19
DESMONTANDO EL MITO: LA SUEGRA. HACIA UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA, FLUIDA Y EFICAZ Mª Fernanda Trujillo León 3 er Curso: La Comunicación interpersonal como base de la estabilidad personal y social Profesora Tutora: Yolanda Troyano Rodríguez Área de Conocimiento: Psicología UN PRIMER ANÁLISIS: LA “CULTURA” DE FAMILIA. LOS “INTRUSOS” VS. “LOS OTROS SIGNIFICATIVOS” Ya se sabe que la “cultura de familia” crea modos, códigos y formas de comunicación dentro del núcleo familiar (cada miembro de la pareja la aporta desde sus núcleos primitivos y ambos “crean” y gestionan un lenguaje propio, aun cuando sean deficientes orales). La conducta de la familia es determinada por las reglas de la comunicación e interacción aplicables en el sistema familiar, así como también por la estructura de la familia, por el tipo de relaciones recíprocas entre los miembros de la familia” (Simon- Fritz y cols., 1997). “El sistema familiar tiene como características sus propias reglas, roles, límites y patrones de interacción” (García y Nuño-Gutiérrez, 2008). Por eso, cuando el núcleo familiar se amplía con la aparición de lo que podríamos denominar “los extraños” y desde un punto de vista negativo-afectivo los “intrusos” como son el yerno o la nuera, los códigos y relaciones han de reconducirse y renegociarse frente a “los otros significativos” (aquellos con lazos biológicos o legales). Según se adecue el nuevo patrón de interacción en uno u otro sentido, se obtendrán éxitos o fracasos. Ejemplo de éstos últimos podrían ser los malos entendidos. Para comprender lo anterior, haremos referencia a Musitu (2008), quien plantea la siguiente definición: “Una pareja y una familia se definen a través de su comunicación -verbal y no verbal- más que, solamente, a través del parentesco biológico o legal, como sería el caso de un acercamiento estructural a las parejas y familias. Desde el acercamiento comunicacional se considera que las familias deben manejar o controlar constantemente sus definiciones de sus relaciones y deben renegociar estas definiciones relacionales de tiempo en tiempo”. El mismo autor se refiere también al funcionamiento familiar: “En toda familia, no importa la forma o su estructura, deben satisfacerse ciertas condiciones mínimas de funcionamiento entre las cuales se encuentran, como más significativas, las siguientes: 1. La predictibilidad de las vidas de sus miembros. 2. La coordinación de las actividades familiares. 3. La creación de unos niveles de exigencia. 4. La creación de un clima de buena comunicación y apoyo recíproco”. POSIBLES ANTECEDENTES HISTÓRICOS: LA VISIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER. EL PATRÓN MASCULINO PREDOMINANTE. LA SUEGRA, OBJETO DE ESCARNIO. Empecemos por recordar el mito de Eva: el estigma y la “culpa”. Es indudable la carga emocional que conlleva el mito desde la cultura judeo-cristiana, por el cual la Eva culpable de seducción priva a la Humanidad de un futuro paradisíaco. La culpa

UN PRIMER ANÁLISIS: LIA. LOS VS. “LOS OTROS … · Por eso, cuando el núcleo familiar se amplía con la aparición de lo que podríamos ... La película ³Max y su suegra´, (Pathé

  • Upload
    ngonhan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DESMONTANDO EL MITO: LA SUEGRA.

HACIA UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA, FLUIDA Y EFICAZ

Mª Fernanda Trujillo León

3er

Curso: La Comunicación interpersonal como base de la estabilidad personal y social

Profesora Tutora: Yolanda Troyano Rodríguez

Área de Conocimiento: Psicología

UN PRIMER ANÁLISIS: LA “CULTURA” DE FAMILIA. LOS “INTRUSOS”

VS. “LOS OTROS SIGNIFICATIVOS”

Ya se sabe que la “cultura de familia” crea modos, códigos y formas de

comunicación dentro del núcleo familiar (cada miembro de la pareja la aporta desde sus

núcleos primitivos y ambos “crean” y gestionan un lenguaje propio, aun cuando sean

deficientes orales).

“La conducta de la familia es determinada por las reglas de la comunicación e

interacción aplicables en el sistema familiar, así como también por la estructura de la

familia, por el tipo de relaciones recíprocas entre los miembros de la familia” (Simon-

Fritz y cols., 1997). “El sistema familiar tiene como características sus propias reglas,

roles, límites y patrones de interacción” (García y Nuño-Gutiérrez, 2008).

Por eso, cuando el núcleo familiar se amplía con la aparición de lo que

podríamos denominar “los extraños” y desde un punto de vista negativo-afectivo los

“intrusos” como son el yerno o la nuera, los códigos y relaciones han de reconducirse y

renegociarse frente a “los otros significativos” (aquellos con lazos biológicos o legales).

Según se adecue el nuevo patrón de interacción en uno u otro sentido, se obtendrán

éxitos o fracasos. Ejemplo de éstos últimos podrían ser los malos entendidos.

Para comprender lo anterior, haremos referencia a Musitu (2008), quien plantea

la siguiente definición: “Una pareja y una familia se definen a través de su

comunicación -verbal y no verbal- más que, solamente, a través del parentesco

biológico o legal, como sería el caso de un acercamiento estructural a las parejas y

familias. Desde el acercamiento comunicacional se considera que las familias deben

manejar o controlar constantemente sus definiciones de sus relaciones y deben

renegociar estas definiciones relacionales de tiempo en tiempo”. El mismo autor se

refiere también al funcionamiento familiar: “En toda familia, no importa la forma o su

estructura, deben satisfacerse ciertas condiciones mínimas de funcionamiento entre las

cuales se encuentran, como más significativas, las siguientes:

1. La predictibilidad de las vidas de sus miembros.

2. La coordinación de las actividades familiares.

3. La creación de unos niveles de exigencia.

4. La creación de un clima de buena comunicación y apoyo recíproco”.

POSIBLES ANTECEDENTES HISTÓRICOS: LA VISIÓN HISTÓRICA DE LA

MUJER. EL PATRÓN MASCULINO PREDOMINANTE. LA SUEGRA,

OBJETO DE ESCARNIO.

Empecemos por recordar el mito de Eva: el estigma y la “culpa”. Es indudable la

carga emocional que conlleva el mito desde la cultura judeo-cristiana, por el cual la Eva

culpable de seducción priva a la Humanidad de un futuro paradisíaco. La culpa

heredada pervive y se hace patente en las artes plásticas, por ejemplo, y en la memoria

colectiva hasta nuestros días.

Fig. 1. Eva, Durero, fragmento, Museo del Prado

Consideremos asimismo que el patrón masculino predominante derivará con

frecuencia en machismo y éste producirá el estereotipo de la madre o en otros como la

madrastra.

Se ha de tener en cuenta también el papel de la mujer en la Historia: el estar

relegada la mujer a un segundo plano, la reina madre, la primera esposa (el “segundo

poder”, en términos generales), da lugar a intrigas cortesanas. Conocidos ejemplos son

los de Popea, esposa de Nerón, Roxelana, primera esposa del Sultán otomano Solimán,

Sissí, Isabel de Hungría, e Isabel II de Inglaterra en la actualidad que han fomentado el

mito, muchos de ellos perpetuados en tabloides o el cine.

Como consecuencia de todo lo anterior, y respecto al elemento que nos ocupa, la

suegra, ésta será en adelante objeto de escarnio, llegándose a fijar en la memoria social

como estereotipo hasta llegar al tópico en el lenguaje: “El dolor de la suegra”,

“limpiar lo que ve la suegra” “el matasuegras”… O a modo de refrán: “Aquélla es

biencasada que ni tiene suegra ni cuñada» “Que las suegras y las nueras siempre se

quisieron mal” (Ceballos, 2011).

Fig. 2 http://www.chisteshumor.com.ar/tag//chistes-clasificados-2/)

LOS ESTEREOTIPOS. ¿POR QUÉ ELLA Y NO ÉL?

Según Loscertales y Núñez (2009), el estereotipo se define como “la

generalización en las atribuciones sociales sobre una persona por causa de su

pertenencia a un grupo determinado o sobre el propio grupo”. Inciden con Williams y

Best, (1990), en que se manifiestan:

a) estereotipos de rol: aquellos que determinan los roles adscritos a cada grupo

y las cosas permitidas y prohibidas.

b) estereotipos de rasgo: asignan determinadas características psicológicas o

rasgos de personalidad a los hombres y las mujeres.

Como ejemplo de rol podríamos tener a Margaret Thatcher como “la dama de

hierro”; como ejemplo de rasgo podríamos señalar la admitida sensibilidad de las

mujeres; “éstas son presentadas como más sumisas, seductoras, sensibles, más

desgraciadas… que los hombres” (Loscertales, 2009).

Analicemos ahora cuáles son los estereotipos principales según Núñez y Locertales

(1997-2000) articulados en torno a los estereotipos de base:

“Las mujeres tienen asignada por la naturaleza (biología-sexo) las tareas de

reproducción de la especie y cuidado y educación de la prole y el mantenimiento del

hogar con todos sus integrantes personales y materiales (“determinismo biológico”)”.

Como consecuencia:

Definición de los roles de las mujeres y de los varones sobre una base confusa que

mezcla indiscriminadamente los determinantes biológicos con los condicionantes

sociales (es muy frecuente que la voz en off, símbolo de autoridad, sea de varón).

La creencia en unas diferentes características psicofísicas en cada género: por ser

de uno u otro sexo se está abocado a tener una determinada forma de ser y actuar

(adjetivación y caracterización, sobre todo: empresario enérgico, agresivo…; mujer

tierna y sensible…).

La importancia del cuerpo y la apariencia externa de las mujeres (mujer-prototipo

joven, alta y delgada, de clase media o media-alta…, a veces motivo de

discriminación).

La asignación indiscutible de “territorios sociales”: el mundo público para los

varones y el mundo privado para las mujeres, es decir, la relación entre los géneros

y su adscripción al mundo privado y al público como absolutos. Ej.: ¿su marido le

ayuda a usted en las tareas de la casa?

La relación de las mujeres con la infancia y la juventud, de las que se las considera

responsables por completo, por no decir del cuidado de los ancianos, cuyo cuidado

es atribuido fundamentalmente a las “hijas” como “cuidadoras”.

La falacia de ser como una muestra de apoyo a la “liberación de la mujer”:

Indudablemente, el espacio propio de las mujeres es el mundo privado. No obstante,

ello no implica que, sin dejar de atender a esta primera e irrenunciable misión, las

mujeres quieran “salir” a ocupar espacios públicos y lo hagan si pueden.

Visto lo anterior y en lo que se refiere concretamente a la suegra, observamos

algunos estereotipos, basados en prejuicios, en dos ilustraciones tomadas de la red, no

sin antes definir “Prejuicio: actitud o conjunto de actitudes peyorativas hacia otros”

(Troyano y García, 2012).

Fig.3: “El mundo de Sara, mujer de 35” post de 9.10.2010

Fig. 4: http://www.imagenestop.com/graciosas-de-suegras

LA VISIÓN CINEMATOGRÁFICA. EL CINE COMO INSTRUMENTO Y SU

INFLUENCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL IMAGINARIO SOCIAL.

“El cine socializa y lo convierte en agente educativo” (Núñez y Troyano, 2011)

lo que contribuye a la construcción de identidades y patrones sociales. En efecto, desde

sus comienzos, la imagen de la suegra en el cine responde a un patrón negativo y

peyorativo determinado. La película “Max y su suegra”, (Pathé Fréres, 1913), puede dar

muestra de ello.

No podemos olvidar que el cine es una industria que exige rentabilidad, aunque

es entendida comúnmente como divertimento, por lo que centrados en nuestro

personaje, la perspectiva cinematográfica es, por lo general, en clave de humor, pero no

siempre… En algunos casos es reseñable el uso tendencioso del lenguaje: Mother-in-

law resulta Monster-in-law en la versión original del film. En cualquier caso “al

ataque”, “de cuidado” “relación mortal”… son títulos bastante indicativos.

En el opuesto masculino, en ocasiones, "el malo” es él: “El padre de la novia”,

“Los padres de ella”… A quien no obstante, pese a su celo o excentricidad, se le viene

a justificar: él es buen padre, después de todo…

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo tiene como objetivo el análisis, dentro de una perspectiva social, y

en concreto dentro del núcleo familiar, de un elemento, la suegra, quien, desde un

patrón en gran manera aceptado, aparece ampliamente estereotipado y, por lo general,

cargado de prejuicios. Desde el punto de vista de la comunicación interpersonal, este

caso ¿podría entenderse como un fracaso comunicativo tanto en la interacción como en

la retroalimentación? Para alcanzar este objetivo observamos que, en un intento de

reconocer las posibles causas, y desde uno de los medios de socialización más

reconocidos como es el cine, se ha pretendido desmontar el mito secular y, desde ahí,

reconocer el conflicto y establecer las bases de una comunicación bidireccional eficaz

en aras de mejorar la interacción y las relaciones interpersonales. Una vez hecha esta

observación creemos poder alcanzar nuestro objetivo analizando una selección

compuesta por once películas y una serie de televisión.

Para alcanzar este objetivo hemos elaborado una ficha de contenido de cada una

de las películas que se adjuntan como anexo a este documento.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos después de realizar un análisis detallado de las películas

seleccionadas y de la serie de televisión son los que se muestran en la tabla resumen.

Título

(Ver Anexo) Género

Personaje

principal/

secundario

Relación

conflictiva

con Hijo/Hija

Yerno/Nuera

Ubicación espacio/

tiempo Estereotipo

“Una suegra de

cuidado” (A.1) Comedia Principal Nuera Urbano, EE.UU.2005 Adicta, arpía

“Suegra al

ataque” (A.2) Comedia Principal Hijo Urbano, EE.UU.2008 Celosa dominante

“Secretos

compartidos”

(A.3)

Comedia

romántica Principal Nuera Urbano, EE.UU.2006

Intransigente y

mentirosa

Título

(Ver Anexo) Género

Personaje

principal/

secundario

Relación

conflictiva

con Hijo/Hija

Yerno/Nuera

Ubicación espacio/

tiempo Estereotipo

“Falso

asesinato”(A.4) Suspense Principal Yerno Urbano, EE.UU.1997 Asesina

“Relación

mortal” (A.5) Suspense Principal Nuera Urbano, EE.UU.1998 Astuta peligrosa

“Una familia

con clase”

(A.6)

Comedia

de

situación

Principal Hijo/Nuera Urbano, U.K.2008 Manipuladora

“La joven de la

perla” (A.7) Drama Secundario

Yerno y su

amante

Histórico. Holanda,

s.XVII Sin escrúpulos

“La parentela”

(A.8) Drama Principal Hija

Rural-urbano

Ex U.R.S.S.

1981

Bienintencionada

pero entrometida

“8 mujeres”

(A.9) Suspense Secundario Hija

Urbano,

Francia. 2001 Avara

“El domingo si

Dios quiere”

(*) (A.10)

Drama Secundario Nuera Emigración

Argelia-Francia 2001 Acusadora

“El mundo está

loco loco”

(A.11)

Road

movie Secundario

El resto de

Personajes Urbano, EE.UU.1963 Impertinente

“Todos quieren

a Raymond”

(A.12)

Comedia

de

situación

Secundario Nuera

Urbano,

EE.UU.1996-2005

Invasiva,

dominante,

manipuladora,

sobreprotectora,

melodramática

(*) Esta película, fuera del círculo comercial y en el ámbito de un cine de compromiso, presenta también

como destacable una comunicativa carga emocional contenida en el intencionado título: “El domingo…”

día “occidental” en contraste con el viernes sagrado que sería de esperar de la cultura islámica. A resaltar

la violencia machista y la desigualdad como elemento contracultural y la emigración.

Conviene resaltar que, de entre las películas analizadas, el 42% son planteadas

en clave de Comedia frente a Drama, un 25%, Suspense un 25% y Otros un 8%.

En el total de películas analizadas la suegra figura como personaje principal un

58,3% y como secundario un 41,7%. La relación de la suegra es conflictiva con el yerno

o la nuera en un 66.7% de las veces y con la hija o hijo en un 33,3%. Si detallamos la

relación conflictiva de la suegra con el yerno o la nuera encontramos que el conflicto se

produce en un 75% de las situaciones con las nueras y un 25% con los yernos.

CONCLUSIONES: EN BUSCA DE SOLUCIONES QUE POSIBILITEN UNA

COMUNICACIÓN ASERTIVA, FLUIDA Y EFICAZ. LA GESTIÓN DEL

CONFLICTO.

Tras el estudio realizado se ha podido constatar que en el mundo de la

globalización el patrón social estereotipado de la suegra es universal en el espacio

(urbano, rural) y en el tiempo, y se hace patente en muchos otros medios de

comunicación de masas como son la literatura o la publicidad aunque el contenido de

este trabajo se ha centrado fundamentalmente en el Cine. “La comunicación y el

conflicto tienen una doble y antagónica relación: la comunicación puede actuar como

causa del conflicto y también como resolución de él” (Musitu, 1993).

Podemos dar una serie de pautas lógicas en ese sentido:

Evitar la confrontación: control de las emociones y del lenguaje: “Locus de control”

Acción/reacción (interacción/retroalimentación).

Ponerse siempre en lugar del otro.

Nadie está en posesión de la verdad.

Aceptar la diferencia incidiendo en reforzadores y en lo positivo para potenciar el

diálogo y la interacción.

Dejar de lado las reivindicaciones sobre todo en la comunicación con el hijo/a.

Los hijos no son patrimonio exclusivo.

El cuidado de los nietos puede ayudar a aliviar tensiones y mejorar la comunicación.

Y para concluir, para una interacción asertiva y eficaz no hay fórmula exclusiva;

superar el fracaso y obtener éxito en la comunicación interpersonal siempre

dependerá del contexto y de las personas y la significación afectiva entre ellas.

Por consiguiente, el mejor manual es el sentido común.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceballos, I. (2011). Que las suegras y las nueras siempre se quisieron mal. Disponible:

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_11/22062011_01.htm.

Consultado el 22/11/2012.

García, L.D. y Nuño-Gutiérrez, B.L. (2008). Bajo el mismo techo. Una aproximación

cualitativa al estudio de las familias ampliadas. Méjico: Amateditorial.

Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la

comunicación. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, pp. 427-462

Musitu, G. (2008). Familia, adolescencia y adopción, ponencia para las Jornadas de

Adopción Nacional: Presente y Futuro. U.P.O. Sevilla.

Núñez, T. y Troyano, Y. (2011). La violencia machista en el cine. Madrid: Delta

Publicaciones.

Núñez, T. y Locertales. F. (1997-2000) Cómo se ven las mujeres en TV. Análisis de los

estereotipos que distorsionan su imagen, Proyecto I+D, Programa Sectorial de Estudios

de las Mujeres y del Género, Instituto de la Mujer.

Simon-Fritz y Cols. (1997) El amor duele: entre lo ideal y lo real. En L.D. García y B.L.

Nuño-Gutiérrez (2008). Bajo el mismo techo. Una aproximación cualitativa al estudio

de las familias ampliadas. Méjico: Amateditorial.

Troyano, Y. y García, A.J. (coords.) (2012). Comunicación eficaz. Optimizando las

relaciones interpersonales. Santiago de Compostela, Andavira.

Williams, J.E. y Best, D. (1990). Gender and Culture, “Definitions of Gender-Related

Concepts”. Handbook of Cultural Psychology. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/39699402/Gender-and-Culture-Best-and-Williams. Consultado

el 11/11/2012.

ANEXOS

Título: “UNA SUEGRA DE CUIDADO” (Anexo 1)

Título original: “Monster in law”

País: EE.UU.

Año: 2005.

Duración: 101 min.

Género: Comedia

Dirección: Robert Luketic

Reparto: Jennifer López, Michael Vartan, Jane Fonda, Elaine Stritch

El beneficio en taquilla: obtuvo buenos resultados, entrando en el número 1 de la

taquilla estadounidense con 23 millones de dólares para, finalmente, recaudar casi 83

millones solo en EE.UU. Sumando las recaudaciones internacionales, la cifra asciende

a 155 millones. Su presupuesto fue de 43 millones.

SINOPSIS: Charlotte es una buena chica que acaba de encontrar a su príncipe azul: un

guapo cirujano llamado Kevin Fields. El único problema parece ser el carácter de su

futura suegra, una ex-estrella de los noticiarios que teme perder a su hijo de la misma

forma que perdió su carrera Viola, una adicta a todo tipo de pastillas, acaba de ser

despedida de su programa de televisión por intentar matar a una de sus invitadas y ahora

no está dispuesta a perder también a su hijo. Pero Charlotte ignora que el problema es

mucho peor que un simple choque de personalidades: la verdad es que su suegra (Jane

Fonda, de vuelta en pantalla tras un largo retiro) es una arpía dispuesta a todo.

Título: “SUEGRA AL ATAQUE” (Anexo 2)

Título original: “Smoother”

País: EE.UU.

Año: 2008.Duración: 92 min.

Género: Comedia

Dirección: Vince Di Meglio

Reparto: Diane Keaton, Mike White, Sarah Lancaster, Dax Shepard, Ken Howard,

Rachel Cannon, Don Lake, Steven Christopher Parker, Selma Stern

SINOPSIS: Cuando despiden a Noah Cooper de su trabajo como fisioterapeuta,

piensa que su día no puede ser peor. Se equivoca. Al llegar a casa, su ya abarrotado

hogar se vuelve aún más caótico con la aparición de Marilyn (Diane Keaton), la

dominante madre de Noah trae a sus cinco perros con ella buscando un sitio donde

quedarse. Una disparatada comedia en la que Noah debe aprender a soportar la presión

de buscar un trabajo, de su mujer, que busca desesperadamente un hijo y… lo peor de

todo: una madre que no quiere pasar ni un minuto lejos de su hijo.

Título: “SECRETOS COMPARTIDOS” (Anexo 3)

Título original: “Prime”

Dirección y guión: Ben Younger.

País: EE.UU.

Año: 2005.

Estreno en España: 2006.

Duración: 105 min.

Género: Comedia romántica.

Reparto: Meryl Streep (Doctora Lisa Metzger),Uma Thurman

(Rafi), Bryan Greenberg (David), Jon Abrahams, Zak Orth,

Annie Parisse, Aubrey Dollar

Jerry Adler,Doris Belack , Ato Essandoh.

Producción: Suzanne Todd y Jennifer Todd.

Música: Ryan Shore.

Fotografía: William Rexer.

Montaje: Kristina Boden.

Diseño de producción: Mark Ricker.

Dirección artística: Paul D. Kelly.

Vestuario: Melissa Toth.

SINOPSIS: Rafi Gardet, una directora de fotografía de Manhattan de 37 años que se

acaba de divorciar, conoce a David, un pintor de Brooklyn de 23 años recién licenciado

y que proviene de una familia judía de costumbres muy conservadoras. Los dos deberán

enfrentarse a una diferencia de edad de 14 años, a dos pasados infinitamente diferentes

y a las demandas de la madre tradicional de David, que para colmo es la psiquiatra

de Rafi, la doctora Lisa Metzger, que está intentando ayudarla a superar sus miedos

para que pueda volver a tener una relación íntima. Lisa apoyará a Rafi con entusiasmo

en su nuevo amor hasta que descubre que el novio es su hijo David. A partir de ese

momento hará todo lo posible para, sin contarle la verdad a Rafi, romper la pareja.

Título: “FALSO ASESINATO” (Anexo 4)

Título Original: “Mother Knows Best”

Año de estreno: 1997

Género: Thriller

País : EE.UU

Productora: Lifetime TV

Duración: 96 minutos

Dirección: Larry Shaw

Reparto: Joanna Kerns, Christine Elise, Grant Show

Producción: Richard Fischoff / Randt Sutter

Guión: Lisa Friedman Bloch/ Kathy Kirtland Silverman

Fotografía: Paul Maibaum

Música: Patrick Williams

SINOPSIS: Celeste Cooper, una mujer protectora y obsesionada con la reputación y con

poder considerar a su familia como de alta clase social, desea que su hija Laurel

encuentre a un hombre de buena posición económica con el que casarse. Pero cuando

ésta se enamora y se casa con un atractivo mecánico, la madre decide contratar a un

asesino a sueldo para que mate a su yerno.

Título: “RELACIÓN

MORTAL” (Anexo 5)

Título Original: “Hush”

Año de estreno: 1998

País : EE.UU

Género: Thriller

Duración: 93 min.

Dirección: Jonathan Darby

Guión: Jonathan Darby & Jane

Rusconi

Fotografía: Andrew Dunn

Música: Christopher Young

Productora: Columbia Pictures

Reparto: Jessica Lange, Gwyneth Paltrow, Johnathon Schaech, Nina Foch, Hal

Holbrook, Debi Mazar.

Premios: Nominada a los Premios Razzie: Peor actriz: Jessica Lange

SINOPSIS: Cuando su novia Helen se queda embarazada, Jackson Baring, un chico

guapo, inteligente y con un brillante futuro en el mundo de las finanzas, se casa con ella.

Los recién casados se van a vivir a la casa natal de Jackson. La felicidad parece

completa, pero, poco a poco, Helen descubrirá que su suegra es una astuta y peligrosa

mujer capaz de todo con tal de monopolizar a su hijo.

Título “Una familia con

clase” (Anexo 6)

Título original: “Easy Virtue”

Año de estreno: 2008

Género: comedia de

situación Duración:97 min.

País: Reino Unido de Gran

Bretaña. Productora BBC

Films/ Ealing Studios/ Fragile Films

/ Endgame Entertainment

Director: Stephan Elliot

Guión: Stephan Elliott, Sheridan Jobbins (basada en la obra de Noel Coward)

Música: Marius De Vries

Fotografía: Martin Kenzie

Reparto: Jessica Biel, Colin Firth, Kristin Scott Thomas, Ben Barnes, Kimbeley Nixon,

Katherine Parkinson, Charlotte Riley, Jim McManus, Kris Marshall, Christian

Brassington, Pip Torrens, Georgie Glen, Laurence Richardson.

SINOPSIS: John Wittaker es un joven inglés de buena familia que se enamora

perdidamente de Larita una americana sexy y superficial, con la que se casa

impulsivamente. Cuando la pareja regresa a Inglaterra, la madre de John le declara

inmediatamente la guerra a su nuera. Larita se esfuerza por encajar en la familia,

pero no consigue superar las barreras que levanta su suegra: la señora Whittaker

manipula todas las situaciones para ridiculizarla, pero Larita mantiene la calma y se

defiende sirviéndose de su ingenio.

Título: “LA JOVEN DE LA PERLA” (Anexo

7)

Título original: “Girl with a pearl earring”

Año de estreno: 2003

Género: Drama

Duración:91 min.

País: Reino Unido de Gran Bretaña

Director: Peter Webber

Guión: Olivia Hetreed

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Eduardo Serra

Reparto: Scarlett Johansson, Colin Firth, Tom Wilkinson, Cillian Murphy, Judy Parfitt,

Joanna Scanlan, Essie Davis, Alakina Mann, Chris McHallem, Gabrielle Reidy, Anna

Popplewell.

PREMIOS 2003: 3 nominaciones al Oscar: Mejor fotografía, vestuario, dirección

artística; 2 nominaciones al Globo de Oro: Mejor BSO, actriz dramática (Scarlett

Johansson); 10 Nominaciones BAFTA, incluyendo mejor film británico y actriz

(Johansson); Nominada al Goya: Mejor película europea; nominada al David de

Donatello: Mejor película europea; National Board of Review: Reconocimiento

especial; Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor fotografía; Festival San

Sebastián: Mejor fotografía.

SINOPSIS : Delft, Holanda, 1665. La joven Griet entra a servir en casa de Johannes

Vermeer que, consciente de la intuición de la joven para la luz y el color, irá

introduciéndola poco a poco en el misterioso mundo de su pintura. Por otro lado, Maria

Thins, la suegra de Vermeer, al ver que Griet se ha convertido en la musa del

pintor, decide no inmiscuirse en su relación con la esperanza de que su yerno pinte

más cuadros. Griet se enamora cada vez más de Vermeer, aunque no está segura de

cuáles son los sentimientos del pintor hacia ella. Finalmente, el maquiavélico Van

Ruijven, consciente del grado de intimidad de la pareja, se las ingenia para que Vermeer

reciba el encargo de pintar a Griet sola. El resultado será una magnífica obra de arte,

pero, ¿qué precio deberá pagar Griet?

Título: “LA PARENTELA” (Anexo 8)

Título original: “Rodnya – Родня”

País: Antigua URSS

Año de estreno: 1981

Duración:92 min.

Género: Drama

Director: Nikita Mikhalkov

Guión: Viktor Merezhko

Reparto: Nonna Mordyukova, (madre) Svetlana Kryuchkova

(hija), Yuri Bogatyryov (yerno), Andrei Petrov, Ivan Bortnik,

Fyodor Stukov, Vsevolod Larionov, Nikita Mikhalkov,

Aleksandr Adabashyan.

SINOPSIS: Marusya Konovalova, una mujer de pueblo amable y cándida, viene a

Moscú para visitar a su única hija trata de ayudar a su familia rota. Ella, con sus

mejores intenciones, no puede entender por qué su interferencia provoca

tormentosas protestas e incomodidades... Mihalkov dota a la película de una carga

crítica sobre numerosos aspectos de la vida cotidiana en la Unión Soviética del

momento. La cinta está saturada de pinceladas irónicas y con frecuencia amargas, de

situaciones sin salida y de comentarios sarcásticos.

Título: “ 8 MUJERES” (Anexo 9)

Título original: “Huit Femmes”

País y año: Francia 2001

Género: Suspense

Dirección: François Ozon

Guión: François Ozon

Producción: Centre National de la Cinematographie,

France 2.Cinema, Le Studio Canal

Fotografía: Jeanne Lapairie

Música: Krishna Levy

Montaje: Laurence Bawedin

Reparto: Isabelle Huppert - Augustine (Cuñada);

Catherine Deneuve - Gaby (Esposa);Fanny Ardant - Pierrette (Hermana);Emmanuelle

Béart -Louise (Doncella nueva); Virginie Ledoyen -Suzan (Hija mayor) ;Ludivine

Sagnier -Catherine (Hija menor) ;Firmine Richard -Chanel (Niñera); Danielle Darrieux

– Mamy (Suegra)

SINOPSIS: Con una puesta abiertamente teatral (basada en una obra de Robert Thomas)

la trama transcurre en los años 50. Mientras se hacen los preparativos para la Navidad,

en una casa de campo francesa asesinan al dueño de la mansión. De entre ocho mujeres

relacionadas entre sí —su esposa Gaby, sus hijas Suzon y Catherine, su histérica cuñada

Agustine, su hermana Pierrete, su avara suegra, Mammy, la criada Louise y el ama de

llaves Madame Chanel—, allí presentes, una de ellas es la culpable. Desde ese momento

se inicia una larga y dura jornada de investigación, salpicada de discusiones, peleas y

revelaciones, en la que se demuestra que todas guardan ocultos secretos que las

convierten en sospechosas. Finalmente la verdad emergerá para acabar con todas las

mentiras.

Título: “El domingo si

Dios quiere” (Anexo 10)

Título original:

“Inch'Allah dimanche”

Año de estreno: 2001

Género: Drama

Duración: 98 min.

Co-producción: Francia y Argelia

Directora: Yamina Benguigui

Guión: Yamina Benguigui

Fotografía: Antoine Roch

Festival de Toronto: Premio FIPRESCI 2001

Reparto: Feiria Deliba, Zinedine Soualem, France Darry, Marie-France Pisier, Roger

Dumas, Mathilde Seigner, Rabia Mokeddem, Amina Annabi, Anass Behri, Hamza

Dubuih, Mohamed Fellag.

SINOPSIS: Zouina llega de su Argelia natal, con sus tres hijos. Viene a reunirse con su

marido, Ahmed, el cual lleva diez años trabajando en Francia, y a quien ha visto muy

poco en todo este tiempo. Aïcha, la madre de Ahmed, viaja con ella. A pesar de la

agresividad de sus vecinos, de los constantes reproches de su suegra y de los

desconfiados silencios de su marido, Zouina trata de adaptarse a su nueva vida en el

exilio. La radio es su único vínculo con la vida y con las mujeres, en este país nuevo. Ya

no tiene ningún tipo de relación con Argelia. Un día, se entera por casualidad de que

otra familia argelina vive en el mismo pueblo, así que decide encontrarla sea como sea.

Título: “El MUNDO ESTÁ LOCO LOCO” (Anexo 11)

Título original: “It's a Mad, Mad, Mad, Mad World”

Año de estreno: 1963

Género: Comedia, Road movie

Duración: 154 min.

País: EE.UU.

Director: Stanley Kramer

Guión:William Rose, Tania Rose

Fotografía:Ernest Laszlo

Música: Ernest Gold

Reparto: Spencer Tracy, Micky Roonye, Milton Berle, Sid Caesar, Buddy Hacket, Ethel

Merman, Dick Shawn, Phil Silvers, Therry-Thomas, Jonathan Winters, Edie Adams,

Dorothy Provine, Buster Keaton, Joe E. Brown, William Demarest, Andy Devine, Peter

Falk, Edward Ever.

Premios: Oscar 1963 Mejores efectos de sonido. 6 nominaciones

SINOPSIS: Varios automovilistas conducen por un agreste paisaje del sur de California.

De pronto, un coche les adelanta a gran velocidad y, al tomar una curva, se precipita por

un barranco. Los automovilistas intentan ayudar al conductor del vehículo siniestrado,

el cual, antes de morir, les confiesa que tiene escondido un botín de trescientos mil

dólares en el parque de Santa Rosita… En la imagen, Ethel Merman, reconocida estrella

de la canción, que borda aquí su papel de impertinente suegra de uno de los

matrimonios. Lo hizo tan bien que Milton Berle (su yerno en el film) afirmó en una

entrevista que, tras rodar la escena donde Ethel le da con el bolso, le dejó a él un bulto

que le duró seis meses.

Título: “TODOS QUIEREN A RAYMOND” (Anexo 12)

Título original: Everybody loves Raymond”

País: EE.UU

Sin emitir en España

Emisión: 1996-2005 (episodios de 30’)

Género: Comedia de situación

Cadena original: CBS

Producción: Wendy Knoller

Dirección: Kevin S. Bright

Reparto: Ray Romano, Patricia Heaton, Brad Garret, Doris Roberts, Peter Boyle

Madylin Sweeten, Sullivan Sweteen, Sawyer Sweteen

Premios y nominaciones varias a los Emmy; Premios del Sindicato de Actores

estadounidense al mejor reparto en serie cómica, premio del sindicato de guionistas

estadounidenses, entre otros.

A destacar, la figura y personaje de Marie Barone (Doris Roberts):

Marie, mujer de Frank Barone y madre de Ray y Robert, es el prototipo de la suegra

invasiva: es dominante, manipuladora, sobreprotectora y melodramática. Sus

mayores orgullos son su hijo Raymond, y sus virtudes como ama de casa, sobre todo

como cocinera, virtudes que su marido, Frank, parece no apreciar debidamente. Su

relación con Debra, su nuera, es tempestuosa, ya que Marie se inmiscuye

constantemente en la vida de su hijo y critica la labor de Debra en la casa, en

especial, como cocinera.