UN SIGLO DE LA INTERVENCIÓN MILITAR NORTEAMERICANA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (1916-1924)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UN SIGLO DE LA INTERVENCIÓN MILITAR NORTEAMERICANA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (1916-1924)

Citation preview

  • UN SIGLO DE LA INTERVENCIN MILITAR NORTEAMERICANA

    EN LA REPBLICA DOMINICANA (1916-1924) Por:

    Juan de la Cruz Gmez Prez

    Este ao se cumple un siglo que se produjo la intervencin y ocupacin militar

    norteamericana de 1916 hasta el ao de 1924 en la Repblica Dominicana. Se percibe en

    la actualidad con bastante claridad, el proceso de injerencia

    de los Estados Unidos de Amrica en lo financiero y

    extendido gradualmente al campo poltico. Visto desde la

    perspectiva de un siglo se observa con suficiente claridad

    la agresin, la intromisin y la ocupacin originada tanto

    por causas de origen externo como interno. Causas que se

    produjeron tanto en el mbito nacional como internacional

    conjugndose en una unidad para propiciar la intervencin

    militar y ocupacin norteamericana a nuestro pas.

    Todo esto acaecido, segn el Profesor Juan Bosch, debido

    a la ausencia de una clase o conjunto de clases que fueran

    depositarias de una conciencia histrica, de su funcin como clase gobernante del pas,

    no simplemente clase dominante. Una clase gobernante que fuera capaz de imponer las

    reglas del juego poltico y de respetarlo. Esa clase no apareci, y todava hoy en la

    Repblica Dominicana la clase dominante dominicana no se ha convertido en clase

    gobernante o clase para s. Un dato que confirma esa aseveracin es que en pleno siglo

    XXI an se sigue manifestando la acumulacin originaria con la acumulacin de capital,

    cuando solamente debera estar presente la acumulacin capitalista no la originaria, la

    cual se expresa en el presente mediante dos elementos: La corrupcin y el narcotrfico

    incrustado en el aparato del Estado y del poder poltico que lo dirige.

    En el siguiente link, http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/, aparece la obra

    de Carlos Marx titulada, El Capital, Siglo XXI, Editores, Tomo I; "El Proceso de Produccin

    del Capital". En el captulo XXIV, titulado: La Llamada Acumulacin Originaria, expresa

    que:

    Hemos visto cmo el dinero se transforma en capital; cmo mediante el capital

    se produce plusvalor y del plusvalor se obtiene ms capital. Con todo, la

    acumulacin del capital presupone el plusvalor, el plusvalor la produccin

    capitalista, y sta la preexistencia de masas de capital [a] relativamente grandes

    En n todos los pases donde se llev a

    cabo la acumulacin originaria se us para

    establecerla, el poder del Estado, eso que

    Marx llamaba la fuerza concentrada y

    organizada de la sociedad.

    Juan Bosch

    Juan de la Cruz Gmez Prez

  • en manos de los productores de mercancas. Todo el proceso, pues, parece

    suponer [b] una acumulacin "originaria" previa a la acumulacin capitalista

    ("previous accumulation", como la llama Adam

    Smith), una acumulacin que no es el resultado del

    modo de produccin capitalista, sino su punto de

    partida.

    El descubridor de las leyes del capitalismo asevera,

    describe y precisa a la vez lo que es la acumulacin

    originaria como punto de partida del capitalismo.

    Veamos:

    La llamada acumulacin originaria no es, por

    consiguiente, ms que el proceso histrico de

    escisin entre productor y medios de produccin.

    Aparece como "originaria" porque configura la

    prehistoria del capital y del modo de produccin correspondiente al mismo.

    [895] En la historia del proceso de escisin hacen poca, desde el punto de vista

    histrico [g], los momentos en que se separa sbita y violentamente a grandes

    masas humanas de sus medios de subsistencia y de produccin [h] y se las

    arroja, en calidad de proletarios totalmente libres, al mercado de trabajo. La

    expropiacin que despoja de la tierra al trabajadori, constituye el fundamento de

    todo el proceso. De ah que debamos considerarla en primer trmino [j]. La

    historia de esa expropiacin adopta diversas tonalidades en distintos pases y

    recorre en una sucesin diferente [k] las diversas fases. Slo en Inglaterra, y es

    por eso que tomamos de ejemplo a este pas, dicha expropiacin reviste su forma

    clsica [l]. [3] m En la 3 y 4 ediciones se agrega: "Cuando la revolucin del

    mercado mundial, a fines del siglo XV {265}, aniquil la supremaca comercial

    del norte de Italia, se origin un movimiento en sentido

    inverso. Los trabajadores urbanos se vieron empujados

    masivamente hacia el campo e imprimieron all a la

    agricultura en pequea escala, practicada segn las normas

    de la horticultura, un impulso nunca visto". 4

    Como puede notarse, la acumulacin originaria fue el fenmeno

    histrico que antecedi al capital, o mejor dicho, constituye la

    prehistoria del capital. El punto de partida del capitalismo. La

    corrupcin casi generalizada que en la actualidad vive la

    sociedad dominicana, propiciada tanto por el sector pblico como privado, sigue siendo

    un indicativo en nuestro pas de elementos presente todava de la acumulacin originaria.

    Expresndose de la forma ms grosera posible, como el desfalco, malversacin de fondos

    Intervencin Militar

    Norteamericana 1916-1924

    Carlos Marx descubridor de las leyes del capitalismo

    Carlos Marx descubridor de las

    leyes del capitalismo

  • pblicos, substraccin de los bienes y los beneficios que produce el Estado Dominicano.

    Estos actos de corrupcin (acumulacin originaria) lavan o legalizan el origen de ese

    dinero, de esas riquezas obtenidas por va fraudulenta y la legalizan o transforman en

    acumulacin capitalista. La clase dominante dominicana no ha adquirido la conciencia de

    clase para imponer las reglas del juego de la organizacin jurdica de la sociedad llamada

    Estado y respetarla. Una clase que no respeta sus propias normas puede ser dominante,

    pero nunca se puede considerar como una clase gobernante. El plano que describe el

    funcionamiento del Estado Dominicano es la Constitucin, la cual, crea, la certifica y la

    ejecuta, la clase econmica que domina. Pero de respetarla o acatarla solo se manifiesta

    en una clase que tenga claro su papel histrico como clase que controla y dirige la vida

    econmica, social, poltica y cultural de una sociedad. Lo que significa que la clase

    dominante del pas no ha hecho conciencia de que el fenmeno de la acumulacin

    originaria fue importante en los orgenes del capitalismo para impulsarlo, pero no en la

    actualidad, lo correcto sera en la actualidad solo acumulacin de capital, no la

    acumulacin originaria.

    Al no existir esa clase gobernante que impusiera las reglas del

    juego poltico en nuestro pas, apareci el caos, la anarqua,

    las luchas partidistas fratricidas, la inestabilidad poltica, el

    entreguismo de los dirigentes polticos y la ignorancia del

    pueblo se hizo cada vez ms predominante. Los lderes

    polticos jugueteaban con el destino del pueblo dominicano.

    Todos estos factores, propiciaron la ocupacin y la prdida de

    la independencia nacional.

    Despus de la muerte de Ulises Heureaux ocurrida en Moca,

    conocida como la Villa Heroica y Sepulturera de Tirano el da 26

    de julio de 1899 y ejecutada por Ramn Cceres y otros, la sociedad dominicana entr en

    una etapa de desrdenes generalizados que se prolongara hasta la intervencin militar

    norteamericana de 1916. Esos desordenes eran producto de la ausencia de una clase sin

    conciencia de su funcin histrica como clase gobernante. Esa es la razn que al ser

    ajusticiado Heureaux, desaparece casi total la autoridad que mantena cohesionada a la

    sociedad dominicana.

    Esa falta de cohesin se manifest como inestabilidad poltica hasta el punto que en solo

    diecisis aos se sucedieron alrededor de catorce gobiernos; porque donde no existe una

    clase consciente de su rol histrico, el mecanismo natural que impide la disolucin de la

    sociedad nacional, es el dictador que la sustituye, sometiendo al orden a todas las fuerzas

    sociales en lucha. Debido a la ausencia de la clase gobernante, el orden fue restablecido

    a sangre y fuego por la Dictadura Militar Norteamericana impuesta a nuestro pas, a partir

    del ao de 1916. Esa dictadura someti a todas las fuerzas sociales. Inmediatamente

    dispusieron una requisa de armas en toda la Nacin, recuperando miles de revlveres, lo

    Ulises Heureaux en su

    despacho

  • que le permiti desarmar a toda la poblacin dominicana. La Dictadura Militar

    Norteamericana sustituy durante ocho aos a la clase gobernante o clase para s como

    dira Marx que la sociedad dominicana no haba producido.

    La produccin capitalista en su estilo clsico empez en nuestro pas en el ao de 1874,

    con la produccin azucarera con capitales cubanos, pero, de manera mayoritaria

    seguamos en forma dominante teniendo una organizacin social pre capitalista. Todava

    hoy, en pleno siglo XXI predomina la pequea burguesa de manera mayoritaria en sus

    diferentes niveles o capas sociales desde la alta pequea burguesa hasta la baja

    pequeas burguesa muy pobre. Esa es la razn histrica de que la clase dominante no

    ha sido capaz de elaborar y ejecutar un proyecto de desarrollo econmico-social, o mejor

    dicho, un proyecto de Nacin que busque impulsar el desarrollo integral de todos los

    dominicanos y dominicanas.

    Al carecer la sociedad dominicana, de una clase sin conciencia para s, tal como indicaba

    Carlos Marx, el dictador que la sustituye, en este caso Ulises Heureaux, le toc sustituir

    esa clase que no tenamos. Las medidas erradas de polticas econmicas y monetarias

    implementadas por Heureaux, y de manera especial los prstamos concedidos por la

    compaa Westendorp de Holanda en el ao de 1888, por un monto de 770,000 libras

    esterlinas, aun inters de un 6% anual, para ser pagada en 30 aos, condujo que la

    Repblica Dominicana perdiera la independencia financiera del pas. Debido a que el

    dictador Heureaux hipotec a esa compaa las rentas de las aduanas de la Repblica

    Dominicana hasta un 30% de los ingresos para el pago de dicho prstamo. El gobierno

    entreguista de Heureaux renuncia a la soberana financiera del pas. Eso evidencia la

    ausencia de una clase gobernante en el pas.

    Observen muy bien, amigos lectores, la forma en que se administr ese prstamo por el

    gobernante de esa poca. De ese dinero utiliz una partida para pagar el prstamo

    Hartmont, concertado durante el gobierno de los seis aos de Buenaventura Bez en

    1869. De esa suma de dinero el gobierno destin 142,860 libras esterlinas para pagar las

    38,095 libras esterlinas recibidas del emprstito de Bez; otra partida la utiliz para saldar

    parte de la deuda interna dejada por los gobiernos anteriores; y el resto lo utiliz para

    mantener funcionando su maquinaria poltica, comprar nuevas armas, uniformes para el

    ejrcito, adquisicin y construccin de barcos de guerra, que le sirvieron para defender

    las costas, y transportar las tropas rpidamente de un sitio a otro dentro del pas. Con

    estas decisiones de tipo administrativas comenz la ruina econmica de la Nacin,

    conduciendo y sometiendo polticamente nuestra nacin a los intereses imperiales de

    varias potencias extranjeras.

    El endeudamiento de la Repblica Dominicana, bajo el gobierno de Heureaux, contino

    porque tena distintas motivaciones que le impulsaban a ese acelerado endeudamiento

    pblico. Veamos, lo haca para emplearlo en el pago de su servicio de espionaje, en

  • asignaciones, en prebendas para sus militares y seguidores (clientelismo poltico), que le

    exigan continuamente dinero a cambio de su apoyo al gobierno. Esto lo llev a un nuevo

    emprstito de 900,000 libras esterlinas en septiembre del ao de 1890 con la Westendorp

    y Ca; al mismo tiempo, el presidente Heureaux negociaba con el gobierno norteamericano

    acerca del arrendamiento de la Baha de Saman. Esta compaa aprovech para venderle

    a un grupo de capitalistas de los Estados Unidos de Amrica sus intereses en la Repblica

    Dominicana. Esos capitalistas fundaron una compaa llamada San Domingo

    Improvement Company para comprar las acreencias de la Westendorp debido a que las

    relaciones dominico-americano insinuaban que se llegara al establecimiento de un

    protectorado, gracias al arrendamiento de la Baha de Saman.

    A la compaa, Improvement, le solicit un nuevo prstamo en el ao de 1893, ascendente

    a un 1, 250,000 dlares, y otro prstamo de 2, 035,000 libras esterlinas, para ser

    destinado al pago de la deuda externa dominicana. Con este nuevo prstamo Heureaux

    comprometi la soberana del Estado Dominicano con el de los Estados Unidos de Amrica,

    quienes pasaron a tomar el control de las aduanas del pas, hasta que el Dictador Trujillo

    pag la deuda externa mediante el tratado Trujillo-Hull. Cuando se reflexiona respecto al

    endeudamiento acelerado de Heureaux de finales del siglo XIX con el endeudamiento de

    principio del siglo XXI, se perciben las mismas motivaciones: Mal manejo de la economa,

    clientelismo poltico, deuda sobre deuda, entre otros mtodos de obtencin de algn tipo

    de beneficios personal o de tipo poltico. En aquel entonces para comprar pertrechos

    militares. En este siglo tambin para comprar pertrechos militares (aviones tucanos entre

    otros), tal como reseo la prensa dominicana, veamos: En 2007 se adquiri en Brasil

    ocho aeronaves militares a travs de un financiamiento con el Banco Nacional de

    Desarrollo Econmico y Social por un monto de 93.7 millones de dlares. De los fondos

    para el pago de la deuda con Brasil de los aviones Tucanos se transfirieron irregularmente

    16.9 millones de dlares para cubrir compromisos de las Fuerzas Armadas, construcciones

    y equipos para la Fuerza Area Dominicana (FAD.)

    Otro elemento que se adicion al acelerado endeudamiento del pas, constituyndose en

    una de las causas de origen interno que produjeron la intervencin norteamericana fue el

    surgimiento de nuevas fuerzas polticas, dirigidas por Horacio Vsquez (Los Coludos) y

    Juan Isidro Jimnez (Los Bolos). Estas fuerzas polticas se destacaron por su participacin

    en la cada del rgimen dictatorial de Heureaux. La lucha entre estos dos grandes caudillo

    de la poltica dominicana, agravaron la crisis econmica y financiera que heredo el pas,

    despus de la muerte en Moca de Heureaux. Esto origina inestabilidad poltica y

    levantamientos militares que perturban la paz y la produccin econmica nacional.

    En el primer gobierno, de Juan Isidro Jimnez (1899-1902), recuper la administracin

    de las aduanas, suspendiendo el pago de la deuda externa del pas a la Improvement. El

    gobierno de los Estados Unidos de Amrica reaccion reclamando el pago de la deuda.

    Fue en el gobierno de Ramn Cceres (1906-1911), donde se perdi la independencia

    financiera porque la Convencin Dominico-Americana de 1907 fue aprobada por el

  • congreso de la Repblica, cedindole el control de la vida financiera dominicana y con el

    derecho a intervenir en los acontecimientos polticos dominicanos, cada vez que

    consideren que el funcionamiento de la Receptora General de Aduanas y cobro de sus

    intereses estuviesen en peligros. El pas perdi su soberana y se convirti en una colonia

    norteamericana. Adems, los Estados Unidos de Amrica haban desembarcado tropas

    militares en varias oportunidades para inclinar la balanza a favor de sus predilectos en la

    lucha interna del pas. El imperio del norte propona una reduccin del ejrcito dominicano,

    y a la vez, proporcionaba ayuda para la fuerza policial y la creacin de una guardia civil

    que sustituyera al ejrcito dominicano y la guardia rural. Todo esto era un prembulo

    para cuando llegara la hora de la intervencin no tener mucho contratiempo. Estos

    factores exponen con claridad las verdaderas causas-econmicas, polticas y militares que

    originaron la ocupacin por parte de Estados Unidos de

    Amrica a la Repblica Dominicana y el porqu del

    establecimiento de la dictadura militar que inauguraron a

    partir del 29 de noviembre de 1916.

    Posterior a la muerte de Ramn Cceres, ocurrida el 19

    de noviembre de 1911, prevaleci la lucha, la anarqua

    poltica y la decadencia econmica del pas. Se sucedieron

    varios gobiernos en poco tiempo, el de Monseor Adolfo

    Nouel, Jos Borda Valdez, luego se nombr al Doctor Ramn Bez. Este ltimo le entreg

    al que result electo, Juan Isidro Jimnez. Juan Isidro tuvo que enfrentar las presiones de

    Desiderio Arias, su ministro de Guerra y Marina. As como las exigencias de los

    norteamericanos empeados en poner un experto financiero que contratara la

    administracin de los recursos econmicos. Juan Isidro Jimnez renunci a la Presidencia

    de la Repblica Dominicana en 1916 ante la incapacidad de controlar la rebelin militar

    de Desiderio Arias.

    Estados Unidos a partir del ao de 1916, decide ocupar el territorio de la Repblica

    Dominicana formalizando la ocupacin en el mes de noviembre del mencionado ao. En

    la proclama de su Intervencin Militar, plantean que lo hacen

    con la sana intencin de ayudar al pas, para restablecer el

    orden interno que le permitieran cumplir con los artculos de

    la Convencin Dominico-Americana y con las condiciones

    que le corresponde como miembro de la comunidad de

    naciones. Enfatizan que su finalidad es restaurar el orden y

    la tranquilidad domstica y ayudar a la prosperidad que solo

    se puede obtener bajo tales condiciones. Sin embargo, las

    razones reales de origen externo, que produjeron la

    intervencin militar norteamericana, estn vinculada

    bsicamente a las influencias econmicas, polticas y militares de fines del siglo XIX e

    inicio del siglo XX que ejercan los Estados Unidos de Amrica en los pases

    guila Imperial Despedazando

    Amrica

    Asesinato de Ramn Cceres

  • latinoamericanos, amparndose en la Doctrina de James Monroe de Amrica para los

    americanos.

    La finalidad de esa poltica intervencionista buscaba erradicar la influencia de los pases

    europeos a cambio que les sirvieran de base a ellos para su poltica expansionista. James

    Monroe, advirti a los europeos de no intervenir en Amrica como pretenda la Santa

    Alianza de restaurar el poder colonial.

    La poltica de expansin de los Estados Unidos de Amrica, se consolid a partir de 1898

    con su participacin en las guerras hispanoamericanas, y segn algunos historiadores el

    fenmeno imperialista surge a partir de 1880, fundamentado en el monopolio, la

    hegemona del sector financiero sobre los dems sectores, la lucha entre los diferentes

    centros mundiales de poder por dominar el mercado de capital y de materias primas. En

    esa fecha, los Estados Unidos de Amrica, inicia su lucha por desplazar la influencia de

    Francia e Inglaterra de Amrica Latina. Es entre los aos de 1900 a 1913 donde se define

    la poltica norteamericana hacia Amrica Latina. Dos frases la sintetizan de manera

    magistral: La poltica del garrote y la diplomacia del dlar. Es decir, el sometimiento y el

    endeudamiento compulsivo de los pases latinoamericanos. Dos ejemplos son suficientes

    para ilustrar esta poltica imperial.

    En el siguiente link o enlace, http://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionesmilitaresestado

    unidensesenCuba, aparece la informacin de que:

    En 1906 una crisis poltica interna en Cuba determin una nueva ocupacin

    militar norteamericana. A lo largo de la historia se han dado varias intervenciones

    militares estadounidenses en Cuba. La primera data del ao 1898 Espaa se ve

    obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Guam, Marianas, Carolinas,

    Palau, Filipinas y Puerto Rico. Los estadounidenses establecen entonces una

    ocupacin militar en Cuba, que se prolonga hasta 1902. Las fuerzas de la

    ocupacin militar estadounidense hacen incluir en la Constitucin de la Repblica

    de Cuba un apndice denominado Enmienda Platt, por la cual se arrogaban el

    derecho de intervenir en los asuntos internos de Cuba cuando ellos lo estimaran

    conveniente. Asimismo, se garantizaban el arriendo de territorios para bases

    navales y carboneras, cual la Base Naval de Guantnamo, que en 2011

    permanece ocupada.

    En agosto de 1906, despus de un gran incremento de las inversiones

    estadounidenses en la isla, el presidente de Cuba, Estrada Palma solicita la

    intervencin debido al estallido de una insurreccin en contra de su gobierno. Los

    estadounidenses nombran a William Taft como interventor. Esta intervencin

    durara hasta 1909. Para los aos 1912 y 1933, Estados Unidos mantiene

    actitudes de injerencia en las acciones de los gobiernos cubanos, los cuales

  • manipulan a su antojo con el pretexto de proteger los intereses econmicos

    estadounidenses en la isla.

    En el siguiente link, http://www.ecured.cu/index.php/Segunda_ocupaci%C3%B3n_

    militar_de_Estados_Unidos_en_Cuba, se explica con bastante claridad la poltica imperial

    estadounidenses hacia Cuba, veamos:

    En 1904 el gobierno de Estrada Palma contribua a endeudar a la Repblica

    concertando con la banca norteamericana un emprstito de 35 millones de pesos

    para pagar pensiones a los miembros del disuelto Ejrcito Libertador. En 1903 se

    concluy un mal llamado Tratado de Reciprocidad Comercial, segn el cual una

    pequea lista de productos cubanos disfrutara, al entrar en Estados Unidos, de

    una tarifa arancelaria de un 20% ms baja que la de cualquier otro pas. En

    cambio, una larga lista de productos norteamericanos entraran en Cuba con una

    rebaja arancelaria que oscilaba entre el 25% y el 40%. Como se ve, la ventaja

    para los productos norteamericanos era notable. Adems, teniendo en cuenta la

    penetracin del capital yanqui en la economa cubana, la rebaja arancelaria a los

    productos de la isla beneficiara principalmente a los inversionistas yanquis. El

    mecanismo de este Tratado permiti a Estados Unidos colocar en Cuba buena

    parte de la produccin excedente de la economa norteamericana, estorbando el

    desarrollo de una fuerte burguesa nacional en este pas.

    Dando cumplimiento a la Enmienda Platt, se firm un Tratado Permanente de

    Relaciones entre Cuba y Estados Unidos que reproduca los ocho artculos de ese

    apndice constitucional, con sus limitaciones a la soberana cubana. Tambin al

    amparo de ese apndice se arrendaron a Estados Unidos porciones de territorio

    cubano ubicadas en Baha Honda (costa norte de Pinar del Ro) y en la baha de

    Guantnamo (costa sur de Oriente), lugar ste donde se construy la base naval

    que an mantiene Estados Unidos contra la voluntad del pueblo cubano.

    Aos ms tarde, Estados Unidos abandonara el territorio que ocupaba en Baha

    Honda, a cambio de una importante ampliacin del rea de la base de

    Guantnamo. Siendo esta ltima baha, la tercera de Cuba por su extensin y

    con magnficas condiciones de resguardo y profundidad, tena para EE.UU. una

    gran importancia estratgica: se hallaba situada en un punto clave para

    garantizar el control militar sobre el Caribe y sobre Amrica Central y del Sur,

    incluido el canal de Panam. La base comprende un territorio de 117 km2, 78 de

    los cuales corresponden a su parte terrestre y 39 al rea martima. Este enclave

    extranjero en tierra cubana ha sido causa de mltiples problemas desde su

    instalacin y ha constituido un elemento de constante amenaza y presin sobre

    el pueblo de Cuba.

  • Bajo el gobierno de Estrada Palma continu la penetracin del capital

    norteamericano en la industria azucarera y tabacalera, en las tierras,

    ferrocarriles, minas y otras ramas de la economa, en competencia con otros

    capitales forneos: ingls, francs, alemn, espaol, etc. Todava el valor de las

    inversiones inglesas superaba al de las norteamericanas. En 1905 haba 29

    ingenios de propiedad estadounidense, que producan el 21% del azcar de Cuba

    y tenan grandes latifundios; trabajaban en la isla 13,000 colonos de esa

    nacionalidad, que adquirieron tierras valoradas en $50,000,000; el trust

    tabacalero norteamericano haba aventajado ya al ingls: posea la mayor parte

    de las marcas y controlaba cerca del 90% de la exportacin de tabaco torcido.

    La poltica financiera de Estrada Palma se bas en el ahorro. El supervit del

    presupuesto se elev a $27, 000,000 en 1905, aunque la adquisicin de armas,

    pertrechos y otros gastos militares lo redujo a menos de 14 millones al terminar

    su mandato, a pesar de haber engrosado sus fondos con un emprstito interior

    de 11 millones de pesos. El afn de llenar las arcas del Estado hizo que Estrada

    Palma no utilizara los grandes recursos de que dispona para subsanar los

    estragos causados por la guerra ni fomentar el desarrollo de la economa

    nacional.

    La agricultura se mantuvo abandonada; no se les dieron las tierras ni los recursos

    que reclamaban los libertadores, los que continuaron en el mayor desamparo; se

    abrieron las puertas a importaciones procedentes de Estados Unidos, en una

    competencia desigual con los productos nacionales los que, adems, fueron

    gravados con altos impuestos para pagar los emprstitos concertados. Las obras

    pblicas se concretaron a 256 km de carreteras, unos pocos puentes y

    acueductos, menos de 150 escuelas pblicas y algunas otras inversiones de

    menor cuanta.

    En el caso nuestro, en la Repblica Dominicana haba ocurrido la firma de la Convencin

    Dominico-Americana en la cual Estados Unidos de Amrica unific y consolid la deuda

    externa dominicana a cambio del control de la aduanas para asegurarse el pago de la

    deuda contrada. Este fue un acuerdo a Modus Vivendi establecido en un decreto del

    gobierno dominicano. En este caso se aplic la poltica de la diplomacia del dlar, pero

    cuando en 1916 no se pudo garantizar el pago de la deuda nos aplicaron la poltica del

    garrote.

    Esto recuerda, la enseanza del maestro de la poltica dominicana, Prof. Juan Bosch, en

    su obra, De Cristbal Coln a Fidel Castro, El Caribe Frontera Imperial, Ediciones

    Fundacin Juan Bosch Inc., 2012, pgina No. 8, donde indica los criterios con que se debe

    estudiar la historia de la regin del Caribe, cuando expresa que:

  • La historia del Caribe es la historia de las luchas de los imperios contra los

    pueblos de la regin para arrebatarles sus ricas tierras; es tambin la historia

    de las luchas de los imperios, unos contra otros, para

    arrebatarse porciones de lo que cada uno de ellos

    haba conquistado; y es por ltimo la historia de los

    pueblos del Caribe para libertarse de sus amos

    imperiales.

    Ese rgimen poltico, 1916-1924, debe ser catalogado

    como una dictadura militar porque desde el primer da de

    la ocupacin, el gobierno tom una serie de medidas,

    fundamentada en la fuerza, en el terror, desconociendo el

    ordenamiento jurdico del pas y violando lo ms elementales derechos humanos. Este

    rgimen impuls la acumulacin originaria en su forma clsica porque en la regin Este

    los campesinos fueron forzados a abandonar sus tierras y a concentrarse en las ciudades

    para que esas tierras pasaran al poder del Central Romana, el cual comenz a moler caa

    en el ao de 1918. Esta etapa luego fue legalizada, con la creacin del Tribunal de Tierras,

    establecidos por las autoridades militares norteamericanas, legalizaron los atropellos y el

    despojo de que fueron vctimas los campesinos del Este del pas. Esto sirvi para sentar

    las bases legales de la liquidacin del sistema pre capitalista de la propiedad rural conocido

    con el nombre de terrenos comuneros.

    El pueblo Dominicano luch hasta lograr la desocupacin de la patria por fuerzas

    extranjeras que mancillaron nuestra dominicanidad as como los smbolos patrio de

    nuestra identidad como nacin libre e independiente, tal como la so el fundador de

    nuestra nacionalidad: El padre de la patria, Juan Pablo Duarte. En este proceso de

    desocupacin se hizo resistencia a la intervencin militar sustentada en el nacionalismo

    dominicano. La expresin nacionalista centr sus esfuerzos en la denuncia, atropello y

    violaciones del gobierno de ocupacin. El da 23 de septiembre de 1922 firmaron el

    acuerdo y los norteamericanos desocuparon el territorio nacional en 1924, cuando ya se

    haba celebrado las elecciones en las cuales triunf Horacio Vsquez.

    [email protected], 17 de junio del ao 2012. Hora: 8:00 PM. Corregido el 15

    de enero de 2016.

    Bibliografas Consultadas

    Moya Pons, Frank. Colecciones Dominicanas, Historia Dominicana II. Caribe Grolier

    1982, Impreso en E.U.A./Printed in USA.

    Bosch y Gavio, Juan Emilio. De Cristbal Colon a Fidel Castro, El Caribe Frontera

    Imperial. Novena Edicin dominicana, 1995. Editora Corripio, C. Por A.

    Bosch y Gavio, Juan Emilio. Clases Sociales en la Repblica Dominicana, 4ta

    Edicin de octubre de 1986. Editora Corripio, C. Por A.

    Juan Bosch, escritor, poltico, patriota e

    intelectual

  • Peguero Valentina, Danilo de los Santos. Visin General de la Historia Dominicana,

    8va Edicin. Editora Corripio, 1983, Repblica Dominicana.

    Cass, Roberto. Historia Social y Econmica de la Republica Dominicana, tomo II,

    Edicin 1999. Editora Alfa y Omega.

    Bosch y Gavio, Juan Emilio. Composicin Social Dominicana, Anlisis e

    interpretacin. Decima sexta edicin, Alfa y Omega, 1988, Santo Domingo

    Repblica Dominicana.

    Bosch y Gavio, Juan Emilio. Coleccin de Estudios Sociales, Materiales Dirigidos a

    los Crculos de Estudios de su Partido. 3ra. Edicin, 1988. Editora Alfa y Omega.

    Adriana Sang, Mu-kien. Historia Dominicana. Primera Edicin, 1999.

    Nez, Jos Demetrio. Colon, Juan. Geografa, Antropologa e Historia Dominicana.

    Segunda Edicin, 1999. Editora Alfa y Omega.

    Secretara de Estado de Educacin, Compendio de Ciencias Sociales.

    Bosch y Gavio, Juan Emilio. Trujillo, Causas de una Tirana sin Ejemplo, sexta

    edicin, 1994. Editora Alfa y Omega.

    Peguero Valentina/Danilo de los Santos. Visin General de la Historia Dominicana,

    Novena Edicin. Editora Corripio, 1985, Editora Corripio C. Por A.

    Bosch y Gavio, Juan Emilio. De Cristbal Coln a Fidel Castro, El Caribe Frontera

    Imperial, Ediciones Fundacin Juan Bosch Inc., 2012, pgina No. 8.