23
SHS-03/CONF.201/4 París, febrero 2003 UN PUENTE ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS MOST, Reporte Anual 2002 “Documento de Trabajo” MOST - Programa Gestión de las Transformaciones Sociales División de Ciencias Sociales, Investigación y Políticas

UN PUENTE ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICASunesdoc.unesco.org/images/0013/001387/138798s.pdf · SHS-03/CONF.201/4 París, febrero 2003 UN PUENTE ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LAS

Embed Size (px)

Citation preview

SHS-03/CONF.201/4 París, febrero 2003

UN PUENTE ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y

LAS POLÍTICAS

MOST, Reporte Anual 2002 “Documento de Trabajo”

MOST - Programa Gestión de las Transformaciones Sociales

División de Ciencias Sociales, Investigación y Políticas

1

Índice Prefacio del Señor Timothée Ngakoutou, Secretario Ejecutivo p.i. del programa MOST ....................................................................................................... 2 I. Introducción ................................................................................................... 4 II. Proyectos y redes de investigación MOST ................................................. 5

A. Sociedades Multiculturales y Multiétnicas ............................................. 5

B. Cuestiones Urbanas ................................................................................. 8

C. Mundialización y Governanza ............................................................... 16 III. Centro de Intercambio de Información, actividades de Creación de Capacidades y Cooperación ................................................ 17

A. MOST/ISSC Escuela de Verano ............................................................. 17

B. Conferencia Internacional sobre el Post-Desarrollo, “Unmaking development, Remaking the world”, organizada en la sede de la UNESCO entre el 28 de febrero y el 3 de marzo del 2002 .................. 18 C. Contribución a Habitat II+5 ................................................................... 18

D. Sesión 40 de la Comisión de desarrollo social ................................... 19

E. Cooperación intersectorial ................................................................... 19

2

Prefacio

Reforzar los lazos entre investigación y políticas

Este informe presenta las actividades desarrolladas dentro del programa MOST durante el año 2002. Ofrece una guía política al igual que recomendaciones de investigación, basándose en los logros de este año. El título de ésta introducción es una interpretación del objetivo principal del Programa, particularmente en el sentido de establecer un puente entre la investigación, la formulación de políticas y la práctica. En tanto que Secretario Ejecutivo p.i. del program MOST saludo los logros de este programa durante la última década. Mi trabajo es de mirar hacia el futuro de este programa, garantizando así su relevancia dentro de la comunidad internacional. Por ello quiero recordar dos de los principios del mandato de la UNESCO:

- El primero es que la UNESCO es la Agencia de la ONU con mandato constitucional para desarrollar y promover la investigación y la enseñanza en ciencias sociales, humanas y económicas;

- El segundo es que existe la necesidad de dar a conocer los resultados de las investigaciones en ciencias sociales y humanas para favorecer el diseño de políticas que promuevan la democracia, la erradicación de la pobreza, el respeto de los derechos humanos y la aspiración a la igualdad social.

Además de estos objetivos, es necesario acompañar el diseño de proyectos que refuercen la enseñanza de las ciencias sociales en el mundo.

Después de recopilar los numerosos logros del Programa MOST realizados hasta

la fecha, no se podría recalcar aún más la importancia de centrar el Programa alrededor de (como se muestra aquí en el título de ésta introducción) la búsqueda por relacionar de manera eficiente la investigación, la política y la práctica. Después de las profundas consultas y de los debates a los que dio lugar la evaluación de los ocho años de MOST (2002), el programa deberá funcionar dentro de un marco coherente y mejor estructurado, el cual acentúa la interfase entre la investigación social y la política como su rasgo distintivo y su principal razón de ser. El contexto post-Johannesburg pide que se aborden las transformaciones sociales de manera sostenible. Esto implica una acción en el ámbito normativo, analítico y estratégico / político, exigiendo que se redefina el label de MOST de manera consecuente: " Hacia unas Transformaciones Sostenibles " (sin cambiar su sigla en inglés: « Moving towards Sustainable Transformations » ). Las redes MOST existentes deberán en este ser explotados aportando a la investigación, de construcción de capacidades y de identificación / diseminación de las mejores prácticas. Esto permitirá comprender mejor el empleo de las ciencias sociales en las políticas que se basan en evidencias empíricas así como experimentar con nuevas modalidades o instituciones intermediarias.

Esto implica movilizar las competencias de los representantes del gobierno, académicos y representantes de la sociedad civil que producen o utilizan investigaciones en los problemas sociales de mayor importancia. El Programa MOST

3

deberá convertirse en una plataforma de apoyo a los consejos de investigación, a las universidades y a las ONG de desarrollo, en la transformación de sus esfuerzos investigativos hacia opciones políticas sostenibles. A medida que usted lea este informe notará que el programa de investigación es conducido inicialmente, aunque no exclusivamente, por la agrupación de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Es igualmente obvio que las ciencias básicas y las ciencias naturales, de sostenimiento ambiental, de la educación, la arquitectura y la arqueología, acompañan intrínsecamente los proyectos. Los resultados, ya sean inmediatos, a mediano plazo o finales, intentan responder a la preocupación por los derechos humanos, por el respeto de los saberes tradicionales y la necesidad de centrarse particularmente en los grupos vulnerables tales como las mujeres los jóvenes y los niños. Los proyectos aportan así a la comunidad internacional una riqueza interdisciplinaria que permite sobrepasar las barreras de las disciplinas académicas tradicionales. Esto es una condición sine qua non para enfrentar los problemas sociales multifacéticos de hoy. Invitamos al comité científico internacional para que siga apoyando al Programa MOST, permitiendo así una mayor comprensión de, y la posibilidad para, enfrentar mejor, las transformaciones sociales en un mundo que está cambiando. Invito a todo aquel que esté interesado en este informe y en las ideas que expresa, a tomar contacto con el secretariado del MOST.

. Timothée Ngakoutou Secretario Ejecutivo p.i., MOST

4

I. INTRODUCCIÓN

Este Informe anual 2002 del Programa sobre la Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) contiene informaciones sobre las orientaciones de los trabajos de investigación y sobre las diferentes actividades y publicaciones de MOST relacionadas con sus tres grandes temas fundamentales: las Sociedades Multiculturales y Multiétnicas, las Cuestiones Urbanas y, la Mundialización y la Governanza.

Al mismo tiempo se hace un resumen de:

- Las actividades que favorecieron y reforzaron las capacidades sociales y de toma de decisión;

- Otras actividades que tienen una dimensión institucional, en coordinación con actividades de cooperación en medio del sistema de las Naciones Unidas, junto con otros órganos, actores y manifestaciones de escala internacional;

- Las actividades de difusión por medio del Centro de Intercambio de Información del Programa MOST;

- El trabajo analítico de carácter general que busca una comprensión precisa de las relaciones entre la aplicación del saber y la acción pública.

El actual Informe sintetiza las actividades del año 2002, completa el Informe anual que concierne al año 2001. Es importante constatar que una comparación de lo que se hizo durante cada una de estas dos fases no traduce una actividad de igual importancia. De hecho, durante el año 2002 el Programa MOST vio disminuir el ritmo de trabajo que tenía en el período anterior. Eso explica también por qué el actual informe tiene un menor volumen que el informe que corresponde al año 2002. Dicha disminución de la productividad del Programa se puede explicar básicamente con tres razones. Primero hay que señalar que una reestructuración del sector SHS se produjo durante éste año. Esta reestructuración implicó ciertos cambios en las prioridades temáticas e incluso, en algunos casos, de los miembros del personal, lo cual evidentemente afectó el funcionamiento regular que MOST venía observando el año anterior. A esto hay que agregar una modificación del sistema administrativo de gestión de los contratos. Esta transformación implicó un período de transición hacia el nuevo sistema FABS, lo cual afectó a su vez las actividades que implicaban acuerdos con actores exteriores. Finalmente, en el 2002 MOST fue sometido a una evaluación externa (ver Anexo I) lo cual le permitió hacer un balance de actividades para el período 1994-2001, proyectándose igualmente hacia el futuro. Sin embargo, cierta estagnación se produjo en la espera de las nuevas metodologías y directivas de trabajo que se le

5

darán al programa después de las discusiones que tendrán lugar en el próximo IGC, el cual preparamos entre otras cosas con el presente informe.

II. PROYECTOS Y REDES DE INVESTIGACIÓN MOST

A. Sociedades Multiculturales y Multiétnicas 1 – Desarrollo de la Estrategia

a. Se produjo un Documento de Debate sobre los Derechos de los Inmigrantes y su vulnerabilidad en la sociedad. Se presentó dicho documento a la Conferencia de Ministros Europeos responsables de la migración, la cual fue organizada en septiembre del 2002 por el Consejo Europeo en Helsinki, Finlandia.

b. Se produjo un Documento de Debate sobre la diversidad lingüística en Europa haciendo énfasis especialmente en las lenguas minoritarias de los inmigrantes. Dicho Documento de Debate aparece publicado en la página web de la UNESCO.

c. Se dedicó la publicación del Vol 4, No 1 de la Revista Electrónica sobre las Sociedades Multiculturales, al Impacto de las Políticas de Gobierno relacionadas con Etnias Territoriales y con Movimientos Nacionalistas (actualmente disponible en el sitio web). Esta temática señala un desafío particularmente importante para la formulación de políticas públicas: la violencia y los movimientos de secesión en los estados pluri-nacionales y multi-étnicos.

d. Se publicó el Vol 3, No 2 de la Revista Electrónica haciendo particular énfasis en el tema de los Derechos Humanos de las Minorías Lingüísticas y las Políticas Lingüísticas.

2 – Investigación y Creación de Capacidades La UNESCO se esfuerza por contribuir a la aceptación creciente de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Inmigrantes y Miembros de sus Familias, a partir de investigación científica y del análisis del ejercicio de los derechos de los inmigrantes, en estrecha colaboración con las redes regionales de expertos:

a. APMRN

La red de investigación sobre las migraciones en Asia y el Pacífico fue invitada a reorientar su trabajo hacia los derechos de los inmigrantes en la región. En septiembre del 2002, gracias al apoyo financiero de la UNESCO, se realizó en Fiji la quinta conferencia internacional de la red, que reunió especialistas sobre las migraciones provenientes de unos 30 países. Un proyecto innovador de investigación comparativa comenzó a analizar la posibilidad de mejorar la protección legal de los derechos de los inmigrantes. El estudio tendrá lugar en Japón, Corea, Singapur, Malasia, Indonesia, Bangla Desh y Nueva Zelanda.

6

• La red APMRN publicó el Documento de Debate No. 9 sobre la Investigación de las

Migraciones y el Paisaje Político, en el cual se evalúa el impacto de la investigación sobre políticas en tres casos de estudio (Australia, las Filipinas y Tailandia).

• La publicación del Documento de Debate No. 10 de la red APMRN incluye los

resultados de la Cuarta Conferencia Internacional de la red APMRN, que se realizó en Marzo del 2001 en Manila.

b. Red de Expertos en Migración Africana La preparación de una red de expertos (académicos, políticos y/o personal oficial gubernamental a nivel nacional y local, ONGs y asociaciones, abogados, etc.) sobre las migraciones Africanas (especialmente sobre las migraciones intra-africanas) va por buen camino. La redacción de un documento estratégico fue hecha por un experto externo con el fin de definir los límites conceptuales y estructurales de la red. Dentro de esta margen, unos diez países serán seleccionados para preparar un “informe nacional”. El primer estudio será lanzado antes del final del año 2002 en Burkina Faso. Otro estudio será conducido por un equipo de trabajo en Senegal. Con base en estos informes nacionales, una reunión regional será organizada en el 2003.

c. Europa Central y Europa del Este La Red sobre las Migraciones en Europa Central y Europa del Este ha sido revitalizada en cooperación con la Oficina de Moscú. CEENOM actualmente está rescentrando sus actividades en torno a la Convención de la ONU sobre los Derechos de los Inmigrantes. Un estudio sobre la situación de los trabajadores inmigrantes en diez países diferentes de Europa Central y de Europa del Este será conducido por expertos de la red. Los resultados de los estudios nacionales serán presentados durante los trabajos regionales previstos a principios del verano del 2003 en Kishinev, Moldova.

d. América Latina y el Caribe En noviembre del 2001, una red latinoamericana de los Ministros de Desarrollo Social fue establecida y ha venido reuniéndose cada seis meses. En el área de la migración, se prevé una evaluación del impacto de las migraciones en algunos países escogidos y la identificación de las necesidades para la formulación de políticas públicas. Una de las prioridades de la región es la promoción de una red universitaria de investigación y capacitación (UNITWIN) sobre políticas públicas y creación de capacidades. e. Magreb y Países Árabes Una red de investigaciones sobre la migración en Magreb y en la región Arabe se está elaborando en cooperación con la Cátedra UNESCO “Migración y Derechos Humanos” de Casablanca al igual que la Red UNITWIN sobre la migración forzosa. En el primer trimestre del 2003, la Cátedra de Casablanca hará un estudio sobre las modalidades de creación de la red Magreb / Países Árabes, el

7

cual se seguirá de estudios nacionales sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Inmigrantes y la situación de los trabajadores inmigrantes en la región.

3 – Centro de Intercambio de Información (Sitio WEB)

Como parte de la página web del sector SHS de la UNESCO, se diseñó y se puso en línea un sitio Internet sobre las migraciones (http://www.unesco.org/most/migration ). Este sitio electrónico ofrece información sobre las actividades de la Organización relacionadas con las migraciones internacionales y las políticas multiculturales. El énfasis principal se hace en los diferentes instrumentos legales a nivel internacional que permiten proteger los derechos de los inmigrantes, al igual que en las políticas que permiten la integración de los inmigrantes a la sociedad. Además se ofrece acceso a la Base de Datos de los Institutos de Investigación sobre las Migraciones de SHS. Finalmente existe un archivo completo de los instrumentos legales.

4 – Cooperación entre agencias

• Se desarrolló una misión en la IOM, la ILO y la OHCHR de la cual resultó la recopilación y evaluación de las Mejores Prácticas en cuanto a las Políticas sobre Migraciones. Este proyecto puede ser una primera actividad concreta para la cooperación entre agencias en medio de la cual la UNESCO tiene un papel esencial. • El 18 de diciembre de 1990, la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Inmigrantes y los Miembros de su Familia. En 1994, en la Conferencia de la ONU sobre Población y Desarrollo que tuvo lugar en Cairo, un pequeño grupo de organizaciones no gubernamentales al igual que expertos en migraciones provenientes de Asia, América, Europa y África, edificaron las bases para hacer posible una Campaña Global para promover la ratificación de dicha Convención. Cuatro años después fue creado el Comité de Dirección, una alianza inédita de agencias intergubernamentales junto con organizaciones líderes eclesiásticas, sindicales, de derechos humanos, de derechos de los inmigrantes y la mujer1. Su objetivo principal es ofrecer un mejor intercambio de información especializada entre los diferentes grupos y mejorar la cooperación que permite reforzar la Convención gracias a un esfuerzo global. La participación de la UNESCO como un miembro oficial del Comité de Dirección fue bienvenida y aprobada por otras organizaciones en octubre del 2002. Los

1 Los Miembros actuales del Comité de Dirección son: December 18, Human Rights Watch, International Catholic Migration Commission, International Confederation of Free Trade Unions, International Labour Organisation, International Movement Against All Forms of Discrimination and Racism, International Organisation for Migration, Migrant Forum en Asia, Migrants Rights International, el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Oficina de la ONU, Public Service International, Women’s International League for Peace and Freedom y el World Council of Churches. Recientemente la UNESCO se unió a este Comité.

8

participantes expresaron su interés en el papel que la UNESCO puede jugar especialmente en el campo de la educación y de la investigación científica.

• La participación en la séptima Conferencia de Ministros Europeos responsables de problemas ligados con las migraciones (16 a 17 de septiembre del 2002, Helsinki).

B. Cuestiones Urbanas

1-Redes de investigación MOST sobre la ciudad a. Durabilidad social de las ciudades El profesor Georges Eneydi dirijió el lanzamiento de la publicación de los actos del congreso de Budapest organizado en Noviembre del 2001 al finalizar la Fase III del proyecto. El profesor Georges Eneydi había concentrado sus investigaciones comparativas sobre la participación pública en las acciones de investigación relacionadas con la durabilidad de las ciudades de la red. Al finalizar esta Fase III, el profesor Eneydi, dirigió también un manual práctico que deberá ser publicado como uno de los resultados del trabajo de esta red. b. Crecer en la Ciudad El año 2002 fue un período especialmente positivo para el proyecto “Crecer en la Ciudad”2. La UNESCO/Earthscan publicó el libro “Crecer en un mundo urbano” al igual que otra obra relacionada – el manual “Crear mejores ciudades con niños y jóvenes”. Ambas publicaciones recibieron excelentes críticas y generaron demandas que permitieron fundar acciones de “Crecer en la Ciudad” en nuevas ciudades en diferentes lugares del mundo.

b.1 CANADA La Comisión Nacional Canadiense frente a la UNESCO organizó durante el mes de agosto del 2002 en Ottawa un taller donde participaron jóvenes líderes implicados en procesos de participación cívica, políticos cívicos, actores de las políticas federales, ciudadanía y desarrollo oficial, académicos, jóvenes especialistas provenientes de ONG urbanas(Federation of Canadian Municipalities, Institute on Governance) y grupos comunitarios de jóvenes trabajadores. El propósito era introducirlos al modelo de “Crecer en la Ciudad” que se centra en la investigación participativa con poblaciones jóvenes y explorar las posibilidades de divulgar, adaptar y apoyar la participación de los niños y jóvenes en Canadá gracias a éste modelo. El objeto de la discusión fue de identificar los pasos a seguir para incluir gente joven en la evaluación comunitaria, proyección y acciones futuras. Se acordó unánimemente que Canadá podría beneficiar significativamente del ímpetu, las redes, los datos de investigaciones y las capacidades generadas con el lanzamiento de una iniciativa de GUIC. Una iniciativa nacional ‘across Canada’ fue 2 “Crecer en la Ciudad” = GUIC: “Growing Up In Cities”

9

también aprobada para añadirse a la importante información comparativa ya existente. Con el fin de integrar una perspectiva global, se recomendó acoplar el potencial de las áreas GUIC canadienses con las comunidades de los países en desarrollo. Un Consejo de Jóvenes Miembros en Toronto, señaló la posibilidad que un proyecto GUIC Canadiense diera una imagen precisa de la vida y experiencias de las minoridades que se encuentran privadas de voto. La Federación de Municipalidades Canadienses será la Organización que amparará la iniciativa nacional.

b.2 JORDANIA En respuesta a la demanda de la Municipalidad de Amman y con el apoyo de la oficina de la UNESCO en Jordania y en el Líbano, en el 2002 se hizo una misión de identificación con el fin de estructurar en Jordania otro proyecto más de “Crecer en la Ciudad”. Además dos talleres que fueron organizados en el 2002, uno de ellos fue animado por la UNESCO en Aqaba (Febrero 13 - 14, del 2002), y el otro por la Municipalidad de Amman (Febrero 17 del 2002). En Amman, la misión del proyecto « Crecer en la Ciudad » se esmera en comprender cómo los diferentes tipos de viviendas y de espacios urbanos estimulan o inhiben un desarrollo sano para los niños. Al mismo tiempo el proyecto promoverá la acción comunal en Jordania con el fin de ayudar a los niños a convertirse en los futuros protagonistas de cambios positivos. Para que esto sea posible, la colaboración con organizaciones comunales y con el gobierno es esencial, particularmente en los sectores de planeación urbana, desarrollo comunitario y educación. El proyecto GUIC en Amman explorará las condiciones del hogar en tres contextos posibles: un campo de refugiados, un proyecto gubernamental de asistencia para el alojamiento y un establecimiento Beduino. Se pondrá atención particular en las familias de bajos ingresos y en hogares con niños. Adicionalmente, el proyecto dará a conocer las historias de niños que viven en ese tipo de hogares. Como consecuencia de esta misión y de los dos talleres, se invitó al equipo GUIC para que presentara el proyecto y realizara un seminario de entrenamiento destinado a oficiales municipales en Diciembre del 2002 en Amman al mismo tiempo que tenía lugar la Conferencia “Child and the City “, organizada por la Reina Rania de Jordania.

b.3 CARACAS, VENEZUELA: CRECER EN LA PLANADA Durante el año 2002 “Crecer en la Ciudad” logró implantarse en un tercer lugar: en el sector de la Planada en Canaima. La planada está construida al borde de laderas que presentan riesgo de derrumbes, tales como las inundaciones y los derrumbes ocurridos en diciembre de 1999. La mayoría de sus habitantes son propietarios de las casas en cemento que ellos

10

mismos construyeron, con la excepción de quienes perdieron sus casas en 1999 y fueron reducidos a la condición de arrendatarios. 79 niños y adolescentes provenientes de la escuela local y de los programas de ÁTICA, participaron en el estudio: 43 niñas y 36 muchachos entre los 8 y los 16 años de edad. Ellos describieron su hogar y su vecindario y luego respondieron a una entrevista semi-formal adaptada de cuestionarios básicos que se encuentran en la obra de David Driskell, “Creating Better Cities with Children and Youth” (UNESCO/Earthscan Publications, 2002). Estos jóvenes también participaron en grupos enfocados a la discusión de temas tales como su libertad para moverse en su propio vecindario, sus posibilidades de recreación, sus celebraciones y los recursos de la comunidad. Adicionalmente fueron entrevistados 14 adultos representantes de ÁTICA, educadores y otros empleados escolares, al igual que amas de casa y un doctor.

En muchos casos la situación que estos niños describen coincide con lo que el psicólogo James Garbarino ha denominado un “un ambiente socialmente tóxico” (a “toxic social environment”). De igual forma que la toxicidad física amenaza la supervivencia humana y el bienestar, un ambiente socialmente tóxico afecta el desarrollo de los niños y adolescentes, tomando la forma de violencia, pobreza y abuso. Con el fin de reducir el impacto de dicho ambiente es necesario realzar factores protectivos tales como el apoyo social, la pertenencia de grupo, las relaciones emocionales estables con los padres y otros parientes, un sentido de auto eficiencia, el acceso a la educación y al apoyo académico y un modelo parental que muestre cómo enfrentar activamente los problemas sociales. Implantar Crecer en la Ciudad en un barrio urbano marginal es difícil, azaroso, y no está claro qué puedan lograr estos niños si reciben el apoyo que necesitan. Su propia participación es el mejor medio para que ellos mismos consigan poco a poco su ciudadanía, a través del ejercicio de sus propios derechos. En este estudio, los niños nos sorprendieron por la riqueza de sus observaciones, la sensibilidad de sus respuestas y la relevancia de sus evaluaciones. Seguiremos siendo sorprendidos si seguimos escuchándolos. Tenemos medios conceptuales y legales para conseguir una participación adecuada de niños y adolescentes en el progreso de sus propias condiciones de vida. La UNESCO extiende su invitación a los Gobiernos para que, a nivel nacional y local, se unan a éste trabajo y pueda lograrse así una completa implementación. c. Red “Las Palabras de la Ciudad” Esta red MOST, una de las más extensas geográficamente(Africa, América, Asia, Europa), ha comenzado a publicar sus primeros resultados de investigación. En una colección coeditada por MOST y la “Maison des Sciences de l’Homme” , se aparecieron dos títulos: • « Nommer les nouveaux territoires urbains » (Hélène RIVIERE D’ARC) • « Les divisions de la ville » (Christian TOPALOV)

11

Una reunión de presentación y de debate fue organizada en la “Maison des Sciences de l’Homme”. Dos nuevas obras serán publicadas en el 2003. d. Red « Ciudades, Medio Ambiente y Género » El Cuarto Seminario anual tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, entre el 22 y el 30 de septiembre del 2002. Las actividades durante el presente año se centraron en dos aspectos: la difusión y la valorización de los resultados de los trabajos de la primera fase de investigación (1996-1999) y la exploración de las posibles maneras de intervenir en las políticas urbanas. Una discusión sobre los elementos que componen la problemática general del grupo, hizo un seguimiento del panorama del terreno de investigación. Esta discusión se centró en tres entradas metodológicas fundamentales: la investigación-acción, la comparación y los lazos entre investigación y política. Dentro de los principales resultados figuran:

• La red mostró un principio de consolidación y la posibilidad de ejercer una influencia real en las políticas sociales.

• La red cuenta actualmente con una colección de publicaciones, fascículos, manuales / prospectos, cuadernos y un casete video3

El proyecto intenta desarrollar la perspectiva de los derechos humanos, económicos, culturales y sociales en el proceso de intervención para la inclusión del género en las políticas urbanas.

e. Nueva red " Ciudades y supervivencia en Africa" (Brigitte Colin) Este proyecto, propuesto por Camerún en la Conferencia general del 2001 fue lanzado gracias al trabajo del profesor Charly Mbock y la oficina de la UNESCO en Dakar. Este proyecto, se centrará inicialmente en una fase experimental con cuatro países: Camerún, Burkina Faso, Mali y Benin. Tieniendo como objetivo a corto plazo de hacer un inventario y un balance de las investigaciones sobre la pobreza urbana en Africa, partiendo de los lazos entre las zona peri-urbanas y las comunidades

3 Lista de Publicaciones:

• Mujer y crisis urbanas. Relaciones de género y estrategias para manejar medios precarios en países del Sur y del Este. Resumen de un proyecto MOST-UNESCO apoyado por la Dirección para el desarrollo, la cooperación Suiza y la comisión nacional Suiza frente a la UNESCO.

• RAUBER Isabel, GANUSA Ernresto, GRILLO Juan Manuel y MACHADO Darío: Género y

pobreza. Problemas urbano-ambientales de los barrios La Ciénaga y los Guandules y su vínculo con las relaciones entre hombres y mujeres. UNESCO-CIPROS, República Dominicana.

• TALL-KAREMBEGA Kadidia: Poder de la mujer y gestión del medio ambiente. Descubrimientos del Burkina-UNESCO, Burkina Faso, 2002.

• ALVES CALIO Sonia CORREA VAZ DE SILVA Marina : Cidades, meio ambiente e relaçoes

sociais entre homens e mulheres. MOST-UNESCO. • SAN SEBASTIÁN Alvaro e INDA Norberto: Proyecto Campana Barrio San Cayetano

1997/2000. Argentina, 2002.

• Thiaroye sur Mer, en avant! Dakar, MOST-ENDA, 2002.

12

rurales de origen de los inmigrantes, apoyándose entre otras cosas en el papel de la mujer como nudo de los lazos familiares y sociales y el contexto existente en dichas zonas peri-urbanas. Se prevé un primer taller regional en Cotonou en abril del 2003 con investigadores de los 4 países correspondientes. 2-Proyectos de Investigación-Acción Redes Intersectoriales "Pequeñas ciudades históricas de la costa" Este proyecto, lanzado en 1997 cuenta actualmente con cinco proyectos piloto: Essaouira (Marruecos), Madhia (Túnez), Omisalj (Croacia), Saïda et Jableh (Siria). En el año 2002, las siguientes actividades fueron relizadas:

• La publicación del tercer seminario internacional "Développement urbain équilibré entre terre, mer et société", el cual tuvo lugar en SAIDA, Líbano, en mayo del 2001.

• El comienzo de las actividades de seguimiento de las recomendaciones de los

expertos en el área de la rehabilitación urbana participativa y de formación. Particularmente gracias a la creación de la segunda Casa-Laboratorio en el Centro Histórico de Saida, con la colaboración de la Municipalidad que puso a disposición una casa, inspirándose de la metodología de la casa-laboratorio de Mahdia en Tunisia, creada en junio del 2000.

• El proyecto de convención de cooperación entre las ciudades de La Rochelle

y de Saida, el cual deberá ser firmado en el transcurso del primer semestre del 2003. Este acuerdo incluye además un convenio de cooperación específico entre las universidades de estas dos ciudades.

• La realización de una misión de identificación y su seguimiento en la ciudad

de Jableh en Siria, la cual pidió oficialmente poder hacer parte de la red UNESCO al igual que la preparación de un taller de formación “Gestión Urbana y Desarrollo Regional” junto con el ciclo de urbanismo del Instituto de Estudios Políticos y la Universidad de Louvain.

• Búsqueda de fondos extra-presupuestales frente a los Fondos de depósitos

japoneses de ALECSO para la continuación del proyecto en el 2004, en acuerdo con los resultados de la evaluación externa que será presentada al Consejo Ejecutivo en avril del 2004. .

3 - Formación y cooperación con las ONG urbanas: a. Red de formación « Professionales de la Ciudad » a.1 Módulo de formación para los profesionales municipales MOST- CEPAL. Entre abril y mayo tuvo lugar el segundo módulo internacional de gestión urbana y de desarrollo sostenible en Santo Domingo (República Dominicana), dirigido a funcionarios y responsables de la gestión territorial en todos los niveles (central, regional y municipal). Este hace parte de las actividades del programa de apoyo

13

técnico sobre las “estrategias y los instrumentos de gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y en el Caribe” que la CEPAL desarrolla con la ayuda bilateral italiana y sueca (SIDA), el banco mundial, el gobierno de ese país y las universidades locales. MOST, a través de actividades de refuerzo de conocimientos para los profesionales y los funcionarios que trabajan en el área del desarrollo urbano, patrocina y apoya la realización de módulos de formación junto con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Se editó un CDRom con los resultados de éste módulo, incluyendo nuestra intervención: “Política urbana, planificación y formación profesional”. a.2 Segundo Seminario « Profesionales de la ciudad » MOST lanzó en el 2001 una red piloto latinoamericana llamada “Profesionales de la ciudad” que obra a favor de la adecuación de programas y módulos pedagógicos a partir de experiencias técnicas y de cooperación entre decidores y habitantes. Esta red está compuesta de una docena de instituciones profesionales, universitarias y municipales4. El seminario fue co-organizado por la ciudad de Sao Paulo en junio y el objetivo principal fue de reforzar la red y sus capacidades de respuesta frente a las crecientes demandas de apoyo técnico para la gestión y el desarrollo urbano. Sus resultados más importantes fueron: la consolidación del grupo, su disposición de apertura y de elaboración de nuevas problemáticas, el compromiso y la participación institucional de sus miembros. a.3 Cátedra UNESCO-ITESO “Gestión del habita y desarrollo socialmente sostenible” Esta Cátedra, fundada en 1998 recibe un seguimiento técnico de MOST. En el mes de mayo la Universidad de ITESO (México) organizó, con la participación del programa MOST, una mesa redonda alrededor del tema “Conocimiento, universidad y desarrollo urbano”. Esto dio la oportunidad de presentar los 4 cuatro primeros cuadernos de la colección “Cátedra-UNESCO-Iteso”: b. Cooperación con las ONG URBANAS y PREMIO UNESCO De Arquitectura (Brigitte Colin)

• En el marco de la cooperación con la Unión Internacional de Arquitectos, varias reuniones de coordinación para acciones de seguimiento del TRATADO UIA/UNESCO de formación de arquitectos, produjeron un texto que fue presentado en el XXI Congreso Mundial de Arquitectos en Berlin. Mostrando que el trabajo a nivel regional con asociaciones de profesionales tales como la AIA para Europa del Este, permitirían la adecuación entre un texto general y las necesidades locales de las instituciones de formación de arquitectos.

4 Cf. http://www.unesco.org/most/urbweb4.htm

14

En la ocasión del XXI congreso, el premio UNESCO de Arquitectura fue otorgado a un equipo de tres jóvenes de la Universidad de Génova gracias a su proyecto de revitalización de una zona industrial en el centro de Berlín. El apoyo al grupo de investigación UIA/CIMES financiado por la ciudad de Lerida en España a continuado para producir el tomo II de las investigaciones sobre las “Ciudades Intermediarias y la Urbanización Mundial” al igual que para el taller que tuvo lugar en Beirut en febrero del 2002: la red cuenta actualmente con 95 ciudades asociadas provenientes de los cinco continentes.

• El taller anual de la ISoCaRP( International Society of City and Regional

Planners) para la formación de jóvenes urbanistas tuvo lugar en Glifada, Grecia y se centró en el tema de los efectos multiplicadores de demandas urbanas en casos excepcionales de eventos como los juegos olímpicos, una feria universal o alguna catástrofe natural. Se realizó además la publicación de los 10 años de experiencias de talleres con jóvenes Urbanistas, la cual estará disponible en CDRom en Inglés, en Francés y en Español en el 2003. Al igual que se grabará en un CDRom en Inglés la publicación de los cuatro volúmenes sobre las mejores prácticas urbanas (International Manual of Planning Pratice).

• La cooperación con la IFLA (International Federation of Landscape Architects)

además del PREMIO UNESCO otorgado este año a un equipo de cuatro jóvenes chinos de la Universidad de Pequín permitió presentar un informe de investigación y de formación UNITWIN sobre la “Arquitectura del Paisaje y el Medio Ambiente”, gracias a la Cátedra "Paysage et Environnement" de la Universidad de Montreal, a la participación de instituciones y Universidades en Italia, Austria y Marruecos durante la Fase I y en preparación para la Fase II, con instituciones de España, Vietnam, Francia, Tunisia, Libano y Siria.

La publicación de los escritos del coloquio de RABAT “Vivir y Habitar el Paisaje” sirvió de base para el lanzamiento de la red de cooperación entre diferentes instituciones y fue adoptado por el Ministerio del Medio Ambiente de Marruecos como una obra de referencia.

Esta red permitirá el intercambio de estudiantes y profesores al igual que la realización de actividades en el terreno: el Gobernador de la provincia de Marrakech pidió que se organizara un taller de estudiantes para proponer solicitudes de reorganización de la plaza Jema El Fna, la cual está catalogada como Patrimonio Intangible de la UNESCO.

4- Publicaciones a. Coloquio y obra « América Latina : Países abiertos, ciudades cerradas ». Este coloquio tuvo lugar en julio, en Guadalajara (México). Fue organizado por la Universidad de Guadalajara y MOST, reuniendo investigadores de 16 universidades y 8 países principalmente de América Latina, alrededor de las problemáticas de los barrios privatizados y cerrados de aglomeraciones urbanas que se desarrollan en

15

todo el continente americano. El desafío de MOST fue el de hacer un balance de las condiciones del nuevo hábitat urbano privatizado, gracias a una metodología interdisciplinaria y comparativa, sabiendo que pese a la proliferación de esta nueva forma de hábitat en la región, existen pocos trabajos disponibles5 y aún menos redes de investigación internacional que se interesen en el análisis de éstos fenómenos. b. « La ciudadanía a través de la participación » proyecto piloto en Vila Verde, Brasil. Método de intervención participativo en los barrios populares. Esta obra de Débora Nunes (Profesora de la Universidad de Bahía) fue publicada en la Colección Establecimientos humanos y ambiente socio-cultural (fundada en 1976, en el movimiento Hábitat I), presenta un proyecto piloto monográfico al igual que un tratado práctico de intervención y de métodos participativos en medio urbano inspirados principalmente en la metodología de Paulo Freire. Fue además presentada en noviembre del 2002 a la Embajada de Brasil por la UNESCO y a la delegación permanente de Brasil ante la UNESCO. c. « Participación fetiche: gestión municipal de la Ciudad de Recife » En el mismo marco de los análisis críticos sobre la realización de la democracia y de la participación por medio de políticas públicas municipales, ésta obra de Suély LEAL (Profesor de la Universidad de Recife) fue publicada en portugués gracias al Programa MOST. Da testimonio de la importancia creciente de los actores municipales frente a procesos de descentralización, lo cual renovará el paisaje de los modos y políticas clásicos del control de los procesos de urbanización. El libro trata de las nuevas articulaciones sociales que se forjan entre el Estado y la Sociedad al igual que sobre la manera de gobernar la ciudad a nivel local.

C. Mundialización y Governanza

Entre enero y septiembre del 2002 Carlos Milani realizó, en el marco del Programa MOST y del tema Democracia y Gobernanza, actividades que se concretaron en la publicación de un cierto número de obras y documentos relacionados con: 1 – Teorías y Prácticas sobre las diferentes formas de gobernanza democrática

- Proyecto “Paulo Freire” - ONG árabes y Gobernanza - ONG en Mozambique - Grupo de Trabajo « Goubernanza, Investigación y Políticas »

5 Referirse principalmente a : CALDEIRA, Teresa: Un nouveau modèle de ségrégation spatiale: les murs de São Paulo. Revue Internationale des Sciences Sociales N°147. Mars 1996, Pp 65-77, SVAMPA, Maristella : Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Biblos, 2001, et GHORRA-GOBIN, Cynthia: Les espaces de la médiation: réinventer les “espaces publics” comme symbole de la médiation. Commission nationale française pour l’UNESCO, polycopié, 2000.

16

- Proyecto Sistematisación des las prácticas de investigación-acción en América latina

2 - Valorización de los Resultados de los diferentes proyectos relativos a la Gobernanza Democrática : Publicaciones y Mediación Estratégica

- Democracia Nacional e Internacional: Déficit, Por David Steele - MOST Policy Paper, Sophia Mappa - Foro Argentina 2001 - Foro Social Mundial I y II - Proyecto Immanuel Wallerstein - Drogas: la Prosperidad Criminal, libro de Guilhem Fabre - Proyecto sobre Drogas: Informe Final, CD-Rom y Cátedras (México y en

curso de creación en Brasil) - Mundialización, desarrollo local y diversidad cultural, Thibaut Martin, red

MOST/CCPP - Cartografía al igual que relación entre investigación y política, por Céline

Broggio y Martine Droulers (está siendo terminado). Se utilizó un acuerdo de co-edición con Karthala para producir las siguientes obras:

-Democracia y Gobernanza mundial (FSM 1), por Carlos Milani, Carlos Arturi y Germán Solinís. -Mujeres en las ciudades del sur (proyecto de Germán Solinís) -Mundialización y biodiversidad, Yann Guillaud -Del buen uso de la toxicomanía, drogas, ciudadanía y democracia, Guillermo Aureano - Documento de Pierre-Arnaud Chouvy

Se lanzó un nuevo proyecto de fichas pedagógicas con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y un grupo de ONG sobre el tema de “Mundialización, Trabajo y Ética”.

3 - Gobernanza urbana

Organización de la Mesa Redonda “Qué planes para la ciudad? Gobernanza, Gestión y Políticas Urbanas”, en el marco del segundo Foro Social Mundial (FSM) de Porto Alegre (Brasil), el 1ero de febrero. Es a partir de una iniciativa de MOST que la UNESCO participó en el 1er FSM el año pasado, organizando dos mesas redondas sobre Gobernanza democrática. Teniendo en cuenta el éxito que tuvo esta iniciativa, la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, la Fundación para la Investigación de Rio Grande do Sul y el CEAAL6, nos han invitado a participar en el 2002 con la organización de 3 mesas

6 Consejo de Educación de Adultos de América Latina, punto focal latinoamericano para la Consultación colectiva de ONG sobre EPT (CCONG/EPT)

17

redondas y la presentación de un stand de difusión de información. Nuestra participación en el FSM es un resultado que fue posible gracias al refuerzo del diálogo con la sociedad civil organizado desde el principio de las reformas de la Organización en 1999-2000 en medio de la construcción colectiva y alternativa para un nuevo orden social alternativo y más justo.

El seminario sobre la gobernanza urbana trató de las formas de orientación y de intervención con relación al desarrollo urbano al igual que de la aplicación y la formulación de prácticas urbanas, a partir de prácticas analizadas en África (Nairobi), Europa y América Latina. La mesa redonda estuvo compuesta de representantes de instituciones de la sociedad civil, del gobierno y de la cooperación multilateral. El debate prefiguró una problemática alrededor de dimensiones analíticas, operacionales y estratégicas de las relaciones entre la sociedad civil, la política y la planificación. Durante estos debates se manifestó la importancia de abrir una red de investigación sobre interrogantes de política y planificación urbana, al igual que de desarrollo local y regional, frente a las nuevas condiciones históricas (mundialización económica). Igualmente se confirmó la necesidad de reforzar las capacidades de los técnicos y decidores en el campo del urbanismo para asegurar una voluntad política en acuerdo con el ejercicio democrático de la gestión urbana.

III. CENTRO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, ACTIVIDADES DE CREACIÓN DE CAPACIDADES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

A. MOST/ISSC Escuela de Verano

1 – Escuela de Verano: Sofia 2002

• La segunda sesión de la Escuela de Verano MOST sobre Investigación Corporativa en Ciencias Sociales tuvo lugar entre el 20 y el 30 de junio del 2002 en Sofía, Bulgaria.

• Unos 35 jóvenes estudiantes de 20 países participaron en esta edición de la

Escuela de Verano, la cual estaba enfocada en estrategias teóricas de investigación comparativa.

• El evento fue organizado por el profesor Nikolei Genov en cooperación con la

UNESCO y el ISSC.

2 – Escuela de Verano: Montevideo 2002

Actualmente se está preparando la primera escuela de verano MOST en América latina para noviembre del 2003. El evento será organizado por el Comité MOST de Enlace Uruguayo en cooperación con el Centro Latinoamericano de Economía Humana.

18

B. Conferencia Internacional sobre el Post-Desarrollo,

“Unmaking development, Remaking the world”, organizada en la sede de la UNESCO entre el 28 de febrero y el 3 de marzo del 2002.

Esta conferencia fue organizada por ‘La Ligne d’Horizon’ junto con una asociación de los Amigos de François Partant y Le Monde Diplomatique, con el fin de discutir las alternativas que constituyen actualmente una expresión parcial y práctica del rechazo de aceptar la supremacía de la economía y del desarrollo. La sesión inaugural, fue seguida de dos sesiones plenarias y de 12 talleres. Había aproximadamente 60 conferencistas invitados y cerca de 1000 participantes. El centro de la discusión no fue tanto hablar sobre los aspectos negativos y el impacto de la globalización y del desarrollo, sino más bien de formular alternativas. Muchos conferencistas enfatizaron que el desarrollo es un concepto occidental, - que permite alcanzar los valores del Norte. Sin embargo el concepto de desarrollo parece confuso para la mayoría, asimilándolo fundamentalmente al crecimiento económico como fin primordial. Pero habían muchos conferencistas que subrayaron la necesidad de darle importancia a la promoción y protección de los derechos humanos y al fortalecimiento de la mujer, en aras de un mundo en el cual la justicia prevalezca. Si bien, en el Foro Social Mundial de Porto Alegre se reiteró la creencia en un nuevo tipo de “desarrollo”, muchos juzgan sin embargo que esta creencia es demasiado utópica y dudan que la mayoría de las personas en los países desarrollados estén dispuestos a renunciar a sus estándares de vida implicando una regresión en su PNB, tal como varios participantes al Foro lo reclamaban. Se está preparando una publicación que resumirá todas las intervenciones hechas durante las sesiones plenarias y los talleres.

C. Contribución a Habitat II+5 El jefe de la sección participó en una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre HABITAT II + 5 : La visibilidad de UNESCO fue asegurada por la participación a la exposición “el Milenio Urbano” que tenía como tema “Humanizar la ciudad” con la presentación de los sitios Yeumbeul y el Port au Prince del proyecto “Ciudades: gestión de las transformaciones y medio ambiente” al igual que las ciudades del Patrimonio Mundial. El programa MOST, junto con ENDA, la OCDE y el comité de conexión de ONG/UNESCO, organizó una Mesa Redonda sobre “la Gobernanza participativa: una pregunta clave para combatir la pobreza”. El programa MOST también participó en la Mesa Redonda “el Agua en las ciudades Africanas”, la revitalización de Cheng - du en China y Lyon Milenio 3.

19

D. Sesión 40 de la Comisión de desarrollo social.

Para la 40 Sesión de la Comisión de desarrollo social que tuvo lugar en Nueva York en febrero del 2002, el Programa MOST preparó la contribución de la UNESCO para el informe del Secretario General sobre la “integración de la política económica y social” (‘the Integration of Social and Economic policies’). En el informe (E/CN.5/2002/3), la contribución de la UNESCO enfatiza que “... los científicos sociales deben tomar parte en la formulación y evaluación de políticas, al igual que en el análisis de políticas y programas que han tenido éxito o que han fallado, resaltando al mismo tiempo las circunstancias y los procesos que han implicado dichos sucesos”. Adicionalmente un informe de la UNESCO sobre el tema fue difundido por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales y circuló entre todos los participantes a esta 40 sesión de la Comisión de desarrollo social los delegados, lo cual brindó la ocasión de subrayar la importancia del programa MOST en éste contexto.

E. Cooperación intersectorial.

a) “la Cumbre de Johannesburgo”

1. Mesa redonda sobre “La gobernanza para el desarrollo sostenible”

Se organizó en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, un panel de discusión sobre el tema “Gobernanza para el Desarrollo Sostenible: respuestas a la complejidad”, como contribución de MOST a la Tercera Sesión de la Cumbre mundial del desarrollo sostenible (Johannesburgo, África del Sur, 25/08-04/09/02). El debate proponía acercarse a la pregunta de la gobernanza para el desarrollo sostenible a partir de ángulos diferentes: gobierno y procesos de regulación, los tratados internacionales y su monitoreo, la perspectiva de las ONG y de la sociedad civil (refiriéndose particularmente al Foro de Porto Alegre del 2002), la relación entre la producción y la gestión del conocimiento. Las intervenciones incluían del gobierno, científicos y ONGs. 2. Actividades desarrolladas en el Stand de la UNESCO, en Ubuntu, Johannesburgo Se produjo un CD-ROM en cuatro lenguas (inglés, francés, español, portugués) intitulado “la Participación y el Desarrollo durable” el cual contiene un programa de formación destinado a los agentes del desarrollo y de las ONGs. Este CD-ROM fue ampliamente distribuido durante la Cumbre de Johannesburgo. Después de recibir una demanda explícita por parte del Consejo municipal del Gran Johannesburgo, el CD-ROM también fue objeto de una presentación especial a los consejeros del gobierno municipal. Entre los aproximadamente treinta documentos y libros MOST que se entregaron en el stand de la UNESCO, hay que señalar particularmente que la publicación producida a partir del proyecto MOST “la Sostenibilidad y las Ciencias Sociales” (La durabilité et les Sciences sociales, Zed Books en 1999), el cual recibió el Premio suizo de la transdisciplinaridad en el año 2000, tuvo un gran éxito. También se difundieron cerca de mil ejemplares del Número 6 de la Serie Politícas

20

sociales de MOST (« La durabilité en tant que concept inter-disciplinaire des transformations sociales).

b) Tres reuniones del Grupo director de los Presidentes de los cinco programas científicos

Conformado por los presidentes elegidos en los cinco programas intergubernamentales de la UNESCO relacionados con las ciencias exactas, las ciencias naturales y las ciencias sociales (la Comisión oceanográfica intergubernamental (COI), el Programa internacional de correlación geológica (PICG), el Programa hidrológico internacional (PHI), el Programas sobre el Hombre y la biosfera (MAB), y el MOST) y preocupadas por el medio ambiente al igual que el desarrollo sostenible, “el Grupo director de los cinco Presidentes” juega el papel de órgano de pilotaje y de consultación en materia de política científica. El Grupo director intenta principalmente reforzar las sinergias entre los cinco programas científicos intergubernamentales e internacionales, (véase el párrafo 02202 del Programa y el Presupuesto aprobado 31 C/5). Durante el período entre abril del 2001 hasta la fecha, el Grupo se reunió tres veces. 1. La reunión del Grupo director del 18 de abril del 2001 (“Segunda reunión

del grupo de director”) tenía como objetivo principal examinar en qué medida se habían tomado en consideración las recomendaciones hechas al Director General y para la sesión 160 del Consejo ejecutivo relativas a las estrategias a mediano plazo (31 C/4) y relativas al proyecto de programa y del presupuesto aprobado (31 C/5). Dentro de ese ámbito, los 5 presidentes reiteraron su convicción que es necesario un marco común para realizar las actividades de trabajo dentro de la UNESCO, tomando al desarrollo sostenible como concepto de unificación. También subrayaron la necesidad de apoyar la acción de la UNESCO en el área del desarrollo social duradero (Copenhague+5) y del desarrollo urbano duradero (Estambul+5).

2. La reunión del Grupo director del 17-18 de octubre del 2001 (“Tercera

reunión del grupo director”), en vísperas de la sesión 31de la Conferencia general, subrayó la importancia estratégica de la Cumbre mundial sobre el desarrollo duradero (Johannesburgo, agosto / septiembre del 2002), observando su impacto sobre los cinco programas así como sobre otros numerosos aspectos del trabajo de la UNESCO (véase la comunicación conjunta adjuntada a este informe)

3. La reunión del Grupo director del 3-4 de octubre del 2002 (“Cuarta reunión

del Grupo director”) estuvo dedicada al examen de los principales resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que había culminado un mes antes. Dentro de este marco, el Grupo subrayó que la durabilidad era una problemática que debía considerarse en el largo plazo y que por consiguiente debía estar en el centro de la acción de la UNESCO en los próximos bienios. Toda acción que busque hacer progresar la causa de la durabilidad necesita de aportes equilibrados por parte de todos los programas y sectores de la UNESCO. Dado la evidente importancia de la dimensión humana en el desarrollo sostenible, el Grupo director se exprimió, en su comunicación conjunta (ajuntada a este informe) a favor de que sea mantenido el estatuto y

21

el funcionamiento de MOST en el mismo nivel que tenía antes del verano del 2002.

En las tres reuniones el Grupo invitó igualmente a los secretarios de los programas a buscar otras vías de colaboración. Estos “deberán establecerse sobre una base regional, integrando todos los aspectos pertinentes en materia de medio ambiente y de sociedad y presentando problemas claramente definidos, con soluciones que exijan una evaluación interdisciplinaria, al igual que presentando medidas coordinadas y concretadas en toda la región considerada”.

c) Contribución de MOST al Programas mundial para la evaluación de los recursos del agua (« WWAP = World Water Assessment Programme »)

Sub-Programa “Desde los Conflictos Potenciales al Potencial de Cooperación ‘PCCP)” El Sub-Programa PCCP (“From Potential Conflict to Cooperation Potential” – “Desde los Conflictos Potenciales al Potencial de Cooperación”) es uno de los componentes del Programa mundial para la evaluación de los recursos en agua (World Water Assessment Programme, WWAP). Esta iniciativa del sistema completo de las Naciones Unidas busca desarrollar las herramientas y las competencias necesarias para una mejor comprensión de los procesos fundamentales, de las prácticas de gestión y de las políticas que contribuirán a mejorar el suministro de agua dulce en el planeta al igual que su calidad. En la cooperación con Green Cross International (GCI), el PCCP estudia los conflictos que nacen de la distribución de los recursos de agua, describiendo varias modalidades de prevención y de resolución. SHS ha contribuido al proceso por medio del estudio comparado de los métodos de resolución civil de los conflictos hidrológicos en varias regiones.

d) Iniciativa conjunta en la Cuenca de la Volga-Caspiena El lanzamiento de un proyecto común interdisciplinario sobre el desarrollo duradero en la Cuenca de la Volga-Caspiena busca contribuir de manera significativa a la creación de herramientas económicas, legales, científicas, metodológicas y de información para ayudar a los decidores en el logro de una gestión eficaz de las cuencas de los ríos más grandes y de las zonas costeras. Es evidente que tal iniciativa deberá ser coordinada de manera satisfactoria con los esfuerzos nacionales respectivos a través de los comités nacionales de los cinco programas. Los preparativos conjuntos realizados por los 5 programas científicos incluyen a la fecha el estudio de la viabilidad de dicha iniciativa común en la Cuenca del río Volga (2001), una misión de reconocimiento (2001), la organización de una reunión de planificación con los miembros asociados rusos (Sede de la UNESCO en el 2002) y la participación al “4° Foro de los Grandes Ríos” (Nizhni Novgorod, Federación Rusa, 14-17 de mayo del 2002), en medio de la cual se realizó una presentación sobre “una Visión de la Volga”, elaborada por la secretaría de los 5 programas. Durante su reciente reunión “Cuarta reunión del Grupo director”, los 5 presidentes de los 5 programas científicos revisaron el progreso hecho en la realización de esta iniciativa interdisciplinaria en la cuenca de Volga-Caspiena. Aprobaron el trabajo

22

realizado hasta la fecha y exhortaron la secretaría a obtener recursos extra-presupuestales para la continuación del proyecto durante el 32 C/5.

e) Proyecto Intersectorial dirigido por el programa MOST a partir de la oficina de Pekín: “Reducción de la pobreza de los jóvenes inmigrantes en Asia del Este: China, Laos y Cambodia” En el marco de la globalización y de la industrialización en China, en Laos y en Camboya, una explosión de los fenómenos de las migraciones que se hacen desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas aumentó enormemente los problemas de pobreza, de desempleo, de prostitución, de violencia, de drogadicción, de SIDA y de delincuencia urbana en los jóvenes. Basándose en los resultados de la red APRMN y el proyecto del sector de la Educación sobre el apoyo para el empleo de los jóvenes dentro del marco de la Cumbre de Dakar sobre la Educación, se creó una red que asocia investigadores en Ciencias Sociales, organizaciones de jóvenes, ONGs, autoridades locales, municipales y nacionales. Por otro lado se han establecido sitios experimentales para suministrar un inventario exacto de los problemas existentes. En la segunda fase del proyecto, se organizarán actividades concretas con los jóvenes de los sitios experimentales en el campo de la prevención del SIDA, el apoyo a la cultura, el acceso a los derechos y los deberes del ciudadano y la formación profesional.