76
1 UN VIAJE DE PROMOCION INOLVIDABLE, UN ENCUENTRO CARACA CON LA MUERTE Se dice que recordar es volver a vivir y que todo recuerdo perdura en el tiempo de acuerdo a la transcendencia del mismo, dicho esto se puede afirmar que estos recuerdos son relevantes para la persona que los tiene, ellos conviven con él por siempre, para siempre y hasta el fin del fin. NUESTRA HISTORIA La historia que vamos a contar se remonta a la década de los 60, nos encontramos en los albores de nuestra juventud, estamos concluyendo estudios en el Glorioso Colegio de la Independencia Americana de Arequipa, uno de los planteles más emblemáticos del Perú, como es costumbre las diferentes promociones escolares al

Un Viaje de Promoción Innolvidable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro narrativo

Citation preview

56

UN VIAJE DE PROMOCION INOLVIDABLE, UN ENCUENTRO CARACA CON LA MUERTESe dice que recordar es volver a vivir y que todo recuerdo perdura en el tiempo de acuerdo a la transcendencia del mismo, dicho esto se puede afirmar que estos recuerdos son relevantes para la persona que los tiene, ellos conviven con l por siempre, para siempre y hasta el fin del fin.NUESTRA HISTORIALa historia que vamos a contar se remonta a la dcada de los 60, nos encontramos en los albores de nuestra juventud, estamos concluyendo estudios en el Glorioso Colegio de la Independencia Americana de Arequipa, uno de los planteles ms emblemticos del Per, como es costumbre las diferentes promociones escolares al finalizar sus cinco aos de estudio preparan su viaje de promocin con la finalidad de conocer alguno de los distintos destinos tursticos de nuestra patria, para ello los colegios realizan diferentes actividades con la finalidad de agenciar fondos para realizar dicho objetivo.LOS PREPATARIVOS PARA EL VIAJETodos nuestros compaeros del quito ao de secundaria se preparan para realizar dicho viaje de promocin, cada seccin nombra sus delegados para ser representados en la Asociacin de Alumnos que rene a los treinta delegados de todo el plantel; con la finalidad de coordinar las diferentes actividades a realizar en el ao, son cinco las secciones de quinto, contando con un aproximado de sesenta alumnos por clase que suman trecientos compaeros promocionales.Nos anima un gran espritu de compaerismo y confraternidad, ya que todos quisiramos ser partcipes de este tan ansiado viaje; pero como todo en la vida est supeditado a normas establecidas nos tenemos que someter a las dadas por el colegio; lo que si es cierto que no todos podremos viajar, ya que eso sera imposible.Dos eventos importantes marcan la pauta para la realizacin de nuestras actividades con la finalidad de recaudar los fondos necesarios para lograr nuestro gran objetivo, una es la participacin directa de los padres de familia de carcter obligatorio, recolectado por ellos a la hora de la matrcula de cada uno de los alumnos del plantel, rubro que est destinado para tal fin el mismo que cuenta con un monto determinado; la otra deber ser producto de la actividad que realizaremos, que consiste en el baile tradicional por Aniversario del Colegio y la Coronacin de la Reyna de la I; establecido ello nos preparamos para cumplir con nuestro cometido.NUESTRA ACTIVIDAD Nos encontramos en los preparativos previos al inicio de nuestra actividad, las diferentes comisiones estn cumpliendo con sus tareas asignadas, son aproximadamente las ocho de la noche ,la vspera de nuestro Aniversario, nos anima una gran emocin, la tarea que se nos ha encomendado es la recepcin de las entradas a la gran noche de gala y baile de coronacin a la Reyna de la I; todo est listo, el mocho Acosta tesorero de la Asociacin de Alumnos me dice: tranquilo que todo va a salir como can.La gente empieza a llegar, a los acordes de la orquesta de los hermanos Senti, la que sirve para incentivar a los muchachos y dar inicio al evento, es as como el auditorio de nuestro colegio se transforma en un gran escenario donde las parejas se deslizan a los compases de conocidas piezas musicales que invitan al deleite de ciento de parejas que van llenando paulatinamente el recinto; todo es alegra y diversin, nuestra actividad es un xito por donde se le mire, ha llegado el momento ms importante del espectculo, se trata de la coronacin de nuestra reina; el Director del plantel Don Eliseo Prez Daz coloca sobre la cabeza de la bellsima Rosita Gracia la corona que la convierte como la reina de nuestro Glorioso Colegio de la Independencia Americana 1962, los muchachos entusiastas, posan para la foto del recuerdo junto a nuestra flamante reina, la diversin continua hasta pasadas las dos de la madrugada y como todo comienzo tiene su final el seor Director da por concluida y asa asa cada uno para su casa. Al da siguiente sacamos las cuentas y tenemos como resultado un Sper Avit, la actividad resulto un sper xito, el tesorero entrega un informe a la direccin y as finalizamos nuestra misin, ahora nos toca esperar el da de nuestro viaje.LA SELECCIN DE LOS QUE IRN Estamos a pocos das de celebrar las Fiestas Patrias, el viaje de excursin ser a partir del 25 de Julio, fecha que coincide con el ltimo da de clases, antes de salir de vacaciones de medio ao, todos estamos nerviosos, la direccin convoca una reunin de delegados, all se determinara quienes sern los afortunados que formaran parte de la delegacin, de varias horas de deliberacin nuestro delegado nos informa que la lista ya se encuentra en la vitrina de la direccin, presuroso acudimos a leer la nmina; OH sorpresa solo estn all los cuatro primeros de cada seccin; como premio a su dedicacin al estudio, todos ellos suman 20 mas todo la palan directriz de la Asociacin de Alumnos que suman cinco excursionistas, mas tres profesores que irn de tutores y el director que ira presidiendo la delegacin, todo ellos suman 28 personas, pero segn la directiva la delegacin estar formada por 33 lo cual nos indica que faltan integrar cinco excursionista, luego de este informe nuestro delgado sale raudamente y nos dice que todava no se ha nombrado a los que falta.SE DICE: QUE NO HAY. . SIN SUERTEPero como toda norma tiene su excepcin entre los cinco que faltan est incluido el susodicho muchos se preguntaran y cmo sucedi? Ni yo mismo saba. Pero mi nombre figuraba all luego me enterara despus de muchos aos que nuestra inclusin, la de David Pinto y la Palao Berastein fuimos designados por nuestras dotas artsticas, yo como intrprete de poemas gauchos argentino, y mis compaeros el primero como cantante de tangos y el segundo como pintor y caricaturista; tambin fue incluido Humberto Ros quien pago ntegramente el costo de su viaje. Despus se incluira a dos ms que fueron designados por arte de magia. Ahora si estbamos completos, nuestro prximo paso, conseguir los permisos de los padres de familia para cada uno de sus hijos y por ltimo, las indicaciones y recomendaciones de rigor; los esperamos a todos ustedes el da 26 de julio a las 6 de la maana, el que llegue tarde no viaja.LA PARTIDANos encontramos pelndonos de frio en las afueras de la estacin del ferrocarril ENAFER, somos los primeros en llegar, nuestro entusiasmo es desbordante, uno a uno van llegando nuestros compaeros, medios dormidos y acompaados; de sus mamas y de sus hermanitas; alguien grita por all cuadito, que buen hermana la mayora suelta una carcajada. El sonido del tren se deja sentir los vagones nos aguardan, uno a uno vamos subiendo las escalinatas, llantos, risas se escuchan a nuestro alrededor, recomendaciones, sentencias: apenas llegues me escribes no olvides de lavarte los dientes antes de dormir tienes que orinar, etc. Las novias apesadumbradas se despiden con un beso mil abrazos como si este fuera el ultimo adis para partir a la guerra el pito de salida nos da largada. All vamos a conocer la cuidad milenaria de los Incas, el Cusco.PRIMER DESTINO: PUNOSon las siete en punto de la maana, el frio arrecia por todo lado, el berquero hace sonar la ltima campanada, el coche en el cual viajaremos de un momento a otro se convierte en un gran loquero, cantos, vivas, barras, chistes, risas, la alegra es desbordante, de pronto un fuerte sacudn y el tren se pone en marcha el traquetear del tren se abre lentamente abandonando la estacin ante una lluvia de besos y saludos, la maana es fra a travs de las ventanas vemos la campia arequipea, antes de marcharnos damos una miradita al seor Misti, para recordarlo un largo camino nos aguarda, los turistas que nos acompaan se sonren al escuchar nuestras travesuras, una monjita nos mira y se santigua una y otra vez y muy bajito la podemos escuchar Dios mo!, han trascurrido dos horas de nuestra partida el vaivn que realiza el tren al deslizarse ocasiona mareos a alguno de nuestros compaeros los que son atendidos de inmediato, nuestro viaje continua, hemos dejado a tras numerosos pueblitos cada uno con un atractivo especial, las vicuitas nos presenta un espectculo maravilloso con sus endiablados saltos y su velocidad impresionante que desafan a la del tren, asi mismo nos impresionan las caritas de los nios que nos saludan con sus bracitos levantados a nuestro paso por esos lares.La noche se va haciendo presente han transcurrido casi diez horas desde nuestra partida y el cansancio y el sueo nos atacan sin misericordia y va ganado espacio de pronto la algaraba sucumbe y el sueo celebra con mofa su eventual triunfo, pasaron apenas diez minutos y alguien grita a todo pulmn muchachos despierten que estamos llegando a Puno! Justo en ese instante un apagn y la luz se va de nuestro vagn, de un momento a otro todo es tinieblas un silencio profundo nos invade y el miedo se apodera de todos nosotros; lo que sucede en estos instantes no lo podemos contar por no herir la susceptibilidad de nuestros compaeros, pero luego las carcajadas se abren paso en la oscuridad y surgen los annimos con sus bromas lisurientas y nuevamente el loquero se desata cunado la luz se hace presente y todo vuelve a la normalidad. En seguida nos preparamos para bajar del coche cantando nuestro himno y entre vivas y gritos de entusiasmo llegamos a nuestro primer destino la ciudad de Puno donde nos aguarda el lago ms grande del mundo. Luego nos dirigiramos a dormir a la Unidad San Carlos para partir al da siguiente al Cusco.Hemos tenido una noche divertida e inolvidable, en primer lugar y para variar, el personal encargado de nuestra recepcin en el colegio estaban de juerga por las fiestas patrias, por tal motivo no se nos prepar el alojamiento que anteriormente habamos solicitado, a cambio de ello nos aguarda un saln vaco y un piso de cemento helado, fin de alguna forma nos acomodamos pero para nosotros eso no fue bice para que nuestra diversin continuase motivo por el cual planeamos nuestra fuga y huida de la concentracin y aplicando el adagio chino si se presenta un improntus; ganancia de pescadores no s si esto sea as pero igual lo aplicamos al pie de la letra; en conclusin, el susodicho y tres avezados promocionales pasamos una noche de la REFURINFUNFLAY.SIGUIENTE DESTINO CUSCODespus de nuestra noche de jarana nos reintegramos a la promocin y ahora es momento de embarcarnos rumbo al Cusco, son las s9 de la maana y nuestro ten reinicia su camino, el paisaje no es igual al que vimos anteriormente este se torna mucho ms agradable y bello cada pueblito es una mistura de colores, los caseros a lo lejos parecen salpicados de paos verdes de diferentes tonalidades como una alfombra inmensa donde reposan con deleite los auqunidos con sus cros que viven felices; las casitas con sus techos brillantes y relucientes por el reflejo que produce el sol al caer sobre las calaminas que cubren, los arbolitos le dan su sombra, los establos que albergan vacas carneritos y terneros, a lo lejos vemos por el camino una recua de llamas que van levantado una gran polvareda por los caminos llenos de tierra y los perros que ayudan a l camayo a dirigir al ganado todo esto es una sinfona de clores y belleza al paso de nuestro tren se agitan las manadas de vicuas y guanacos que sortean los obstculos del camino y siguen jugueteando como si no les importara nada ms; al pasar por las diferentes estaciones recogemos mucha gente que espera con ansiedad ya que est en la nica movilidad para viajar de pueblo en pueblo. Estamos ahora en Sicuani, despus vendr Chincheros, Acomayo; Urcos, etc. Y por ltimo la ciudad del Cusco.LLEGADA CON JARANA Y CAJONUna media hora antes de la llegada al Cusco nos invade la noche y las luces del coche se encienden y todo queda iluminado, de pronto alguien nos da una grata noticia, la hija de nuestro director esta de cumpleaos , de inmediato se arm la jarana , nuestro infatigable Ricardo Villagmez el hombre orquesta de la promocin se pone de pie y empieza a improvisar sus instrumentos y a ritmo de La Venita de (Los Dvalos) arrancamos todos en coro y a viva voz Hoy es el gran da , da de mi hermana y hay qu festejarlo con todita el almaTodo es alegra cantan los jilgueros y el sol brilla msseguidamente Lucho Palao cont uno de sus chistes, Willy Galdos recit su poema gaucho El viejo Paredn David Pinto (templado de la duea del santo ) nos deleit con uno de sus tangos y cuando nos preparbamos para comenzar la jarana , alguien exclamo a todo pulmn Muchachos llegamos al Preprense para cantar el himno del colegioLoor y Gloria a los Hombres de Antao , que crearon nuestra aula inmortal, Los Bolvar La Fuente y Corbacho los Riveros Martnez y el Den entre el Misti y El Chili fundaron de Arequipa el Plantel Nacional.y a si entre Urras de Was so Rey por fin llegamos a nuestro destino , nos esperaba un mnibus del Colegio Garcilaso de la Vega ,para llevarnos esta vez s, al hotel tres estrellas , nos aguardaba una camita calientita, la misma que aorbamos con ansias.ESTADIA EN EL CUSCOTodos los compaeros amanecimos muy contentos despus de un reparador descanso, luego empezaramos con el recorrido por la ciudad, visitamos los lugares histricos ms emblemticas entre los cuales podemos mencionar: El Templo del Sol o Cori cancha que sobre sus cimientos se levanta la Iglesia de Santo Domingo ,El Museo Virreinal El Pulpito de San Blas La Piedra delos Doce ngulos La Esquina de las Siete Culebras; al da siguiente visitamos las ruinas cercanas a la ciudad como: Kenccoro seguimos con Tambomachay luego pasamos a Puca Pucara y terminaramos conociendo la Fortaleza de Sacsayhuaman y por ltimos nos olvidamos contarle que tambin estuvimos al pie Del Cristo Blanco y quedamos impresionados por su grandeza y esplendor y , cuyo parecido con el Cristo del Corcovado del Brasil es sorprendente. LA ANCDOTA DE LA MARIA ANGOLALuego de visitar los diferentes lugares histricos ,como las ya mencionadas , nos toc dirigirnos a la famosa campana de la Mara Angola que se encuentra en una de las torres de la Catedral del Cusco, pero para nuestra mala suerte esta se encontraba sellada y su acceso estaba terminante mente prohibido, por representar un peligro inminente ya que haba sido daada por un terremoto , ocurrido unos aos antes ; pero recordando a nuestro profesor de Historia del Per, Ay de aquel que viaje al Cusco y no conzcala campana de la Mara Angola, mejor le valdra no haber nacido , razn por la cual el susodicho y un grupo de cuatro valientes excursionistas , entre los cuales podemos nombrar a a nuestros compaeros : Willy Delgado, Manuel Acosta, Jorge Muoz Wundorffh del tercero lamentablemente no recuerdo su nombre; planeamos visitar la campana , pero esto debera hacer por la noche y sin que nadie lo sepa ya que si nos descubran de seguro nos expulsaban de la delegacin.Pero como deca mi viejo quien no arriesga; ms tarde lo lamenta, toda su vida efectivamente esperamos hasta la media noche en el hotel y cuando todos pensaban que dormamos plcidamente, nos fugamos en busca de nuestro sagrado deber para con la historia y a si empezamos nuestra siniestra aventura, llegamos a Plaza de Armas el frio nos penetraba hasta el alma ya que estbamos vestidos con Pijama y una chompa, debido a que nos escapamos del dormitorio del hotel; una vez que divisamos nuestro objetico, empezamos a Tirar Muro como lo que hacamos en el colegio la obscuridad de la toche nos impeda la visibilidad y a tientas bamos escalando una a una las gradas que conducen al campanario cuando de pronto uno de los galcticos encuentra la campana deseada, pero es un tremendo Campanon su color nos decepcion ya que este era completamente negro y en un principio cremos que nos habamos equivocado de campana; pero cuando la revisamos internamente y nos percatamos de su destello reluciente en su badajo descubrimos que all estaba, nos abrazamos a ella la besamos con frenes y ella fra como un tempano de hielo nos susurraba muy bajito ..Tin,Tan,Tin una y otra vez y nosotros creamos que con sus latidos metlicos agradeca nuestra visita.

VISITA A MACHUPICCHUNos levantamos muy tempranito, son las cuatro de la maana, el tren parte a las seis, nunca nos habamos levantado tan temprano, pero vala la pena vamos a conocer una de las creaciones ms maravillosas que el hombre haya realizado, solo comparable con las Pirmides de Egipto, llegamos a Aguas Calientes donde pudimos comprobar cmo se cuecen los huevos al contacto con las aguas termales, all esperamos unas Combis que nos subirn a la ciudadela de Machupicchu que se encuentra a una altura de 3,200 metros, la subida es espectacular, los buses suben y bajan en forma de zigzag aferrndose a los cerros, por las ventanillas podemos distinguir a unos chiquillos vestidos con sus trajes tpicos, que corren a la misma velocidad que la nuestra y nos saludan y se pierden luego entre los matorrales; pareciera que los hemos dejado en el camino, de pronto surgen nuevamente como venidos de la nada y otra vez los tenemos frente a frente, y esto se repite por una y otra vez , hasta que llegamos y los nios ya no esperan sonrientes; llegaron primero que nosotros, nos piden una colaboracin; One Dlar al fin alcanzarlos la cumbre, polvorientos y habidos de conocer la ciudadela.Paseamos la ciudad perdida, Machupicchu, la recorrimos por todos sus rincones, el Intihuatana, (reloj solar) sus caminos sus viviendas sus centros ceremoniales, etc. No dejamos ni un metro cuadrado sin explorar, igualmente queremos retener en nuestras pupilas su majestuosidad y su belleza incomparable, escondimos en lo ms recndito de nuestra memoria la postal imperdurable de la cual somos sus protagonistas, la guardamos con mucho cuidado y hoy despus de 45 aos le hemos sacado del disco duro de nuestro cerebro y la vemos nuevamente tal y cual la vimos por primera vez.Y como la juventud no entiende de prohibiciones, subimos al Huaynapicchu el imponente guardin de la ciudadela, est ubicado en la parte posterior y alcanza una altura de 4,000 metros aproximadamente y que desde su punto ms alto se ve de forma extraordinaria toda su belleza y majestuosidad de Machupicchu, que solo algunos privilegiados como nosotros estamos en condiciones de recordar; terminaramos nuestra travesa a las tres y media de la tarde y luego nos alistamos para realizar nuestro viaje de retomo al hotel.A LA TERCERA VA LA VENCIDA.Se nos ha dicho siempre, que quin no arriesga no gana. pero el que gana algunas veces se debe atenerse a las consecuencias, tal es el caso de los tres valientes "Mosqueteros" que haciendo caso omiso a las advertencias de sus profesores, persisten en cumplir objetivos que la mayora no se atrevera hacer, se acuerdan que les cont . que estbamos en la cuerda floja, ya que penda sobre nuestras cabezas, el riego de ser defenestrados de la delegacin y ser expulsados del colegio, si cometamos tina falta ms; seguro que ustedes estn pensando que eso no lleg a suceder, pero se equivocan; porque la ltima noche en el Cusco, nos fuimos de juerga, nos divertimos nos bailamos pero solo dos "chuparon", luego perdimos la nocin del tiempo y nos recogimos tempranito, entramos silenciosamente al hotel, pero como no hay crimen perfecto, lleg al hotel tras de nosotros el enamorado despechado de una de las chicas que mi amigo (que no dir su nombre, porque soy un caballero) haba conquistado esa noche y as , se arm el tole tole ; fue un juicio sumario, se nos conden de forma solidaria, por haber actuado con premeditacin y alevosa y como dice el poeta" ni un quejido ni en lamento sali del saln de juzgamiento y la sentencia condenatoria fue as: ... Como ya no se les puede devolver a Arequipa por que hoy todos nos vamos a Puno se les condena a los tres a la "Ley del Hielo", a partir de este momento ninguno de sus compaeros cruzar palabra alguna con cualquiera de ustedes y aquel que lo hiciera ser sancionado drsticamente y con respecto a su expulsin. del colegio lo vamos a evaluar durante nuestro viaje de regreso, eso es todo, oleado y sacramentado".VIAJE DE RETORNO A PUNO.Despus de nuestro inolvidable viaje al Cusco, nos encontrarnos en el tren retornando a la cuidad lacustre de Puno, el entusiasmo se apodera nuevamente de nosotros, tenemos cuerda para rato, el jolgorio, la alegra las risas y los chiste se hacen presente, muchos se dedican a jugar cartas, a cotorrear acerca de lo que hicieron o dejaron de hacer, se cuentan mil una aventuras , al centro del bajn nos encontramos los " sentenciados " con mucha seriedad jugarnos al Yan Quen Pon de cuando encunado soltamos alguna carcajada pero la disimulamos delante de los profes, nuestros compaeros nos hacen seas que indican que nos apoyan aunque no nos hablen, los ms disciplinados cumplen al pi de la letra la sentencia , y de pronto llegarnos nuevamente a Puno , nos indican que maana iremos a conocer Bolivia, todos dan " urnas " luego iremos a descansar a la Unidad San Carlos, esperamos que esta vez si tengamos donde dormir.LA AVENTURA MS GRANDE DE NUESTRAS VIDAS, EL VIAJE A LOS UROS.Lo que a continuacin les vamos a contar, aunque parezca mentira es real, sus protagonistas viven todava y les relatarn con lujo de detalles lo que sucedi hace exactamente cuarenta y cinco aos, tal vez algunos hechos se nos han escapado sin querer de nuestras mentes, pero procuraremos en la medida de nuestras posibilidades ser lo bastante honestos con nuestra verdad.Antes de empezar nuestro relato es necesario, que nuestros lectores se informen sobre lo que son los Uros; son Islas flotantes construidas artificialmente sobre tallos de Totora , planta originaria del lago Titicaca y que slo se desarrolla en lugares fros cuyas temperaturas son de menos cero, donde el agua es su principal sustento y cuyas races estn sumergidas a grandes profundidades y alcanzan tamaos considerables que sobre pasan la superficie del laso, las mismas que, apelmazadas con tierra firme, dan la sensacin de un piso fuerte y resistente, esta tierra es trada de los alrededores, donde habitan hombres aborgenes de estos lugares, todo este conjunto conforman estas islas artificiales y que se denominan Los Uros. Son un atractivo turstico que lleva a mucha -ente a visitar, para conocer sus costumbres y su enigma sobre el estado de desnudez en que viven; muchas leyendas se han tejido acerca de su origen, se dice que toda esta gente escap del yugo espaol y se adentr en las antas del lago y ah hicieron su aparicin, su desnudez se debi, a que, ellos quisieron permanecer puros sin la contaminacin de los espaoles ya que consideraban que su vestimenta tambin traa la sujecin y la esclavitud haca los conquistadores; tambin se deca que todo era un engao para atraer a los turistas; pero lo cierto es que comprobaremos con nuestro viaje si son o no ciertas todas estas versiones.LOS PREPARATIVOS PARA CONOCERLOS UROSHora exacta las ocho de la maana, todos los componentes de la delegacin nos alistbamos a realizar nuestro primer viaje de exploracin, bajamos al puerto del lago por la avenida principal todos alegres y contentos, la mayora vesta ropa ligera ya que el viaje era corto y el da estaba soleado, llegamos al embarcadero y notamos que slo haba una lancha pequea amarrada a una soga rada por el tiempo atada a un palote de madera, en ella no haba nadie, solamente el cuidante ,un muchacho de unos 16 aos, le preguntamos si el era el dueo y nos contest:, que solo era el cuidarte, a lo que agregamos tu sabes conducir la lancha para que nos lleves a conocer los Uros?, presto contest que no, si te pagarnos nos llevaras ? a lo que replic que, no, pero como somos arequipeos insistirnos una y otra vez, hasta que lo convencimos y nos dijo bajito no, y cremos que nos estaba hablando en Aymara y como ramos expertos en traducciones, interpretamos que ese murmullo significaba s, y enseguida abordamos presurosos la lancha , pero el profesor que nos llev se dio cuenta que ramos demasiados para entrar todos en la lancha y determin que se realizaran dos viajes y nos dividi en dos grupos, en el primero debera estar conformado por los alumnos que ya estbamos preparados y el segundo por el resto y as se hizo.LOS TRECE NAUFRAGOS DEL TITICACALa historia nos cuenta que fueron trece los que se quedaron en la Isla del Gallo y que luego seran los conquistadores del Per. Trece es el nmero cabalstico del Zodaco y que muchos son los llamados y pocos los escogidos, partiendo de esa premisa, diramos que este grupo sumbamos trece y por esta razn fueron designados por los Dioses del Olimpo para realizar esta Epopeya y yo creo que fue as, porque desde el principio conjugaron una serie de circunstancias raras donde tuvieron que intervenir fuerzas extraas y omnipotentes, por tanto he incomprensibles, como ejemplo, la lancha -tena como nombre -El Cascarn" (que lancha, en el universo tiene este genial nombrecito) el piloto era la primera vez que sala a navegar, los cnticos de sirenas que de pronto , se convirtieron en "Urras" y vtores de nuestros compaeros que nos daban al partir, lo cierto es que con tanta adversidad, este no debi realizarse, pero no podamos defraudar a los dioses y contra todo pronstico all fuimos, rumbo a lo desconocido.Sin brjula, sin carta de navegacin, sin, capitn, pero con mucha adrenalina de parte nuestra, la lancha empez a: zarpar, sus intrpidos y novatos navegantes, no presagiaban los peligros que el destino y los dioses nos tenan preparados; son las diez y treinta de la maana el sol radiante se refleja en las aguas desde lo alto, nuestras sombras se diluyen lentamente el viento fro nos acompaa y el "traca traca" que produce el motor de nuestra lancha acompasa nuestro navegar, seguimos avanzando los muchacho no se cansan de jugar y rer , bromas van bromas vienen , todo transcurre sin novedad; de pronto, nuestro viga lanza un grito al puro estilo "Pinzn" y escuchamos decir Tierra! Tierra y todos llenos de algaraba, como los conquistadores de Coln celebramos nuestra llegada a los Uros.VISITA A LOS UROSA nuestra llegada , lo primero que nos sorprendi fue, que todos sus habitantes estaban parados en la orillas y nos daban la bienvenida, completamente desnudos, su gente era de un color cobrizo intenso, de sonrisa agradable, el jefe en acto de cortesa nos invit a visitar la Isla; la comunidad estaba formada por aproximadamente diez familias en las que pudimos notar la presencia de abuelos, parejas de padres, seoras jvenes y nios de ambos sexos, todos ellos sumaban unas 20 a 30 personas, slo hablaban Aymara y fue imposible dialogar con ellos , cuando les solicitamos con gestos posar para sacar unas fotos , tino de ellos no contest, " Please, One picchur; One Dolar " , es en ese momento que descubrimos que eran bilinges y sencillamente no posaron para nosotros, lo que molest mucho a todos; resulta que en el juego de la vida unos pierden y otros ganan y esta vez no toc perder; y como la venganza es dulce, nos pusimos a hurgar su verdadera identidad; Con ese instinto de Sherlo Jhos que caracteriza a los independientes, uno de nuestros sabuesos logr introducirse sigilosamente en una de las covachas donde viven; y OH sorpresa, encontr ropa como para vestir a toda la poblacin , all descubrimos el fraude; lo que por supuesto molest mucho a nuestros anfitriones, los que nos dieron una despedida inmediata, con protestas y empellones a lo que respondimos con igual descortesa. Pero lo que habamos descubierto era digno de Ripley; y para no herir la susceptibilidad de las habitantes de los Uros, Los Trece excursionistas que estuvimos presentes, hicimos la fiel promesa de no revelar a nadie este bochornoso incidente, guardndolo por siempre como un secreto de estado; hoy debido a los 45 aos transcurridos, rompemos ese silencio y se lo contamos a todos ustedes, con las debidas disculpas a quines conformamos este grupo.EL RETORNO A PUNODespus de nuestro encuentro con los Uros, emprendimos nuestro viaje de retomo son las doce del medio da, el sol brilla con toda su fuerza en el cenit, su reflejo copio espejo en el agua nos impide ver el horizonte, nuevamente la alegra reina entre nosotros han transcurrido 40 minutos desde que dejamos la Isla , de pronto, un ruido extrao es captado por uno de nosotros, y proviene del motor de la nave, el "traca traca" que antes nos arrullaba cambia bruscamente su sonido y escuchamos un "troc troc troc" y a medida que avanzamos este se va perdiendo lentamente hasta quedar completamente en silencio, ante la mirada atnita de cada tino de sus valientes viajeros, nos miramos tino a otro como queriendo conseguir una explicacin de lo que estaba ocurriendo con un movimiento de manos y una sea de cabeza, increpamos al "piloto" y de inmediato nos responde; Nos Jodimos , no hay gasolina con voz entrecortada nos revela su secreto, " saben seores que me he olvidado de contarles que hace tres das el dueo de la lancha me dijo que el tanque de la gasolina esta roto; razn por la cual la embarcacin estaba varada en el puerto" disculpen seorcitos pero ustedes insistan en viajar ;!yo no tengo la culpa- de pronto alguien exclama con voz grabe e inmutable y Ahora que hacemos; Indio de Mierda !No te diste cuenta, Carajo y as, empezamos a irritarnos, cada quien tena su discrepancia de lo que nos estaba sucediendo; enseguida un vozarrn irrumpe el escenario y exclama Silencio a todos escuchen bien lo que voy a decirles, Carajo; , en primer trmino nos vamos a serenar y cuando lo hagamos, cumplirn mis indicaciones ; el que hablaba era nuestro querido auxiliar Chiviln Cceres: jvenes, estamos en una situacin complicada, pero hay que guardar la calma, lo que haremos a continuacin es tratar de pensar, lo vamos hacer y despus cada uno de ustedes se encomendaron a la mamita de Chapi, por que yo tambin estoy que me Cago de Miedo "; lo cual propici una fuerte risotada al unsono que seguramente se escucho hasta arequipa, y a partir de ese momento recuperamos nuestro " nimo" que nos haban abandonado por un momento, otra vez ,las bromas, las risas, los chistes se hicieron presentes y luego de un largo tiempo, todos nos pusimos a pensar, tal como lo haba indicado nuestro querido profesor Felipe Cceres (Chiviln). Son las dos de la tarde, el calor es insoportable, nuestra paciencia y el buen humor nos estn abandonando, nos despojamos de nuestra escasa ropa que llevamos, a alguien se le ocurre hacer una vela con ella, de alguna manera logramos nuestro objetivo , pero" pifias" no nos sirve para nada, para variar, siguen las risas de pronto alguien divisa en el horizonte una lanchita a motor que se desplaza a gran velocidad le hacemos algunas seas pero est tan lejos, que pasa raudamente sin hacernos caso, es en estos momentos cuando Palao, compaero nuestro, con su chispa caracterstica, da algunos " Wa so rey" (vivas) y se le ocurre deslizar un gesta inquisidora" Compaeros constatado que en la lancha sonsos trece excursionistas, como lo fueron los de la Isla del Gallo y a llegado el momento de tomar una decisin importante en nuestras vidas , debemos de escoger; todos nosotros escuchbamos con mucha atencin cada una de sus palabras, luego continua, si regresamos a los Uros, seremos pobres para siempre, pero si en cambio, tomamos la sabia decisin de continuar con nuestra travesa; en ese instante, traza tina lnea sobre el piso de la lancha y dice, los que elijan por el si para continuar que crucen la lnea tras de s, apenas Palao termin su arenga, toda la lancha empez a temblar debido al cambio brusco de posicin. que cada uno de nosotros tomamos, para pasar la lnea de acuerdo a nuestra determinacin; pero es cuando cundi el pnico dentro de la nave, all nos dimos cuenta que nuestra payasada se sala de control, y casi nos cuesta un naufragio anticipado, aqu recin comprendimos, que nuestra situacin era complicada y con diagnstico de muerte.EL MIEDO Y EL PNICO HACEN SU APARICION.Han transcurrido sietes horas de nuestra partida del puerto de Puno y cuatro desde que descubrimos que el tanque de la gasolina estaba roto, estamos a la deriva, el tiempo transcurre inexorable, de pronto nos invade un pnico indescriptible, nuestros rostros cambian de color, por nuestras mejillas van deslizndose una a una nuestras lgrimas que tratamos de ocultar y nos decimos mentalmente, los hombres fuertes no lloramos, pero nuestros ojos desorbitados tratan de mirar al infinito; y con voz entrecortada reclamamos con ira y desesperacin, !Dios mo por qu nosotros otros puestos de rodillas imploran al todo poderoso que venga ayudarnos, hay quienes llaman desesperados a sus padres, yo incrdulo me muerdo los labios para no llorar y me digo en voz baja , los hombres no debemos llorar nunca, luego me escondo en un rincn y tambin empiezo a llorar, mis lgrimas salen por doquier, por ms que quiero no las puedo controlar en mi mente, reproduzco imgenes de mis seres ms queridos y me brotan recuerdos que me sumergen en una pena y desesperacin total, todos nos encontramos sentados con la cabeza puesta sobre nuestras rodillas, evocar y describir esta escena, en estos, momentos me produce una honda pena y reflexin; la actuacin de los hombres frente a la muerte; algunos compaeros se sobreponen y con sus zapatos. Empiezan a botar el agua que va invadiendo nuestra lancha, las aguas del lago empiezan a agitarse por la brisa del viento que por la tarde se va sintiendo con ms fuerza, las alas se hacen cada vez ms grandes que iban inundado lentamente los compartimientos de nuestra embarcacin ; en su desesperacin uno de nuestros compaeros coge una tabla del techo de la cabina y sin mediar palabra comienza a tirar de ella con fuerza para tratar de arrancarla de su posicin, grita y se desespera de manera descontrolada, toda la lancha se mueve y pierde estabilidad debido al movimiento que produce su forceje que incontroladamente realiza nuestro compaero; nuevamente profesor impone su autoridad y de un manotn lo pone en su sitio recordemos que "Chiviln" es fsico culturista y tiene un cuerpo que pesa 90 quilos de puro msculo).Como ya dije prrafos arriba, los Dioses del Olimpo, estn jugando su propio juego, cuando todo prese calmo, un remo aparece flotando sobre las aguas, est a unos cinco metros de nosotros, acordmonos que nos encontramos a la deriva y el remo se desplaza a la misma velocidad que la nuestra, alguien dice : profesor yo s nadar y si usted me da permiso voy a rescatarlo; nuevamente "Chiviln" con voz grabe y decidida dice No y nadie se mueva de su sitio, a lo que replica el compaero, profesor yo soy de Tingo y cada semana nado 100 largos en la piscina y podra nadar hasta el puerto si usted quiere, y otra vez se escucha No, ni lo pienses, t sabes lo que es nadar en estas aguas? te congelaras al instante; no quiero saber ms del asunto y punto.Pero cuando los Dioses juegan nada los detiene, nuevamente divisamos en el horizonte una nueva embarcacin esta es ms grande que la anterior y est llena de personas nos imaginamos que son turistas, nuestra emocin es indescriptible, Por fin nos salvamos hacemos seales con improvisadas banderas blancas, movemos los brazos, gritamos auxilio varias, veces con todas nuestras fuerzas, ellos contestan con movimientos de ruano una y otra vez y todos juntos gritamos Estamos salvados, nos han visto y por eso contestan nuestras seales de auxilio, pero un silencio desconcertante invade la lancha, nos han visto pero han confundido nuestras seales; y vemos con incredibilidad alejarse lentamente de nuestra lancha, la nave salvadora.Nuevamente la nostalgia, la pena y la desesperacin nos invaden, son las cuatro de la tarde, nuestras posibilidades de salvacin se van agotando, alguien pregunta al " piloto bamba" y cmo es pasar una noche en el lago? y con la ingenuidad que tiene los campesinos nos responde; la noche es negra como el carbn y no se puede ver nadita, el fro es como el hielo , es tan helado que quema la carne y el agua del lago por las noche hace olas grandes que pueden tumbar la lancha , ante esta revelacin, elocuente y sincera, todos, mudos quedamos, otra vez nuestras lgrimas empiezan a brotar, pero esta vez con ms frecuencia, nuestros corazones laten desenfrenados y sus latidos se podan escuchar a distancia, todos absolutamente todos llorbamos desconsolados, unos rezaban en voz baja otros lo hacan gritando: Dios mo Por qu nos has abandonado? hay quin maldeca la hora en que decidi viajar en esta excursin. Son las cinco y treinta de la tarde, el fri nos congela hasta el alma, el sol va desapareciendo en el horizonte, pese a nuestra tragedia , la naturaleza nos brinda un espectculo de belleza extraordinario, el corpsculo multicolor no da un aliento de vida, queremos creer que este no ser el ltimo del cual seamos testigos , el oleaje del lago se hace cada vez mayor , tenemos hambre y sed y sobre todo nos invade un profundo miedo, las sombras crecen en la distancia, como queriendo asustar al sol, todo est perdido; de pronto en el horizonte vemos como un punto se mueve a velocidad y se orienta en nuestra direccin, todos lo observamos con detenimiento no nos perdemos ni un segundo controlado su acercamiento, este se va haciendo cada vez ms grande , ahora s estamos seguros que se trata de una lancha, que se aproxima con las luces encendidas y prende y apaga como dndonos una seal, todos gritamos al unsono nos han hallado y vienen en nuestro rescate! Los rostros de cada uno de nosotros cambiaron radicalmente y empezamos a rer llorando, pero de alegra, estarnos salvados y para darnos ms valor, gritamos pero con tal fuerza que los cielos empezaron a llorar unas gotas de lluvia , cae lentamente de los cielos y al rebotar en la superficie del agua producen una sinfona angelical, que convierten nuestra angustia y miedo en presagios de salvacin, la mayora reza y agradece a Dios. El piloto de la lancha salvadora se alegra de vemos y exclama algo que nunca podremos olvidar jams Tenan que ser arequipeos como yo , Carajo por eso estn vivos; La gente en Puno los cree muertos, pero estn ms vivos que las truchas de este lago. Traigo la gasolina que les falta, el dueo de la embarcacin me ha enviado en su auxilio.

ENTRE LA VIDA Y LA MUERTESe dice que, todos sabemos dnde hemos nacido, pero nadie sabe donde va a morir y que esto solamente lo decide Dios, pero muchas veces esto no se da a pie juntillas, ya existen circunstancias, donde los hombres tambin deciden lo mismo, aunque esto parecera una irreverencia, en si, no lo es, pongamos como ejemplo a un juez que determina la ejecucin de una persona; no creo que Dios haya intervenido en ello, lo que quiere decir, que algunas veces, alguien ms sin quererlo, cambia el rumbo y el destino de las personas; debemos recordar que nos encontramos todava a la deriva, los vientos soplan cada vez ms fuerte y nuestra frgil embarcacin es llevada de un lado para el otro como si furamos juguetes de los Dioses que se deleitan placenteramente en la inmensidad del lago.El caso nuestro parecera que fue as; resulta que, despus de nuestro encuentro con la lancha que nos hall navegando a la deriva, la cual nos trajo el combustible, para nuestro rescate, no podamos utilizar nuestra misma embarcacin para regresar, ya que como sabemos el tanque estaba roto, entonces el piloto sugiri llevar de retorno algunos alumnos en su lancha, pero esta era pequea y no poda llevar ms de cuatro personas, incluido el piloto de la nave, en este momento nuestro tutor, se enfrentaba a una disyuntiva que no sera fcil de resolver, fue entonces que "Chiviln" toma tina drstica y dura decisin; subirn a la lancha y retomaran a Puno los siguientes alumnos Ricardo Valdivia, Willy Galdos y Manuel Acosta, el resto se queda conmigo a esperar la llegada de una lancha mas grande, para que nos rescate a todos los que faltan, dicho esto los beneficiados subieron rpidamente y emprendieron raudamente su regreso a Puno. Nunca comprendimos el por qu se nos escogi a los tres, para este viaje de regreso.LOS QUE SE QUEDARON EN LA LANCHALa segunda parte de nuestra odisea, que les voy a contar a continuacin lo s, porque me lo contaron, ya que, como dije en el prrafo anterior fui uno de los afortunados en w1,esar al puerto; pero eso no es bice para relatar, lo que sucedi posteriormente, ojo que recib dicha informacin en vivo y en directo.Despus de despedir afectuosamente entre abrazos y lgrimas a nuestros Iras compaeros que les toc la suerte de regresar a Puno, los que quedamos en la lancha siniestrada ramos diez y seguimos a la deriva, durante seis horas, son ya las doce de la noche, la oscuridad reinante es tenebrosa, el silencio escalofriante, no alcanzamos a vemos los unos a los otros, miramos a nuestro alrededor y no percibimos ni un pice de luz, nadie de los presentes podra decir con certeza que paso en esas horas de profunda oscuridad, solamente lo saben los subconscientes de cada uno de ellos, quines podrn dar fe de su valenta y resignacin, en esas horas interminables de angustia, temor y desesperacin.El fro, el hambre la sed y el miedo son los componentes, que aniquilaran a cualquiera, pero el ser independientes y ser fruto del tufo de un volcn, los ha convertido en inmortales por eso no le temen a la muerte y la enfrentan con valenta y sacando fuerza de flaqueza emergen y se sobreponen otra vez a la adversidad, las estrellas tachonadas en el cielo son testigos mudos y se asombran al verlos luchar con toda su energa contra los designios de los Dioses, como si fueran gladiadores de Ulises, no se rendirn y jams le darn tregua al infortunio hasta vencerlo.EL NAUFRAGIOEl instinto de conservacin es inherente al hombre y este se hace ms fuerte cuando mayores son los peligros y las adversidades; son la una de la madrugada, hace exactamente doce horas que nos encontrarnos a la deriva , somos presa del cansancio, el hambre , el fro, la oscuridad, y ahora la soledad y el silencio, muchos de nosotros ya no tienen fuerzas ni para botar el agua de nuestra lancha y esta se va llenando lentamente y va cubriendo nuestras sentaderas, las manos las tenemos congeladas , los dientes nos rechinan sin cesar , la nariz y las orejas ya ni las sentimos, esta escena se parece a la pintura de la Grica de Piccaso, pena, angustia y desesperacin; todo esto es un caos y en esa incertidumbre , chocamos bruscamente con algo que detiene nuestra lancha de improviso, el susto fue tan grande que pareca que naufragbamos, pero para nuestra suerte habamos encallado en montn de ramas de Totora, con rpido moviendo todos nos aferramos a ellas y halamos con fuerza lo que produjo que la lancha se inclinara de sopetn y salirnos disparados como sapos hacia el agua; pero por azares del destino camos al borde de una Isla donde las aguas no eran tan profundas, de inmediato nos incorporamos y pisamos encima de los totorales y el agua, luego como pudimos corrimos hacia tierra firme, all estiramos las brazos como el cristo de la cruz, la besamos, rezamos y lloramos desconsoladamente y todos gritamos al unsono, i Nos salvamos, Carajo!, seguidamente nos arrodillamos y dimos gracias a Dios.REMOJADOS COMO LOS GATOSPasaron unos cuantos minutos de nuestra algaraba, de inmediato sentimos un fro insoportable, tiritbamos como cuerdas de guitarra, de pronto nos dimos cuenta que estbamos empapaditos, debido al chapuzn que nos pegamos cuando chocamos nuestra lancha, a continuacin. nuevamente interviene nuestro tutor v nos dice, esperen aqu un momento que voy en busca de ayuda y t y t me acompaan, pasaron algunos minutos, regresaron y nos dan la buena noticia, hemos encontrado una cabaa y all nos refugiaremos hasta que amanezca; el fro nos congela hasta el alma a las justas movemos nuestras piernas, con gran esfuerzo nos trasladamos hacia el refugi, una vez all, nos dimos con la sorpresa que el campesino dueo de la casucha estaba amarrado de pies y manos , incluso la boca; esto se tuvo que hacer debido a que se negaba tercamente a compartir con nosotros su vivienda, para salvarnos y como deca alguien en estas circunstancias la diplomacia pasa a segundo plano, seguidamente, y por rdenes superiores nos despojamos de nuestra ropa mojada, quedando completamente desnudos y siguiendo con las rdenes no abrazamos para compartir entre nosotros l nos hubiera afectado, pero esto no acabaaqu, seguidamente nuestro querido "Chiviln" en el interior de nuestra posada, quem una porcin de guano de Isla y como arte de magia quedarnos, profundamente dormidos, hasta el amanecer; no me pregunten qu pas durante este lapso de tiempo porque creo sin temor a equivocarme , nadie les dar esa repuesta.Es el amanecer de un nuevo da, creo que es el ms feliz de nuestra corta existencia, el sol sale lentamente, sus rayos van abrazando el horizonte, las sombras se alejan y huyen despavoridas, es ahora cuando recin podemos disfrutar de la tierra firme de la Isla; alguien se acuerda del pastor que amarramos, enseguida vamos hacia l lo desatamos y le pedimos disculpas pblicamente, alguno de nosotros le regala un sombrero chacarero otro le alcanza una propina; lo que agradece con una sonrisa y para terminar alguien le besa la frente , lo abraza y le dice "gracias te recordar por siempre, amigo" y con unas cuantas lgrimas en sus mejillas dejo raudamente la escena, luego buscamos el mejor lugar para contemplar el espectacular amanecer, nuestras ropas, todava las sentimos hmedas, pero eso no importa, estamos a salvo y felices de seguir vivos.EL RESCATE DE LOS NUFRAGOS.Han transcurrido 26 horas de nuestra odisea y todava estamos vivitos y coleando, solamente falta que nos recaten, ha vuelto a nosotros la serenidad nuestro nimo es esplndido, los vigas colocados en lugares estratgicos montan guardia permanente , avizorando en el horizonte algn movimiento extrao, de pronto uno de ellos, diviza en el horizonte un punto que parece moverse, todos lo observamos con desesperacin, este se desliza rpidamente y con la experiencia de nuestro anterior rescate, todos afirmamos con contundencia S! Es una lancha, estamos salvados! Y vienen por nosotros, la alegra es desbordante, los gritos, las risas, las plegarias, los vivas, los abrazos, unos lloran otros aplauden, el grito de Nos hemos salvado! Invade la inmensidad del lago que con su vaivn de sus aguas reflejan destellos en forma de estrellas como si estara tan contento como nosotros. En la lancha podencos observar a sus tripulantes, que nos hacen seas con los brazos, las luces intermitentes, el ruido de su sirena anuncia que se trata de una lancha patrullera ce nuestra marina lacustre, su pabelln nacional flamea con frenes en lo alto como festejando nuestra hazaa.VIAJE DE REGRESOLa lancha patrullera, nos aguardaba con los motores encendidos, los rostros de todos los muchachos reflejaban una alegra indescriptible, en un instante todos abordamos la embarcacin, queramos llegar lo ms pronto, al puerto, los tripulantes nos alcanzaron frazadas, agua y algunos panes, que desparecieron en un santiamn, luego nos comentara el polica, los dbamos por muertos, en el puerto la gente est desesperada sus compaeros llorando por todos ustedes, nuestra radio esta averiada y no podemos comunicarnos con la comandancia, en las radios y peridicos los dan por muertos.Son las once de la maana , el sol brillan nuevamente con todo su esplendor, las aguas nos parecen ms cristalinas El piloto de la embarcacin acelera la mquina y parte raudamente rumbo a la ciudad, en el trayecto las Truchas , los Suches y las ranas saltan alegres al comps de las olas que va dejando atrs nuestra lancha salvadora , todo es un sin fin de emociones, urras, vivas y un Estamos vivos, Carajo alguien exclama, Chofer, acelera a fondo por favor, aunque nos volvamos a perder; tengo una cita con mi novia ella me est esperando y no quiero llegar tarde, nuestra embarcacin corre a ciento cincuenta por hora , no olvidemos que tiene un motor fuera de borda y que es patrullera, de pronto divisamos en el horizonte la silueta montaosa de la Ciudad Lacustre, nos acercamos rpidamente, a medida que avanzamos los cerros se van haciendo ms grandes, ahora nos encontramos a un kilmetro aproximadamente, solo esa distancia nos separa de nuestros compaeros, podemos divisar a lo largo de la escuchar el ruido del motor y nada ms, nos encontramos a 100 metros del puerto, 50, 10 , 5 y llegamos, el copiloto baja rpidamente y amarra la lancha en el embarcadero, el silencio continua, en el ambiente se respira tristeza, desolacin y duda; cuando de pronto, los compaeros levantan sus frazadas y descienden de la lancha en fila de uno, marchando y entonando el himno del colegio, Loor y Gloria a los hombres de antao que crearon nuestra aula inmortal..La multitud rompe su silencio grita, aplaude, sonre, llora nuestros compaeros y profesores los aplaudimos a rabiar, la gente mira como nuestros compaeros marchan por la gran avenida del puerto, con paso gallardo entonando su himno, entre la multitud se escuchan voces Vivan los valientes, vivan los nufragos, vivan los independientes, las lgrimas nos brotan de la emocin y para variar otra vez Manuel Acosta y yo solo atinamos a decir, en voz alta , i nosotros tambin estuvimos con ellos en el naufragio ; el chico Valdivia, nos increpa y exclama, no se olviden que avenida principal, que conduce al puerto una inmensa muchedumbre de gente; pero de improviso a uno de nuestros compaeros se le ocurre; una idea descabellada; cuando no, taparnos ntegramente con las frazadas, para suponer que en la lancha no hay ningn sobre viviente; esta payasada nos traera luego una fuerte sancin, desde las rendijas de la lancha podemos observar , la gran multitud que nos aguarda, un silencio sepulcral rodea el ambiente, solo se puede yo tambin estuve all. Los tres juntos nos abrazamos, lloramos y remos de alegra y los acompaamos cantando y marchando a lo largo de la avenida; jams podremos olvidar ese maravilloso espectculo, nunca vivos tanta gente junta y mucho menos que. toda la poblacin de Puno nos regalaran tanto cario y amistad, por algo se dice que las tragedias y catstrofes unen ms a los hombres v a los pueblos.

PREMIO A UNA GRAN EPOPEYALas, epopeyas tienen como sustento primordial el herosmo, algunos seres predestinados, poseen determinacin, y coraje, para desafiar, luchar y vencer, a determinadas fuerzas sobrenaturales, que por designio de los Dioses nos asechan y nos atormentan, ya sea para probar su hombra o simplemente para jugar con sus destinos.En nuestro caso, fuimos dignos vencedores y comprobamos que los Dioses tambin lloran, cuando la multitud nos vitoreaba levantamos aureola de colores que rodeaba ntegramente el Sol, creemos sin temor a equivocarnos, que quiz ese fue el premio con que los Dioses, nos pagaron su derrota.

LA NOTICIA EN LOS MEDIOS PERIODISTICOSUna noticia es importante en la medida del inters pblico y es mucho ms importante cuando de por medio esta la vida, de seres humanos, en consecuencia nosotros encajbamos perfectamente, para ser considerada como un noticin, tal corito ocurri el da de nuestra .desaparicin en las aguas del Lago Titicaca, al da siguiente la noticia deca "Excursionistas del Colegio Independencia mueren trgicamente ahogados en las aguas del Titicaca (Diario el Pueblo); "Mueren ahogados en el lago alumnos de la I. (Diario EL Sol) Cusco" 30 excursionistas del. Colegio Independencia de Arequipa, mueren ahogados, en el Lago Titicaca" ( EL Reporte Eso ) noticiero de Radio Amrica a nivel nacional y las noticia se difundi como reguero de plvora, en Arequipa nuestros familiares estaban desesperados por conocer los pormenores del naufragio, algunos solicitaban a los medios de comunicacin la relacin de los fallecidos y se haban sobrevivientes, en el transcurso de la maana se fueron disipando todas las dudas, obtuvimos comunicacin con nuestros familiares gracias al apoyo del ejrcito a cuyas instalaciones nos trasladaron para realizamos un cheque completo de nuestra estado de salud y fuimos agasajados con un rancho especial de parte de su comandante, que dicho sea de paso ;tambin era arequipeo.

EL LTIMO AGASAJO EN SAN CARLOSYa les hablarnos contado lo mal que se portaron con nosotros, los puneos, en nuestra primera visita a la Gran Unidad San Carlos , al no darnos el alojamiento, que hablamos solicitado con antelacin; pero en . reciprocidad a ese gesto tan descorts, los compaeros quisieron hacerse desagraviar pblicamente con las autoridades del plantel y as lo hicimos, aprovechamos para realizar una velada Litera Musical dedicada a nuestros nufragos y para conseguir algunos fondos para reparar la lancha , que por descuido, a la hora de nuestro rescate, se solt - de sus amarras y fue estrellarse sobre un muro de concreto donde se termin de romper, en la misma velada particip su director, quien hizo un desagravio pblico de su conducta, las cual aceptamos, porque nosotros s somos unos caballeros: la velada resulto muy agradable, en ella hubo muchos nmeros sorpresa, se improvisaron esquechs hubo poesas, David Pinto cant tangos, pero cuando anunciaron al "poeta gaucho" Willy Galdos , este no estaba en la velada. ya que se fue a jaranear con el tro de siempre, Manuel Acosta, Muoz Wendor y el suscrito, para variar otra vez fueron sancionados , pero como ya estaban pagando una condena,, esta ltima se nos perdon; tambin cumplimos con la recaudacin y entrega a su propietario del dinero para reparar la lancha siniestrada.EL RETORNO A AREQUIPAHaban transcurrido trece das desde nuestra partida, fueron los ms felices de nuestra existencia, durante los cuales habamos redo, llorado, sufrido y gozado como nunca lo hablamos hecho hasta esos momentos, creo que jams podremos borrarlos de nuestra memoria; el vagn que nos llev de ida hoy lo hace de regreso, el tren devora rpidamente uno a uno cada metros de la va frrea, nuestro entusiasmo est al tope, no hallarnos las santas horas de llegar a nuestra querida Arequipa , nos encontramos en la estacin de Yura y el profesor Cisneros, toma la palabra y dice," jvenes alumnos hoy termina uno de los captulos ms importantes de su corta vida, este viaje de excursin para todos nosotros fue una experiencia inolvidable, tanto para nosotros sus profesores como para todos ustedes, ahora que lleguen a su casas compartan sus vivencias con sus amigos y familiares, enseles a valorar lo lindo y maravillosos que es nuestro pas incentiven a los de ms a conocerlo y amarlo como lo haremos todos a partir de hoy; la sancin que les dinos a esos tres alumnos , con la Ley del Hielo, desde este instante queda sin afecto , esperemos que en nuestro colegio, no se hagan comentarios al respecto cuando nos reintegremos a clases, lo dems va por su cuenta, Viva la I!, Viva Arequipa palmas independientes, luego escuchamos el pito del tren que anuncia nuestra llegada , un montonal de gente nos espera nuestras madres nos abrazan. nos besas, nos acarician , nuestro padre nos dan una palmada en el hombro y sonre con cario y nos dice, Ahora ya sabes lo que es ser un hombre i Verdad! Bienvenido a casa tu madre y hermanos te estn esperando.RELACION DE LOS INTEGRANTES DEL VIAJE DF, EXCURSION-AL CUSCOEliseo Prez Daz, Jos Santos Cisneros Cuadros, Jos Del Carpio Neyra, Felipe Cceres, Edgar Fernndez Caldern, Manuel Acosta Medina, Willy Delgado Tapia, JosGarcs Huaman, Luis Macedo Zurita, (Juan ele Dios), Jorge Muoz Wundorft, Luis Palco Berastein, David Pinto Delgado, 1lumbcrlo Ros Larrca, Ricardo Valdivia Arias, Juan Vareas Eduardo, Jorge Vargas Zea, Ricardo Villagmez Olivera, Hugo Wong Bolvar, Jorge Villegas Revilla, Williams Cornejo Tejada y Willy Caldos Fras

NUESTRO HOMENAJEHace exactamente 50aos la promocin 1962 del Glorioso Colegio ele !la Independencia Americana en su viaje de excursin a Puno y Cusco por primera vez en su historia, una delegacin de alumnos coron con xito las inexpugnables cumbres del Huaynapicchu, guardin celoso y eterno del coloso Machupicchu, y como si esto fuera poco, 13 muchachos alfeiques "aguerridos" y su profesor, desafiaron las malficas intenciones de la muerte, se enfrentaron a ella y salieron airosos, despus de haberse perdido y naufragado por ms de 48 horas en las glidas aguas del Lago Titicaca, el ms alto de mundo. El relato de esta increble travesa contado por uno de sus protagonistas ss el homenaje para todos ellos; pido disculpas si en mi narracin hemos omitido la participacin de alguno de nuestros compaeros, debido a que este acontecimiento sucedi hace 50 aos. Para todos mis hermanos de promocin, nuestro eterno reconocimiento.