”, “Al alimón”, y “Once”inundan las principales calles dela ciudad de colorido y jolgoriodurante los dos primeros finesde semana del mes más festivodel año. Otras peñas como “Elpuyazo” o “Amparito” han sidolas últimas en pasar a formarparte del colectivo de la capitaldel Lérez.

La más antiguaParece que fue ayer, pero ya

han pasado 34 años desde quedoce jóvenes pontevedreses sereunieron en el bar Alejos paradar forma y nombre a la peñataurina más antigua que hoyexiste en la ciudad. Algunos desus fundadores venían de la de-saparecida “Peña Kuki”, que asu vez procedía de la tambiénextinta “Peña O Rabo”. El nom-bre del colectivo viene dado porel combinado que en aquellosestaba de moda y que la mayo-ría de sus fundadores bebían,sobre todo en los locales de mo-da en aquella época el pub Al-batros y el bar Alejos.

En la actualidad, la peña“Gin-Kas” cuenta con alrededorde 45 miembros, con abono fijoa la feria, aunque en los tiemposen los que no existía el abonollegaron a ser más de 50, ya quecontaban con unos 25 miem-bros que no acudían con regula-

ridad. Además, la peña organizóel primer fin de semana de torosuna paella gigante e invitó al al-muerzo a unas 60 personas, en-tre ellas los veterinarios de laplaza y personal subalterno, asícomo personas vinculadas a las

ganaderías y cuadrillas que par-ticipan en el ciclo taurino.

Con todo, hacerse peñista noes algo muy complejo. Hay quecumplir básicamente 2 requisi-tos para formar parte de las pe-ñas taurinas de Pontevedra: ser

más de 15 integrantes y abonaruna cuota anual de 5 euros. Unavez dentro se pueden disfrutarde las actividades que realizancomo la fiesta campera en laplaza de toros, descuentos enlos locales colaboradores, etc.

---> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Miles de jóvenes abarrotaron las principales calles del casco histórico. // Noé Parga

>>“Es importantetener claro que haydos tipos de peñas”

Todas las peñas pro o anti-taurinas tienen el mismo dere-cho a existir, aunque en Pon-tevedra ocurre un hecho cu-rioso, puesto que la puesta enmarcha de algunos colectivospoco o nada tiene que vercon el interés por esta fiestatan tradicional y polémica.

El director de la Coordina-dora de Peñas de la capital delLérez, Juan Riveiro, tambiéndistingue dos tipos de peñas,eso sí, no excluyentes: las delbotellón y las que se reúnen,van a los toros y viven las fies-tas como un motivo de cohe-sión social entre las peñas,realizando diferentes tipo deactividades como viajes a ga-naderías o exposiciones foto-gráficas. De todas formas,Juan Riveiro comenta que“estas otras peñas son gentejoven que hacen la fiesta porsu cuenta y no van a los to-ros”. Asimismo, el dirigenteapunta que “lo que sucedepor las noches en las fiestasde las peñas tampoco es unproblema generacional, por-que dentro de las peñas tauri-nas que sí se reúnen para ir alos toros hay gente de todaslas edades”.

PEÑAS 2012

Otros muchos eligieron el campillo de Santa María para celebrar las peñas. // Noé Parga Color, música y buen ambiente en la céntrica Plaza del Teucro. // Noé Parga

Medio centenar de peñas formanparte de la coordinadora

Page 6: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 20126 n ESPECIAL6 n

C.M. [PONTEVEDRA]

La crisis económica, la faltade infraestructuras y la compe-tencia desleal son los principalesretos a los que se enfrenta elsector del turismo rural y de in-terior. Con todo, las casas rura-les son las que más notan la cri-sis. En los dos primeros mesesde verano, la ocupación ha ron-dado el 50% y durante este mesde agosto se espera que crezcasólo durante algunas semanas.

Los últimos datos constatanque Asturias, Cantabria o inclu-so Andalucía le comen terrenoen un sector en el que la comu-nidad gallega tomó la delanterahace años, pero en el que ha idoperdiendo fuelle de forma pau-latina. De 596 establecimientoscontabilizados en las cuatro pro-vincias, 187 están en Ponteve-dra, y ofrecen 2.224 plazas, delas 7.000 que ofrece en totalGalicia.

Uno de los establecimientosmejor valorados por los usuarios

en el portal web Toprural se en-cuentra ubicado en la falta delcastillo de Soutomaior. La Casada Barreira obtuvo la clasifica-ción de “4 espigas”, equivalen-te a las cuatro estrellas de unhotel, una distinción que otorgala Asociación Española de Turis-mo Rural. Con todo, la delicadasituación económica que sufreel país también ha pasado factu-ra al espectacular establecimien-to que regenta Juan Campos.

“Creo que a todos nos afecta. Aunos más y a otros menos”, an-ticipa. En julio, por ejemplo, elnivel de ocupación rondó el30%, mientras que las previsio-nes para el mes de agosto tam-poco son demasiado halagüe-ñas. “Si llegamos al 60%, gra-cias”, concluye.

La Casa da Barreira ofrece elalquiler de las dos casas de for-ma independiente o el alquilerde forma íntegra con un total de

5 habitaciones dobles con bañoy 2 habitaciones dobles con ba-ño compartido para un total de14 a 19 plazas. Los precios osci-lan entre los 640 euros (estanciapara 4-5 plazas durante sietenoches) hasta los 2.100 (estan-cia durante 7 noches para 14-16personas). En septiembre tam-bién habrá una importante re-baja en las tarifas (desde 300euros un apartamento para 4-5personas durante cinco nocheshasta 750 euros el alquiler de lacasa completa).

Un bajón de un 40%Pese a estar ubicada en la vi-

lla pintoresca de Combarro yofrecer a sus clientes unas mag-níficas vistas de la ría de Ponte-vedra, la casa A Rega que ges-tiona Miguel Pérez es otra de lasvíctimas de la situación econó-mica que vive el país. Los datosson alarmantes. “En julio delaño pasado tuvimos un 33% deocupación y este año llegamosal 16. En lo que va de agosto es-tamos en un 31%, cuando en2011 llegamos al 70%. Hasta el20 de agosto tenemos la casavacía”, explica con resignación.

La casa tiene siete habitacio-nes con baño, cuatro de ellas ti-po suite con salón independien-te y sofá cama. Cuenta, ade-más, con una piscina cubiertaprivada de uso particular y unspa con capacidad para 2 ó 3personas. Un lujo al alcance decualquiera. “Los precios no loshemos tocado desde el 2010”,asevera el gerente. En tempora-da alta, las tarifas oscilan entrelos 93 euros de la habitación do-ble especial hasta los 120 delapartamento con sala de estar yterraza.

La ocupación de casas rurales caepor debajo del 50% en la comarca

De 506establecimientos enGalicia, 187 están enPontevedra y ofrecen

2.224 plazas

» La crisis se cobrauna nueva víctima:el turismo rural» En A Rega hanpasado del 70%al 30 en un año

El turismo rural cae en picado. En la imagen, dos huéspedes pasean por las instalaciones de la Casa Vilalén (Cotobade). // Gustavo Santos

Miguel Pérez, gerente de la casarural A Rega (Chancelas). // G. Santos

Page 7: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

ESPECIAL n 7FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 2012

n 7

C.M. [PONTEVEDRA]

Javier Yuste González (Gerni-ka-Lumo, 1980), colegiado delIlustre Colegio Provincial deAbogados de Pontevedra, acabade cumplir una vieja aspiraciónpersonal: lanzar al mercado suprimera novela, “Los últimosaños de mi primera guerra”. Laobra traslada al lector al InfiernoAzul, al Teatro de Operacionesdel Pacífico entre 1944 y 1945,donde la guerra se hizo másbrutal y el dolor y la miseriaconstantes. El lector viajará aesos años para conocer, a travésdel relato íntimo y personal delprotagonista, el sentir del mari-no, el día a día en un buque deguerra, la amistad y la pérdida,así como la esperanza. Desde latranquilidad de la retaguardiahasta las titánicas luchas en de-sembarcos como el de Leyte y elhorror en Manila. “Espero quesea la primera de muchas”, anti-cipa el autor.–¿Qué hace un abogado vas-co en Pontevedra?

Mi madre es gallega. La fami-lia quiso venir de vuelta para acáy no quedó otra.–¿De dónde le viene su pa-sión por la escritura?

Ya de pequeñito me gustabaescribir. Recuerdo que utilizababastante una máquina de escri-bir que había en casa, aunque alllegar al instituto lo dejé. Reto-mé el tema en la universidad.–Tengo entendido que sepresentó a varios concursosde microrrelatos.

Sí, aunque sin premio (se ríe).Quedé entre los finalistas. Tam-poco suelo prodigarme mucho,porque a mí 150 palabras no mellegan. Me gusta escribir a gus-to, explayarme. Siempre me pa-so.–“Los últimos años de mi pri-mera guerra. ¿Qué o quién leempujó a escribirla?

Hablé con una chica que aca-ba de publicar un libro hace po-co y me animó a escribir algomás que un simple relato. Mepuse en serio, pero sin saber loque quería escribir. Hice comoun diario y lo fui estructurando.La Segunda Guerra Mundial megusta mucho y elegí el tema delPacífico porque está algo olvida-

do. Fui investigando, compré li-bros, más libros, mapas, vi varioscuadernos de bitácora… Si te loenseño puedes alucinar. Tengoun manual original del 43 de ar-tillería, de marinería…–Mucho trabajo de docu-mentación.

Sí. Ha sido bastante compli-cado. Está claro que es imposi-ble escribir una novela sin docu-mentarte, al no ser que escribassobre algo actual y en la ciudaden la que vives. Me dijeron queme estaba pasando un poco pa-ra alguien que no sabía del te-ma. Tuve mucha suerte, porqueconté con la ayuda de oficialesde la Armada. Tengo un blog yvarios escritores se pusieron encontacto conmigo para facilitar-me información. El tema econó-

mico también fue importante,porque compré varios libros através de internet en EEUU, par-ticipé en varias subastas enEbay… Y todo salió de mi bolsi-llo. Ayudas o subvenciones, po-cas, por no decir ninguna real-mente.–¿Cumple con la publicaciónde su primera novela unavieja aspiración personal?

Sí. Ahora lo que me pide elcuerpo es ir a por otra, aunquesiempre me pregunto si seré ca-paz de volver a hacerlo. Tardé enescribirla año y pico, casi dosaños. Tengo la satisfacción deque ha merecido la pena. Es unsubidón de autoestima, sobretodo que una editorial crea enti. En ese aspecto estoy muycontento.

Javier Yuste González » Abogado y novelista

“Escribir mi primera novela me ha supuestoun subidón de autoestima”

“Compré varios librosa través de interneten EE UU, participé

en subastas...Ayudaso subvenciones,

ninguna”

”Con la publicacióndel libro cumplo

una vieja aspiraciónpersonal. Espero

que sea el primerode unos cuantos”

“Contacté conunas 50editoriales y mecontestaron tres”–Hasta la fecha, ¿cómo esla crítica?

No es que haya muchagente que lo haya leído deprincipio a fin, más que nadaporque tiene 600 páginas.Hay alguno que sí y la crítica,hasta el momento, es muypositiva. Uno me dijo quehabía disfrutado como uncochino en barro (se ríe). Co-mo está escrito en diario, heintentado ser lo más realistaposible, como si fuera ver-dad. El día que yo estaba ca-breado, el personaje tam-bién. No todos los capítulosson iguales, hay momentosde invasión, de desembar-co… El personaje es un mu-chacho de veintitantos añosque está en la guerra y sufresus problemas familiares ypersonales, con sus senti-mientos, su amor, su odio,las ganas de matar al enemi-go. Los que han tenido laoportunidad de leerlo mehan dicho que han aprendi-do muchas cosas de la épo-ca, como la entrada de lamujer en las Fuerzas Arma-das, el día a día dentro de unbuque... Es muy interesantey como te he dicho, he cum-plido una vieja aspiraciónpersonal.–Y el contacto con las edi-toriales, ¿cómo fue?

Pues de las 50 con las quecontacté me contestarontres y esas tres me dijeronque el libro tendría más sali-da si en vez de estar en pri-mera persona estuviera entercera, como narrador om-nisciente.–Me dijo antes que va a ira por otra. ¿Para cuándo?

Espero que sea la primerade unas cuantas. Cuandoterminé la primera novela,estaba tan enganchado queempecé a escribir la conti-nuación. El problema es queempecé a pensar: a ver si es-toy escribiendo demasiado yesto después no lo quierenadie. Tengo un montón deideas y seguiré trabajandoen ellas. Ahora estoy inten-tando retomar esta segundaparte y estoy buscando unpoco más de información so-bre la época, aunque ya ten-go bastante. Después tengoque estructurar todo, darleforma.

Javier Yuste posa con su primeranovela:“Los últimos años de mi

primera guerra”. // Gustavo Santos

Page 8: Un pequeño“sanfermín” · mujeres y a los hombres más guapos de la ciudad. Después de un breve periplo por Mallorca y Madrid, esta pareja de Ponte-vedra regresó a sus orígenes

FARO DE VIGOMARTES, 14 DE AGOSTO DE 20128 n ESPECIAL8 n

C.M. [SANXENXO]

A partir de los años 60, Gali-cia sufrió un proceso de pérdidade grande parte de su patrimo-nio marítimo, sobre todo en eltocante al número de embarca-ciones tradicionales, provocadopor los avances tecnológicosaplicados a la navegación y porel cambio del modelo socioeco-nómico que supuso la expan-sión del fenómeno turístico endetrimento del sector pesquero,del que Portonovo es un claroejemplo. Así, en los años 80 so-lamente quedaban un manojode pequeños barcos que logra-ron sobrevivir de manera margi-nal a la particular revolución in-dustrial del sector marítimo ga-llego.

En un panorama tan desola-dor como ese comenzaron asurgir a comienzos de los 90,primero en la ría de Arousa ypoco a poco por toda Galicia,una serie de asociaciones cultu-rales preocupadas por la recupe-ración de este importante patri-monio, deshaciendo el caminode destrucción que se habíaproducido en las décadas prece-dentes. De este modo llega aGalicia, si bien con mucho retra-so con respecto a otros paíseseuropeos, el fenómeno de la re-cuperación y puesta en valor delpatrimonio marítimo y de lasembarcaciones tradicionales co-mo práctica apreciada social-mente y apoyada en un inci-piente marco asociativo del quelos diferentes puertos de la ríade Pontevedra también fueron

partícipes.Uno de los colectivos que se

puso en marcha en esa épocafue Amigos da Dorna de Porto-novo, que apareció en escenaen 1997 con el objetivo funda-mental de participar en la recu-peración, conservación y puestaen valor del patrimonio culturalmarítimo de Galicia, en general,y de sus diferentes tipologías deembarcaciones tradicionales, en

particular.

“La Jatiña”El primer proyecto de Amigos

da Dorna fue hacerse con unadorna “xeiteira” propia, “La Ja-tiña”. Con ella, y con algunaotra dorna particular, los intrépi-dos socios fundadores comen-zaron a hacer prácticas de nave-gación, primero por la ría dePontevedra y después por toda

Galicia y parte de Europa. Y co-mo parece que les gustó, no tar-daron en aumentar la flota conel “Platuxa” y la dorna “polbei-ra Bicoca”.

No obstante, el trabajo delcolectivo no acaba con la nave-gación, puesto que a lo largo deestos años también organizóvarias actividades culturales enPortonovo, como las Concentra-ciones de Embarcaciones Tradi-cionales, las Regatas del Sepelo,los Entierros de la Sardina o lasCachadas de San Xoán. De to-das ellas, Amigos da Dorna dejatestigo escrito a través de la pu-blicación anual de O Cabeso, elportavoz oficial de la asociación.

Apostando por el patrimonio culturaly marítimo de Galicia desde 1997

» Amigos da Dorna de Portonovo luchapara conservar y recuperar las diferentestipologías de embarcaciones tradicionales

>>La asociaciónacudió al FêteMaritimeInternationale

La asociación Amigos daDorna de Portonovo, comoen los últimos años, se poneel traje de faena durante laépoca estival para poner enmarcha un amplio programade actividades para todos lospúblicos. El pasado mes de ju-lio, los miembros del colectivopontevedrés viajaron hastaBrest (Francia) para participardurante aproximadamente 10días con uno de sus barcos enla Fête Maritime Internationa-le, el encuentro de embarca-ciones tradicionales más im-portante de Europa. Además,la asociación con sede en Por-tonovo continúa restaurandoen la actualidad una dorna enuno de los talleres de la feriade artesanía Porenarte y porlas tardes imparte cursos deiniciación a vela a un grupode niños y niñas de la zona.

>>El colectivo cuentacon un local socialpropio desde juniodel año pasado

Después de muchos es-fuerzos, la asociación inaugu-ró su propio local social y, loque es más importante, consi-guió que el número de intere-sados en la navegación tradi-cional fuera en aumento añotras año. Como los propiossocios fundadores admiten,cuando allá por el año 1997un grupo de colegas decidiófundar la Asociación de Ami-gos de Dorna de Portonovo,ninguno de ellos pensaba quela aventura iba a durar tanto,pero ahí siguen.

Los miembros de la asociación Amigos da Dorna, en una embarcación en el puerto de Portonovo. // Gustavo Santos

Durante el verano, el colectivo imparte clases de navegación a los más jóvenes. // Gustavo Santos