2
Un problema alarmante Corrientes, 17 Junio de 2013 DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE CORRIENTES Sólo 2 de cada 10 ingresantes terminan la carrera y el 40% de los alumnos abandona en el primer año. Los especialistas analizan qué factores influyen en estos índices y cuáles son las posibles soluciones a la problemática. Las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste indican que el índice de abandono de los estudios universitarios es muy alto, por lo que se aplican programas de ayuda y contención de los alumnos. Las causas pueden ser de carácter social – económico – pedagógico. Dentro del aspecto social existe una presión desde la sociedad por ser alguien en la vida. La familia también ejerce su presión hacia el estudiante obligándolo a conseguir un título profesional, y a veces no brinda el apoyo emocional necesario. El aspecto económico tiene que ver con la independización económica que pretende hoy en día el joven, su necesidad de trabajar, debido a la situación económica de la realidad actual. El gasto en los materiales de estudios es elevado, fotocopias, materiales bibliográficos, aparte de una deficiencia en el sistema de becas que podrían ayudar a mejorar la situación del estudiante y su carrera. El aspecto pedagógico apunta a la desarticulación que existe entre el modelo pedagógico de la secundaria y el universitario, por la dificultad que significa para los alumnos pasar de un modelo de aprendizaje escolarizado a otro marcado por la autogestión o autoestudio; el pase del nivel medio al universitario deja a la luz falencias en el conocimiento y las aptitudes básicas que luego obstaculizan el aprendizaje en los estudios superiores. La falla en la relación estudiante – profesor, las deficiencias en el mecanismo de la orientación vocacional también inciden. En la Universidad existe una excesiva burocracia en el ámbito administrativo, lo que hace disminuir sus expectativas universitarias. Los adolescentes poseen una falla en la adaptación a ritmo universitario. Por otro lado, muchas veces los adolescentes no poseen motivaciones ni un hábito de dedicación al estudio. Al sentirse presionados, realizan una mala y apurada elección de la carrera, y en curso de los estudios se cambia 1 o 2 veces la carrera elegida. Otro aspecto importante: la mayoría de los estudiantes simplemente no saben redactar ni comprender lo que leen y esto dificulta los avances en el estudio superior. El Titular de la Subsecretaría Académica de la UNNE dice al respecto: ``En un curso de dos o tres meses, no van a poder superar esa falencia, por eso creo que es importante que se revea que el Nivel Medio debe finalizar con un examen de competencias básicas y que eso sea lo que le habilite la obtención de un título secundario``. Con respecto a las posibles soluciones que impulsa la UNNE para tratar de reducir los índices de secreción y fracaso estudiantil, la facultad de Ciencias Exactas lanzó un proyecto de extensión que apunta a la implementación de redes tutoriales entre docentes universitarios y del nivel medio. Pretende reformular las estrategias de construcción del conocimiento que traen los alumnos y los requerimientos para la adquisición de saberes científicos en la Universidad. Se trata de diagnosticar los problemas de aprendizaje de los estudiantes vinculados con la adquisición de saberes, mejorar la transición del alumno del nivel medio al universitario y evaluar las modalidades de apropiación de conocimiento del futuro ingresante que cursa las materias del nivel medio. Se intenta revertir la situación de la deserción con distintos programas, como el de tutorías para brindar la contención a los alumnos que sufren el impacto del desarraigo o los problemas

Un Problema Alarmante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

social

Citation preview

Page 1: Un Problema Alarmante

Un problema alarmante Corrientes, 17 Junio de 2013

DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE CORRIENTESSólo 2 de cada 10 ingresantes terminan la carrera y el 40% de los alumnos abandona en el primer año. Los especialistas analizan qué factores influyen en estos índices y cuáles son las posibles soluciones a la problemática.

Las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste indican que el índice de abandono de los estudios universitarios es muy alto, por lo que se aplican programas de ayuda y contención de los alumnos. Las causas pueden ser de carácter social – económico – pedagógico.

Dentro del aspecto social existe una presión desde la sociedad por ser alguien en la vida. La familia también ejerce su presión hacia el estudiante obligándolo a conseguir un título profesional, y a veces no brinda el apoyo emocional necesario.

El aspecto económico tiene que ver con la independización económica que pretende hoy en día el joven, su necesidad de trabajar, debido a la situación económica de la realidad actual. El gasto en los materiales de estudios es elevado, fotocopias, materiales bibliográficos, aparte de una deficiencia en el sistema de becas que podrían ayudar a mejorar la situación del estudiante y su carrera.

El aspecto pedagógico apunta a la desarticulación que existe entre el modelo pedagógico de la secundaria y el universitario, por la dificultad que significa para los alumnos pasar de un modelo de aprendizaje escolarizado a otro marcado por la autogestión o autoestudio; el pase del nivel medio al universitario deja a la luz falencias en el conocimiento y las aptitudes básicas que luego obstaculizan el aprendizaje en los estudios superiores. La falla en la relación estudiante – profesor, las deficiencias en el mecanismo de la orientación vocacional también inciden. En la Universidad existe una excesiva burocracia en el ámbito administrativo, lo que hace disminuir sus expectativas universitarias. Los adolescentes poseen una falla en la adaptación a ritmo universitario.

Por otro lado, muchas veces los adolescentes no poseen motivaciones ni un hábito de dedicación al estudio. Al sentirse presionados, realizan una mala y apurada elección de la carrera,

y en curso de los estudios se cambia 1 o 2 veces la carrera elegida.

Otro aspecto importante: la mayoría de los estudiantes simplemente no saben redactar ni comprender lo que leen y esto dificulta los avances en el estudio superior. El Titular de la Subsecretaría Académica de la UNNE dice al respecto: ``En un curso de dos o tres meses, no van a poder superar esa falencia, por eso creo que es importante que se revea que el Nivel Medio debe finalizar con un examen de competencias básicas y que eso sea lo que le habilite la obtención de un título secundario``.

Con respecto a las posibles soluciones que impulsa la UNNE para tratar de reducir los índices de secreción y fracaso estudiantil, la facultad de Ciencias Exactas lanzó un proyecto de extensión que apunta a la implementación de redes tutoriales entre docentes universitarios y del nivel medio. Pretende reformular las estrategias de construcción del conocimiento que traen los alumnos y los requerimientos para la adquisición de saberes científicos en la Universidad. Se trata de diagnosticar los problemas de aprendizaje de los estudiantes vinculados con la adquisición de saberes, mejorar la transición del alumno del nivel medio al universitario y evaluar las modalidades de apropiación de conocimiento del futuro ingresante que cursa las materias del nivel medio.

Se intenta revertir la situación de la deserción con distintos programas, como el de tutorías para brindar la contención a los alumnos que sufren el impacto del desarraigo o los problemas económicos que las becas no pueden cumplir. El ex rector de la UNNE Adolfo Torres, dijo: ``La Universidad trabaja en un estudio de diagnóstico para bajar la alta tasa de deserción estudiantil, mejorar la calidad educativa e identificar cuáles son los factores que influyen en el rendimiento académico´´.

La última Autoevaluación Institucional de la UNNE del 2008, señala que la mayoría de las unidades académicas no cuentan

con gabinete pedagógico o psicopedagógico que atiendan aspectos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes de diversas carreras. En el marco de las acciones por brindar una mejor calidad de vida, la Dirección General de Asuntos Estudiantes promueve servicios de salud propio, comedor, colonias de vacaciones y jardín maternal para los hijos, viajes de carácter científico-turístico, entre otras. Se trata de mejorar los índices de atención de los nuevos inscriptos, los de rendimiento académicos de los estudiantes y la calidad de la enseñanza, especialmente en los primeros años del ingreso. La docente Cristina Armúa, explicó: ``La idea es generar grupos de trabajo con redes tutoriales entre los docentes universitarios y los docentes secundarios, para ir delineando en conjunto la preparación del mundo de cara a la Universidad``.

NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL INGRESANTE (2002-2005)

NIVEL BAJONIVEL MEDIONIVEL ALTO