6

Un sector financiero responsable| · • Presentación de Informes y Transparencia En la actualidad hay 79 bancos adheridos a la ini- ... ¿cuál es el costo anual que la sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

114 JULIO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Responsabilidad Social

GUSTAVO A. YEPES LÓPEZ |

Director Gestión y Responsabilidad SocialFacultad de Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia.

La responsabilidad social no es exclusiva del sector real de la economía, el sector finan-ciero, en general, y los bancos, en parti-

cular, también tienen compromisos de orden moral, político y legal para contribuir al desarrollo soste-nible. En la actualidad hay varias iniciativas globa-les y locales, invitan el sector financiero a abordar la sostenibilidad desde una perspectiva de mercado. A continuación algunas de las más relevantes.

Los Principios Ecuatoriales son una serie de directri-ces propuesta por la Corporación Financiera Inter-nacional - IFC (por sus siglas en inglés) con el fin de promover una gestión responsable en los proyec-tos de desarrollo por medio del financiamiento co-mercial. El banco adherente de manera voluntaria se compromete a exigir, además del cumplimiento de las leyes del país receptor, la aplicación de 10 prin-cipios en las solicitudes de proyectos que buscan fi-nanciación desde USD 10 millones en adelante.

• Revisión y categorización

• Evaluación ambiental y social

• Normas ambientales y sociales aplicables

• Sistema de gestión ambiental y social y Plan de Acción de los Principios del Ecuador

• Participación de los grupos de interés

• Mecanismo de quejas

• Revisión independiente

• Compromisos contractuales

• Seguimiento independiente y reporte

• Presentación de Informes y Transparencia

En la actualidad hay 79 bancos adheridos a la ini-ciativa, 11 de ellos son latinoamericanos. Según el Banco Mundial, estos principios son el nuevo es-tándar en materia de financiamiento de proyectos .

Otra iniciativa que se destaca son los denominados Principios para la Inversión Responsable – PRI (por sus siglas en inglés), lanzada en 2006 y promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Pacto Mundial de Naciones Unidas. Ella promueve, entre inversores institucionales, los aspectos ambientales, sociales y de gobierno cor-porativo en sus procesos de toma de decisiones y gestión.

Exigencias Internacionales Un sector financiero responsable|

O

10 principios rigen el accionar de este grupo

Colombiano. Actualmente se desempeña como Director de Gestión y Responsabilidad Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, donde dirige el grupo de Investigación de Gerencia y Responsabilidad Social y el Programa de Fortalecimiento Empresarial “Primeros Pasos en RSE”. Fue ganador del premio RECLA 2013 al

mejor programa de Responsabilidad Social, se ha destacado como conferencista internacional y ha sido invitado a prestigiosas universidades (Harvard, Columbia, Salem, Emerson, entre otras).Es autor de varios libros, artículos e investigaciones sobre RS, transparencia y anticorrupción, consumo y suministro responsable, hace parte del comité 180 de Icontec.

GUSTAVO A. YEPES LÓPEZ |

Responsabilidad Social

Los altos líderes de instituciones propietarias de activos, gestoras de inversión o proveedoras de ser-vicios de inversión, firman su ad-hesión a los PRI y de manera vo-luntaria se comprometen a incluir los seis principios que se presen-tan a continuación en su labor diaria y reportar su progreso.

• Incorporaremos las cuestio-nes ambientales, sociales y de gobernanza empresarial en nuestros procesos de análisis y de adopción de decisiones en materia de inversiones.

• Seremos propietarios de bie-nes activos e incorporaremos las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza em-presarial a nuestras prácticas.

• Pediremos a las entidades en que invertimos que publiquen informaciones apropiadas so-bre las cuestiones ambienta-les, sociales y de gobernanza.

• Promoveremos la aceptación y aplicación de los Principios en la comunidad global de la inversión.

• Colaboraremos para mejorar nuestra eficacia en la aplica-ción de los Principios.

• Informaremos sobre nuestras actividades y progresos en la aplicación de los Principios.

Estos principios cuentan con 1.262 instituciones signatarias, 274 propietarios de activos, 802 gestoras de inversión y 186 pro-veedoras de servicios de inver-sión. Las Naciones Unidas cree que estos principios redefinirán la rentabilidad empresarial en mediano y largo plazo, contribu-yendo a un comportamiento res-ponsable de las empresas.

Adicionalmente hay iniciativas como la “Declaración de Insti-tuciones Financieras acerca del Medioambiente y el Desarro-llo Sostenible promovida por el Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente, el Suplemento Sectorial de Global Reporting Initiative para entida-des financieras, entre otras, que promueven desde una perspecti-va internacional el compromiso del sector financiero con el desa-

rrollo sostenible.

Por otro lado, campañas de “Banca Ética”, cuyo objetivo es promover la inclusión de aspec-tos sociales, ambientales y de transparencia en las actividades financieras, las cuales por me-dio de la financiación de proyec-tos con impacto positivo como energías renovables, agricultu-ra orgánica, comercio justo, etc., excluyendo a proyectos y/o sec-tores relacionados con activida-des como producción y comercio de armas, pornografía, activida-des contaminantes, contribuyen al desarrollo inclusivo.

Finalmente leyes como la 1328 de 2009 en Colombia y la 393 de 2013 en Bolivia para todos los servicios financieros y, parti-cularmente, en Ecuador y Hon-duras para el sector cooperativo, muestran como en la región se realizan algunas reformas al sec-tor financiero en las que incluyen la socialización de su aporte a la sociedad y su contribución al de-sarrollo sostenible.

115JULIO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

116 JULIO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Responsabilidad Social EmpresarialS o s t e n i b i l i d a d

Responsabilidad Social

ROQUE MORÁN LATORRE |

Presidente Ejecutivo del IRSE – ECUADORInstituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuadorwww.irse-ec.org

Capital vs persona

Se ha exacerbado últimamente la antigua discusión de que si las empresas privadas, en este caso, los bancos, sirven a las personas o se sirven de ellas. O, lo que tam-bién está hoy en la palestra: ¿Qué importa más: el ca-pital o la persona? La respuesta, lastimosamente, será relativa, dependiendo a qué lado de la orilla se sitúe quien pretenda contestarlas.

Aquí intentaremos considerarlas, de manera objetiva, en el marco de la RSE, desde unos pocos -pero repre-sentativos- indicadores, como también desde una po-sición sencilla y doméstica: lo que observamos cuando vamos al banco, lo que vivimos cuando nos atienden en sus dependencias, lo que los pequeños detalles del “servicio” impactan en los clientes comunes.

Cuentas corporativas y personales

Razonable es que las cuentas corporativas sean de lo más atractivas para los bancos. Pero, sumando todos esos pequeños aportes de personas, por mínimos que sean, de millones de usuarios, se convierten en cifras importantes. A propósito, recomendable es analizar la historia de Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, galardonado por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo, desde la

gente más pobre -pero emprendedora-, que jamás so-ñó -hasta que llegó Yunus- con obtener un apoyo fi-nanciero para lograr sus sueños, cuando ningún banco daba oído a su clamor. Ese admirable hindú creó un sistema de crédito, de tanto éxito y transcendencia, contrario abismalmente a todo pronóstico.

¿Servicio al cliente?

De muchas maneras son llamadas las dependencias bancarias que atienden específicamente a sus clientes, quienes se acercan ávidos de ayuda, de orientación o para simplemente solicitar algo concreto: “Balcón de servicios”, “Atención al cliente”, etc. En la gene-ralidad, se recibe un trato similar en una y otra insti-tución bancaria, no se encuentra estacionamiento, se hace una cola interminable, se tiene una larga y an-gustiosa espera, sea -o no- urgente el requerimiento, sea sencillo o complejo; varios sitios de atención, pero están operativos sólo en una cuarta parte; la persona que les intenta ayudar está agotada, muy atosigada, no puede hacer más.

Muchas veces el cliente recibe la contestación de que debía asistir a otra dependencia del banco o de que tiene que llenar una solicitud, que le será contesta-

RSE ¿en las entidades bancarias? ¿Es posible? La respuesta es sí|

O

Ocho indicadores en específico pueden ayudar

117JULIO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Responsabilidad Social

da en 8 días, los datos solicitados son los mismos que -se supone- el banco los tiene desde hace tiem-po; y así, cantidad de vicisitudes que desgastan, que despilfarran el tiempo de tantas personas que, se-guramente, solicitaron permiso en sus trabajos para efectuar un trá-mite o que, por supuesta facilidad, concurrieron en “hora pico” y que tuvieron que regresar, desalenta-dos, sin haber logrado lo que bus-caban.

¿Pequeños detalles?

La calidad de los productos y servi-cios se mide en los mínimos deta-lles, los que llevan a colegir que, si se es cuidadoso en esos mínimos, es una demostración de que en los grandes también se es.

Entre muchas inquietudes, por ejemplo, ante la responsabilidad grave del manejo de dinero aje-no que sobrellevan las personas de las ventanillas, cabría preguntarse: ¿cuál es su nivel de salario? ¿Está proporcional a su función? ¿Cuán capacitada está esa persona para atender a los clientes? Un cálculo básico de costos, multiplicando el número total de personas que es-peran ser atendidas por la canti-dad de sucursales, por la cantidad de minutos de espera, por el costo proporcional de esos minutos fren-te al salario de cada uno, por los días del año…

Entonces, ¿cuál es el costo anual que la sociedad (en este caso, los clientes) debe pagar por un servi-cio cuyos procesos son lentos, an-gustiosos y poco eficaces?

Indicadores específicos

Elevando el nivel de observación, usemos unos pocos indicadores específicos del GRI, para entida-des financieras que, de manera vo-luntaria, están en el deber moral de rendir cuentas y transparentar a sus grupos de interés y a la socie-dad en general, acerca de:

• Descripción de políticas para el correcto diseño y oferta de ser-vicios y productos financieros.

• Comunicaciones de mercadeo.

• Privacidad del cliente.

gocio, analizado por propósito.

• Cobertura y frecuencia de in-tervenciones para determinar la puesta en práctica de los procedimientos de las políticas ambientales, sociales y tareas de riesgo.

• Porcentaje y el número de compañías sostenidas en las lista de la institución con la cual la organización ha interac-tuado en temas ambientales y sociales.

• Porcentaje de activos sujetos a una valoración ambiental o so-cial -positiva o negativa-.

• Descripción de la política de voto en materias medioambien-tales o sociales aplicable a las acciones sobre las que la insti-tución posee derecho de voto o recomendación de voto.

• Cumplimiento.

• Porcentaje de las líneas de negocio por región específi-ca, tamaño (ejem-plo: pequeño, me-diano, grande), por el sector.

• Valor monetario -de productos y de servicios- diseñado para entregar un beneficio ambien-tal específico para cada línea de ne-

118 JULIO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Cultura Corporativa

I

INVERSIÓN EN EL TALENTO HUMANOLa mejor inversión |

Fiel a sus principios, Avitalsa considera que la inversión en Talento Humano es la mejor inversión y no solo lo apli-ca con sus empleados, sino que también lo hace con sus aliados estratégicos: los dueños de las Granjas Integradas, una de las claves del éxito de la empresa. Para cumplir es-te objetivo, Avitalsa organizó a finales de mayo el semi-nario “Guía tributaria contable para integrados Avitalsa”.

Tras la capacitación, los Integrados refrescaron co-nocimientos, aprendieron otros y, sobre todo, coin-cidieron en la importancia de cumplir estrictamente las disposiciones legales, que los benefician en lo per-sonal, empresarial y contribuye al desarrollo del país.

ACCIONES TRANSPARENTES